TL - Mogollon AbadLaydy
TL - Mogollon AbadLaydy
TL - Mogollon AbadLaydy
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE ENFERMERÍA
AUTORA
LAYDY KATHERYN MOGOLLON ABAD
ASESORA
Mgtr. SOCORRO MARTINA GUZMÁN TELLO
Chiclayo, 2019
ii
DEDICATORIA
A Dios, por darme las fuerzas necesarias para alcanzar mis objetivos planteados, y llegar hasta
donde estoy.
A mi madre, Bertha por apoyarme, aconsejarme, educarme en valores, por motivarme de forma
constante y hace de mí una persona de bien.
A mi padre, Edgar por ser el hombre que ha confiado en mí, en mis conocimientos y el que ha
sido fuente de motivación para seguir adelante y llegar a donde estoy.
AGRADECIMIENTO
A Dios, por permitirme ser paciente y perseverante durante todos los años de formación
profesional y de esa manera alcanzar las metas propuestas.
A mis padres y mi familia, por sus abnegados sacrificios en bien de mi educación personal y
profesional, por su motivación a seguir adelante día a día y a no desfallecer en los pequeños
obstáculos que se podían presentar, por su amor incondicional y su ejemplo que ha hecho que
sea una persona decidida y de bien.
A mi asesora Mgtr. Socorro Martina Guzmán Tello, quien, con su enseñanza, consejos,
orientación y exigencia mostrada durante el desarrollo de la investigación, me ayudó y motivó
a seguir adelante; muchas gracias por su paciencia y comprensión.
A mis queridos jurados conformado por la Dra. Cervera Vallejos Mirtha Flor y la Lic. Campos
Bravo Yrma Lily, por sus sugerencias y consejos durante el desarrollo de la investigación.
A los pacientes del servicio de Cirugía del Hospital Las Mercedes, quienes fueron protagonistas
de esta investigación, los cuales accedieron voluntariamente a participar, confiando en el trabajo
que se realizó.
Y a quienes con su apoyo hicieron posible el desarrollo del presente estudio de investigación,
mediante el permiso para su ejecución.
ÍNDICE
DEDICATORIA ii
AGRADECIMIENTO iii
RESUMEN v
ABSTRACT vi
I. INTRODUCCIÓN 7
II. MARCO TEÓRICO 10
III. METODOLOGÍA 18
3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 18
3.2. ABORDAJE METODOLÓGICO 18
3.3. SUJETOS DE INVESTIGACIÓN 20
3.4. ESCENARIO 21
3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 21
3.6. PROCEDIMIENTOS 22
3.7. ANÁLISIS DE DATOS 23
3.8. CRITERIOS ÉTICOS 24
3.9. CRITERIOS DE RIGOR CIENTÍFICO 25
RESUMEN
ABSTRACT
Objective: To analyze and understand the perception of nursing care in hospitalized patients in
the surgery service: according to the theory of Kristen Swanson, Chiclayo - 2019. Method:
Qualitative research with methodological approach, case study. The sample was saturated with
12 hospitalized patients of the surgery service, between 18 to 60 years, with a hospital stay of
3 days. The data were collected in the surgery service through the semi-structured interview
with prior informed consent and processed through thematic content analysis. During the study,
criteria of ethical and scientific rigor were applied. Results: Contrasts before the patient's call;
differences in nursemaking: communication and medication administration, generating
alternatives for better patient care. Conclusions: Patients hospitalized in the surgery service
perceive that there are differences in the care provided by the nurses, since some of them
transfer availability and approach their call expressing concern, dialogue and interest for their
health situation, while others show indifferent attitudes in their care, despite this the same
patients justify these attitudes for the number of patients that exist in the service and time is
reduced.
Key words: Perception, nursing care, care.
Source: Terms Decs
7
I. INTRODUCCIÓN
La esencia del quehacer y ser del profesional de enfermería en las entidades públicas
y privadas de salud es el permanente, continuo y personal cuidado de personas en situación
de reposo, rehabilitación y estado crítico. Por ello, el cuidado, para enfermería es un
procedimiento cuya meta está orientada a llegar a un alto nivel de calidad en su prestación y
el bienestar del paciente. Es necesario mencionar que, para llegar a este resultado, debe
asumirse que la continuidad, presencia y permanencia son circunstancias específicas e
independientes de ese cuidado. También, se consideran ejes centrales de la atención de salud,
el cual posibilita proporcionar bienestar, protección y apoyo, exento de riesgo a la integridad
de las personas bajo cuidado4.
medio de una relación de respeto con el paciente5. Estas aptitudes brindaran un aporte a la
enfermería para optimizar los procedimientos en el cuidado durante cualquier situación de
salud que se encuentre la persona. Es por ello que se hace necesaria la aplicación de
diferentes teorías relacionadas a este cuidado, siendo una de ellas la teoría de cuidados de
Kristen Swanson quien precisa al cuidado como una manera beneficiosa de relacionarse con
otra persona a la que se estima, donde la enfermera asume de forma personal un sentimiento
de responsabilidad y compromiso.
Así mismo la investigación se considera importante, para la reflexión que debe tener
el profesional de enfermero sobre el cuidado que brinda y la actitud durante su labor
asistencial, específicamente en el cumplimiento de los cuidados de una forma holística en
los pacientes hospitalizados, un trabajo que en la mayoría de ocasiones es indiferente por los
diversos escenarios que determinan al sistema sanitario en el país.
King11 define a percepción como la reproducción del entorno en las personas. Es una
conciencia de individuos, objetos y sucesos; una percepción pertenece a pasadas
experiencias, con la autodefinición (del yo), con el legado biológico, con las referencias
formativas y con los estratos socioeconómicos.
delimitar las señales que uno permite que entren en el mismo. La percepción exacta de cada
paciente constituye un importante elemento en las interacciones entre enfermera y el mismo,
esta es el primer paso hacia la separación mutua de objetivos y hacia la exploración de los
medios.
King también hace mención que el individuo al crear una percepción, se rige de una
serie de procesos. La selección es uno de los procesos que se forma en el momento en el que
la persona distingue por medio de los estímulos de acuerdo a sus características, interviene
y selecciona de forma inconsciente aquellos momentos significativos. La organización se
forma cuando a partir de la selección, se organiza y se clasifica en la mente de la persona
estableciendo un mensaje; y la interpretación es la última fase donde se brinda un significado
a los estímulos establecidos.
Por otro lado, Cibanal menciona que la percepción es el suceso captado por los
sentidos en donde el ser humano toma conciencia de sí mismo. La percepción es pasiva y
espontánea, distingue las cosas en un momento determinado y una función de nuestra
disposición externa e interna. Es subjetiva porque las respuestas a un mismo estímulo
cambian de acuerdo al individuo; es personal porque cada individuo lo crea y no necesita de
otro para verlo desde un mismo enfoque; y es selectiva porque es consecuente de la
naturaleza subjetiva de cada individuo que elige su campo perceptual de acuerdo a lo que
desea percibir12.
Por su parte Vargas explica que durante la percepción entran en dilema referentes
ideológicos y culturales que reproducen y exponen la realidad y que estos se llevan a la
aplicación en las diferentes experiencias diarias para transformarlas y ordenarlas. Es
importante poner énfasis en las experiencias cotidianas como elemento importante que
define la percepción. El reconocimiento representa un importante proceso muy relacionado
a la percepción, porque consiente recordar experiencias y conocimientos adquiridos de forma
previa en el transcurso de la vida con los que se contrastan las nuevas experiencias, lo que
va a permitir identificarlas y analizarlas para entrar en contacto con el entorno13.
Así mismo, la percepción del paciente debe ser considerada por la enfermera, y para
ello debe hacerlo con responsabilidad en el momento que lo necesite; a fin de lograr la
eficacia y eficiencia durante su cuidado, basado en una relación interpersonal en la que se
presencie el trato digno, respeto, confianza, empatía y de esa manera proporcionar bienestar
óptimo al paciente durante su estancia hospitalaria para lograr su pronta recuperación14.
Las teorías de mediano rango son una herramienta apropiada que sirven de base para
las intervenciones del cuidado enfermero generando explicaciones acerca de las acciones
relacionadas al cuidado de enfermería, dando respuesta al planeamiento del mismo cuando
se trabaja con una perspectiva profesional basada en un modelo conceptual o una gran
teoría15-16.
Figura N° 01: Meta paradigmas del Cuidado Enfermero según Kristen Swanson
ENTORNO SALUD
El estudio de Castañeda J y Ramos J9, hacen mención que los cuidados según la teoría
de Kristen Swanson, son dados como un grupo de procedimientos ordenados originados por
15
la propia actitud filosófica del personal enfermero (conservar las creencias), los mensajes no
verbales y verbales transferidos al cliente (estar con), la comprensión (conocimiento), las
acciones terapéuticas (hacer por y posibilitar) y las repercusiones de los cuidados (desenlace
esperado por el paciente). Para el análisis del fenómeno se toma estos conceptos, de la
siguiente manera:
Hacer por: Es hacer por los demás lo que se haría por uno mismo, incluyendo involucrarse
en las necesidades, actuar con habilidad, confortar y capacidad para proteger al paciente. Es
necesario que el profesional enfermero lleve a cabo al máximo sus aptitudes para reconocer
las necesidades y dudas del paciente, y que haga uso de sus conocimientos y creatividad para
satisfacerlas de la forma más eficiente posible.
Posibilitar: Es hacer más fácil el paso del paciente por las evoluciones de la vida y los sucesos
desconocidos, centrándose en el acontecimiento, dando información, manifestándose,
brindando apoyo, valorando los sentimientos, pensando las cosas de forma detenida y dando
retroalimentación. La enfermera debe entender la situación del paciente, hacerse cómplice y
16
acompañar, pero a la vez permitir el natural acontecer de la experiencia de salud que vive el
paciente.
Mantener las creencias: Es conservar la fe en la medida del otro para culminar un evento o
cambio, y afrontar al futuro con significado, creyendo en la capacidad del otro y
manteniéndolo en alta estima, conservando una actitud llena de esperanza, brindando un
optimismo realista, ayudando a buscar el significado y acompañando al paciente en cualquier
escenario. Si el profesional enfermero tiene una actitud de profesionalismo, de respeto,
sensible, humana, brinda herramientas al paciente para confrontar su enfermedad. Un
ambiente de confianza genera un comportamiento positivo en él. Mantener la fe y la
esperanza es indispensable para enfrentar la enfermedad, que se convierte en sinónimo de
dolor, incapacidad y muchas veces de muerte. Concluyendo que la importancia de estos
cinco procesos reside en la actitud propia del profesional de enfermería, la comprensión, los
mensajes verbales y no verbales transmitidos al paciente y las acciones terapéuticas en lograr
un óptimo bienestar al paciente.
BIENESTAR
DEL
POSIBILITAR PACIENTE
ESTAR CON/
HACER POR
CONOCER
MANTENER
LAS
CREENCIAS
III. METODOLOGÍA
3.1.Tipo de investigación
3.2.Abordaje metodológico
La investigación se llevó a cabo con la metodología estudio de caso. Este método fue
de significativa importancia debido a que examinó a un sujeto en su entorno de la vida real;
en este caso, se estudió a los pacientes del servicio de Cirugía que pasan durante el proceso
de hospitalización tras el diagnóstico identificado. Permitió también, concebir una completa
imagen en torno al objeto de investigación, considerándolo como un sujeto, cuyas cualidades
podemos se pueden deducir en el momento que se examinó simultáneamente19.
Dirigirse al descubrimiento; esto se dio a partir del cual la investigadora empezó con
algunos supuestos teóricos iniciales, manteniendo en cuenta los nuevos elementos que
19
aparecieron en el desarrollo del estudio y que consintieron que este posea relación con los
sujetos investigados. Ésta característica tuvo énfasis cuando, la investigadora en algún
momento realizo sus prácticas dentro del Hospital Regional Docente “Las Mercedes” y
surgieron ciertas inquietudes referentes al cuidado enfermero; a partir de ello, la
investigadora pudo indagar profundamente en la teoría, transfiriendo y analizando su
investigación.
Por otro lado, los relatos del estudio de caso manifiestan experiencias secundarias
pero significativos que permiten realizar difusiones naturales. Esta investigación giró en
torno a la percepción del cuidado enfermero de paciente hospitalizado en el servicio de
Cirugía del Hospital Regional Docente “Las Mercedes”, el que tuvo como objetivo
comprender y analizar las percepciones de los objetos de estudio frente al cuidado recibido.
Fase Sistemática o Delimitación del Estudio: una vez identificado los elementos
claves y los términos cercanos al problema, la investigadora procedió a recoger
sistemáticamente la información a través de una entrevista semi-estructurada a profundidad
dirigida a los pacientes hospitalizados del servicio de cirugía del Hospital Regional Docente
“Las Mercedes”.
El análisis Sistemático y Elaboración del Informe: en esta última fase se dio a cabo
el análisis de los datos obtenidos por los pacientes hospitalizados en el servicio de cirugía,
lo que permitió que se comprendiera al objeto de estudio y por último se identificó los temas,
estableciendo categorías y subcategorías teóricas, y finalmente se elaboró el informe
sistematizado y organizado según las normas de la Escuela de Enfermería.
3.3.Sujetos de investigación
Los sujetos de investigación lo constituyeron los pacientes del servicio de Cirugía del
Hospital Regional Docente “Las Mercedes”, quienes tuvieron que cumplir los siguientes
requisitos o criterios de selección, a fin de contar con una muestra homogénea y dar
cumplimiento así a un principio de rigor metodológico.
3.4.Escenario
El escenario que se tuvo en cuenta para esta investigación fue el Hospital Regional
Docente “Las Mercedes”-Chiclayo, es una institución referencial de nivel II. Fue creado el
18 de diciembre de 1851 con las condiciones, comodidades y extensión proporcionadas a la
población22.
Los datos informativos, donde se dio a conocer el objetivo de la entrevista; los datos
generales de seudónimo, en cual incluye edad, sexo, ocupación, tiempo de hospitalización y
tipo de cirugía; y en la tercera parte se consideró 7 preguntas específicas que respondieron a
los objetivos de esta investigación.
Para validar la guía de entrevista, pasó por juicio de expertos, el cual consistió de 03
profesionales en enfermería, quienes trabajan como docentes en la Universidad Católica
Santo Toribio de Mogrovejo. Cumplen con la labor asistencial con más de 10 años de
experiencia, dos de ellas laboran en el Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo y una de ellas
en el Hospital de la Sanidad de la Policía de Chiclayo. Asimismo, la guía de entrevista, fue
evaluado por el comité de ética de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, el
cual fue aprobado, y de esa manera se aplicó una prueba piloto con dos pacientes
hospitalizados que se encontraron en el servicio de Cirugía del Hospital Regional Docente
“Las Mercedes”.
Luego de ello se le pidió permiso a la Directora del Hospital Regional Docente “Las
Mercedes” la Doctora Patricia Raquel Chirinos Guevara, a la cual se le solicitó autorización
para proceder a la recolección de datos necesarios para el desarrollo de la investigación, para
ellos se le hizo la entrega del proyecto de investigación, luego de tres días hubo respuesta,
aceptado la solicitud de autorización N° 524/18. (Ver Anexo N°5)
3.6.Procedimiento
Luego se hizo una inmersión total en el escenario, y se captó a los participantes que
fueron los pacientes que cumplieran con los criterios de inclusión y que desearon ayudar en
esta investigación, programado el día 13 de Setiembre para realizar la recolección de los
datos a través de la entrevista; anticipadamente se les hizo firmar el consentimiento
informado (anexo Nº 01) ; y posterior a ello se realizó la guía de entrevista semiestructurada
a los sujetos de estudio, en un ambiente dentro del servicio que tuvo las condiciones para
certificar la confidencialidad y la privacidad, fueron grabados mediante un grabador de voz.
Se retornó al escenario las veces que fueron necesarias para completar la muestra, la
misma que se estableció considerando los criterios de saturación y redundancia.
3.7.Análisis de datos
Pre análisis: Fue el primer paso para la selección de documentos o información que
se van a someter para análisis, para ello la investigadora durante esta fase realizó una revisión
bibliográfica absoluta con el fin de escoger información o datos más importantes, así mismo
se tuvo en cuenta como apoyo, las entrevistas que se realizaron y para ello se consideró que
la información esté relacionada con los objetivos planteados.
24
compromiso de cumplir con los objetivos planteados, respondiendo a las interrogantes. Cabe
resaltar que la investigadora regreso al servicio para constatar las respuestas proporcionadas
por los participantes.
3.9.Criterios éticos
El profesional de enfermería es aquel que tiene una labor muy importante en el cuidado del
paciente, ya que permanece en constante comunicación y acompañamiento, escuchando y
observando expresiones acerca de su evolución de su enfermedad, es aquel que comprende
sentimientos y emociones que le ayudaran a brindar una atención óptima al paciente. Es así que
el buen cuidado que brinda la enfermera abarca preocupación, responsabilidad, respeto, afecto,
de tal forma que pueda aliviar su dolor, con el objetivo de producirle bienestar en su
recuperación.
Luego de haber conseguido todos los datos necesarios para dar respuesta al objeto de estudio
planteado: Percepción del cuidado enfermero en pacientes hospitalizados en el servicio de
cirugía; se obtuvo las siguientes categorías:
Torres, refiere que el cuidado de enfermería está orientado a priorizar la persona, con
preocupación por ella y respeto por sus decisiones e intimidad, donde la calidad del cuidado se
evidencia a partir de saber identificar al paciente por su nombre y sobre todo la disposición
frente al llamado del paciente. El objetivo del cuidado corresponde a proteger, realzar, y
conservar la dignidad de la persona, la humanidad, la integridad y la armonía interior y
sentimientos. Es así que emerge la siguiente subcategoría:
El profesional de enfermería tiene como labor principal cuidar, y este cuidado debe ser directo,
cercano, adecuado, permanente, es por ello que decimos que el propósito principal del quehacer
enfermero va encaminado a alcanzar la satisfacción y bienestar de los pacientes; sin embargo,
para que se logre esto, se debe tener en cuenta la disposición y la permanencia durante el
desarrollo del cuidado a través del cual será posible proveer protección, apoyo y confort25.
Giraldo & García (2010) destacan la importancia de que el ser cuidado, sienta que la enfermera
está con él, ya que percibe una presencia real, creando lazos de comprensión y ayuda en
situaciones de carencia emocional; en este sentido, la labor de enfermería no se restringiría a
una presencia física sino, se extendería al ámbito emocional, concediendo sus virtudes y
desinterés para alcanzar el último fin: cuidar. Es por ello que decimos que el cuidar es un
compromiso social de la profesión, en el que enfermería debe visualizar holísticamente al
individuo; en este proceso es preciso que la enfermera escuche con atención, entable
comunicación, respete los derechos del paciente, brinde compañía, disposición y ayuda26.
La enfermera debe poseer valores y virtudes para brindar un cuidado exclusivo hacia el
paciente, una relación en donde esté presente la confianza y el compromiso, saludar con respeto;
mostrar disponibilidad para crear en el paciente seguridad y satisfacción. Para los pacientes es
importante ver en la enfermera preocupación e inquietud por su salud, ya que esto demuestra
que son buenas profesionales.
La disposición tiene relación con el entorno, ya que en muchas ocasiones el tiempo y la demanda
de pacientes dentro de un establecimiento es muy grande; pese a ello la enfermera se toma el
tiempo necesario para poder atender al llamado de sus pacientes; siendo aquellos los que valoran
y son conscientes de la ardua labor que tiene el profesional de enfermería dentro de su cuidado.
Y esto se puede evidenciar en los siguientes discursos:
“…Yo no soy de acá, soy de Bagua Grande señorita, y siento que me tratan bien, me cuidan bien, por ejemplo,
cuando la llamo viene, si le pido cualquier cosa, se acerca y me alcanza, todas son así, me han tocado buenas
enfermeras…” Rosas
“…Señorita, el cuidado es bueno, cuando llegue se me acercó la enfermera y me preguntó cómo me sentía, y eso
me gustó porque la enfermera se preocupaba por mí, hasta por mis medicamentos, si ya los había pedido mi
hermana, esa enfermera es bien buena. Aquí hay muchas, sale una, entra otra y así están…” Azucena
“…Es muy bueno para mí, el cuidado que las enfermeras me están brindando, me preguntan cómo estoy, si
necesito algo, aunque hay ciertas cosas que me gustaría que ellas tuvieran, pero también entiendo que tiene
muchos pacientes y se les hace difícil atendernos a todos por igual…” Tulipán
“…El cuidado ha sido bueno, me han atendido bien, veía su preocupación, el que me estén preguntando como me
siento, si ya paso mi dolor, eso me llamo la atención mucho; recuerdo cuando me operaron la primera vez, tuve
un mal concepto de las enfermeras, porque me trataron de lo peor, no me decían nada, se demoraban mucho; en
cambio esta vez fue totalmente distinto…” Hortensias
30
Por tanto, en los discursos, los pacientes entrevistados declaran que el observar la preocupación
y el que la enfermera se encuentre presente cuando ellos la llaman se sienten importantes, ya
que de esta manera les brindan seguridad y confianza. Existe también para ellos una muestra de
respeto y de compromiso, en donde la enfermera pone en práctica todo su profesionalismo y
también su parte humana; sin embargo, algunos de ellos entienden que en muchas ocasiones la
enfermera no puede atender su llamado rápidamente ya que se encuentra realizando sus labores.
Es así que en la investigación realizada en Colombia acerca del cuidado de enfermería basado
en la teoría de Swanson en pacientes con EPOC, un 66% de pacientes manifestaron que
reconocen a la enfermera como aquella persona que brinda un acompañamiento sanador; sin
embargo, el 33% manifestó que no se evidencia un acompañamiento, ni disposición por parte
de la enfermera. Entonces podemos decir que hay una relación entre ambas investigaciones ya
que se podemos afirmar según los resultados que es de gran importancia que la enfermera brinde
su disposición al paciente como una manera de aliviar y ayudar con su recuperación.
Sin embargo, así como algunos pacientes valoran el buen cuidado de algunas enfermeras, otros,
al recibirlo perciben que existen enfermeras que no realizan un buen cuidado, ya que estas no
están presentes, no hay un acercamiento, pese a ello, también son conscientes que muchas veces
este cuidado no es oportuno ya que la demanda de pacientes es grande y que el tiempo de
atención es corto.
31
Cabe resaltar que dentro del cuidado que se le brinda al paciente es de gran importancia la
disposición de la enfermera frente a su llamado; sin embargo, en muchas ocasiones, no se
evidencia esto, ya que, son múltiples factores, que pueden alterar este cuidado. Si bien es cierto
esta indiferencia produce aspectos negativos en el paciente, ya sea que él tenga una percepción
equivoca acerca del cuidado, manifestando desconfianza, inseguridad; pese a esto, algunos de
ellos, son conscientes de estos factores que no permiten a la enfermera estar presente en su
llamado. El cuidado de todo paciente tiene como fin su curación, la mejora de sus condiciones
de salud o su supervivencia, y, por tanto, se debe respetar su vida y su integridad, sin ser
expuesto a riesgos.
Si bien es cierto el cuidado que debe brindar la enfermera tiene que ser en base a compromiso
y responsabilidad; sin embargo, en algunas ocasiones se ve afectado este cuidado ya que
también es necesario brindar al paciente la disponibilidad necesaria y precisa; pacientes
entrevistados perciben que en la enfermera no se evidencia esta disposición al llamado, que
muchas ocasiones es indiferente, o simplemente realizan su trabajo por cumplir. Manifiestan
los siguientes discursos:
“…Todas las enfermeras tienen su manera de cuidar hay algunas que no tratan bien, por ejemplo, no quieren que
las llamen a cada momento...” Lirio
“…mayormente las enfermeras un poco mayores son las más renegonas y enojonas, son las que, si les
preguntamos algo, muchas veces hablan fuerte o se molestan. En cambio, las enfermeras jovencitas, son más
atentas, están preguntando, o se acercan muchas veces a conversar…” Dalia
“…Depende mucho, porque cambian de enfermera en cada turno, tu les preguntas algo y ponen su cara de seria;
desde el momento que llegue fue así, algunas hacen bien su trabajo, otras solo por cumplir…” Girasol
“…Pésimo señorita, yo soy de Jaén, desde el primer día tuve cólera, lo peor, si quiero reclamar no puedo hacerlo,
llegue con dolor, y la enfermera ni siquiera me dio un medicamento, yo decía ¿qué clase de profesional es?, …(se
hace una segunda pregunta cogiéndose el mentón)…¿Qué clase de enfermera es? si le digo que me ha salido un
chupito cerca de la nalga ni siquiera me dejo terminar de hablar y me dijo señora Ud., está aquí por la operación
no por el chupito; me quede asombrada; después de la operación , otra enfermera lo ve mi chupito y me dijo,
señora porque no ha avisado que tiene eso, en la nalga y llamo al médico, no todas son iguales, hay algunas que
se pasan ¡ya! (lo dice enfáticamente), que pensaran, solo nos ven como “Ya los cuido, llega fin de mes y recibo
mi pago” y así no es...” Clavel
“…Mire señorita para poderle hablar yo del cuidado que me brindan las enfermeras, tendría que decirle
enfermera por enfermera, pero la verdad, no ha sido un buen cuidado, muchas de ellas no dan un buen trato, no
saben cómo llegar al paciente, hacen su labor por cumplir nada más...me refiero a que no se presentan, no dicen
su nombre, simplemente se acercan y a las justas saludan…” Geranio
32
Los discursos muestran, desde la percepción de los pacientes que hay ciertos factores que
alteran el cuidado que reciben por parte de la enfermera siendo estos la falta de interés,
información, y buen trato, entre otros. Por lo tanto, se puede afirmar que no se cumple la teoría
del cuidado enfermero de Kristen Swanson, ya que ella manifiesta que este cuidado debe
representar un conjunto de procesos que conlleven a producir bienestar en el paciente, sin
embargo, en los discursos anteriormente expuestos no se muestra.
Como podemos observar en los discursos expuestos, que existe una indiferencia frente al
llamado del paciente a la enfermera, ya que ella mantiene una actitud negativa frente a este; no
existe muestra de afecto, atención, se evidencia indiferencia total por parte del profesional; sin
embargo, se sabe que el cuidado se basa en la comprensión del mundo como una red de
relaciones en la que nos sentimos inmersos, y de donde surge un reconocimiento de la
responsabilidad hacia los otros. Para ella, el compromiso hacia los demás se entiende como una
acción en forma de ayuda. Una persona tiene el deber de ayudar a los demás; si vemos una
necesidad, nos sentimos obligadas a procurar que se resuelva29.
Es así que decimos que es de gran importancia estar presentes en el llamado del paciente, como
muestra de respeto, compromiso para con su cuidado; así también, podemos producir en ellos
sensaciones de tranquilidad, y confianza; es de gran importancia que la comunicación este
33
siempre presente, en todo momento, desde que la enfermera ingresa al servicio, hasta en la
administración de medicamentos, algún procedimiento o antes de la intervención quirúrgica, ya
que solo así se lograra en el paciente una buena recuperación.
La enfermera cumple una serie de roles importantes en el cuidado de sus pacientes, siendo uno
de ellos, el dar al paciente la autonomía y libertad en sus disposiciones en relación a su
padecimiento, al conocimiento de su historia clínica, tratamientos, medicamentos y a la
realización de procedimientos que le permiten obtener bienestar. Para un cuidado exhaustivo y
una comunicación positiva, es importante que se establezca entre la enfermera y el paciente una
relación de confianza, y para ello es necesario emplear una comunicación con una terminología
clara y comprensible, tratando de satisfacer las inquietudes y dudas del paciente de forma
asertiva y oportuna; además, la enfermera debe aceptar al paciente tal y como es, generando en
él, la confianza y seguridad necesaria30.
Para lograrlo, se necesita que la enfermera utilice un lenguaje claro, acorde con la cultura y la
edad de los pacientes; es aquí donde va a permitir que la enfermera sepa cómo llegar al paciente
y se dé cuenta de las habilidades/destrezas necesarias para entablar una comunicación con el
paciente; en ella se incluyen la comunicación verbal y no verbal, permitiendo que la enfermera
sea empática frente al ser cuidado y de esa manera proporcionar mayor confianza para que el
paciente pueda manifestar sus dudas e inquietudes.
“...más que todo me dio ánimo, me dijo que tenía que estar bien, que tengo que ser fuerte, que todo saldría bien,
que la persona que me iba a operar es un buen cirujano y que esté relajado. Más me gustó cuando me dio una
palmada en el hombro, me hizo sentir más tranquilo…” Rosas
“…Sí, la enfermera me explicó lo que me iban a realizar, me dijo que me mantenga tranquilo, que era algo sencillo
y que luego me pasaría y me encontraría bien. La enfermera me llevó a la sala y me cogió la mano diciéndome
que todo saldrá bien…” Orquídea
“…Si señorita, ella me explicó de una forma muy amable lo que me iban a hacer, incluso me dijo que era algo
sencillo que no tenga miedo y que luego de la operación me recuperaría rápido…” Geranio
Swanson (citado por Giraldo &García, 2010), manifiesta que el paciente espera que la
comunicación entre la enfermera y él, tenga una relación de confianza, honestidad, privacidad
y una adecuada retroalimentación, en donde el profesional de enfermería brinde nuevos
conocimientos que generen nuevas iniciativas, no solamente en el cuidado personal, sino a en
aspectos más profundos en donde involucre al paciente sentimientos y actitudes para lograr
bienestar y pronta recuperación17.
35
También los pacientes se sienten satisfechos y muestran bienestar cuando, al recibir los
medicamentos la enfermera les explica para que son, o al requerirlos por causa del dolor de la
intervención quirúrgica, la enfermera acude con la medicación necesaria, tal y conforme los
propios pacientes declaran:
“…hay dos enfermeras muy buenas, se acercan, me dicen voy a colocarle un medicamento para el dolor, para
la infección, me explican que no debo mover mi brazo, que pronto me voy a recuperar, que este tranquilo. Lo
hacen despacio... a veces me duele mucho, y la llamo, ella viene y me dice que esté tranquilo, que ahorita me
colocara un medicamento para mi dolor, me siento bien cuando dice eso, porque se pone en mi lugar y trata de
hacerme sentir bien…” Tulipán
“…la enfermera de la tarde, es bien buena, porque me dice señora este medicamento que le voy a poner es para
el dolor, y me pregunta si me siento bien, así da gusto señorita, …me sentí una persona muy querida por parte de
la enfermera, me hacía sentir muy bien, se notaba que ella sentía lo que tenía…” Azucena
“…Algunas me explican para qué es el medicamento, cuantas veces me van a colocar, y conversan conmigo, me
preguntan cómo estoy, si me siento bien o me pregunta algo de mi familia, que con quien vivo; se ve que les gusta
su profesión que ellas saben tratar bien al paciente, uno como enfermo se siente bien que cuando tengo algún
dolor por gases, ella de inmediato se acerque m da unas gotitas y me haga sentir mejor…” Lavanda
En los discursos expuestos anteriormente podemos evidenciar como el paciente se siente al ser
informado de una manera correcta sobre la medicación y los procedimientos a realizarle, pues
esto hace que en el paciente se construya una percepción positiva de la enfermera frente al
cuidado; si bien es cierto Swanson en su teoría manifiesta que la salud y el bienestar son
experiencias subjetivas que llenan de plenitud a la persona , implicando una sensación de
integridad y de progreso en la que el ser puede expresarse en su totalidad; es así que Swanson
considera a la reposición del bienestar como un proceso de cuidados y aspectos que influyen
en el “desprendimiento de un dolor, para que es importante el procedimiento, porque
administrar ese medicamento”, con la finalidad de buscar un significado y emerger sentimientos
de renovada plenitud.
Kristen Swanson en su teoría menciona a uno de sus procesos de los cuales considera importante
para aplicarlo dentro del cuidado al paciente, se le denomina hacer por, este significa, hacer por
otros lo que se haría por uno mismo, incluye actuar con habilidad y hacer uso de todas las
capacidades que posee el profesional de enfermería para identificar y acudir a las necesidades
del ser cuidado, de esta manera poder satisfacer una necesidad y sobre todo brindar confianza
y bienestar al paciente.
36
La comunicación es importante ya que radica la parte física y emocional del paciente, siendo
cordial, brindándole compañía y explicación clara y correcta en la realización de
procedimientos, con la intención de brindar confianza, tranquilidad, comodidad y dar una
atención necesaria cuando hay presencia de dolor, actuando con rapidez permitiéndole expresar
sus sentimientos y emociones.
El profesional de enfermería debe ser capaz de establecer por medio de la comunicación, una
relación afectiva enfermera –paciente, en la que se pueda tratar al ser cuidado, y de esa manera
entender sus necesidades, facilitarle ayuda cuando lo necesite, la enfermera debe aprender a
interpretar las necesidades de su paciente, ser asertiva, comprensiva, y sobre todo brindar la
información necesaria para que su paciente se sienta importante, esta información debe ser
clara, veraz y precisa; utilizando un lenguaje acorde a la situación.
Una buena comunicación enfermera-paciente tiene resultados positivos, tanto para el paciente
como para la enfermera, pues la confianza del paciente en los planes de cuidados y la toma de
decisiones mejora los resultados del tratamiento y su recuperación, es por ello que la
comunicación entre ambos es una condición necesaria para la práctica de enfermería.
Sin embargo, en muchas ocasiones no se evidencia esta comunicación, como la más importante
en el cuidado del paciente, se descuida esta comunicación, lo que produce una serie de
sentimientos en paciente como la preocupación, inquietud, etc.
Muchas veces la enfermedad excede las capacidades de las personas para poder enfrentar su
situación; para ello la enfermera ofrece su cuidado para ayudarlo a recuperar, asistirlo, brindarle
la información necesaria, para que tenga confianza y participe de su cuidado tomando
decisiones por si mismo32. Los profesionales de enfermería ayudan a sustituir los déficits de
cuidado con el deber de preservar la calidad de las intervenciones, y requisitos que deben ser
considerados para satisfacer necesidades; la forma de cómo se realice la interacción entre ambos
influye en el éxito o fracaso del tratamiento del paciente, sin embargo, lo que se quiere lograr
es recuperar la salud y el bienestar de la persona a su cuidado.
37
Siendo la enfermería una profesión cuya función es ayudar al individuo enfermo o sano con el
fin de restablecer y/o mantener su bienestar, la comunicación se convierte en una herramienta
esencial, la cual permite interaccionar, ya que permite establecer la relación de trabajo y la
ayuda requerida para cubrir las necesidades del paciente, ayudando en su satisfacción, ya que
percibe su angustia, dudas, temores, incomodidades, conformidad con los procedimientos que
le son realizados, y especialmente proporciona ayuda ante experiencias en el proceso de
recuperación donde el enfermo puede sentirse solo, deprimido, suele mostrar ansiedad,
intranquilidad, nerviosismo y preocupación39.
Es así que las percepciones de algunos pacientes frente a este cuidado en el que se basa en
brindar la información adecuada por sus enfermeras, no del todo se cumple, ya que algunas no
toman en cuenta la importancia que tiene este para la recuperación de su paciente, para ello los
pacientes manifiestan lo siguiente:
“…No me dijeron nada, solo estuvieron paseando y saliendo, pero de que informan nada…” Amapola
“…Eso sería lo ideal, pero nada, nunca me brindaron ninguna información, al parecer los pacientes no les
importamos, parecen robots a veces porque son como maquinas programadas para realizar algo sin decir
nada…” Girasol
“…No señorita, nunca me dijeron nada, solo el cirujano que iba a operarme, la enfermera no me dio ninguna
información, solo me llevó a la sala de operación y me dejó ahí, me hubiese gustado que me dé ánimos porque me
sentía nervioso…” Lirio
“…No señorita, nunca me dijo nada, el único me dio información fue el doctor que me iba a operar, la enfermera
solo me llevó a la sala, me dejó y se retiró…” Dalia
Según los discursos, para el paciente, si la enfermera no brinda información, demuestra una
falta de compromiso y respeto en el cuidado a su persona, sabiendo que las necesidades
fundamentales son la confianza y el compromiso, en dónde el paciente sienta ser importante, y
que el trabajo de enfermería se basa en su bienestar. En este sentido, el conocimiento es una
herramienta para ofrecer un cuidado profesional basado en la eficiencia y la eficacia. De
acuerdo a los pacientes el conocimiento que enfermería les pueda transmitir a través de la
información clara y precisa, les transmite seguridad y felicidad.
En este contexto, para llevar a cabo una comunicación satisfactoria en la atención al paciente,
la enfermera debe tener la capacidad de tranquilizar, alentar, dar esperanza y favorecer la
solución del problema del paciente y estar atenta a las necesidades de comunicación que éste le
presente ; para ello tiene que tomar en cuenta que la comunicación en enfermería se basa en una
38
Con este fin se propuso la realización de un estudio, con personas adultas hospitalizadas en
donde demuestran que hay una falta de interacción de enfermeras- pacientes, en donde ellas no
brindan la información necesaria a sus pacientes y que en ellos está presente las dudas e
inquietudes, no siendo resueltas por ellas; dicha investigación realizada en Colombia se asemeja
a esta investigación ya que existe una deficiencia en el cuidado en cuanto al brindar la
información necesaria al paciente, hay una escaza interacción de enfermera-paciente32.
La comunicación es considerada una pieza clave del trabajo enfermero, aporta beneficios tanto
para el paciente como para el propio profesional, pero al no tratarse de una cualidad innata,
requiere de unos conocimientos y de unas habilidades que el profesional de enfermería ha de
adquirir y desarrollar. Dentro de las cuales serían recibir de forma adecuada la información,
practicar la escucha activa, mostrar empatía, preguntar eficazmente, integrar la información,
negociar y motivar. En toda comunicación el rol del profesional ha de ser de colaboración con
el paciente, intentar conocerle lo mejor posible, atender a sus preocupaciones, averiguar sus
motivaciones, valorar y reforzar sus propios recursos y potencialidades y mostrarle respeto en
todo momento40.
39
El cuidado como el eje que guía la profesión, la enfermera que cuida debe tener conocimientos
concretos y reales; sumado a esto requiere de su manifestación como persona, única, auténtica,
capaz de generar confianza, serenidad, seguridad y apoyo efectivo. En la medida en que la
enfermera haga suyos los valores elementales del trato digno se le exigirá un compromiso
personal y profesional; teniendo en cuenta la aplicación de los principios éticos y morales,
debido a su contacto tan cercano con los pacientes y a la misión de reconocer la dignidad
humana con la que se ha comprometido.
Según Bautista, Arias y Carreño; la situación que experimentan los pacientes (dolor, tristeza,
angustia, etc.) requiere de un trato humanizado donde se evidencie el compromiso por su
bienestar y mejoría por parte del personal enfermero. El trato cordial es el primer paso del
enfermero para brindar una atención de calidad, luego resalta la orientación e información
brindada por el enfermero para absolver las dudas e inquietudes de los pacientes, finalmente las
autoras mencionan que la comunicación no verbal (expresión de sentimientos, tacto, disposición
para escuchar al paciente) brindan al paciente una sensación de calma y satisfacción33. Es así
que los pacientes lo manifiestan de la siguiente manera:
“…Me gustaría que conversen que hablen, ¿señora cómo está? ¿cómo se siente? ¿ya está mejor? Creo que es la
forma de atención para la cual han sido instruidas. También que nos llamen por nuestros nombres y no por el
número de camilla donde nos encontramos, eso me haría sentir mejor… que tengan iniciativa…” Amapola
“…sean atentas, me refiero a que se acerquen al paciente y pregunten si te encuentras bien, si te duele algo, o si
deseas agua. Que me digan qué medicamentos me están aplicando y para qué sirven. También que me llamen por
mi nombre y no por el número de camilla. A ellas no les gustará que las llamemos por el color de su uniforme.
Cada uno tiene su nombre, eso se llama respeto… mi familiar solo viene a visitarme por unas cuantas horas y
ellas son las encargadas de ver por nosotros” Geranio
“…Que todas sean amables, como las otras enfermeras que saluden, que me digan lo que me van a colocar, o lo
que me harán, que conversen conmigo, o, aunque sea una sonrisa, porque algunas son muy serias, hasta dan
miedo…” Orquidea- lavanda
“…Que la enfermera demuestre su verdadera vocación, que sea más amable, se ponga en el lugar de los pacientes,
sonrían, nos informen y pregunten cómo estamos. Los pacientes necesitamos que nos escuchen, porque también
40
tenemos problemas… a veces me siento un poco sola, y me gustaría, aunque sea un minuto, la enfermera me
escuche …” Girasol
Es importante que la enfermera conozca las percepciones de los pacientes, para que de ese modo
cambien o busquen la manera de llegar a ellos, con respeto, compromiso y responsabilidad, es
la única manera de lograr el bienestar absoluto en el paciente.
Guerrero, Meneses y De la Cruz, teniendo como referencia a Jean Watson mencionan que el
enfermero debe tener conocimientos del entorno, limitaciones y las necesidades del paciente
para saber cómo atender sus necesidades, también es necesario que conozca sus propias ventajas
y limitaciones. También describen las autoras que la paciencia es una cualidad muy importante
que debe poseer el enfermero(a) para poder atender y responder a los pacientes incluso si la
misma atención requiere de un limitado tiempo. Finalmente, la tolerancia y respeto por cada
persona (cada paciente necesita un cuidado y trato especial) representan al igual que el
conocimiento y la paciencia el grupo de cualidades que debe poseer un enfermero para poder
brindar un servicio eficiente y generar un estado de calma y bienestar en el paciente34. Se
evidencia con lo siguiente:
“…Que le informe a mi familia como estoy, porque ellos a veces ingresan a preguntar, pero no les dicen…”
Lavanda
“…Que tenga paciencia con todos los pacientes, que no solo manden a las técnicas, si no que ellas también se
acerquen a preguntarnos como nos sentimos, que somos personas humanas, que también sentimos dolor,
preocupación, y que muchas veces solo necesitamos olvidar esas cosas para sentirnos mejor. Que se note que hay
comunicación con la familia, que les explique cómo estamos mejorando, que no los ignoren…” Dalia
“…que brinden esa confianza para que el paciente pueda contar sus problemas, que se preocupen y sobre todo
que haya respeto en el trato...” Tulipán
Para el paciente es importante que la enfermera muestre actitudes positivas, que tenga una
relación extrínseca con él y con la familia, ya que enfermería según Swanson es un proceso en
el que incluye conocer los cuidados para el bienestar de otros; suele fundarse por el
conocimiento derivado por la preocupación, el acercamiento, y los valores, ya que juegan el
papel más importante dentro del cuidado del paciente.
“…Me gustaría que hablen, me digan qué es lo que me están colocando y para qué es o si me puede caer mal o
no. Que sean atentas, sonrían, no griten desde donde están…que tengan paciencia, somos muchos pacientes, y
queremos que nos cuiden bien, y les expliquen a los familiares como estamos, hay algunas enfermeras que les
incomoda si nuestro familiar pregunta…tener paciencia, que no hagan sus cosas apuradas, yo entiendo que ellas
también necesitan desayunar, almorzar, cenar, pero que no se demoren, porque vienen ponen tratamiento
apuradísimas y luego agarran se van…”
Clavel
“…Me gustaría que se note que les gusta su trabajo, que comuniquen nuestra situación a nuestros familiares…”
Hortensias
“…Aquí hay buenas enfermeras, con carisma que a un paciente lo atienden y nos hacen sentir bien; pero las
demás enfermeras deben intentar dar una mejor atención, no deben alzar la voz cada vez que pidamos, deben
preguntarnos cómo nos sentimos, que demuestren que les importamos…” Lirio
En los discursos se evidencia como el paciente manifiesta el cuidado que le gustaría recibir por
parte de enfermería en donde pide que , sea carismáticas, que no levanten la voz, que se
comuniquen; todo esto se resume en la comunicación como un área de enfermería en donde
se considera como una herramienta muy valiosa ya que las enfermeras iniciaran un vínculo
con el paciente, en donde ella conocerá las necesidades de los pacientes y aplicará sus cuidados
conforme con sus necesidades, la interrelación de ambos es de gran importancia ya que influye
en el bienestar del paciente. La relación enfermera-paciente es uno de los aspectos más sensibles
del cuidado que suele ser determinado por las relaciones interpersonales ya sean positivas o
negativas36.
42
2. Los pacientes hospitalizados en el servicio de cirugía también expresan que cuando reciben
el cuidado previo a la cirugía y al recibir la administración de medicamentos, que algunas
enfermeras les brindan se comunican con ellos brindándoles la información necesaria tanto
de su cirugía, como de los medicamentos que le administran, logrando en ellos un
conocimiento que les produce tranquilidad , mientras que otras enfermeras les ocasionan
preocupación, ya que ante la necesidad de saber sobre su cirugía y sobre sus medicamentos,
obtienen respuestas evasivas, cortantes o no hay respuesta.
V. RECOMENDACIONES
2. Dar a conocer a las enfermeras del Servicio de Cirugía los resultados de la investigación,
con la finalidad de promover un análisis constructivo de los aspectos negativos emergidos
en la práctica del cuidado y ofrecerles estrategias de mejora desde la teoría de Swanson :
desde mejoras en las actitudes al responder al paciente, llegar a conocer al paciente para
saber responder sus inquietudes y dudas; trasmitir con las acciones de cuidado valores como
la responsabilidad, compromiso , preocupación e interés con el uso de talleres o coloquios
formativos aprovechando celebraciones o aniversarios de enfermería.
3. Concientizar con reflexiones oportunas acerca del cuidado que las enfermeras están
brindando dentro del servicio, en donde reconozcan que, para lograr el óptimo bienestar, es
necesario que establezcan vínculos de confianza a través de acciones terapéuticas, el
respeto, el trato digno, la comunicación y sobre el compromiso de cuidar.
2. Quispe A. Opinión que tienen los pacientes del servicio de Traumatología, sobre la
calidad de atención de la enfermera en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza [tesis de
licenciatura en internet]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2005.
[consultada 27 marzo 2018]. 88p. Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/1006/1/Q uispe_ na.pdf
3. Juárez P, García M. La importancia del cuidado de enfermería. Rev Enferm Inst Mex
[internet]. 2016 [consultada 10 mayo 2019]; 17 (2): 109-111. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2009/eim092j.pdf
11. King I. Enfermería como profesión: Filosofía, principios y objetivos. Mexico: LIMUSA
SA; 1984. 189p.
15. Durán M. Nursing Theory: A Bridle Path?. Revista Aquichán [internet]. Julio 2017
[consultada 07 abril 2018]; 7(2): 425-416. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
59972007000200005
16. Parker M, Smith M. Nursing Theories Nursing Practice. 3ª ed. Philadelphia: F.A Davis
Company; 2010. 517 P.
17. Raile M. Modelos y Teorías en enfermería. 8ª ed. España: Elseiver; 2015. 728p
19. Burns N, Grove S. Investigación en Enfermería. 5ª ed. España: Elseiver; 2012. 582p.
21. Denzin N. El campo de la Investigación cualitativa. 3era ed. Colombia: Gediza; 2012.
185p.
23. Polit D, Hungler B. Investigación Científica en las Ciencias de la Salud. México: Mcg
Graw Hill; 2000. 715p.
28. Viccón I, Ramos E. Conducta ética del personal de enfermería en el cuidado de los
pacientes en hospitalización. Revista Salud Quintana Roo [internet]. 2016 [consultada
20 mayo 2019]; 9 (33): 18-23. Disponible en:
https://salud.qroo.gob.mx/revista/revistas/33/04/04.pdf
29. Alvarado A. La ética del cuidado. Revista Aquichan [internet]. 2004 [consultada 20
mayo 2019]; 4(4): 30-39. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
59972004000100005
30. Naranjo I, Ricaurte G. La comunicación con los pacientes. Invest. Educ enferm
[internet].2006 [consultada 20 mayo 2019]; 24(1): 94-98. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/iee/v24n1/v24n1a10.pdf
32. Beltrán O. Cuando las enfermeras están ausentes. Index Enferm [internet]. 2010
[consultada 20 mayo 2019]; 19 (4). Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962010000300002
33. Bautista L, Arias M, Carreño Z. Percepción de los familiares de pacientes críticos
hospitalizados respecto a la comunicación y apoyo emocional. Revista Cuidarte
[internet]. 2016 [consultada 21 mayo 2019]; 7(2): 1297- 1309. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/cuid/v7n2/v7n2a07.pdf
47
37. Ventocilla F. Percepción del paciente sobre el cuidado humanizado que brinda el
profesional de enfermería en el Servicio de Observación del Hospital de Emergencia
Casimiro Ulloa 2015 [tesis de especialidad en internet]. Perú: Universidad Nacional
Mayor de San Marcos; 2015 [consultada 22 junio 2019]. 57p. Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/6302/Ventocilla_mf.pdf?s
equence=1
Anexo N° 01
Consentimiento para participar en un estudio de investigación
- PACIENTES -
Datos informativos:
Institución: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Investigadora: Laydy Katheryn Mogollon Abad
Título: “Percepción del cuidado enfermero en pacientes hospitalizados en el servicio de
cirugía: según la teoría de Kristen Swanson, Chiclayo-2019”
Procedimientos:
Si usted acepta participar en este estudio se desarrollará los siguientes pasos:
1. Luego de que usted dé su consentimiento, se le realizará algunas preguntas
relacionadas con el tema de investigación, el cual será grabada en un grabador de
voz, asignándole un seudónimo de flores, para proteger su identidad. La entrevista
consiste en un listado de preguntas, con un tiempo aproximado de 25 minutos, puede
realizarse en el servicio de Cirugía.
2. Después de ello, se procesará la información de manera confidencial, constatando
cada respuesta por el investigador, se realizará un informe general de los resultados,
ya sea en la institución donde usted trabaja (si desea), y a la universidad Católica
Santo Toribio de Mogrovejo.
3. Finalmente los resultados serán probablemente publicados en una revista científica.
Riesgos:
No se prevén riesgos por participar en este estudio.
Costos e incentivos
Usted no pagará nada por participar en el estudio. Igualmente, no recibirá ninguna
bonificación económica, únicamente la satisfacción y la tranquilidad de colaborar y
mejorar el cuidado que brinda la enfermera.
Confidencialidad:
Se guardará su información con un sobrenombre. Si los resultados de este estudio son
publicados, no se mostrará ninguna información que permita la identificación de las personas
que participan en este estudio. Los archivos no serán mostrados a ninguna persona ajena al
estudio sin su consentimiento.
49
Si usted tiene preguntas sobre los aspectos éticos del estudio, o cree que ha sido tratado
injustamente puede contactar al Comité de Ética en investigación de la Facultad de Medicina
de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, al teléfono 074-606200 anexo 1138.
CONSENTIMIENTO
Acepto voluntariamente participar en este estudio, comprendo que cosas me van a pasar si
participo en el proyecto, también entiendo que puedo decidir no participar y que puedo
retirarme del estudio en cualquier momento, sin perjuicio alguno hacia mi persona.
Participante Fecha
Nombre:
DNI:
Investigador Fecha
Nombre:
DNI:
50
Anexo N° 02
GUÍA DE ENTREVISTA SEMI ESTRUCTURADA PARA
EL PACIENTE
INFORMACIÓN
La presente entrevista tiene como objetivo recolectar información sobre la percepción del
cuidado enfermero en pacientes hospitalizados en el servicio de cirugía: según la teoría
de Kristen Swanson, por lo que se solicita y se agradece su colaboración en la siguiente
entrevista, la cual será grabada sólo con fines de investigación para realizar el estudio. La
información recopilada será confidencial, y se utilizarán seudónimos para proteger la
identidad de la persona.
DATOS GENERALES:
Seudónimo: Edad:
Sexo: Ocupación:
DATOS ESPECÍFICOS