Qué Es El Programa Carem
Qué Es El Programa Carem
Qué Es El Programa Carem
1. PROYECTO MADRE:
2. PROYECTO CAREMT:
- Componente Endocrino-Metabólico
- Componente Oncología
- Componente Neurología
- Componente VIH/SIDA
- Componente ITS
- Componente Asma
- Componente PASDIS
5. PROYECTO ATENCIONES ESPECIALES:
- Componente Trasplante
PROYECTO CAREMT
PROPÓSITO
Contribuir a la salud integral del colectivo, Promoviendo la calidad de vida y salud
cardiovascular, renal, endocrino metabólica y la disminución del consumo de tabaco en
todas las etapas de la vida para el logro de un crecimiento, desarrollo y envejecimiento de
la población con calidad.
MISIÓN
VISIÓN
Alcanzar óptimas condiciones de vida y reducir al mínimo los factores de riesgo, así como
la Morbilidad y la mortalidad cardiovascular, renal y endocrino-metabólico de
la población de Venezuela, mediante una acción intersectorial e interprogramática.
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
ACTIVIDADES
Charlas Educativas
Despistaje
Carteleras o Pendón
Trípticos
Charlas Educativas
Toma de Tensión Arterial
Carteleras o Pendón
Trípticos
NORMATIVA
- Nº
- Nombre y Apellido
- Edad
- Sexo
- Procedencia
- Resultado de Glicemia Capilar y/o Tensión Arterial
SISTEMA CARDIOVASCULAR
La principal función del sistema cardiovascular es llevar la sangre a todos los
rincones del cuerpo, llevando así los nutrientes y el oxígeno (O2) y recogiendo
los productos de deshecho y el dióxido de carbono (CO2).
La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias.
Cada vez que el corazón late, bombea sangre hacia las arterias, que es cuando su
presión es más alta. A esto se le llama presión sistólica. Cuando su corazón está en
reposo entre un latido y otro, la presión sanguínea disminuye. A esto se le llama la presión
diastólica.
SISTEMA RENAL
Está formado por una serie de estructuras cuya función principal es recoger y eliminar
todas las sustancias de desecho resultantes de las reacciones bioquímicas que tienen
lugar en el organismo.
Los órganos principales de este aparato son los riñones que forman la orina a partir de un
proceso de filtración de la sangre. Por tanto, las funciones del aparato urinario se pueden
resumir como:
EL SISTEMA ENDOCRINO
Está formado por una serie de glándulas que liberan un tipo de sustancia llamadas
hormonas; es decir, es el sistema de las glándulas de secreción interna o glándulas
endocrinas.
Una hormona es una sustancia química que se sintetiza en una glándula de secreción
interna y ejerce algún tipo de efecto fisiológico sobre otras células hasta las que llega por
vía sanguínea.
Las hormonas actúan como mensajeros químicos y solo ejercerán su acción sobre
aquellas células que posean en sus membranas los receptores específicos (son las
células diana o blanco).
GLÁNDULAS ENDOCRINAS
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
OBESIDAD
PREVENCIÓN
Hipertensión
Diabetes
Tabaquismo
Constituye una de las más grandes causas de muerte prematura y preventiva en
el mundo. El tabaquismo es un problema sanitario complejo comparándolo con los
modelos epidemiológicos infecciosos, se reconoce que posee un vector de
transmisión, no biológico sino empresarial. Un modelo de comercialización y
promoción muy agresivo; sin respetar principios políticos, éticos o morales en pos
de obtener sus máximos beneficios económicos.
Conducta compulsiva, repetitiva.
Mantener en consumo a pesar de reconocer el daño que causa.
Tolerancia
Síndrome de Abstinencia.
Factores de Riesgo
Estimula el Sistema Nervioso.
Contraen las Arterias.
Dificulta el Transporte de Oxigeno.
Arritmias Cardíacas.
Formación de Trombos.
Facilita Infecciones.
Cáncer de Pulmón.
Enfisema Pulmonar.
Bronquitis Crónica.
OBJETIVO
Promocionar en la población Medidas Protectoras de vida para contribuir con la
Disminución de los índices de Morbilidad y Mortalidad debido a las Enfermedades
Crónicas entre ellas las producidas por el TABACO.
Central: Constituido por la Coordinación Nacional del Programa Antitabáquico, ad
scrito a la Dirección General
de Programas de Salud del Viceministerio de Redes de Salud Colectiva,
del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS).
Estadal: Representado por las Coordinaciones Estadales del Programa, dentro de
las Direcciones Estadales de Salud, dirigidas por un profesional de
la salud con capacitación en Salud Pública y en el área de tabaquismo.
Las relaciones entre este nivel y el central son estrictamente necesarias,
como punto de confluencia entre lo gerencial normativo y lo gerencial operativo.
Municipal: Establecidos en las instancias distritales o municipales de salud de
los estados. Es el nivel clave para el manejo de la Atención Primaria de Salud.
Nivel Local Ejecutor: A este nivel corresponde la ejecución del Programa, confor
mado por los establecimientos de salud y los órganos representativos de la comunidad,
con dos Niveles de Atención de complejidad médica creciente: Primer Nivel y
Segundo Nivel. En aquellas Entidades Federales donde se cuente en el
Primer Nivel de Atención con médicos generales o de familia y personal
de apoyo, comprometidos y
con entrenamiento en cesación tabáquica, podrán instrumentarse Unidades de Cesación
Tabáquica de acuerdo con los criterios establecidos por el Programa y las necesidades de
la población
Revisar y actualizar las normas,
planes, estrategias y acciones orientadas a
la promoción de modos, condiciones y estilos de vida saludables,
la prevención, el tratamiento y el control del tabaquismo.
Diseñar resoluciones antitabáquicas de manera articulada con
la Coordinación de Regulación y Control de Tabaco
del Servicio Autónomo de Contraloría Sanitaria
y otros organismos corresponsables, tales
como: Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”,
SENIAT, Fundación “José Félix Ribas”, Oficina Nacional Antidrogas, Coopera
ción Técnica de OPS-OMS.
Establecer alianzas con organizaciones comunitarias, instituciones públicas y
privadas para elaborar, coordinar, promover e incentivar acciones de prevenci
ón, control y atención del tabaquismo.
Implementación y desarrollo del Programa Antitabáquico de acuerdo a
los lineamientos emanados del Nivel estadal, en concordancia con
la norma establecida por el Nivel Central.
Controlar la ejecución del Programa Antitabáquico, mediante la supervisión, m
onitoreo y evolución de sus componentes operativos, epidemiológicos y geren
ciales.
Analizar las situación de consumo del tabaco de su área de influencia,
de acuerdo con el nivel de atención médica.
Aplicar la programación local en el territorio social
de su área de influencia, según el nivel de atención médica, desde lo referente
a la promoción, la prevención y la atención hasta la rehabilitación.
PROMOCIÓN DE LA SALUD
Prevención primaria
- Los equipos de salud (médico,
enfermera, trabajador social), personal docente, comunidades organizadas,
consejos comunales, comités de salud y demás corresponsales,
capacitados previamente, serán los encargados de explicar, a los niños, niñas y
adolescentes, desde muy temprana edad, las consecuencias dañinas del consumo
de productos derivados del tabaco, los efectos negativos demostrados
científicamente sobre la vida, los daños asociados a la exposición al humo de
tabaco ajeno y al consumo de chimón, siendo este un producto de tabaco no
fumado que según los resultados obtenidos en encuestas realizadas en nuestro
país, se consume en la población adolescente escolarizada entre 13 y 15 años de
edad.
Prevención secundaria
Diagnostico temprano y tratamiento oportuno:
- Todas las personas que asistan al servicio que brinda el 1° Nivel de Atención
debe ser interrogada acerca del consumo de producto de tabaco o la exposición a
estos y registrarlo en Historia Clínica Básica Integral y la Ficha Familiar.
- Todas las personas fumadoras que asistan al servicio que brinda el 1° Nivel de
Atención deben recibir, como parte de la terapéutica indicada, el consejo breve
antitabáquico y si pese a las recomendaciones indicadas, no puede dejar de
fumar, debe ser referido a las Unidades de Cesación Tabáquica.
Advertencias Sanitarias
Promoción y Publicidad
MISIÓN
VISIÓN
- Fortalecer y ampliar los conocimientos del personal de salud de la red de atención sobre
los factores de riesgo, percepción del mismo en la transmisión del ITS/VIH_SIDA; y se
convierta en un motor del cambio social.
- Garantizar la atención integral del usuario (a) en la red de atención por personal
calificado, por etapa del ciclo de vida con enfoque de riesgo, género y de acuerdo al nivel
de complejidad.
Algunas semanas después de que el virus haya entrado en el organismo, éste comienza a
desarrollar anticuerpos contra el VIH. Estos son detectables a través de un análisis de
sangre (prueba de detección del VIH).
Una persona infectada puede permanecer durante muchos años sin síntomas. En esta
fase se dice que el individuo es "seropositivo" o "portador". Durante este tiempo el VIH no
permanece inactivo, sino que continúa multiplicándose activamente dentro de las células
e infectando otras nuevas. Poco a poco las defensas del organismo se van debilitando.
Aparecen entonces los signos y síntomas que definen el SIDA.
Características clínicas
Los LNH pueden presentarse de muy diversas formas. En general deberían sospecharse
cuando existen adenopatías de crecimiento rápido, masas tumorales de cualquier
localización, hemorragias gastrointestinales, trastornos de la conducta con o sin focalidad
neurológica. Además debe tenerse en cuenta que puede aparecer junto con diferentes
infecciones u otras neoplasias y que por lo tanto sus manifestaciones clínicas pueden ser
muy variadas.
La afectación extraganglionar es casi la regla (75-100%): médula ósea, sistema nervioso
central (SNC), tubo digestivo e hígado. Especial mención merece la afectación del SNC
en el que se puede dar en el contexto de un LNH sistémico o como un LNH cerebral
primario (LCP), entidad que constituye el 25% de los LNH en los pacientes infectados por
el VIH. Se observa letargia, confusión, trastornos de la conducta, de la atención y de la
memoria; las alteraciones motoras son más raras a diferencia de la infiltración del SNC en
el curso de un LNH sistémico.
El diagnóstico de infección por VIH se hace a través de un simple análisis de sangre ("test
del VIH" o "prueba del SIDA") que detecta la presencia de anticuerpos antiVIH. Después
del contacto con el virus, pueden transcurrir entre tres y seis meses hasta que los
anticuerpos fabricados por el organismo sean detectables. Por ello, este test debe
realizarse transcurridos al menos tres meses desde la última práctica de riesgo. Dicho
análisis puede realizarse en los centros sanitarios de la red pública, de forma anónima si
se desea y garantizando la confidencialidad de los resultados.
Si el análisis resulta positivo, la persona está infectada (es 'seropositiva' o 'portadora'). Si
por el contrario resulta negativo, el médico deberá valorar la conveniencia de repetirlo de
nuevo unos meses después para asegurarse de que la persona no está infectada.
En la vida y las actividades cotidianas no hay ningún riesgo de transmisión del VIH. Las
vías de transmisión del VIH son bien conocidas: sanguínea, sexual y de una madre
infectada al feto o a su recién nacido.
La transmisión del VIH puede producirse a través de:
El VIH no se propaga por vía aérea ni por vía digestiva. Es muy poco resistente a las
condiciones ambientales y tiene dificultades para sobrevivir fuera del organismo,
destruyéndose fácilmente con el calor, la lejía y los detergentes habituales.
Para que se produzca la transmisión es necesaria una cantidad suficiente de virus, que
sólo se encuentra en la sangre, semen y secreciones vaginales de las personas
infectadas y, en menor medida, en la leche materna.
“Como un principio general, en todas las poblaciones, sin tener en cuenta las tasas de
infección por VIH, debería continuar la protección, promoción y apoyo a la lactancia
materna.
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVO ESPECIFICO
Ofrecer a toda embarazadas que asistan a la consulta prenatal, la realización de la
prueba para despistaje y diagnostico del VIH.
Capacitar al equipo de salud en el manejo integral de las embarazadas VIH
positivas.
Garantizar terapia antiretroviral según norma oficial de tratamiento.
Garantizar el suministro de formulas lácteas durante los 6 primeros meses de vida
a los niños expuestos al VIH.
Garantizar el material medico quirúrgico de bioseguridad para el personal de salud
para la atención del parto o cesárea de las embarazadas seropositivas.
Garantizar la atención a las embarazadas seropositivas de parto y puerperio con
calidad y calidez.
Determinar la tasa de transmisión vertical de VIH.
Conocer la prevalencia del VIH en embarazadas.
Garantizar las pruebas de seguimiento virológico e inmunológico para el recién
nacidos hasta los 18 meses de edad y de la madre