Eval. Diag. 4° CCSS 2023 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

I.E.I.P.S.

n° 10071 – LA SUCCHA-KAÑARIS
FERREÑAFE
CÓDIGO MODULAR: INICIAL: 1591619, PRIMARIA: 0345496, SECUNDARIA: 0672543
“AÑO DE LA UNIDAD ,LA PAZ Y EL DESARROLLO”
DOCENTE: JOSÉ ANTONIO RAMOS CÉSPEDES CELULAR: 979614824

EVALUACION DIAGNÓSTICA 2023

COMPETENCIA: GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE


CAPACIDADES: Comprende las relaciones Maneja fuentes de información Genera acciones para
entre los elementos para comprender el espacio conservar el ambiente local y
naturales y sociales geográfico y el ambiente. global
PROPÓSITO Explicar cómo intervienen los actores sociales en las áreas naturales protegidas; a utilizar
información y herramientas cartográficas para representar el espacio y el ambiente, explicar cómo
intervienen los actores sociales en la configuración de las fronteras del Perú y cómo intervienen los
actores sociales en la configuración de los grandes espacios en Asia y Oceanía
CRITERIOS Explico cómo intervienen los actores sociales en las áreas naturales protegidas.
Propongo alternativas de desarrollo sostenible en las zonas de frontera - Explico cómo
intervienen los actores sociales en la configuración de los grandes espacios en Asia y Oceanía
EVIDENCIA Responden interrogantes de los diversos temas tratados.

¿Por qué debemos cuidar nuestras áreas naturales?

Leo el siguiente texto y observo la imagen. Luego, respondo las preguntas .

Eugenio vive en el departamento de Madre de Dios, muy cerca al Parque


Nacional Alto Purús, que se ubica entre Ucayali y Madre de Dios. Esta área
natural protegida, creada en el 2004, es la de mayor extensión en el país, ya
que cuenta con 2 510 694,41 hectáreas. El servicio ambiental que brinda
consiste en conservar una muestra representativa del bosque húmedo
tropical, así como de sus especies de flora y fauna, como el lobo de río, la
charapa, el águila arpía, el guacamayo verde, la caoba, el cedro y numerosas
especies importantes para la medicina, la industria y la alimentación. Este
parque nacional es reconocido como el Gigante de la Conservación. No
obstante, sufre de graves amenazas, especialmente la de la tala ilegal. Luego
de conocer esta información, Eugenio se haceRecuerda que….
las siguientes preguntas: “¿Qué
otras áreas naturales protegidas existen?, ¿por qué son importantes? ¿En las
otras regiones naturales protegidas tendrán los mismos problemas?”

RESPONDE a. ¿Por qué fue creado el Parque Nacional Alto Purús?


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
b. ¿Cuál es la importancia de dicha área natural protegida?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
c. ¿Por qué se le considera el Gigante de la Conservación?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

NOS Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) son espacios continentales y/o marinos del territorio
nacional reconocidos, establecidos y protegidos legalmente por el Estado, debido a su
INFORMAMOS importancia para la conservación de la diversidad biológica y valores de interés cultural,
paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país

1
I.E.I.P.S. n° 10071 – LA SUCCHA-KAÑARIS
FERREÑAFE
Reservas CÓDIGO
comunales: son áreas
MODULAR: destinadas
INICIAL: a la conservación
1591619, PRIMARIA: de0345496,
la flora y laSECUNDARIA:
fauna silvestre0672543
en beneficio de las
poblaciones rurales vecinas, quienes pueden hacer uso y comercialización
“AÑO DE LA UNIDAD ,LA PAZ Y EL DESARROLLO”
de sus recursos bajo planes de manejo
aprobados y supervisados por la autoridad, y conducidos por los mismos beneficiarios.
DOCENTE: JOSÉ ANTONIO RAMOS CÉSPEDES CELULAR: 979614824
Explico cómo intervienen los actores sociales en las áreas naturales protegidas

1. Leo con atención el testimonio de Arenka y respondo.

Me llamo Arenka, tengo 12 años y vivo en una comunidad nativa de Purús llamada Nueva Luz, cerca
de la Reserva Comunal Purús, que colinda con el Parque Nacional Alto Purús. La reserva tiene como
finalidad conservar la diversidad biológica y lograr el manejo sostenible de los recursos naturales para
el beneficio de las poblaciones locales y, de esta manera, asegurar que no se agoten para las futuras
generaciones. Por eso, nosotros, que vivimos en los alrededores de la reserva, podemos realizar
determinadas actividades, pero tenemos prohibidas otras, como se aprecia en el siguiente cuadro:
Se permite No se permite
Pescar, cazar y aprovechar los recursos de
flora no maderables (palmeras y otros) para La extracción de los recursos sin la autorización
satisfacer las necesidades de alimentos, de la jefatura de la reserva, la depredación de
medicinas, vivienda y vestidos de nuestras los árboles, la caza indiscriminada de los
familias. A esto se le llama actividades de animales o cualquier otra actividad de uso de
aprovechamiento con fines de autoconsumo recursos sin planes de manejo.
y subsistencia.

RESPONDE a. ¿Por qué es importante la Reserva Comunal Purús?


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
b. ¿Por qué algunas actividades les están permitidas a las poblaciones cercanas y otras no?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
c. ¿Qué significa manejar de manera sostenible los recursos?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
d. ¿Qué tipo de ANP existen en mi departamento o cerca de él?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Cómo logramos el desarrollo sostenible de las zonas de frontera?

Leo el siguiente texto y observo la imagen. Luego, respondo las preguntas

David vive en Puerto Galilea, en el distrito Río


Santiago (ubicado en el departamento de
Amazonas). Su comunidad está cerca de la
frontera con Ecuador y su principal vía de acceso
es el río Santiago. Navegando casi un día se llega
a Nieva, desde donde hay una carretera que
permite salir a otras ciudades de la Selva o la
Costa. El próximo año, David acabará la
secundaria y desea ir a estudiar a Jaén o Chiclayo.
Él piensa que quizá se quede a vivir allí, aunque
volvería a su comunidad si hubiera más
oportunidades.

2
I.E.I.P.S. n° 10071 – LA SUCCHA-KAÑARIS
RESPONDE FERREÑAFE
a. ¿Qué características presenta el lugar donde vive David?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
CÓDIGO MODULAR: INICIAL: 1591619, PRIMARIA: 0345496, SECUNDARIA: 0672543
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
“AÑO DE LA UNIDAD ,LA PAZ Y EL DESARROLLO”
b. ¿Limita sus posibilidades
DOCENTE: JOSÉ ANTONIOde desarrollo?,
RAMOS CÉSPEDES¿cómo? CELULAR: 979614824
Fuente C
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
c. ¿De qué manera el Estado podría promover la integración de zonas fronterizas al
resto del país?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

NOS El desarrollo sostenible es la capacidad de una sociedad para cubrir las


Nuestra historia estánecesidades
INFORMAMOS básicasperiodos
dividida en distintos de las que
personas
poseansin perjudicar
unos el ecosistema
rasgos comunes entre sí, lonisuficientemente
ocasionar daños
en el medio ambiente.
importantes para hacerlos cualitativamente distintos a otros periodos. Como consecuencia, en la disciplina
histórica nos da lugarDe este modo,
a amplios periodossu temporales
principal que
objetivo es son
también perpetuar
llamadas al ser humano
edades. como
En definitiva, especie,
se tiene
satisfaciendo sus necesidades
una división con los periodos o etapas de la historia. presentes y futuras, mediante el uso responsable de
los recursos naturales.
Para alcanzar el denominado desarrollo sostenible se tienen que cumplir una serie
deETAPAS
requisitosDEqueLA permitan
HISTORIA alcanzar
UNIVERSALun estado
Y DELde PERÚ
equilibrio entre economía,
sociedad y medio ambiente

Muchos distritos fronterizos del Perú están alejados de los principales ejes viales del país y la zona
más crítica la constituyen los ubicados en la Amazonía. En esta región, la principal vía de
comunicación es la fluvial, por lo que el traslado de un centro poblado a otro puede demorar
semanas.

Explico la influencia de los actores sociales en la configuración de las fronteras

Las características y las condiciones geográficas influyen en la forma de vida de la población, pero las
personas también intervenimos y transformamos el entorno en el que vivimos. Mientras las zonas
fronterizas ubicadas en la Costa y la Sierra cuentan con mayor cantidad de población y están mejor
interconectadas, las áreas situadas en la Amazonía tienen escasa población; además, están alejadas de
los principales centros urbanos y de las vías de comunicación, y la presencia del Estado es muy limitada.

Leo el siguiente texto y respondo

¿QUÉ SON LAS FRONTERAS VIVAS?


Recurrentemente se hacen clasificaciones de fronteras según sus características sociales, económicas y
geopolíticas. Una de las categorías más referidas son las denominadas fronteras vivas o fronteras activas,
aquellas donde existe presencia de población con dinámicas económicas y sociales permanentes y
cotidianas. Sin embargo, también es necesario tomar en cuenta que existen zonas fronterizas donde la
densidad poblacional es baja y el acceso a ellas es difícil por sus particulares condiciones ambientales. Sin
embargo, esa no debe ser una razón para excluirlas al realizar la planificación de la gestión pública del
nivel de gobierno que corresponda (nacional, regional, departamental o local).

RESPONDE a. ¿Qué zona fronteriza queda más cerca del lugar donde vivo?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
b. Menciono si es un área densamente poblada y si posee vías de comunicación.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
c. Indico las características naturales de la zona: formas del relieve, el clima, la flora, la
fauna, etc. Explico cómo influyen en la vida de la población.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3
I.E.I.P.S. n° 10071 – LA SUCCHA-KAÑARIS
FERREÑAFE
Retos y lecciones frente a los riesgos de desastres en los países de Asia y
CÓDIGO MODULAR: INICIAL: 1591619, PRIMARIA: 0345496, SECUNDARIA: 0672543
Oceanía
“AÑO DE LA UNIDAD ,LA PAZ Y EL DESARROLLO”
DOCENTE:
Leo el siguiente texto y observo JOSÉLuego,
la imagen. ANTONIO RAMOS CÉSPEDES
respondo CELULAR: 979614824
las preguntas .
Rita vive en el valle del río Mayo (San Martín). Como otros
años, las fuertes lluvias provocaron el desborde del río, el cual
arrasó con muchos campos de cultivo. Su familia recibió la
visita de un tío que vive en Busan (Corea del Sur). Él les contó
que, unas semanas antes de su viaje, un tifón provocó
intensas lluvias que inundaron buena parte de la ciudad. Rita
piensa que nuestro país podría aprender de la experiencia de
otros países para gestionar desastres provocados por las
inundaciones

RESPONDE a. ¿Qué efectos causan los fenómenos naturales que afectan la comunidad de Rita?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
b. ¿Cómo están representados estos fenómenos en la imagen?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
c. En mi opinión, ¿puedo aprender del manejo de riesgo de desastres que se realiza en otros
países?, ¿cómo?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

NOS GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES


INFORMAMOS Es el conjunto de medidas orientadas a limitar la probabilidad de que ocurran daños
producidos por fenómenos adversos a un nivel en el que las necesidades puedan ser
cubiertas con los recursos de la propia comunidad afectada.
Esto se logra mediante la eliminación (prevención) o la reducción (mitigación) de la
amenaza, la vulnerabilidad o ambas. Pero también se logra mejorando la capacidad
de respuesta de la comunidad, esto es, la preparación.
El Perú es vulnerable a fenómenos naturales como sismos, maremotos, derrumbes,
huaicos, entre otros, y a aquellos inducidos por el ser humano. Por ello, es necesario
establecer mecanismos que ayuden a prevenir y disminuir los daños en la población.
La magnitud de los desastres depende directamente del grado de preparación de la
población para afrontar las emergencias que se produzcan en su ámbito geográfico. A
partir de los últimos años, ante la ocurrencia de desastres en el país, las autoridades y la
población están desarrollando mecanismos para disminuir los efectos negativos de los
fenómenos naturales en la sociedad.

Explico la intervención de los actores sociales en la configuración de los espacios de Asia y Oceanía

Las personas, la sociedad y las instituciones intervienen en la configuración del territorio. Asia es el
continente más extenso y poblado del mundo que presenta una gran diversidad natural y cultural. Las
comunidades aprovechan los recursos naturales e intervienen en el territorio para construir vías de
comunicación, puertos e infraestructura para explotarlos. Por ejemplo, los países de la península arábica
aprovechan las reservas petroleras. Por su parte, Rusia aprovecha sus yacimientos de gas, carbón y
petróleo de Siberia. También extraen minerales metálicos como uranio, oro, plata, cinc, plomo, magnesio,
entre otros.

Leo los siguientes documentos y contesto las preguntas

4
I.E.I.P.S. n° 10071 – LA SUCCHA-KAÑARIS
FERREÑAFE
CÓDIGO MODULAR:
DESASTRES INICIAL: 1591619,
NATURALES EN ASIAPRIMARIA: 0345496, SECUNDARIA: 0672543
En 2018, a nivel mundial,“AÑO DE LA UNIDAD
se registraron ,LA PAZ Y EL DESARROLLO”
315 desastres SEQUÍA EN AUSTRALIA
DOCENTE:
naturales que ocasionaron JOSÉ ANTONIO
la muerte de 11 804RAMOS CÉSPEDES
personas, CELULAR:
En el 2018,979614824
hubo una sequía en
más de 68 millones de afectados y $ 131,7 mil millones como pleno invierno, una de las peores
pérdidas económicas en todo el mundo. El mayor impacto en las últimas décadas, que
lo sufrió Asia, ya que en este continente ocurrió el 45 % de afectó al este y sureste de
los desastres, el 80 % de las muertes y el 76 % de las Australia en todo el territorio de
personas afectadas. A nivel mundial, Indonesia concentró Nueva Gales del Sur, el cual es 1,5
casi la mitad del total de víctimas mortales (47 %), veces más grande que España.
mientras que la India registró el mayor número de Entre los más afectados se
personas afectadas (35 %). Los terremotos fueron el tipo de encuentran los ganaderos,
desastre más mortal, pues provocaron el 45 % de las quienes, en muchos casos, se
muertes, le siguen las inundaciones, con el 24 %. Estas vieron obligados a sacrificar sus
últimas, además, afectaron al mayor número de personas, reses y ovejas ante la carencia de
que representan el 50 % del total afectado, seguidas de las agua y forraje.
tormentas que representaron el 28 %

Las sequías afectan, sobre todo, a Australia, pero en Oceanía son comunes también los terremotos, ya
que es una zona con intensa actividad volcánica. Otros fenómenos recurrentes son los ciclones, los tifones y
las olas de calor. La prevención busca evitar los riesgos de desastres, es decir, impedir que ocurran. La
mitigación, por su parte, tiene como fin reducir los daños que estos puedan generar.

RESPONDE a. ¿Qué desastres se describen en ambos documentos? ¿Cómo impactan en la vida de la


población?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
b. ¿Ocurren desastres similares en el Perú y en mi departamento? ¿Cómo son
afrontados?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
c. ¿Cómo influyen las acciones humanas en la prevención y la generación de desastres?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

EVALÚO MIS APRENDIZAJES

GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE


Criterios para la evaluación de mis aprendizajes Logre lo Estoy en Estoy en inicio
esperado proceso
Manejé fuentes para comprender el espacio.
Relacioné los elementos naturales y sociales.
Explique cómo intervienen los actores sociales en las áreas
naturales protegidas.
Propuse alternativas de desarrollo sostenible en las zonas de
frontera
Expliqué cómo intervienen los actores sociales en la
configuración de los grandes espacios en Asia y Oceanía
Propuse medidas de prevención y mitigación frente al riesgo
de desastres

También podría gustarte