Berrocal Cam
Berrocal Cam
Berrocal Cam
SECCIÓN DE POSGRADO
PRESENTADA POR
ANA MERCEDES BERROCAL CANCHO
ASESOR
MGTR. JORGE LUIS MEDINA GUTIÉRREZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
LIMA – PERÚ
2018
Reconocimiento
CC BY
El autor permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de esta obra, incluso con fines
comerciales, siempre que sea reconocida la autoría de la creación original.
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
SECCIÓN DE POSGRADO
TESIS
PARA OPTAR
EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRA EN GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA
CALIDAD DE AUDITORÍA MÉDICA
PRESENTADA POR
ASESOR
MGTR. JORGE LUIS MEDINA GUTIÉRREZ
LIMA, PERÚ
2018
i
JURADO
ii
DEDICATORIA
Esta tesis la dedico con todo mi amor y cariño a mi amado esposo, Jimmy
Portocarrero, por su sacrificio y esfuerzo, por darme todo su apoyo y creer en mi
capacidad; aunque hemos pasado momentos difíciles siempre ha estado
brindándome comprensión, cariño y amor.
A mi amado hijo, Jimmy Daniel, por ser fuente de inspiración y motivación para
superarme cada día más y así luchar para que la vida le depare un futuro mejor.
iii
AGRADECIMIENTO
iv
ÍNDICE
Pág.
Portada i
Jurado ii
Índice v
Resumen vi
Abstract vii
INTRODUCCIÓN 8
1.1 Antecedentes
1.2 Bases teóricas
1.3 Definición de términos
CAPÍTULO V: DISCUSIÓN 27
CONCLUSIONES 29
RECOMENDACIONES 30
FUENTES DE INFORMACIÓN 31
ANEXOS
1. Estadística complementaria
2. Instrumentos de redacción de datos
3. Consentimiento informado
v
RESUMEN
vi
ABSTRACT
Objetive: The present study sought to evaluate the filling of clinical records (HC) of
external consultation, allowing to identify errors or information gaps.
Results: After the fieldwork, the data was coded to enter the information in a
database, for which the level of measurement of the indicators was taken into
account. Among the most outstanding results, it was found that the registry of vital
functions is 38% of the clinical histories, registration of symptoms of consultation in
90%, registry of physical examination in 79%, record of diagnosis of the patient in
91%, registry of the treatment or work plan in 80%, date and time record in 14%,
and record of the signature and stamp of the professional in 61%.
Conclusions: It is concluded that the filling of the clinical history is poor for most of
the evaluated variables. It was expected that the findings would show high values
in aspects that in the opinion of the professionals are substantive for a good quality
of attention to the user.
vii
INTRODUCCIÓN
auditoría médica.1
de recursos y los resultados de los mismos que repercutan en los desenlaces clínicos
médico que permita mejorar la práctica médica, y comprende una serie de procesos
En ese mismo esfuerzo del MINSA por los temas de la calidad de atención de salud,
8
A la fecha se dispone de una norma técnica de auditoría emitida por el MINSA, sin
de salud.2
médica con el fin de identificar deficiencias que pueden ser remediadas. La auditoría
tendría una finalidad de mejorar la calidad del servicio y una finalidad educativa al
la salud como una acción fiscalizadora que casi siempre termina interfiriendo con sus
actividades cotidianas.3,4
Miraflores, parte del cono sur de Lima metropolitana, cuyo ámbito territorial es de
9
El centro de salud Manuel Barreto atiende población de los distritos de San Juan de
Miraflores y Villa María del Triunfo y tiene asignada una población de 4,499, 000
Ayacucho.
zonas populares, el centro de salud Manuel Barreto tiene una serie de carencias;
insumos médicos de primera línea y déficit en los recursos humanos del personal de
y sur (Ica -396 HC), sierra (Junín -384 HC), y selva (Amazonas -396 HC). La unidad
10
tratamiento o plan de trabajo en 89,37%, registro de fecha y hora en 13,70%, y
significativas entre los cuatro hospitales. Los autores concluyen que el llenado de HC
son sustantivos para una buena calidad de atención al usuario. La auditoría médica
Foy R, et al. (2005) realizaron una investigación con el objetivo de evaluar una
médica del Hospital Interzonal General de Agudos en Argentina. Utilizó una revisión
significativo (76%), pero este es muy pobre para un servicio de Clínica Médica, el
mínimo aceptable debe ser de 80% siendo deseable el 100%. Hay criterios
importantes que están influyendo en ese resultado ellos son: enfermedad actual
de alta el resumen clínico (65%). El autor concluye que los cambios positivos
acuerdo en quién debe colocar este documento en la historia clínica, este es un tema
administrativo y enfermería.
11
Atienza F, (2013) realizó una investigación sobre “Historia Clínica Informática Única.
optar por la mejor forma de alcanzarlos y evaluar los resultados obtenidos. La historia
informático que pueda mejorar los procesos del sistema de atención de salud público.
12
Matzumura K, et al.(2014) realizaron una investigación para evaluar la calidad de
Interna en la Clínica Centenario Peruano Japonesa. El díseño del estudio fue de tipo
Interna. Se evaluó 323 historias clínicas mediante un muestreo aleatorio simple, las
cuales fueron sometidas a una ficha de auditoría que comprendía 10 ítems, cada uno
calificado con 10 puntos, para un total de 100 puntos: fecha y hora de atención,
sello del médico. Las historias que obtenían un puntaje total mayor o igual de 80
fueron calificadas como ‘aceptables’; las restantes como ‘falta mejorar’. Principales
que el 63,8% (206) de las historias tenía una calidad de registro ‘aceptable’, mientras
que en 36,2% (117) de historias, la calidad de registro ‘falta mejorar’. Los ítems
con mayor frecuencia, tanto en aquellas historias que cumplían un registro aceptable
registro falta mejorar (20,5% y 23,1%, respectivamente). La firma y sello del médico
tratante fue el ítem que en ambas categorías era el mejor registrado (99,5% y 93,2%,
cumplieron con una calidad de registro aceptable para los estándares en la Clínica
13
del Municipio de Lebrija entre diciembre de 2013 a Mayo de 2014. Empleando el
(n=48) está dentro del rango optimo, el 17% (n=11) aceptable y el 13% (n=7) muy
clínicas de hospitalización en el mes de noviembre del 2015. Se utilizó una ficha que
consta de 15 ítems; cada ítem se evaluó mediante una escala en: "muy mal", "mal",
"aceptable", "bien" y "muy bien". Se hizo un análisis descriptivo a través del cálculo
de frecuencias. Entre los resultados, se resalta que los ítems con mayor proporción
enfermedad actual (50,2%), y exploración física (43,1%). Los ítems muy bien
médico (91,1%) y alergias (67,1%). Los ítems muy mal registrados fueron: motivo de
ingreso (91,1%), hábitos vitales (72,9%) y tratamiento previo (38,2%). Los autores
14
por un registro aceptable de la mayoría de los ítems evaluados; sin embargo,
estudio fue describir la calidad del registro de datos en las historias clínicas de la
consulta externa de pacientes nuevos que asisten al Centro de Salud Manuel Barreto
METODOLOGÍA
15
El diseño de estudio fue de tipo cuantitativo porque se utilizó un tamaño de muestra
Fue de tipo descriptivo porque el alcance del estudio no fue demostrar relación
causal.
Fue de tipo transversal porque las mediciones de las variables se hicieron por única
vez.
investigador
Fue de tipo prospectivo porque se recolectaron los datos una vez aprobado el plan
de tesis correspondiente.
Centro de Salud Manuel Barreto durante el año 2016, la que constó de 380 historias
La unidad de análisis que la historia clínica de la consulta externa del Centro de Salud
Manuel Barreto
16
de cuestionarios del 25% y considerando una población finita de usuarios (380). El
cualquier grupo etario que son usuarios de la consulta externa del Centro de Salud
Manuel Barrero
en el presente estudio.
Para la recolección de datos se utilizó una ficha de recolección de datos tipo lista de
organizados en una base Excel, fueron procesados con el programa SPSS versión
17
Respecto a los aspectos éticos, en todo momento se tuvo cuidado de manejar con
RESULTADOS
18
Tabla 1: Registro de funciones vitales de las historias clínicas
RESPUESTA n %
3
SÍ 1 38.8
4
NO 9 61.3
8
Total 0 100.0
19
Figura 1. Proporción de registro defunciones vitales en la historia clínica
RESPUESTA n %
7
SÍ 2 90.0
NO 8 10.0
8
Total 0 100.0
20
Se observa que el registro de los síntomas durante la consulta externa se presentó
RESPUESTA n %
6
SÍ 3 78.8
1
NO 7 21.3
8
Total 0 100.0
Fig
21
Se observa que el registro de examen físico se presentó en el 79% del total de
RESPUESTA n %
7
SÍ 3 91.3
NO 7 8.8
8
Total 0 100.0
22
Se aprecia que el registro de diagnóstico de paciente se presentó en el 91% del total
RESPUESTA n %
6
SÍ 4 80.0
1
NO 6 20.0
8
Total 0 100.0
23
Se observa que el registro de trabajo se presentó en el 80% del total de historias
clínicas revisadas.
RESPUESTA n %
1
SÍ 1 13.8
6
NO 9 86.3
8
Total 0 100.0
Se aprecia que el registro de fecha y hora se presentó en el 14% del total de historias
clínicas revisadas.
24
Tabla 7: Registro de firma y sello
RESPUESTA n %
4
SÍ 9 61.3
3
NO 1 38.8
8
Total 0 100.0
Se observa que el registro de firma y sello se presentó en el 61% del total de historias
clínicas revisadas.
DISCUSIÓN
25
La historia clínica es un documento esencial para la asistencia, con implicaciones
afirmar que la historia clínica debe contener suficiente información para identificar al
asistencia.12
historia clínica más utilizado son los diseños de tipo descriptivo, observacional y de
El presente estudio consideró como referente, las normas dadas por el Ministerio de
Salud, que establece que cada atención debe registrar de manera legible, como
colegiatura). 13,14
26
Especificar que dichas normas técnicas establecidas por el MINSA, instancia rectora
Referencia si fuera el caso, Fecha de próxima cita, Firma, sello y colegiatura del
médico, sello o número de Colegio Médico del Perú, con nombre y apellidos del
médico.
27
diferentes especialidades y programas de salud podrán incluir cualquier otra
presente estudio muestran que el llenado de las historias clínicas es bastante pobre
para funciones vitales (39%), para fecha y hora de consulta (14%), para firma y sello
la auditoria médica sea entendida por el profesional médico como una herramienta
educativa.2, 15
de servicios de salud.15
diagnóstica y el plan de trabajo. Ello debido a que estos son aspectos básicos que
todos los profesionales deben registrar para una mínima calidad de atención de salud
al usuario.16
28
Cabe precisar el estudio de Foy R et al. (2005) reportó pobre llenado de la historia
salud privado, sus resultados refieren que las historias obtuvieron una valoración
calidad.16,17
nivel de llenado de las historias clínicas (del 80%) no es razonable usar recursos para
evaluar la calidad del llenado de las historias clínicas. Para garantizar que la historia
29
clínica sea un medio de comunicación de la información acerca de la atención
docencia, gestión de la calidad y por fin, proporcione datos clínicos para actividades
clínica.18, 19,20
Esta asociación llenado de la historia clínica y mejor calidad de atención aún no está
demostrada en nuestro país, por lo que es uno de los argumentos de los prestadores
realizan.24, 25,26
paciente.
30
implementación de cambio y acompañada de procesos de retroalimentación a los
que debe ser considerada como un documento básico en todas las etapas del modelo
cumpliendo una función educativa para los profesionales de la salud. 24, 26,29
Por todo lo mencionado es que la auditoría debe ser concebida como un ciclo
31
Los expertos y la experiencia internacional evidencian que las intervenciones de
que respete los derechos laborales y promueva una competencia sana entre los
velar por garantizar y mejorar la calidad de atención que se brinda al paciente.19, 20, 29
CONCLUSIONES
32
El llenado de historia clínica en la consulta del centro de salud Manuel Barreto es
paciente en 91%, registro del tratamiento o plan de trabajo en 80%, registro de fecha
RECOMENDACIONES
33
Establecer un comité de gestión de la calidad en el Centro de Salud Manuel Barreto,
historias clínicas.
FUENTES DE INFORMACIÓN
34
1. Ministerio de Salud. Programa de Administración de Acuerdos de Gestión.
Diseño de Sistema de Auditoria Médica y de Gestión. Lima: MINSA; 2000
4. National Institute for Clinical Excellence. Principles for best practice in clinical
audit. Oxford:Radcliffe Medical Press Ltd. NICE; 2002.
35
Municipio Lebrija, Departamento de Santander entre diciembre 2013 a mayo
2014. Instituto de Ciencias de la Salud. Universidad Autónoma de
Bucaramanga.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
558X2016000400008&lng=es.
12. Ortega-Benito JM. La auditoría médico-clínica (III): Facetas. Med Clin (Barc)
1995; (104: 25-8)
16. Fraser RC, Baker RH, Lakhani MK. Evidence-based clinical audit: an
overview. En: Fraser RC, Lakhani MK, Baker RH eds. Evidence-based audit
in general practice. Oxford: Butterworth-Heinemann; 1998. (pág. 1- 15)
36
17. Bowling A. Evaluating health services. En: Research methods in health:
Investigating health and health services. Buckingham: Open University Press.
1997; (pág. 5-16)
18. Batstone GF. Educational aspects of medical audit. BMJ 1990; (301: 326-8)
19. Shaw Cl. Aspects of audit. 4: Acceptability of audit. BMJ 1980; (280:1443-6)
21. Bhopal RS, Thomson R. A form to help learn and teach about assessing
medical audit.BMJ 1991; (303: 1520-2)
23. Davis DA, Thompson MA, Oxman AD, Haynes RB. Changing physician
performance. A systematic review of the effect of the continuing medical
education strategies. JAMA 1995; (274: 700-5)
25. Walshe K. Opportunities for improving the practice of clinical audit. Quality in
Health Care 1995; (4: 231-2)
26. Buntix F, Knottnerus JA, Crebolder HFJM, Esses GGM. Reactions of doctors
to various form of feedback designed to improve the sampling quality of
cervical smears. Quality Assurance in Health Care. 1992; 4(2: 161-166)
37
27. Axt-Adam P, van der Wouden JC, van der Does E. Influencing behavior of
physicians ordering laboratory test: a literature study. Med Care 1993;
(31:784-794)
28. Lawrence M. Medical audit in primary health care. Oxford: Oxford University
Press; 1993.
29. MacPherson D. Medical audit: a view from the centre. In: Frostick S, Ratford
PJ, Wallace A eds. Medical audit rationale and practicalities. Cambridge:
Cambridge University Press. 1993; (pág. 26-36)
ANEXOS
38
Auditoría Médica n.º
200
33
Fecha de Revisión:
Evaluador:
Centro Asistencial:
Paciente: H. C. Nº
Hospitalizaci
Consulta Externa Emergencia
ón
De a Fallecido Fecha
VARIABLE SÍ NO
39
REGISTRO DE
FUNCIONES VITALES
SÍNTOMAS O ANAMNESIS
EXAMEN FÍSICO
DIAGNÓSTICO
PLAN DE TRABAJO
IDENTIFICACIÓN DEL
MÉDICO TRATANTE
SÍ NO
De acuerdo a los porcentajes obtenidos dentro de los puntos del formulario, la historia
clínica se califica como (Marque con una X la casilla correspondiente.
40
EXCELENTE BUENA REGULAR MALA
90-100% 70 - 89 % 40 - 69 % 0 - 39 %
41