Promocion para La Salud

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES


“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN GERENCIA DE SALUD PÚBLICA

PLAN DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN


2022-2023

Tutor: Maestrante:

Dr: Ysrael Vire Lcda.: Mary Rangel

Lcda: Yaneth Jiménez

Lcda: Marlín Cuello

Barcelona, marzo del 2022


PRESENTACIÓN

La adolescencia es una etapa del desarrollo humano en la que ocurren cambios


físicos, químicos, y socio emocionales. El Desarrollo físico en la adolescencia está
estrechamente marcado por la madurez sexual, es decir, desarrollo de características
sexuales secundarias, sin embargo estas no dependen de los roles, los deberes y
derechos intrínsecos de esta etapa, y es, esta una de las razones de la iniciación
precoz, en las prácticas sexuales de la adolescencia, y estos tienden a experimentar
con formas peligrosas de comportamiento, a menudo sin darse cuenta del peligro,
siendo especialmente vulnerable a la infección por .VIH u otra ETS.

Esta situación es condicionada y agravada por la pobreza y la marginación social,


la diversidad educativa, los altos índices de violencia contra las mujeres y niños, en
especial en el área sexual y reproductiva, las altas tasas de morbimortalidad materna y
perinatal, la alta incidencia y prevalencia de enfermedades de transmission sexual VIH,
SIDA especialmente en la adolescencia y la Juventud.

La elaboración de un Plan de Promoción de la Salud y Prevención debe ser


coordinado a través de los entes competentes encargado de garantizar el derecho, la
protección y preservar la vida y la salud del individuo, considerando fundamentalmente
la utilización de los Recursos disponibles del nivel de Atención Primaria de Salud y con
la finalidad de promover y fomentar la salud y prevenir la enfermedad de los
ciudadanos de la Comunidad de un estado o del país.

Se trata de un proyecto pragmático y operativo que aborda los problemas de salud


prioritarios de la población de la Comunidad de un país, mediante acciones
coordinadas de la red de recursos de Atención Primaria, a través del diseño y ejecución
de programas y actuaciones realizables dirigidas a la promoción de estilos de vida
saludables, y estableciendo mecanismos de seguimiento y evaluación ágiles y
adecuados.
Las estrategias de intervención comunitaria que se definen en los Planes se han
articulado en Consonancia con los programas actualmente vigentes en el ámbito de la
Atención Primaria, que se encuentran en funcionamiento en Venezuela y están
relacionados con el fomento de hábitos y estilos de vida saludables y la prevención de
la enfermedad. Según Mata (2009) la enfermedad está referida a la pérdida de
salud, alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del
cuerpo, de etiología en general conocida, que se manifiesta por síntomas y
signos característicos y cuya evolución es más o menos previsible” (p.13).
Los Planes que se presentan es el resultado del esfuerzo realizado por un conjunto
multidisciplinar de profesionales sanitarios que, siguiendo una metodología de trabajo
en equipo, han diseñado los programas de los planes, analizando la situación de salud
de los ciudadanos de un país y estableciendo intervenciones comunitarias que, desde
la Salud Pública y la Atención Primaria, incidan en el cambio de los estilos de vida
hacia prácticas saludables y hacia la prevención de la enfermedad.

Los planes de promoción de la salud están sustentados por:


*La ley Orgánica de los Derechos Humanos
*ley Orgánica de la Salud
*Por la OMS Y OPS

Los planes de promoción de la salud van dirigidos:


A los sectores más vulnerables de un país

PLAN DE PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION

El Plan de Promoción de la Salud y Prevención, recoge la necesidad de establecer


líneas estratégicas de actuación que garanticen, sobre la base del diagnóstico de la
situación de salud de la población de la Comunidad del Estado Anzoátegui, la definición
de prioridades para incidir en el estilo ámbito comunitario sobre los hábitos y conductas
de riesgo para la salud, promoviendo de vida saludables, y sobre la prevención de las
enfermedades prevalentes, contribuyendo a su control y disminución. Para ello el Autor
Ávila (2011) “Las políticas de salud son el marco donde los individuos, las
organizaciones, las empresas y las asociaciones de una comunidad pueden
ejercer su actividad y condicionan además la forma y el contexto en el que se
desenvuelven nuestras vidas”. (p34).

El punto de partida de este proceso de orientación comunitaria es el análisis del


nivel de salud de la Comunidad del sector los cumanagotos II, Barcelona, considerando
en su conjunto y de los grupos de problemas prioritarios, ha permitido determinar las
necesidades y los tipos de intervenciones a realizar mediante un censo realizado por la
mesa técnica de salud. Perteneciente al concejo comunal de esta localidad donde
surge este plan de promoción de la salud y prevención presenta las siguientes
líneas estratégicas de intervención:

*Promoción de la salud materno-infantil, prevención de embarazos no deseados.·


* Prevención de enfermedades transmisibles.
* Prevención del cáncer.
* Prevención de enfermedades cardiovasculares.
* Prevención de accidentes y violencia.
*Promoción de la salud en colectivos vulnerables.

APROXIMACION AL FENOMENO OBJETO DE ESTUDIO

El VIH/sida o ETS no es un tema exclusivamente medico, es un problema social.


Nos involucra a todos, y el campo de la comunicación permite que los jóvenes se
acerquen a la temática con un compromiso que vincula los sentimientos, el análisis y la
participación, ejes centrales para el desarrollo de acciones de prevención. La
importancia de la atención sanitaria a las enfermedades transmisibles radica en su
potencial para la prevención y el control. Numerosas enfermedades transmisibles
pueden controlarse y en muchos casos, evitarse. Las enfermedades infecciosas
representan uno de cada cuatro episodios atendidos en Atención Primaria y un 2 % de
las altas hospitalarias en Venezuela. La vigilancia epidemiológica de las enfermedades
transmisibles y los brotes epidémicos está recogida y desarrollada en los diferentes
programas de salud pública de prevención y control. Su objetivo es la detección precoz
de problemas de salud para facilitar la toma de decisiones encaminadas a proteger la
salud de la población. Además, en Venezuela se han adaptado los planes establecidos
a nivel nacional o internacional, como el Plan de Erradicación de la Poliomielitis, el Plan
de Eliminación del Sarampión, el Plan de Eliminación de la Rubéola y el Síndrome de
Rubéola Congénita, el Plan de Preparación y Respuesta ante una Pandemia de Gripe,
el Plan Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis y el Plan Nacional de Sida.
El sistema de Enfermedades de Declaración Obligatoria el Estado constituye uno de los
sistemas básicos de la Red de Vigilancia Epidemiológica de la Comunidad de
Venezuela. El actual desarrollo de los sistemas de información permite la
automatización de la declaración semanal del Estado diagnosticadas en Atención
Primaria y registradas en la historia clínica informatizada, aunque se mantiene la
obligatoriedad de notificar de manera rápida todas las enfermedades de declaración
urgente y los brotes de cualquier etiología. La automatización de la notificación aporta
como ventajas el mantenimiento de altas coberturas de declaración, a la vez que
simplifica las tareas administrativas de los médicos de los centros de salud. En el
presente Plan de Promoción de la Salud y Prevención se presentan las propuestas de
mejora de prevención y control de las enfermedades transmisibles, agrupadas en tres
áreas de atención prioritarias en el ámbito de la Atención Primaria y la Salud Pública:
enfermedades prevenibles por vacunación, tuberculosis e infección por VIH/Sida y
otras ITS. Las enfermedades infectocontagiosas son un problema que afecta a toda la
población sin discriminación raza, edad, sexo o situación social, dado a su alto
potencial epidémico el Sida (VIH), está considerado como una prioridad de salud
publica. Los jóvenes adolescentes son especialmente vulnerable a la infección por el
VIH, ya que se que se encuentran en un periodo de transición en el que ya no son
niños Pero no han llegado a la edad adulta, su desarrollo social, emocionales y
psicológico es incompleto, y estos tienden a experimentar con formas peligrosas de
comportamiento, a menudo sin darse cuenta del peligro. En nuestras ciudades los
adolescentes que viven en las zonas de bajos recursos no conocen muy bien de esta
gran problemática como lo es el SIDA, por lo tanto vemos como jóvenes de 13 a 18
años de edad tienen una vida sexual activa sin protección, y sin conocimientos claros
de cómo prevenir o controlar esta enfermedad que día a día acaba con muchos
jóvenes. Es por ello que como personal de salud, y en práctica de nuestros
conocimientos, es de vital importancia realizar este tipo de estudios para lograr
contribuir en el lugar en donde nos desarrollemos como profesionales de la salud a
salvaguardar la vida con propuestas útiles y novedosas de información en salud y
prevención en la comunidad con actividades que se proponen conllevan la implicación
directa de los profesionales de salud pública y de los ,Que trabajan en los centros de
salud a participar en los programas implantados en el sector los cumanagotos II en
relación a satisfacer las necesidades de la comunidad. Ahora bien por todo lo antes
mencionado surgen estás interrogantes;

¿Las escuelas aportan a los estudiantes la debida información a adoptar actitudes y


comportamientos que benefician su salud y bienestar general, e incluso
comportamientos que pueden reducir el riesgo de contraer ETS?

¿La juventud del sector los cumanagotos II,podran determinar los factores de riesgos
relacionados con la salud sexual tales como son las enfermedades de transmisión
sexual, SIDA.?

¿cuales serian las medidas de accion, para abordar a los adolenstes del sector los
cumanagotos II ,en relacion a la promocion y prevencion de la enfermedades
infectocontagiosas?

Objetivos

* General

Determinar el nivel de Información sobre como prevenir el Síndrome de


Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) u otras ETS de los adolescentes entre 13 a 18
años que viven en el Sector los Cumanagotos II,de Barcelona, en el ambito de
Atencion Primaria
Específicos

1. Conocer la situación epidemiológica de la infección por el VIH/Sida en la Comunidad


de los cumanagotos II de Barcelona.

2. Favorecer la prevención y el diagnóstico precoz de la infección por VIH/Sida en la


población general, y grupos más vulnerables desde Atención Primaria.

3. Conocer la razón por la cual los adolescentes no utilizan de manera responsable los
métodos anticonceptivos.

Población y Muestra:
El Sector Los Cumanagotos II ,tiene una población de 272 familias,donde hacen
vida aproximadamente 156 adolescentes que sus edades promedio varian entre
los 12 y 22 años , de donde se tomo una muestra de 15 jovenes donde se les hizo
entrega de un kit llamado dignidad el cual es donado por la alcaldia a la
comunidades solo estan tomando en cuenta a las madres adolescentes y
embarazadas y mediante la aplicación de una encuesta, se determino que existen
varios casos de sifilis en la comunidad que no todos estan siendo tratados por
verguenza a asistir a un centro de salud,y que se divulgue su enfermedad e
incluso el año pasado hubo un fallecimiento de una menor con VHI

Mecanismos de Transmisión del SIDA o ETS;


 Contacto sexual con individuos infectados de VIH y de SIDA.
 Uso de inyectores, transfusiones de sangre o sus derivados (plasma, plaqueta,
concentrados globulares, etc.) contaminadas.
 Transmisión madre e hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia.
 Objetos contaminados, tales como corta cutículas, hojillas de afeitar, etc., que al
entrar en contacto con heridas o pequeñas afecciones de la piel, contagian al individuo
sano.
Acciones y tiempo estimado del logro del objetivo plan:
* Crear una conducta responsable para los adolescentes
* Concientizarlos con respecto a la promiscuidad
* Mejorar el abordaje de la historia sexual en la entrevista clínica realizada en la
consulta de Atención Primaria.
* Ofertar a las poblaciones más vulnerables a la infección por VIH, en algunos centros
de salud, Servicios de Prevención y Diagnóstico Precoz de VIH y Sífilis, culturalmente
adaptados y especialmente accesibles y orientados a hombres que tienen sexo con
hombre (HSH), personas que ejercen la prostitución (PEP), transexuales, población
inmigrante y otras poblaciones vulnerables.
* Facilitar estrategias (información, educación, comunicación, derivación y/o integración
en la red socio-sanitaria) y materiales preventivos (preservativos y lubricantes) para
evitar la infección por VIH.

Las propuestas y ejecución de este plan de promoción para la salud y prevención de


enfermedades transmisibles serán objeto de una evaluación específica desde un
abordaje sistémico* a realizar entre un lapso mediado de 3 meses en la que se
valorará la pertinencia del modelo diseñado, su implantación y funcionamiento, y
resultados obtenidos en términos de cobertura, eficacia, calidad de la atención,
satisfacción del usuario y grado de aceptación del Servicio, tanto por la población
beneficiaria a la que va dirigido como por los profesionales de la salud involucrados en
el logro del objetivo

Mantener el constante seguimiento y Evaluar mediante la aplicación de la encuesta, el


grado de conocimiento que tiene la población en temas relacionados con la salud
sexual y se el programa se lleve a cabalidad, la promoción de la salud es uno de los
pilares que sustenta una sociedad exitosa

** PROMOCIONA LA SALUD ES CONQUISTAR SALUD**


RECOMENDACIONES

Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), son un problema de salud pública


mundial, por la alta morbilidad, mortalidad e impacto en la economía nacional e
individual, sanitaria y la pérdida de productividad que se asocia a estas infecciones en
los países en desarrollo, son infecciones que repercuten en la calidad de vida, salud
reproductiva, del niño y son facilitadoras de la transmisión sexual del virus de
inmunodeficiencia humana. La mayor parte de estas infecciones son asintomáticas.
Afectan a la sociedad en todos los niveles sociales con más frecuencia a adultos
jóvenes entre 15 y 49 años, causan muerte prenatal, neonatal, prematuridad, cáncer de
cuello uterino e infertilidad en la mujer. De allí, la importancia de prevenir estas
infecciones en los adolescentes, e instruir en educación sexual a las poblaciones de
riesgo y establecer programas de salud en la escuela sobre las ITS.

JUSTIFICACION

Los adolescentes son vulnerables a adquirir ITS y VIH/SIDA por factores de riesgo
como desconocimiento, sexo temprano, drogadicción, desigualdad social y de género y
mitos. Las ITS más comunes son Gonorrea, Sífilis, VPH, VHS y Tricomicosis; todas son
transmitidas por vía sexual. El SIDA es ocasionado por un retrovirus VIH, de
transmisión sexual y transfusión sanguínea, se presenta en varias fases y lleva a la
muerte. En este sentido, considerando la incidencia de casos de SIDA donde muchos
de ellos se deben más que todo a la falta de prudencia de las personas que
comúnmente piensan que sus conductas sexuales no pueden representar un peligro
para contagiarse, resulta la población más afectada, esto demuestra que muchos aún
no poseen un conocimiento suficiente acerca de este síndrome por lo que este tema,
en ocasiones, pasa muchas veces casi inadvertida en la mayoría de los jóvenes. Así
pues, esta investigación se justifica, por cuanto, el conocimiento que tengan las
personas sobre el síndrome puede repercutir en la adopción de medidas preventivas
para evitar el contagio, adoptando incluso una actitud más responsable hacia el
desempeño de una sexualidad sana y responsable. También, este estudio contribuiría
un aporte significativo a los adolescentes de esta comunidad ya que se contaría con
una referencia relacionada con el tema tratado que serviría de apoyo para la
elaboración de planes destinados a la prevención de esta enfermedad. Con el propósito
de identificar algunos determinantes que pueden aumentar el riesgo de la adquisición
del VIH o cualquier ETS en adolescentes. Es por ello que como profesionales de la
salud, y en práctica de nuestros conocimientos, es de vital importancia realizar este tipo
de estudios para lograr contribuir en el lugar en donde nos desarrollemos como
profesionales de la salud a salvaguardar la vida con propuestas útiles y novedosas de
información a los usuarios.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1) Organización Mundial de la Salud OMS. Infecciones de transmisión sexual (ITS),


2013 [Consultado 02 de Junio de 2015]. Disponible en
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs110/es/.       

2) Organización Mundial de la Salud OMS | Infecciones de transmisión sexual (ITS)


2014. [Consultado 02 de Junio de 2015]. Disponible en

3) Organización Mundial de la Salud OMS. Infecciones de transmisión sexual (ITS)-


IntraMed 2013 [Consultado 03 de Junio de 2015]. Disponible en:

4) Torres F. Infecciones de Transmisión Sexual. Sexualidad y Salud. 2014 [Consultado


11 de Junio de 2015]. Disponible en:

5) Organización Mundial de la Salud OMS. Infecciones de transmisión sexual (ITS) y


otras infecciones del tracto genitourinario. 2005 [Consultado 03 de Junio de 2015]..       

También podría gustarte