De La Piedad A La Riqueza Vol. 7
De La Piedad A La Riqueza Vol. 7
De La Piedad A La Riqueza Vol. 7
El convento de Santa
Clara de Mérida (1651-
1874).
Tomo I
Luis Alberto
Ramírez
Méndez
DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA:
EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE
MÉRIDA
(1651-1874)
Tomo I
(2ª Edición ampliada y corregida)
Índice general............................................................................................................9
Índice de tablas.......................................................................................................15
Índice de gráficos..................................................................................................18
Índice de figuras.....................................................................................................19
Índice de mapas.......................................................................................................20
Del autor...................................................................................................................21
Presentación. ...........................................................................................23
Prólogo. ...........................................................................................27
Abreviaciones...........................................................................................29
Introducción............................................................................................31
Capítulo 1: Las perspectivas sociales y económicas de la mujer de
la elite en la colonia................................................................................................51
1.1 La mujer el honor y la legitimidad.........................................................51
1.2 El censo.......................................................................................................69
1.2.1 El marco legal y normativo para la imposición del censo
(Período colonial)...................................................................................................................76
1.2.2 El marco legal normativo para la imposición del capital
eclesiástico (Período Republicano 1810-1871)..................................................79
1.2.3 Política del Convento de Santa Clara de Mérida para
la imposición de sus capitales a censo...............................................................90
1.3 El conflicto y sus procedimientos................................................................98
Conclusiones..............................................................................................469
Fuentes....................................................................................................475
A. Fuentes primarias inéditas.....................................................................475
B. Fuentes primarias editas.........................................................................477
C. Libros.........................................................................................................478
D. Revistas.....................................................................................................501
E. Periódicos.................................................................................................510
F. Obras de referencia..................................................................................510
G. Digítales....................................................................................................510
H. Tesis y trabajos inéditos..........................................................................513
ÍNDICE DE TABLAS
2005. Forman seis tomos de unas 550 páginas cada uno, de una primera
edición digital que están a disposición de los investigadores.
Estamos consientes que con los libros de esta colección el AAM está
presentando un servicio pastoral de la Iglesia, sacando lecciones que bro-
tan del abundoso hontanar del pasado, presente y futuro de sus institucio-
nes. Así, modestamente contribuimos a exhumar del silencio y del olvido
valiosos legajos, para favorecer una más cualificada presencia en las inves-
tigaciones culturales que se llevan a cabo con fruto en universidades y cen-
tros de investigación tanto públicos como privados, civiles y eclesiásticos.
Agradecemos de corazón a quienes nos han ayudado a la publicación
de este libro. En particular a la Fundación Banco Banesco.
Mérida, 15 de septiembre de 2005, fiesta de Nuestra Señora de los
Dolores.
CONDUMEX. 1994. Vol. 2, pp. 53-64; Antonio RUBIAL GARCÍA, “Pobreza, castidad y obe-
diencia. La vida cotidiana en los conventos agustinos del siglo XVII”. En, Historias. Revista de la
Dirección de Estudios Históricos del INAH, México, v. 34, 1995, p. 39-49.
7 La tríada básica de las normas monásticas se asienta en los votos de obediencia, castidad y pobre-
za. El primero supone que las órdenes tienen una estructura jerárquica de tipo vertical para tomar,
ejecutar y acatar las decisiones atinentes a su comunidad, el segundo voto fue una reacción a los
desórdenes observados en el clero durante la alta Edad Media, y el último, supone el desprendi-
miento de las riquezas terrenales. Ángel APARICIO RODRÍGUEZ y Joan CANALS CASAS (et. al.),
Diccionario teológico de la vida consagrada… pp. 637 y ss. Antonio RUBIAL, “Pobreza, castidad y
obediencia. La vida cotidiana en los conventos agustinos del siglo XVII”. en. En, Historias. Revista
de la Dirección de Estudios Históricos del INAH, México, V. 34, 1995, pp. 39-49.
8 La disciplina de las órdenes religiosas se asienta en la estricta observancia de la regla, integrada
por un conjunto de preceptos que regulan la conducta de los miembros de la comunidad, en
ella, se plasman de manera detallada y puntual las instrucciones para lograr la salvación eterna
y constituyen el camino que lleva a obtener el olor a santidad. La regla debió ser sometida al
examen de personas doctas y recibir la aprobación del supremo pontífice, además constituyó un
paso fundamental para la aprobación de las órdenes religiosas. Ángel APARICIO RODRÍGUEZ y
Joan CANALS CASAS (et. al.), Diccionario teológico de la vida consagrada… pp. 637 y ss.
9 Convento máximo, con un gran número de religiosos (as) y funcionamiento de estudios ma-
yores; convento mayor, con un número de religiosas mayores a 8 y convento menor, con un
número inferior a 8 monjes o monjas. Oneiver Arturo ARAQUE, Conventos coloniales de Mérida.
1591-1886. (Catálogo). Mérida. Ediciones del Rectorado, Secretaria de la Universidad de Los
Andes, 2004. p. XIX.
10 Oneiver Arturo ARAQUE, Conventos coloniales de Mérida. 1591-1886. (Catálogo)… p. XVIII.
34 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
11 Sergi DOMENECH GARCÍA, “Vestidas a la espera del esposo. Imagen y liturgia de la virginidad
consagrada de los retratos de las monjas”. En Actas del Congreso Imagen y apariencia. Murcia,
Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2008. p. 7. Disponible en, http, www.
buenastareas.com ensayos Vestidas-a-La-Espera-Del-Esposo 74211196.html.
12 María del Mar GRAÑA CID, “Notas sobre el fenómeno místico femenino en el monacato andaluz del
siglo XVI”. En, María del Val GONZALEZ PEÑA (coord.), Estudios de memoria del Profesor Dr. Carlos
Sáez (homenaje). Alcalá de Henares. Universidad de Alcalá, 2007. pp. 791-807; “Sor Isabel de Villena
(1430-1490) y el rostro femenino del cristianismo”. En, María de Jesús CORDERO, Hernar PIZARRO
LLORENTE (eds.), Las mujeres en el cristianismo. Once Calas en la Historia. (II Seminario textos para el
Milenio.) Madrid, 30 de noviembre y 1 y 2 de diciembre de 2011. Milaño (Santander-España), Editorial
Sal-Terrae, 2012. pp. 61-83; “Palabra escrita y experiencia femenina en el siglo XVI”. En, Antonio
CASTILLO GÓMEZ (comp.), Escribir y leer en el siglo de Cervantes. Barcelona. Editorial Gedisa, 1999.
pp. 211-242; “Teólogas de una nueva memoria evangélica en el renacimiento hispano, Jesucristo
como defensor de las mujeres. (Isabel de Villena y Juana de La Cruz)”. En, Gabriella ZARRI, Nieves
BARANDA LETURIO (coord.), Memoria y comunidades femeninas. España e Italia. Siglos XV-XVII.
Firenze. Firenze University Press, 2011. pp. 49-72; “Autonomía y poder de las monjas en el régimen
de conventualidad, ¿Una ruptura evangélica? (Santa Clara de Córdoba, 1268-1465)”. En, Miscellanea
Francescana. Vol. 110, Nº 3-4, 2010. pp. 468-508; “Reinas, infantas y damas de corte en el origen
de las monjas mendicantes castellanas (c. 1222-1316) Matronazgo espiritual y movimiento religioso
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 35
femenino”. En, Blanca DEGARI (ed.), Redes femeninas de promoción espiritual en los reinos penin-
sulares (s. XIII-XVI). Roma. Viella, 2013. pp. 21-43; “Autoría femenina y carisma religioso. Origen de
las clarisas descalzas en Andalucía”. En, José Ángel ECHEVERRÍA (coord.), Historia, magistra vitae.
Miscelánea de estudios en homenaje a Tarsicio de Azcona. OFM. Cap., historiador. Pamplona (España)
Idas luna, 2011. pp. 187-221; Religiosas y ciudades. La espiritualidad femenina en la construcción so-
ciopolítica urbana bajo medioeval. (Córdoba, siglos XIII-XVI). Córdoba (España). Asociación Hispánica
de Estudios Franciscanos, 2010; “Mística femenina e semellanza das mulleres con Cristo. A propósito
de Santa Clara de Siena”. En, Revista Galega de pensamiento cristian. Vol. 16, Nº 163. pp. 74-84.
13 Manuel HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Los conventos de la Orotava. Santa Cruz de Tenerife (Espa-
ña). Ediciones Idea, 2004.
14 Cecilia BAHR, “El Convento de Santa Clara y la reactivación económica de la región de Tordesi-
llas luego de la crisis de mediados del Siglo XIV”. En, Estudios de Historia de España. Universi-
dad Católica Argentina. Nº V, 1966. pp. 43-65.
15 Antonio TERRASA LOZANO, “Comercio ultramarino, corporación jurídica y tramas de poder e influen-
cia en el Asia Luso-Castellana, El viaje del monasterio de la Encarnación (1611-1636)”. En, Minius Nº
22, 2014. pp. 193-224.
16 Josefina MURIEL, Conventos de monjas en Nueva España. México. Editorial Santiago, 1946.
17 Rosalba LORETO LÓPEZ, “La función social y urbana del monacato femenino novohispano”.
En, La iglesia en Nueva España. Problemas y perspectivas de investigación. México. Universidad
Nacional Autónoma de México, 2010. pp. 237-265.
36 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
26 Asunción LAVRIN, “Female religious”. En, Louisa SHELL HOBERMAN and Susan Migden SO-
COLOW (ed.), Cities and Society in colonial Latin America. Albuquerque. University New Mexico
Press, 1986. pp. 165-195; Asunción LAVRIN, Religious Life of Mexican Women in the XVIII Cen-
tury (Ph.D. Diss. Radcliff College) 1962; Asunción LAVRIN, “Ecclesiastical Reform of Nunneries
in New Spain in the Eighteenth Century”. En, The Americas 22, 2, October, 1965. pp. 182-203;
Asunción LAVRIN, “The Role of the Nunneries in the New Spain in the Eighteenth Century”. En,
The Hispanic American Historical Review. Vol. 46, Nº 2, november 1966. pp. 371-393; Asunción
LAVRIN, “Values and Meaning of the Monastic Life for Nuns in Colonial Mexico”. En, The Catho-
lic Historical Review. Vol. 58, Nº 3. pp. 367-387.
27 Asunción LAVRIN, “Sor María de Jesús Felipa, Un diario espiritual a mediados del siglo XVIII
(1758)”. En, Asunción LAVRIN y Rosalba LORETO L., Monjas y beatas. La escritura femenina en la
espiritualidad barroca novohispana. Siglos XVII-XVIII. Puebla. Universidad de las Americas y Archivo
General de la Nación, 1990. pp. 11-160; Asunción LAVRIN, “Santa Teresa en los conventos de
monjas en Nueva España”. En, Hispania Sacra. LXVII, 136, julio diciembre 2015, pp. 505-529.
28 Asunción LAVRIN, “El Convento de Santa Clara de Querétaro. La administración de sus propiedades
en el siglo XVII”. En, Revista de Historia Mexicana. Vol. XXV, Nº 97, julio-septiembre 1977. pp. 76-112.
29 Asunción LAVRIN, “La religiosa real y la inventada: diálogo entre dos modelos discursivos”. En,
Mónica BOSSE, Bárbara POTTHAS, André STOLL, La creatividad femenina en el mundo barroco
hispánico. María de Zayas- Isabel Rebeca Correa- Sor Juana Inés de la Cruz. Edition Reichenberger.
Kassel, 1999. pp. 535-558.
30 Rosa Isabel ZARAMA RINCÓN, Pasto: cotidianidad en tiempos convulsionados. Bucaramanga.
(Colección Bicentenario) Dirección de Cultura Universidad Industrial de Santander, 2012.
31 Lino GÓMEZ CANEDO, “Las órdenes religiosas. en Venezuela. (Siglos XVI, XVII y XVIII)”. En, Historia
general de la Iglesia en América (Colombia y Venezuela) Salamanca. CEIHILA. Editorial Sígueme, 1981.
T. VIII, pp. 217-243.
32 María Luisa VILLALBA DE PINTO, Los conventos de Trujillo. Con apéndice documental. Caracas.
Ediciones de la Fundación Bulton, 1973.
38 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
33 Gloria CALDERA DE OSORIO, El Convento de Santa Clara de Mérida. Mérida. Facultad de Hu-
manidades y Educación. Universidad de Los Andes (ascenso), 1981.
34 Neyra ZAMBRANO MORA, La fundación del Convento de San Juan Bautista de la orden de Santa
Clara de Mérida y su función financiera a través de los censos durante los años 1651-1670. Mérida.
Escuela de Historia. Facultad de Humanidades y Educación, Universidad de Los Andes (tesis), 1980.
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 39
llevó a acudir ante las instancias civiles y eclesiásticas para demandar la po-
sesión y propiedad de sus bienes, el pago de sus capitales y rentas y así man-
tener su estabilidad económica, al igual que la permanencia del monasterio.
La persistente actuación económica de las madres como rentistas de
capital por más de doscientos años, sólo fue interrumpida por la crisis del
sistema financiero eclesiástico; motivado por las severas limitaciones del
mismo, lo que determinó la adecuación del sistema crediticio venezolano
a las normas financieras internacionales, y ocasionó los procesos de desa-
mortización de los caudales y bienes clericales, originando la confrontación
entre la Iglesia y el Estado venezolano. En ese antagonismo, la primera fue
despojada de sus bienes inmuebles y capital para favorecer a un sector polí-
tico. A raíz de ese conflicto, el Monasterio de Mérida perdió su patrimonio,
con ello, sus funciones de acumulación e intermediación monetaria; fue
despojado de sus bienes, de su condición de institución de prestigio moral y
religioso, y por último, se exclaustraron a sus monjas.
De acuerdo con lo expuesto, la óptica de investigación del presente trabajo
es pertinente porque el análisis comprende las importantes relaciones entre
el monasterio y su entorno económico, social y político fuertemente asenta-
das sobre los vínculos de poder, prestigio y status de las religiosas, así como la
distribución de su capital y el control de las propiedades hipotecadas al mo-
nasterio. La investigación también se justifica, porque constituye un aporte a
la exploración de valores y conductas que orientaron la sociedad venezolana
durante el período colonial y republicano, especialmente dirigidos a la crea-
ción de espacios sociales cerrados y excluyentes, en los que la élite concentró
el ejercicio de su dominio, prerrogativas e influencia, desde los cuales dirigió
el comportamiento de la población a través de instauración de normas, cuya
vigencia ha sido custodiada por ese estrato social, los que subyacen hasta el
presente en la mentalidad de los venezolanos. De esta manera, la contribución
del trabajo se extiende al estudio del marco jurídico funcional del censo desde
el período colonial hasta su extinción en la octava década del siglo XIX.
De igual forma, es importante resaltar la extensión temporal que com-
prende el presente estudio, desde el período colonial hasta el siglo XIX.
En este aspecto, es preciso puntualizar que en esta última centuria los con-
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 43
37 Daniel H. LEVINE, Political Change and Conflict in Venezuela. Princeton. Princeton University
press, 1972.
44 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
41 …Se conoce con el nombre de linaje el conjunto de todos los descendientes tanto hombres como
mujeres de una estirpe común… Juan Carlos MORALES MANZUR, El por qué y para qué de la
investigación genealógica: Algunas alusiones a Venezuela y a Zulia. Disponible en: http://www.
ivgenealogia.org.ve/index_archivos/articulos/art_JCMM.pdf. p. 8.
42 Sobre los orígenes, alcance e historiografía de la prosopografía existe el valioso trabajo de Lawren-
ce STONE, “Prosopography”. En, Dedalus Nº 100, 1, 1971. pp.46-79; Con relación a la visión de
historia social y la prosopografía existe el estudio de C. NICOLET, “Prosopographie et historie so-
ciale, Rome et Italia al Epoque Republicane”. En, Annales, Economies, Sociétés, Civilisations. Nº
5, 1970. pp. 1209-1228; La utilización del método prosopopográfico en Hispanoamérica ha sido
realizada por Stuart SCHWARTZ, “State and Society in Colonial Spanish América, An Opportunity
of Prosopography”. En, Latin American History New Approaches. Austin. University Texas press,
1974. pp. 3-35; Igualmente, James LOCKART, The Social History of Colonial Spanish America
Evolution Potential. En, Latin American Research Review. VII, I, 1972. pp. 6-45; Julia HIRSCH-
BERG, “Social Experiment en New Spain, A Prosopophical Study of the Early Settlement at Pue-
bla de Los Angeles. 1531-1534”. En, Hispanic American Historical Review. Nº 59, 1, 1979. pp.
1-73; Alí Enrique LÓPEZ BOHÓRQUEZ, Los ministros de la Audiencia de Caracas (1786-1810)
Caracas (Colección Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela 174) Academia Nacional de la
Historia, 1984; Marcela FERRARI, “Prosopografía e historia política. Algunas aproximaciones”.
En, Antítesis, Vol. 3, Nº 5, 2010, pp. 529-550.
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 47
dades, edificios religiosos, civiles y las residencias de los vecinos, para los cuales
requirieron de una numerosa mano de obra, la que fue suministrada inicial-
mente por la población indígena, a la que se sumó la fuerza de trabajo que apor-
taron los negros forzosamente trasladados del África y vendidos como esclavos.
El capital destinado a cubrir los costos de esa empresa fue un elemento
de fundamental importancia para la formación económica colonial. Ini-
cialmente, esos caudales fueron entregados por los conquistadores en las
empresas de ocupación del territorio52, pero sucesivamente fue obtenido
como producto del botín proveído por la guerra de conquista. Esos re-
cursos fueron básicos en el proceso de asentamiento y consolidación de la
ciudad colonial. Después que las capitales se convirtieron en lugares fijos
y seguros para las residencias y vecindades de los españoles53, se organizó
progresivamente la sociedad colonial.
En el estudio de la organización54 y comportamiento de la sociedad
colonial hispánica se han utilizado fundamentalmente tres conceptos
básicos para comprender su funcionamiento como lo son: la clase social,
élite y calidad. El primero de ellos: la clase social, cuya definición clási-
ca, en opinión de Pierre Vilar, la ofrece Lenin al conceptualizarla como
...un grupo de hombres, uno de los cuales puede apropiarse del trabajo del
otro, gracias al distinto lugar que ocupa en una estructura determinada: la
economía social de producción…55, pero la aplicación de ese concepto en la
sociedad colonial hispanoamericana, ha sido objeto de numerosas críticas
debido a sus significativas limitaciones, las cuales han impedido a los estu-
diosos profundizar en sus heterogéneos y disímiles análisis.
A pesar de lo expuesto, la mayoría de los autores que la han aplicado,
son de tendencia weberiana, para quienes la clase social ha sido definida
52 María del Pilar MARTÍNEZ LÓPEZ CANO, Aproximación al crédito eclesiástico en el siglo XVI
en la ciudad de México. En, María del Pilar MARTÍNEZ LÓPEZ CANO (comp.), Iglesia Estado y
economía en los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX. México. Instituto de Investigaciones históricas del la
UNAM, 1995. pp. 100-129.
53 José Luis ROMERO, Las ciudades y las ideas... pp. 76-100.
54 Una amplia disertación sobre la estratificación social se halla en Sergio BAGU, Tiempo, realidad
social y conocimiento social. 7ª. ed. México. Siglo XXI Editores, 1980. pp. 15-81.
55 Pierre VILAR, Iniciación al vocabulario del análisis histórico. Barcelona. Editorial Crítica, 1980. p.
129.
54 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
56 Car, William Lloyd WARNER, American Caste and Class. En, American Journal of Sociology. 42, 1936.
pp. 234-237; Erik OLIN WRIGHT, Varieties of Marxism Conceptions of Class Structure. En, Politics and
Society. Nº 9, 1980. pp. 325-326; Anthony GIDDENS, The Class Structure of the Advanced Societies.
New York, 1973. pp. 28-29.
57 Patricia SEED, “Social Dimensions of Race, Mexico City, 1753”. En, Hispanic American Histori-
cal Review. Vol. 64, Nº 4, November, 1982. p. 603.
58 Sergio BAGU, Tiempo, realidad social y conocimiento social... pp. 120-147.
59 El estudio de las élites ha motivado numerosos trabajos, Cfr. Vilfredo PARETO, The Mind and
Society. Eds. for Arthur Livingston, 1935; Gaetano MOSCA, The Ruling Class. New York. McGraw
Hill, 1939; Wright MILLS, The Power Élite. New York. Oxford University Press, 1956; Harold D.
Landswell, Daniel LEARNER and C. E. ROTWELL, The Comparative Study of the Élites. Stanford
California. Hover Institute Series, 1952; Suzanne KELLER, Más allá de la clase dirigente. Madrid.
Editorial Tecnos, 1971; Amos MAGGED, “Acommodation and Resistance of Élites in Transition.
The Case of the Chiapas in Early Colonial Mesoamerica”. En, Hispanic Historical American Re-
view. Vol. 71, Nº 3, august 1991. pp. 478-500; Alonso VALENCIA LLANO, “Élites, burocracia,
clero y sectores populares en la independencia quiteña”. En, Revista Procesos. Nº 3, segundo
semestre, 1992. pp. 55-101; Frédèrique LANGUE, “Orígenes y desarrollo de una élite regional.
Autocracia y cacao en la Provincia de Caracas”. En, Tierra Firme. Nº 34, 1991, pp. 143-161;
Frédèrique LANGUE Aristócratas, honor y subversión en la Venezuela del Siglo XVIII. Caracas.
(Colección, Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela 252) Academia Nacional de la Histo-
ria, 2000; Arlene URDANETA QUINTERO, “Élite política de Maracaibo 1858-1870”. En, Tierra
Firme. Vol. 12, Nº 46. pp. 147-172; Edda O. SAMUDIO A., La élite merideña en la primera mitad
del siglo XVII, ponencia presentada en el III Congreso Nacional de Historia Regional y Local,
Caracas, 1994; Edda O. SAMUDIO A., “La élite capitular de Mérida” En, Emanuele AMODIO
(Comp.), La vida cotidiana en Venezuela durante el siglo XVIII. Maracaibo. Gobernación del Esta-
do Zulia, Universidad del Zulia, 1999. pp. 147-170; Juan Carlos GARAVIGLIA and Juan Carlos
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 55
mente por Pareto y Mosca, para quienes, está íntimamente unida con el
ejercicio del poder político y gobernante60. Por su parte, Karl Mannheim
considera que las élites son parte del sistema de relaciones colectivas e in-
tervienen en el cuerpo político, compuesto por todos los grupos y dirigen-
tes que representan un papel activo en la sociedad61. En ese mismo senti-
do, Suzanne Keller, las define como: ...minorías efectivas y responsables por
la realización de determinadas actividades y que a su vez, se refieren a otras
personas respecto a las cuales son responsables…62. Además, la autora consi-
dera que las élites son responsables socialmente en mantener el sistema
organizado, el orden de trabajo, y deben tener la capacidad para resistir y
superar las crisis colectivas que eventualmente se produzcan. Esta minoría
puede ocupar posiciones sociales formales o concentrarse en uno o diver-
sos centros de poder a través de los cuales dirigen, se mantienen, subsisten,
pueden extenderse y coordinar funciones de máximo interés63.
A diferencia de los anteriores conceptos que son relativamente de re-
ciente origen y aplicación, el término calidad, fue comúnmente usado
para caracterizar la población en Hispanoamérica colonial, fue conocido
y aceptado por los miembros de aquella colectividad. Al respecto, Robert
McCaa la define en términos raciales y revela que ocasionalmente fue el
reflejo de la reputación en su totalidad. En el criterio de la calidad, inter-
vinieron elementos étnicos y sociales, como color, ocupación y riqueza, la
pureza de sangre, honor e integridad y en algunos casos el sitio de origen64.
Igualmente, Patricia Seed considera que las diferentes categorías sociales
coloniales, designadas bajo el concepto de calidad tuvieron su origen en la
GROSSO, “Mexican Élites of a Provincial Town, The Landowners of Tepeaca. (1700-1970)”. En,
Hispanic American Historical Review. Vol. 50, Nº 1, 1990. pp. 256-293; John E. KICZA, Empre-
sarios coloniales. familias y negocios en la ciudad de México durante los Borbones. México. Fondo
de Cultura Económica, 1986; Manuela Cristina GARCÍA BERNAL, “La élites capitulares indianas
y sus mecanismos de poder en el siglo XVII”. En, Anuario de Estudios Americanos. T. LVII, Nº 1,
2000. pp. 89-110.
60 Gaetano MOSCA, The Ruling Class... p. 70.
61 Karl MANNHEIM, Man and the Society in the Age of the Reconstruction. Londrés. Kegan Paul, 1946.
62 Suzanne KELLER, Más allá de la clase dirigente… p. 14.
63 Suzanne KELLER, Más allá de la clase dirigente… p. 14.
64 Robert McCAA, “Calidad, Class and Marriage in Colonial Mexico, The Case of the Parral. 1788-
1790”. En, Hispanic American Historical Review. Vol. 64, Nº 3, 1984. p. 477.
56 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
frente a la población indígena dominada y dio cauce al afán de honra y nobleza que se apoderó
de los españoles que vinieron a Indias, constituyó el primer titulo nobiliario que se concedió o
apropiaron los conquistadores españoles… Jaime JARAMILLO URIBE, Ensayos de historia social.
La sociedad neogranadina. Santa Fe de Bogotá. Tercer Mundo Editores y Universidad de Los
Andes, 1989. T. I. p. 192. Roberto Picón Parra afirma que en los padrones coloniales merideños
existían siete calidades de las cuales la primera correspondía a los blancos nobles y caballeros,
la segunda a los blancos llanos y las restantes a indios, mestizos, zambos y esclavos. Roberto
PICÓN PARRA, Fundadores primeros moradores…T. I. pp. 67-68.
69 Elizabeth Ladera de Díez confirma esta situación en la Provincia de Venezuela, al afirmar que:
...la condición de blancos criollos, unida a la de terratenientes esclavistas y la actitud despre-
ciativa que asumieron frente a la población de color, le imprimieron una de las características
principales, que presentó la sociedad colonial venezolana, como fue su estratificación en castas.
La oligarquía funcionó como una casta, porque además de oprimir económicamente, le dio a sus
privilegios un matiz étnico intentando frenar a los demás sectores de la sociedad sus aspiraciones
de ascenso cultural y social. Elizabeth LADERA DE DÍEZ, Contribución al estudio de la aristo-
cracia territorial de la Venezuela colonial. (La familia Xérez de Aristiguieta Siglo XVIII). Caracas
(Colección Fuentes para el Estudio de la Historia Colonial de Venezuela 209) Academia Nacional
de la Historia, 1980. p. 45; Luis PELLICER, La vivencia del honor en la provincia de Venezuela
1774-1809- Estudio de casos. Caracas. Fundación Polar, 1996.
70 Susan Socolow expresa que en Córdoba y Buenos Aires la desigualdad racial era la causa más
importante para el impedimento matrimonial, el sólo hecho de tener antepasados negros, no in-
dígenas era una razón aceptable para oponerse al compromiso, además en pocas ocasiones los
consortes eran considerados causa del problema. Susan SOCOLOW, “Cónyuges aceptables, La
elección de los consortes en la Argentina colonial”. En, Asunción LAVRIN (coord.), Sexualidad y
matrimonio en América Hispana Siglos XVI-XVIII. México. (Colección los Noventa Nº 67) Grijalbo,
1991. p. 240; Cristian BÜSCHGES, Honor y estratificación social en el distrito de la Audiencia
de Quito… p. 70.
71 Ann TWINAM, “Honor, sexualidad e ilegitimidad en Hispanoamérica colonial”. En, Asunción
LAVRIN (coord.), Sexualidad y matrimonio en América Hispana Siglos XVI-XVIII… p. 131. Igual-
mente, Patricia Seed afirma que las relaciones interraciales perjudicaban especialmente a las
élites y expresa que hubo preocupación por los blancos en preservar su exclusividad y mante-
ner los límites entre éstos y los mestizados. Patricia SEED, “Social Dimensions of Race, Mexico
City, 1753… pp. 574 y 595.
58 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
and Religion in America. San Francisco. Harper and Row, 1983. Vol. 2. pp. 47-48. En el Mé-
xico colonial existen los trabajos de Asunción LAVRIN, Investigación de la mujer de la colonia
en México. Siglos XVII y XVIII. En, Mujeres latinoamericanas. Perspectivas históricas. México.
Fondo de Cultura Económica, 1985; Josefina MURIEL, “Experiencia personal en estudios de
la mujer en la Nueva España. En, Historia Mexicana. Vol. 34, Nº 3, 135. pp. 511-548; Mujeres
en Hispanoamérica. Época colonial”. Madrid. (Colección Realidades Americanas) Mapre, 1992;
Pilar GONZALBO AIZPURU, Las mujeres en la Nueva España y vida cotidiana. México. El Co-
legio de México, 1987; Patricia SEED, Amar, honrar y obedecer en el México colonial. México.
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1991; C. RAMOS ESCANDÓN (et. al.), Presencia
y transparencia. La mujer en la historia de México. México. El Colegio de México, 1987; En
Argentina están los estudios de Susan SOCOLOW, The Merchants of Buenos Aires 1788-1810.
Family and Commerce. Cambridge University Press, 1978; Mauro Luis PELOZATTO REILLY, “La
mujer en el contexto rural colonial bonaerense. Diferentes roles y realidades durante la primera
mitad del siglo XVIII”. En, V Jornadas de la historia de las mujeres y la problemática del género.
La experiencia del amor en el mundo antiguo. Disponible en, https, unimoron.academia.edu
MPelozattoReilly. Para una visión de las féminas peruanas Flores GALINDO Y CHOCANO, “Las
cargas del sacramento”. En, Revista Andina Nº 2, Año 2, 1984. pp. 407-430; Bernard LAVALLE,
Divorcio y nulidad de matrimonio en Lima (1651-1700) La desavenencia conyugal como revela-
dor social. Burdeos. Université de Bordeaux III, 1986. En el caso venezolano, Ermila TROCONIS
DE VERACOECHEA, Indias, esclavas, mantuanas y primeras damas. Caracas. Academia Nacio-
nal de la Historia y Alfadil Trópicos, 1990;
79 A tal efecto, la mujer de la élite tenía que ser buena ama de casa, buena madre, esposa discreta,
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 61
fiel y decente, que en muy pocos casos sabía leer y escribir. Estos códigos de comportamiento
individual y social estuvieron impregnados de los principios religiosos. relacionados con la se-
xualidad, ellos llevaron a algunas mujeres mantuanas que tuvieron hijos ilegítimos a entregarlos
a los hospicios para evitar ser el centro del desprecio, las comidillas y chismes de la sociedad.
Elizabeth LADERA DE DÍEZ, Contribución al estudio de la aristocracia territorial de la Venezuela
colonial... p. 47; Yaser LUGO, “Los demonios del matrimonio (sobre las dificultades matrimo-
niales en la Provincia de Caracas en el Siglo XVIII. 1770-1800”). En, Tierra Firme. Año 18, Vol.
XVIII, Nº 69, pp. 19-36.
80 Susan Socolow afirma que la moral sexual dudosa en mujeres era causa de disenso matrimonial.
En las demandas se aseguraba que las mujeres habían tenido relaciones sexuales con varios
hombres, que eran prostitutas comunes, que habían contagiado a sus amantes alguna enfer-
medad venérea y vivían abiertamente una unión consensual con sus prometidos. Susan SOCO-
LOW, Cónyuges aceptables, La elección de un consorte en la Argentina colonial. 1778-1810. En,
Asunción LAVRIN (coord.), Sexualidad y matrimonio en América Hispana Siglos XVI-XVIII. México.
(Colección los Noventa Nº 67) Grijalbo, 1991. p. 229.
81 Ann TWINAM, “Honor, sexualidad e ilegitimidad en Hispanoamérica colonial”… p. 132.
82 Donald Ramos, señala que Brasil, la élite local no requería de presión real para contraer ma-
trimonio, puesto que éste llegó a ser símbolo del status, como indicación de la diferenciación
social. Donald RAMOS, “Marriage and Family in Colonial Vila Rica”. En, The Hispanic American
Historical Review. Vol. 55, Nº 2, may, 1975. p. 208.
83 Susan SOCOLOW, Cónyuges aceptables, La elección de un consorte en la Argentina colonial.
1778-1810... p. 229. y Yasser LUGO, “Los demonios del matrimonio (sobre las dificultades
62 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
86 Richard BOYER, Las mujeres, la mala vida y la política del matrimonio. En, Asunción LAVRIN
(coord.), Sexualidad y matrimonio en América Hispana Siglos XVI-XVIII. México. (Colección los
Noventa Nº 67) Grijalbo, 1991. p. 271; Bernard LAVALLE, Divorcio y nulidad de matrimonio en
Lima (1650-1700). En, Bernard LAVALLE, Amor y opresión en los andes coloniales. Lima. Institu-
to de Estudios peruanos. Universidad Particular Ricardo Palma, 1999; Isabel MORÁN, Mónica
BULUFER, Mujeres y hombres en el matrimonio, sentimientos y conflictos. Disponible en, https://
www.uv.es/iued/somos/bolufer-art/historia_mujeres-3.pdf
87 María Luisa CANDAU CHACÓN, “Religiosidad, ocio y entretenimientos. Ocupando el tiempo de
la mujer honesta. (Fray Alonso Remón. Siglo XVII)”. En, Cuadernos de Historia Moderna. Vol. 40,
2015. pp. 31-61.
88 Susan SOEIRO, “The Social and Economic Role of the Convent, Women and Nuns in Colonial
Bahía 1677-1800”... pp. 209-232.
89 Asuncion LAVRIN, In search of the Colonial Woman in Mexico, The Seventeenth and Eighteenth
Centuries. En, Asunción Lavrin (eds.) Latin American Women, Historical perspectives. Londres.
Greenwood Press, Westport, Conn, 1978. pp. 23-59.
90 Donald RAMOS, “Marriage and Family in Colonial Vila Rica”… p. 200; Ermila TROCONIS DE
VERACOECHEA, Indias, esclavas, mantuanas y primeras damas… pp. 185-186.
91 Kathy WALDRON, Los pecadores y el obispo en la Venezuela colonial. La visita del Obispo Ma-
riano Martí, 1771-1784. En, Asunción LAVRIN, (coord.), Sexualidad y matrimonio en América
Hispana Siglos XVI-XVIII. México. (Colección los Noventa Nº 67) Grijalbo, 1991. p. 84 y ss.;
Frédérique LANGUE, Aristócratas, honor y subversión en la Venezuela del Siglo XVIII… pp. 292-
297. Luis Alberto RAMÍREZ MÉNDEZ, Amor, sexo y pecado en Mérida colonial. Saarbrücken
64 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
bradas de Lima”. En, Hispanic American Historical Review. Vol. 73, Nº 4, 1993. pp. 581-613;
Marta M. MACHADO LÓPEZ, “Religiosidad femenina y educación de la mujer indígena en
Filipinas. El beaterio-colegio de la Madre Paula de la Santísima Trinidad”. En, Revista de Indias.
Vol. LIX, Nº 215, 1999. pp. 171-201; Antonio RUBIAL GARCÍA, “Las santitas del barrio. Beatas
laicas en la religiosidad cotidiana en la ciudad de México en el siglo XVII”. En, Anuario de Estu-
dios Americanos. T. LIX, Nº 1, 2002. pp. 13-37; Mercedes GARCÍA ARENAL, Felipe PEREDA,
“A propósito de los alumbrados: Confesionalidad y disidencia religiosa en el mundo ibérico”. En,
La Crónica, 41-1, fall, 2012. pp. 109-148; Fernanda NÚÑEZ B., “Doña Bárbara de Echegaray,
beata y pecadora a finales del siglo XVIII”. En, Relaciones. Vol. 18, 88, otoño 2001. pp., 209-
242; Alejandra ARAYA ESPINOZA, “De espirituales a histéricas: Las beatas del siglo XVIII en la
Nueva España”. En, Historia. Vol. 1, Nº 37, enero-junio, 2004. pp. 5-32.
97 La premisa es aceptada explícitamente por Ermila Troconis de VERACOECHEA al afirmar que,
...en esa época la mujer blanca tenía dos alternativas indiscutibles, o se casaba muy joven 14 o
15 años con el novio elegido por su padre o ingresaba a un convento como monja ... Ermila TRO-
CONIS DE VERACOECHEA, Indias, esclavas, mantuanas y primeras damas… p. 53. También
lo ratifica Susan SOEIRO, “The Social and Economic Role of the Convent, Women and Nuns
in Colonial Bahía 1677-1800”... pp. 224 y ss.; John KICZA, Empresarios coloniales. familias
y negocios en la ciudad de México durante los Borbones... p. 56; Octavio PAZ, Las trampas de
la fe. ... p. 165. Asunción LAVRIN, Female Religious... pp. 165-195; Asunción LAVRIN, “Vida
femenina como expresión religiosa, Biografía y hagiografía en Hispanoamérica colonial”. En,
Colonial Latin American Review. Tomo 7, 1-2, 1983; Cecilia BAHR, “El Convento de Santa Clara
y la reactivación económica de la región de Tordesillas luego de la crisis de mediados del Siglo
XIV”… pp. 54-55; María H. SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, “La mujer, el amor y la religión el antiguo
régimen”. En, La mujer en la historia de España (siglos XVI-XX). Actas de las segundas jornadas
de investigación interdisciplinaria organizadas por el seminario de estudios de la mujer de la Uni-
versidad Autónoma de Madrid. Madrid, 1984. pp. 35-58; Marie Cécile BÉNASSY BERLING, Las
monjas como miembros de la élite novohispana. Disponible en, http://www.equiponaya.com.ar/
congresos/contenido/49CAI/Berling.htm
98 Sergi DOMENECH GARCÍA, “Vestidas a la espera del esposo. Imagen y liturgia de la virginidad
consagrada de los retratos de las monjas”... p. 10.
66 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
106 Es necesario diferenciar las dotes de las religiosas de las dotes que se entregaban a las mujeres
que contraían matrimonio, aunque ambas estaban constituidas por los bienes que se entregaban
a las mujeres, aunque tuvieron distintos fines. En el caso de las primeras se destinaban al susten-
to de las madres y después de su fallecimiento se destinaban al patrimonio del monasterio. En el
caso de las segundas era patrimonio exclusivo de las mujeres y constituían sus bienes personales
entregados a la administración del marido, cuya cuantía más los gananciales se debían entregar
a la misma, en caso de divorcio, separación o disolución del vínculo matrimonial, en caso de su
fallecimiento se debían entregar a sus herederos. Al respecto revísese los trabajos de Nora SIE-
GRIST; Edda O. SAMUDIO A. (coordinadoras), Dote matrimonial en el antiguo régimen en España
y América. Mérida (Venezuela). Universidad de Los Andes. Talleres Gráficos Universitarios, 2006;
René DE LA PEDRAJA: “La mujer criolla y la mestiza en la sociedad colonial, 1700-1830”. De-
sarrollo y Sociedad. CEDE- UNIANDES. Enero de 1984. Nº 13, pp. 200-229; Jorge A. GAMBOA:
“La dote matrimonial a finales del siglo XVI: el caso de la provincia de Pamplona en el Nuevo
Reino de Granada (1574-1630)”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. 1997.
Nº 24, pp. 47-77; Nora SIEGRIST y Silvia MALLO (coordinadoras): Dote matrimonial femenina en
territorios de la actual Argentina desde el sistema de encomiendas hasta el siglo XIX. Buenos Aires.
Editorial Dunken, 2008.
107 Asuncion LAVRIN, “The Role of the Nunneries in the Economy in New Spain in the Eighteenth
century”. En, Hispanic American Historical Review. Vol. XLVI, Nº 4, november, 1966. p. 375.
108 Alicia FRASCHINA, “Los conventos de monjas en el Buenos Aires colonial. Su interacción con
la sociedad”. Ponencia presentada en el Simposio Nº 35, Sociedad, moralidad, religión y política
en los Siglos XVIII y XIX. 49th. Congreso de Americanistas. Quito, junio de 1997. p. 5.
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 69
1.2 EL CENSO
El censo fue importante para la Iglesia y la sociedad colonial hispano-
americana, porque a través del mismo se desarrolló el sistema financiero
eclesiástico facilitando el flujo de capital, su colocación y la percepción
de renta, lo cual suministró los recursos para el funcionamiento de diver-
sas instituciones eclesiásticas, entre ellas los conventos, particularmente,
el de Santa Clara de Mérida. En ese sentido, numerosos estudiosos han
abordado el análisis de la función financiera eclesiástica desde diversas
perspectivas, partiendo desde la conceptualización del censo109, el rol de
las élites como principales legatarios del capital y también como sus bene-
ficiarios110, al igual que el impacto del crédito eclesiástico en las economías
regionales durante la colonia y el siglo XIX, enfatizando la importancia
de los aportes y su consiguiente proceso de acumulación, e incidencia en
el proceso productivo111, comercial112, la cuantificación de las rentas y su
109 Carmen Adriana FERREIRA ESPARZA, “Capellanías y censos. Una conceptualización necesa-
ria para el estudio del crédito colonial.” Ensayos de Historia Regional de Santander. Bucaraman-
ga, Universidad Tecnológica Experimental de Santander, 1995. pp. 38-78.
110 TERÁN NAJAS, “Censos, capellanías y elites”. Revista Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia II, 1,
1991. p. 29.
111 Ermila TROCONIS DE VERACOCHEA, La obras pías en la Iglesia colonial venezolana. Cara-
cas, Academia Nacional de la Historia, 1971; Arnold BAUER, “The Church in the Economy
of Hispanic American Censos and Depositos in Eighteenth and Nineteenth Centuries”. En,
Hispanic American Historical Review 63, 4, 1983, 711-740; Arnold BAUER (ed.), La Iglesia
en la economía de América Latina. Siglos XVI al XIX. (México, INAH, 1986; Águeda JIMÉNEZ
PELAYO, “El impacto del crédito en la economía rural de Nueva Galicia”, The Hispanic American
Historical Review 71, 3, 1991. pp. 501-529; Gisela VON WOBESER, El crédito en Nueva España.
México. UNAM, 1994; María del Pilar MARTÍNEZ CANO (ed.), Iglesia, Estado y economía. Siglos
XVI al XIX. México. Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma
de México, 1995; Asunción LAVRIN, “The Role of the Nunneries in the Economy of the New
Spain in the Eighteenth Century”. En, Hispanic American Historical Review XLVI, 4, 1996. pp.
372-393; Beatriz MARMOLEJO SALAZAR y Blanca TABLANTE, El censo fuente generadora de
crédito, su evolución histórica y la participación de la Iglesia como agente crediticio, Particulari-
dades en Mérida. 1785-1800. Mérida, Escuela de Historia, Universidad de Los Andes (tesis),
1984; Ermila TROCONIS DE VERACOCHEA, Los censos en la Iglesia colonial venezolana (siste-
ma de préstamos a interés. Caracas. Academia Nacional de la Historia, 1982. T. I.
112 Kenneth J. ANDRIEN, “The Sale of Juros and the Politics of Reforms in the Viceroyalty of Peru”,
Journal of Latin American Studies, 13, 1, 1981. pp. 1-19; Alfonso W QUIROZ, “Reassessing
The Role of Credit in the Late Colonial Peru, Censos, Escrituras, and Imposiciones”, Hispanic
American Historical Review. Vol. 50, Nº 1, 1994 pp. 194-229; Eric D. LANGER, Gina HAMES,
“Commerce and Credit on the Periphery, Tarija Merchants. 1830-1841”. En, Hispanic American
70 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
de Villalba y que expresa: ... me ago cargo de ocho pesos y medio que pagó el Bachiller Juan de
Angulo, por el alcalde [no dice quién] de principal de un censo que tomó a favor del convento de
monjas de esta ciudad de principal de 425 pesos y dos reales y recibí por manos de Andrés de
Peñas... AGNB. Real Hacienda. Cuentas. Cajas Reales de Mérida. T. I. Cargos por conceptos de
almojarifazgos en Mérida. Cuaderno de Jacinto Martínez de Villalba. Mérida, 17 de noviembre
de 1668. f. 78v.
121 Cfr, Ermila TROCONIS DE VERACOECHEA, Los censos en la Iglesia colonial venezolana (sistema
de préstamos a interés…T. I. p. 20; Beatriz MARMOLEJO SALAZAR y Blanca TABLANTE, El
censo fuente generadora de crédito, su evolución histórica y la participación de la Iglesia… p. 64.
122 La obligación mixta, civil y natural fue definida como: ... el vínculo legal que nos ata y obliga a dar
o hacer alguna cosa de manera que podamos ser apremiados a cumplirla. El derecho romano Jus-
tiniano distinguió entre las fuentes de las obligaciones, el nudo pacto y el contrato. Pacto era, en
general, convención o consentimiento de dos o más de dar o hacer alguna cosa. Por el contrario,
pacto no nudo o contrato era aquel que se contiene en los límites de convención sin pasar a ser
contrato, faltándole a éste causa civil de obligar, en consecuencia del pacto nudo no deriva acción.
Esos principios fueron incorporados a las partidas del rey Alfonso XII y junto con él otras fuentes
del derecho castellano en donde el principio de: “...que pareciendo que alguno se quiso obligar
a otro por promisión o por algún contrato o en otra manera sea tenido de cumplir aquello que se
obligó...” con o cual el mero o nudo pacto, también fue fuente de obligación jurídica exigible. Las
obligaciones se plasmaban en contratos, los cuales a su vez, se dividieron en nominados e inno-
minados. Los primeros eran los que tenían un nombre propio, como la venta, el arrendamiento y
demás. Los segundos eran los que no lo tenían, pero si causa civil obligatoria. José María OTS Y
CAPDEQUÍ, Historia del derecho español y del derecho indiano… pp. 70-71.
123 Las Partidas de Alfonso XII, definen las fiadoras como: ... obligaciones que hacen los hombres en-
tre si, para que las promisiones y posturas que hayan hecho sean mejor guardadas...” por tanto, la
fiadura era la obligación accesoria de otro principal. Las Partidas reconocieron a favor de los fiado-
res llamado de orden o Execusión, el de división y el de cesión de acciones. Por el primero de estos
beneficios, podía el fiador exigir del acreedor que dirigiera éste su acción primeramente contra el
deudor principal, por el segundo el fiador que fuera reconvenido por el total de la deuda, podía pedir
que se dividiera la acción de acreedor, exigiendo a éste fiador sólo la parte que a prorrata pudiera
corresponderle, por la tercera el fiador que hubiera pagado toda la deuda, podía pedir al acreedor
que le cediera sus acciones para reclamar de otros fiadores las partes correspondientes. . José
María OTS Y CAPDEQUÍ, Historia del derecho español y del derecho indiano… pp. 76-77.
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 73
124 El peño o prenda era un tipo de obligación accesoria, que se constituía en garantía del cumpli-
miento de una obligación principal. Las Partidas definen al peño como: ... aquella cosa que un
hombre empeña a otro, apoderándose de ella y mayormente cuando es mueble.... Como vemos para
los redactores del código alfonsino el peño podía constituirse por cosa o mueble y cosa raíz y podía
ser entregado o no aquel en cuyo favor se constituía. Pero según el modo regular de hablar – advierte
Sala - que también adoptan los autores, cuando la cosa empeñada no se entrega al acreedor se
llama hipoteca y suele ser raíz, y cuando se entrega suele ser mueble o prenda. José María OTS Y
CAPDEQUÍ, Historia del derecho español y del derecho indiano… pp. 76-77.
125 El modo general de extinguirse las obligaciones es el pago, definido como: ... pagamiento [...]
que es fecho a aquel que debe recibir alguna cosa, de manera que finque pagado de ella o de lo
que debe facer [...]. El pago debía ser hecho al acreedor por el propio deudor, no obstante si un
tercero pagaba, de igual forma se cancelaba la deuda. Cuando entre el deudor y el acreedor
hubiera varios créditos, el pago podía ser aplicado al crédito que el deudor escogiera, pero si
éste no decía nada, la aplicación de la cantidad recibida la hacía el acreedor. En las Partidas de
Alfonso XI, el pago se denomina quita o quitamiento. José María OTS Y CAPDEQUÍ, Historia del
derecho español y del derecho indiano… pp. 79-80.
126 La novación es la sustitución de una obligación por otra nueva, fue considerada también por las
Partidas, como una especie de quitamiento, ya que extinguía una obligación para dar paso a otra
José María OTS Y CAPDEQUÍ, Historia del derecho español y del derecho indiano… pp. 79-80..
127 Es simplemente la substitución de un fiador por otro, que presenta similares recaudos del ante-
rior, con lo cual el substituido queda libre de las obligaciones. De la misma forma se aplica a los
bienes que en calidad de peño garantizaban el censo.
128 John F. SCHAWLLER, La Iglesia y el crédito comercial en Nueva España en el siglo XVI… pp. 88-89.
74 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
Las imprecisiones que han acusado los estudiosos del censo, se origi-
nan en su heterogénea tipología. En ese sentido, José María Ots Capdequí
establece tres tipos de censo con características y funcionamiento muy di-
ferenciados, los cuales denomina: enfitéutico, reservativo y consignativo.
En el caso del censo enfitéutico se tipificaba cuando el propietario de un
predio, reservándose el dominio directo del mismo, entregaba a grupos
de cultivadores el dominio útil; en contraprestación los beneficiarios que
recibían el usufructo se obligaban a pagar un canon o pensión, la cual no
guardaba proporción con el beneficio que se obtenía del aprovechamien-
to de la tierra129. Este tipo de censo operaba en forma similar a la medianía
o aparcería, propia de las sociedades agrarias, pero también es similar al
arrendamiento de los bienes inmuebles urbanos.
En el caso del censo reservativo el dueño de un bien inmueble o capital
cedía a otro a través de diversos instrumentos como la venta, donación o
permuta, tanto el dominio directo, como el dominio útil, en contrapresta-
ción se reservaba el derecho a percibir el pago de un canon en la condición
de pensión. En esta operación, la retribución tiene el carácter de verdadera
renta, puesto que está en función del valor de la cosa transferida130. En
su aplicación si la cosa cedida era un bien inmueble, frecuentemente se
destinaban al arrendamiento para obtener la renta, en su defecto se ena-
jenaban, con cuya finalidad el comprador se comprometía a cancelar la
renta anual tasada sobre el 5% del valor que se justipreciaba el bien raíz
cedido, el que a su vez, garantizaba la obligación como hipoteca, al que se
adicionaban otras propiedades que duplicaban su valor.
Del mismo modo, si el censo era redimible se podía cancelar en efec-
tivo. En el caso de haberse consignado capitales en efectivo, producto de
donaciones, enajenaciones o bien de redenciones, se procedía a colocar el
numerario en forma similar al que actualmente se efectúa un préstamo a
interés, recibiendo un rendimiento, el cual estaba garantizado por hipote-
cas y fiadores. Este tipo de censo fue utilizado por el sector eclesiástico, de-
bido a que la mayoría de los aportes se hicieron a través de la donación de
129 José María OTS Y CAPDEQUÍ, El régimen de la tierra en Hispanoamérica. Bogotá. Centro, 1946. p. 34.
130 José María OTS Y CAPDEQUÍ, El régimen de la tierra en Hispanoamérica. Bogotá. Centro, 1946. p. 34.
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 75
131 Luis Alberto RAMÍREZ MÉNDEZ, Las llaves del paraíso. La obra pía del Dr. Marcelino Rangel. La
dotación de las doncellas pobres de Mérida. (Siglos XVIII-XIX). Saarbrücken. (Alemania). Editorial
Académica Española, 2014.
132 Arnold J. BAUER, “The Church and the Economy en Spanish America, Censos and Depositos in
the Eighteenth and Nineteenth Centuries”… pp. 707-737.
133 Sobre la renta existen numerosos estudios, al respecto consúltense a Pierre VILAR, Iniciación al
vocabulario del análisis histórico. Barcelona. Editorial Crítica, 1980. pp. 278 y ss.; V. I. LENIN, El
Imperialismo fase superior del capitalismo. Lima (Colección Fondo de Cultura Popular 13) 1969.
pp. 126 y ss.; Agnus MADDISON, Crecimiento económico de occidente. México. Fondo de Cultura
76 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
136 Se considera que el nivel de ganancia en las haciendas en crecimiento a principios del siglo
XIX fue del 6%.
137 En las escrituras de censo se expresa que: ... en la puerta de la iglesia parroquial de esta ciudad
se hallan dos voletas, una de cuatrocientos pesos pertenecientes a la dote de la madre Catalina de
San Ignacio y otros quinientos cincuenta pesos pertenecientes al convento de Señora Santa Clara
de esta ciudad para imponerlos a censo... AGEM. Protocolos. T. XLI. Escritura de obligación de
censo. Mérida, 14 de enero de 1765. ff. 4v-8v.
138 El término señorío se utiliza con la acepción de censualista.
139 Los solicitantes expresaban: ...y necesitando dichos pesos se las pidió al señor vicario con cargo
de asegurarlos a favor de dicho sagrado monasterio... AGEM. Protocolos. T. XLI. Escritura de
obligación de censo. Mérida, 14 de enero de 1765. ff. 4v-8v.
140 AGEM. Protocolos. T. XLI. Escritura de obligación de censo. Mérida, 14 de enero de 1765. ff. 4v-8v.
78 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
141 AAM. Sección 54 Religiosas. Caja 2. Doc. 54-0052. Acuerdo entre el mayordomo de la Hermandad
de San Pedro, el Prior del Convento de Santo Domingo, Prior de San Agustín, Guardián de San
Francisco y la Abadesa del Monasterio de Santa Clara de Mérida a los efectos de informar sobre las
fincas que eventualmente servirán de garantía hipotecarias de los censos, para evitar el delito de
estelionato. Mérida, 13 de julio de 1777. 2 ff.
142 AAM. Sección 54 Religiosas. Caja 2. Doc. 54-0052. Información solicitada por Isabel de la Santísi-
ma Trinidad, abadesa del Monasterio de Santa Clara a los reverendos padres priores de los Conven-
tos de San Agustín, Santo Domingo, mayordomo de la Hermandad de San Pedro y el colector de
San Francisco sobre la libertad, propiedad y gravámenes de los bienes ofertados en garantía por los
principales y fiadores que aspiran a reconocer a censo los capitales del convento de Santa Clara.
Años de, 1777- 1791- 1792- 1794. 17 ff.
143 AGEM. Protocolos. T. LXXXIII. Primera parte, Libro general del anotador de hipotecas escribanos Rafael
de Almarza.
144 AGEM. Protocolos. T. LXXXIII. Primera parte, Libro general del anotador de hipotecas escribanos Rafael
de Almarza.
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 79
150 El mayordomo de la archicofradía de Nuestra Señora del Rosario, don Francisco Xavier Solórza-
no, entregó a su hermana la condesa de la Granja, para su depósito varias alhajas pertenecientes
a ésta institución. Ermila TROCONIS DE VERACOECHEA, Los censos en la iglesia colonial... p.
66. Las alhajas de la catedral de Mérida y los ornamentos del Convento de Santa Clara fueron
trasladadas a Maracaibo en 1816.
151 La escasez de moneda fue persistente durante todo el período colonial y hasta muy avanzado
el siglo XIX, esto se debió a la ausencia yacimientos de metales preciosos en el país y la inexis-
tencia de acuñación de monedas. Con la finalidad de abastecer a los dominios americanos de
circulante la corona dio licencia las casas de moneda de México, Durango, Guanajuato, Guate-
mala y Santa Fe. de Bogotá para acuñar monedas con un patrón bimetálico de oro y plata. En
la Provincia de Venezuela circulaba la plata mexicana, que también abasteció a Mérida durante
el siglo XVII, que anualmente ingresaban mas de 100.000 pesos de plata amonedada, pero los
vecinos optaron por atesorarlos, lo cual mantenía a la mayoría de la población sin circulante, por
lo cual, se autorizó la circulación del lienzo y las perlas como moneda. Durante el siglo XIX, el
extrañamiento de capitales agudizó el reducido circulante, lo que motivó la impresión de papel
moneda, que no fue aceptado por la población. Después de la independencia circularon mone-
das de origen inglés, francés y norteamericano, junto a los pesos españoles. En 1870, Guzmán
Blanco decretó la acuñación de “El Venezolano”, moneda que posteriormente sería substituida
por el Bolívar. Cfr, Eduardo ARCILA FARIAS, “Evolución de la economía en Venezuela”. En,
Augusto MIJARES, Ramón DÍAZ SÁNCHEZ, (et. al.), Venezuela independiente 1810 1960. Ca-
racas. Fundación Eugenio Mendoza. 1962. pp. 390 y ss.; Carlos D´ASCOLI, Del mito del dorado
a la economía del café. Caracas. Monte Ávila Editores, 1980. pp. 279-281.
82 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
170 Manuel PÉREZ VILA, “Hacendados, comerciantes y artesanos frente a la crisis”… pp. 88-89.
171 Manuel PÉREZ VILA, “Hacendados, comerciantes y artesanos frente a la crisis”… pp. 88-89.
172 Manuel PÉREZ VILA, “Hacendados, comerciantes y artesanos frente a la crisis”… pp. 88-89.
173 María Elena GONZÁLEZ DE LUCCA, Negocios y política en tiempos de Guzmán Blanco. Caracas.
Universidad Central de Venezuela, 1991. p. 53.
174 Susan BERLUNG, “La casa Boulton y el crédito mercantil”… pp. 574-575.
175 Benjamín FRANKEL, “La guerra federal y sus secuelas 1859-1869”. En, Política y economía en
Venezuela 1830-1976. Caracas. Fundación John Boulton, 1976. pp. 149-150.
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 87
Ello sucedió porque los líderes federales aplazaron la solución de los nu-
merosos problemas sociales, mientras los enfrentamientos militares de cau-
dillos locales continuaron y los problemas ideológicos fueron replanteados
mediante otros mecanismos de participación176.
Al mismo tiempo, la insuficiencia de capital persistió en la escena nacional.
La necesidad de obtener créditos para cancelar las deudas públicas y privada
fue entonces más apremiante, porque se requería de efectivo para cancelar las
deudas en mora, restablecer la infraestructura de las haciendas, sembrar y es-
perar las cosechas y obtener los beneficios para cancelar esos créditos.
La principal dificultad para obtener esos empréstitos radicaba en la falta
de confianza de los centros financieros extranjeros en la capacidad de pago de
la república, mientras los préstamos internos forzados, fueron poco favora-
bles177. En esas condiciones la negociación de Guzmán Blanco con la banca
internacional en 1863, para obtener un crédito por un millón y medio de li-
bras esterlinas, sólo benefició a un reducido número de generales triunfantes
de la guerra federal178, entre quienes, antes de llegar el efectivo a Venezuela,
ya había sido comprometido en el pago de acreencias179 y el mismo Guzmán
Blanco se apropió de más de 370.000 libras180. Por tales razones, los sectores
sociales que requerían de capital mantuvieron la misma precaria situación.
Así, los requerimientos de caudal fueron más apremiantes después de finali-
zada la guerra, cuando la paz, estabilidad y concordia no retornaron181.
En 1861, como una forma de paliar la difícil situación crediticia, se
dispuso mediante un decreto gubernamental la fijación de la tasa de inte-
rés en el 6%, y el 10 de noviembre de 1866, se estableció la condonación
de réditos devengados por los censos en el lapso comprendido entre el 15
176 Luis Alberto RAMÍREZ MÉNDEZ, “El clientelismo en la formación del Estado moderno venezo-
lano”. En, Revista venezolana de Ciencia Política. CEPSAL. Año IV. Nº 7 y 8. 1991. pp. 65-66.
177 Mará Elena GONZÁLEZ DE LUCCA, Negocios y política en tiempos de Guzmán Blanco… p. 55.
178 Mará Elena GONZÁLEZ DE LUCCA, Negocios y política en tiempos de Guzmán Blanco… p. 61.
179 Mará Elena GONZÁLEZ DE LUCCA, Negocios y política en tiempos de Guzmán Blanco… p. 63.
180 Manuel BRICEÑO, Los ilustres o la estafa de los guzmanes. Caracas. Ediciones Fe y Cultura. s. f.
pp. 67 y ss.
181 Mary B. FLOYD, “Política y economía en tiempos de Guzmán Blanco. Centralización y desarrollo
1870-1883”. En, Política y economía en Venezuela. 1830-1976. Caracas. Fundación Boulton,
1976. pp. 182-183.
88 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
fue justificada por los rebeldes, alegando que los intereses pagados por
los deudores en largos períodos habían cancelado el capital, por tanto, los
censatarios no tenían obligación de pagar a los señoríos186. Para Guzmán,
la idea de enajenar las propiedades de la Iglesia no era desconocida, por-
que había tenido contacto directo con la desamortización de los bienes
y rentas de la Iglesia neogranadina, y el procedimiento empleado para su
expropiación. Antes de invadir el país en 1870, Guzmán ya se había pro-
puesto expropiar los capitales de la Iglesia187.
Por su parte, la Iglesia venezolana vio con temor e inquietud la llegada de
Guzmán al poder, sus principios liberales y su expresa masonería hacían pre-
ver funestos presagios a los eclesiásticos. Pero al mismo tiempo, confiaban
que la mayoría católica venezolana, no apoyaría abusos, ni ultrajes del nuevo
gobernante contra los sacerdotes y monjas188. La situación de los clérigos era
comprometida, porque el Papa había emitido la cartilla del Syllabus, la cual
impedía realizar cualquier concertación con los liberales, a los que según esa
resolución papal se les consideraba como enemigos de la Iglesia y de Cristo189.
Finalmente, el 7 de mayo de 1870, fue emitida la Ley Redención de
Censos perpetuos o redimibles de cualquier naturaleza impuestos sobre las
propiedades. Este decreto determinaba como causa de la cesación general
de las obligaciones el que: ...los censos que gravan la propiedad la inhabili-
tan y arruinan para su futura generación y prosperidad.... De acuerdo con esa
normativa, los censos se cancelarían mediante el siguiente procedimiento:
los censatarios o deudores debían enviar una solicitud de cancelación a la
Junta de Crédito Público, acompañada de una suma equivalente al doble
del capital del censo y por una igual al saldo de los réditos que adeudaban
ria general de la Iglesia en América Latina (Colombia y Venezuela) Salamanca. Ediciones Sígueme,
1981. T. VII. p. 462.
186 Ricardo LA BASTIDA, Biografía de los obispos de Mérida… p. 50.
187 …Los censos dijo él (Guzmán) ¡carcoma destructora de la agricultura y de las industrias ¡ El pueblo,
el pobre pueblo arruinado con el fardo de los réditos! y halló la manera para convertir los tesoros de los
institutos Religiosas.. y científicos en suyos propios. La conversión de la deuda consolidable en conso-
lidada, fue una riquísima mina que explotó sin consolidar sus aspiraciones… José N. P. MONSANT,
Resumen histórico de la Universidad de Los Andes. Mérida (Colección Fuentes para la Historia de
Mérida 6) Concejo Municipal de Libertador, 1983. p. 31.
188 José Leopoldo SÁNCHEZ, “El período de Guzmán Blanco y el conflicto con la Iglesia”… p. 460 y ss.
189 José Leopoldo SÁNCHEZ, “El período de Guzmán Blanco y el conflicto con la Iglesia”… p. 480.
90 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
Esta actuación, tuvo como bases principales para su ejecución el marco nor-
mativo legal vigente y la política de fiscalización y control que las religiosas
desarrollaron sobre las propiedades que garantizaban sus capitales.
En ese sentido, el marco legal permitió a las religiosas realizar las imposi-
ciones a censo, cuidando con especial énfasis, la revisión, peritaje y avalúos de
los bienes ofertados como hipotecas. Asimismo, mantuvieron un estricto con-
trol sobre los censatarios192. Esa inspección se inició con la revisión del estado
civil de aquellos que aspiraban el capital del monasterio, que en el caso de ser
casados, como frecuentemente ocurrió, se les exigieron obligarse ambos cón-
yuges de mancomún193, en calidad de principales o como principal y fiador.
192 Entre otros casos que muestran la fiscalización y control de los deudores y bienes están los siguientes,
En el proceso seguido por las Religiosas. en contra de Ysabel Rangel, quien de mancomún con su
esposo don Antonio Rangel había reconocido un censo por 300 pesos. La negativa de los obligados
a cancelar las rentas del censo motivó que las Religiosas. le siguieran un litigio. En 1791, el principal
obligado había fallecido y por ello en 1805, las Religiosas. sometieron al siguiente interrogatorio a Doña
Ysabel Rangel, en el que se evidencia el conocimiento que las monjas tenían del uso, valor y destino
de los bienes gravados, a través de las respuestas que la censataria dio al interrogatorio de las monjas
la siguiente respuesta: ...4ta. que no tomaron a censo otra cantidad, aunque la declarante la edificó [la
casa] en toda, estando ausente en Santa Fe. su marido, fue a su propia costa bienes y arbitrio. 5ta. Otro
sí, dijo que la tiene vendida al Dr. don Juan José Mendoza, en cantidad de 1.000 pesos, que le ha en-
tregado a toda satisfacción... AGEM. Conventos y Congregaciones Religiosas.. Convento de Santa Clara.
T. IV. Exp. Nº 27. Año de 1805. Ejecución del Convento de Santa Clara contra Doña Ysabel Rangel por
200 pesos de principal y réditos 1805. f. 2v. En el libelo de demanda contra Manuel Zeballos, se afir-
ma que la demanda se sigue porque: ... con motivo de haberse ausentado de esta ciudad, sin próxima
esperanza de bolver se halla la casa en peligro de grave deterioro... AGEM. Conventos y Congregaciones
Religiosas. Convento de Santa Clara T. V. Exp. Nº 13. Año de 1811. Presentación de don Antonio Ama-
ya como síndico del Convento de Santa Clara contra la casa de don Manuel Zevallos por el principal
de 200 pesos que reconoce en ella a favor de dicho convento. Solicitud del Síndico para Ejecución.
Mérida, 2 de octubre de 1811. ff. 5r-v. En 1798, las Religiosas. efectuaron una ejecución contra
Manuel Guzmán, alegando que la casa hipotecada... se haya muy deteriorada se ha de servir Vuestra
merced, nombrar un avalador... para realizar dicha avaluación... AGEM. Conventos y Congregaciones
Religiosas. Convento de Santa Clara T. IV. Exp. Nº 25. Año 1798. Ejecución por el Convento de Santa
Clara contra don Manuel Guzmán por el principal de 400 pesos. Solicitud de Joseph Arias síndico del
Convento de Monjas de Santa Clara para avalúo de hipoteca. Mérida, 2 de octubre de 1797. ff. 1v-2v.
En 1836, el síndico Gabriel Valera recurrió al juez de primera instancia para solicitar la devolución de
una casa propiedad del monasterio porque: ... teniendo noticia que el Sr. Francisco Uzcátegui Picón,
pretende ausentarse en este día al cantón de San Cristóbal o Valle de Cúcuta y siendo perjudicial su
ausencia por tener que poner una demanda contra él, como desde luego la entablo... AGEM. Conventos
y Congregaciones Religiosas. T. VI. Exp. Nº 28. Demanda civil entre el síndico de las monjas don Gabriel
Varela y Francisco Uzcátegui Picón para que le entregue éste una casa que habita que pertenece al
Monasterio de Santa Clara. Petición del síndico. Mérida, 5 de octubre de 1836. f. 1r-v.
193 La condición se halla en los expedientes aprobados para su protocolización en los cuales se
92 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
movientes fueron aceptados durante los siglos XVII y XVIII, pero excluidos
durante el siglo XIX204, al igual que las propiedades urbanas que constituye-
ron hipotecas principales, pero esporádicamente también complementaban
las posesiones rurales, pero durante el siglo XIX, después del terremoto de
1812, también fueron excluidos como garantías hipotecarias205.
La mayoría de las propiedades hipotecadas, estuvieron constituidas
por posesiones rurales. Esto se debió a que la actividad fundamental en
la jurisdicción de Mérida fue la agricultura, y que tenían mayor valor que
las urbanas. Las Clarisas, privilegiaron la colocación de sus capitales so-
bre propiedades ubicadas en el área suburbana de Mérida debido a que
en ellas podían desplegar efectivamente el proceso de fiscalización y con-
trol, pues eran de fácil acceso para determinar sus condiciones y valor. De
igual forma, su proximidad permitió a las monjas o a los síndicos obtener
información sobre las posibles enajenaciones que los propietarios de las
propiedades gravadas intentaran realizar.
Aquellos bienes que se ofertaban para garantizar el capital, localizados
distantes de la ciudad, ameritaron un mayor atención para ser aceptados.
Ello se debió a que el alejamiento de los bienes gravados del señorío, di-
ficultaba desplegar el proceso de inspección y vigilancia. En ese sentido,
cuando las propiedades que se iban a hipotecar se ubicaban en áreas apar-
pesos, que somos fiadores, los cuales con su muerte han quedado desiertos y se nos ha mandado
por el Señor Vicario otorguen nueva escritura... AGEM. Conventos y Congregaciones Religiosas.
Convento de Santa Clara. T. III. Exp. Nº 27. Año 1801. El Convento de Santa Clara contra
Alexandro y Xavier de Izarra por el principal de 114 pesos. Carta de obligación. Mérida, 13 de
marzo de 1782. ff. 1r-v.
204 ....advirtiendo que no se admiten plantas de ninguna clase, ni tierras con gravámenes de propios,
ni menos vienes que estén ligados con este y otros señoríos. AAM. Sección 54. Religiosas. Caja
18. Doc. 54-0415. Solicitud de José María Uzcátegui para reconocer a censo 400 pesos del
Monasterio de Santa Clara. Mérida, 14 de diciembre de 1833. f. 2r.
205 ...no en vienes muebles, ni edificios que de ninguna manera se admiten. AAM. Sección 54. Reli-
giosas. Caja 19. Doc. 54-0416. Solicitud de Juan Bautista Álvarez para reconocer a censo 1300
pesos del Monasterio de Santa Clara. Mérida, 12 de febrero de 1834. f. 2r. y... que para ser ad-
mitido al reconocimiento de que hace mención deve asegurar el capital en vienes raíces valorosos
del duplo libres de todo empeño y gravamen, é hipoteca con el fiador lego llano y abonado pues
para su seguridad no se admiten casas ni otra clase de edificios por el peligro que hay de que estos
con el transcurso del tiempo se arruinen y los capitales se pierdan como hasta ahora ha sucedido.
AAM. Sección 54. Religiosas. Caja 20. Doc. 54 0445. Solicitud de Luis Aranguren para reconocer
a censo 400 pesos del Convento de Santa Clara. Mérida, 16 de septiembre de 1836. f. 2r
96 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
209 AGEM. Conventos y Congregaciones Religiosas. Convento de Santa Clara. T. IV. Exp. Nº 29. Relación
de todos los bienes dótales del Convento de Santa Clara que presenta ante la Real Junta de Con-
solidación que alcanza la suma de 69.358 pesos, sin incluir en ellos una casa valuada en 1.100
pesos y otra que habita el provisor, las haciendas de Pedraza y Gibraltar y capitales existentes en
Maracaibo. Mérida, 19 de septiembre de 1805.
210 La Abadesa María Ignacia de la Santísima Trinidad lo expresa en estos términos: ... cumpliendo con
el decreto de ayer insinuado otra casa y hacienda que no inventarié‚ en mi relación del 19 de este
mes por natural olvido, bajo la misma potestad de ella doy razón como se sigue, la casa este contigua
a las de Mateo de Aranguren calle del hospital se halla en arrendamiento sé avalúo en 1.100 pesos...
AGEM. Conventos y Congregaciones Religiosas. Convento de Santa Clara. T. IV. Exp. Nº 29 Relación
de todos los bienes dótales del Convento de Santa Clara que presenta ante la Real Junta de Con-
solidación que alcanza la suma de 69.358 pesos, sin incluir en ellos una casa valuada en 1.100
pesos y otra que habita el provisor, las haciendas de Pedraza y Gibraltar y capitales existentes en
Maracaibo. Mérida, 19 de septiembre de 1805. Mérida, 26 de septiembre de 1805 f. 7r.
211 En 1835, se protocolizó un censo por José de la Cruz Pérez y su esposa Josepha Quintero Dávila
98 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
por 200 pesos en el cual se reseña que... reconocían antes por un simple documento... AGEM.
Protocolos. T. CVII. Escritura de obligación de censo. Mérida, 11 de junio de 1835. ff. 100v-103v.
En 1854, Gregorio Márquez procedió a protocolizar un censo por: ... haber hecho en la época que
recibí la cantidad sólo documento privado... AGEM. Protocolos. T. CXXVII. Escritura de obligación de
censo. Mérida, 3 de agosto de 1853. ff. 64r-65r. En el inventario entregado por la Abadesa Leonisa
del Carmen Uzcátegui en 1874, se reseñan como documentos privados y pagare otro dice: ... es-
tos papeles los entregaron para pagar una cantidad de dinero que dieron las monjas de buena fe...
RPM, Civiles. Estado Guzmán Juzgado de 1ra. Instancia Nº 25. Inventarios y posesión de los bienes
pertenecientes al extinguido Convento Clarisas de Mérida. Mérida, 8 de junio de 1874. ff. 14r-17v.
212 El conflicto ha sido definido como: … el proceso social por el cual dos o más personas, grupos o socieda-
des globales interaccionan antagónicamente, para imponer determinados valores, defender ciertos dere-
chos, lograr posiciones, recursos y prestigio deseados por las partes en interacción, en un mismo tiempo
y en un mismo espacio social. El conflicto implica una relación de poder. Para que exista un conflicto
deben estar presentes factores fundamentales como a) existir intereses antagónicos, b) las partes deben
enfrentarse directa o indirectamente, obteniéndose la victoria de una de ellas y c) los niveles de enfren-
tamiento pueden variar, en algunos casos se puede llegar a la conciliación, en otros, por el contrario se
agudiza y puede llegar a la violencia… Cfr, Levis A. COSSER, Las funciones del conflicto social. México
Fondo de Cultura Económica, 1961. p 25; Lois KRIESSBERG, Sociología de los conflictos Sociales.
México Editorial Trillas, 1975; Eva y Amitai ETZIONE, Los caminos sociales. México. Fondo de Cultura
Económica, 1968. Daniel H. LEVINE, Conflict and Political Change in Venezuela...
213 De acuerdo con las características que asumen los conflictos pueden ser descritos de la manera si-
guiente, … a) directo cuando los individuos o grupos se contraponen, se perjudican o se destruyen
mutuamente en el esfuerzo de alcanzar una meta. b) Indirecto cuando los individuos o los grupos no
obstruyen el propósito de los demás y sin embargo tratan de obtener sus fines de tal forma que dificultan
la consecución de los mismos por cualquiera otro. Por la intensidad, los conflictos pueden ser c) abierto y
pacifico, cuando existen participación de los individuos o grupos que se contraponen, sin excluir ninguno
y se establecen normas, procedimientos e intermediarios para restringir y delimitar las consecuencias del
enfrentamiento y d) abierto y violento, cuando existe la participación de todos los individuos o grupos que
se contraponen, sin excluir a ninguno, pero no existen intermediarios ni acuerdos entre los grupos sobre
los métodos del enfrentamiento. Daniel H. LEVINE, Conflict and Political Change in Venezuela… p. 35.
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 99
Agustín Chipía, para que emitiera el dictamen, éste rehusó a hacerlo, por ello este fue enviado
al Dr., José Tomás del Pino Quintana, Juez Superior del Estado. AGEM. Conventos y Congre-
gaciones Religiosas. Convento de Santa Clara. T. VI. Nº 23. Ejecución del Convento de Santa
Clara contra los Sres. Juan N. Quintero y Rafael Escalona por 1.000 pesos de principal y réditos
corridos. Mérida, 12 de julio de 1831. ff. 2v-4v.
221 A la justicia eclesiástica, le correspondía conocer las siguientes causas, aparte de los delitos de
índole religiosa (blasfemias, irreverencia, sacrilegios, los de brujería le correspondían al Santo
Oficio de Inquisición), los casos de concubinato, amancebamiento, el pecado nefando (sodo-
mía), el de lenocinio (alcahuetería), de incesto y adulterio. Por este medio el estamento eclesiás-
tico ejerció un control social que poco tenía que envidiar a la justicia ordinaria o civil. Elías PINO
ITURRIETA. “Palabras sobre tradición, ilicitud y transacciones”. En, Elías PINO ITURRIETA,
(Coord.) Quimeras de amor, honor y pecado en el siglo XVIII venezolano. Caracas (Colección Voces
de Historia) Planeta, 1994. p. 41.
222 Sobre la erección del Obispado de Mérida consúltese a, Ricardo LA BASTIDA, Biografía de los
obispos de Mérida. Mérida. (Colección Fuentes para la Historia de Mérida 5) Consejo Municipal
de Libertador. 425 años de la fundación de la ciudad de Mérida. 1983; Juan Antonio GIOR-
DANO PALERMO, Historia de la diócesis de Mérida. Mérida. Imprenta del Ejecutivo del Estado
Mérida, 1983; Odilo GOMEZ PARENTE, Fray Juan Ramos de Lora, obispo insigne y sembrador
de cultura. Documentos inéditos sobre su vida y actividad frente a la diócesis de Mérida de Mara-
caibo. Caracas. Edición del Ejecutivo del Estado Mérida, 1972.
223 …El libelo de demanda podía ser entregado en cualquier día y hora la secretario del tribunal o al juez
y se expresará en él, con todas sus letras, el nombre y apellido del demandante, el carácter con que
se presenta, el nombre y apellido del demandado, su domicilio y residencia y objeto de la demanda,
con las razones o fundamentos de ella”. en, Ley de 21 de marzo de 1857, sobre juicios que conocen
los juzgados cantonales de la Demanda y Emplazamiento Art. 2… Leyes y Decretos Reglamentarios
de los Estados Unidos de Venezuela... T. III. pp. 402-403.
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 101
224 En la demanda contra Ysabel Rangel, se adjuntó un cuestionario de cinco preguntas. AGEM.
Conventos y Congregaciones Religiosas. Convento de Santa Clara T. IV. Exp. Nº 27. Año 1805.
Execusión del Convento de Santa Clara contra Ysabel Rangel por 200 pesos de principal y sus
réditos. Cuestionario. f. 29r.
225 Entre otras oportunidades, en 1822, síndico de Santa Clara solicitó al tribunal el reconocimiento
de las firmas en documentos simples de obligación a censo de Juan Antonio Garrido, a tal peti-
ción el tribunal ordenó la comparecencia de Garrido y ... baxo auto de juramento...prometió decir
verdad de lo que siguiera y fuera preguntado siéndolo sobre sí son suyas las obligaciones que se
han puesto de manifiesto, presentadas por el síndico de las madres monjas, otorgadas la primera en
dies de septiembre de mil ochocientos seis, por cantidad de cien pesos y la segunda en dies y seis
de junio de mil ochocientos nueve por igual cantidad y si las firmas que están en las obligaciones
aparecen es la misma que usa y acostumbra y d9o que son suyas las citadas obligaciones que se
le han puesto de manifiesto, otorgadas en las fechas que en ellas se expresan... AGEM. Conven-
tos y Congregaciones Religiosas. Convento de Santa Clara T. V. Exp. Nº 17. Execusión contra el
ciudadano Juan Antonio Garrido por el Síndico del Convento de Santa Clara de esta ciudad por
el principal de 200 pesos y réditos devengados. Reconocimiento de firmas. Mérida, 10 de sep-
tiembre de 1822. ff. 4v-5v.
226 En este aspecto se dispuso que: …La copia o copias del libelo de la demanda serán entregadas por
el oficial o alguacil encargado de la citación del tercero día, a la persona o personas demandadas, si
estuviera en el lugar que residía el juez... En, Ley de 21 de marzo de 1857, sobre juicios que cono-
cen los juzgados cantonales de la demanda y emplazamiento. Leyes y Decretos Reglamentarios de
los Estados Unidos de Venezuela... T. III. p. 402.
102 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
227 Las intimaciones de pago fueron similares a la ordenada por el teniente de justicia mayor Antonio
Ignacio Rodríguez Picón a José Simón Aponte en los siguiente términos: ... intímese a José Simón
Aponte que dentro del preciso tiempo de tres días cumpla con redimir el principal que está a su cargo
perteneciente al Convento de Santa Clara y los réditos vencidos, después del último pago o que los
asegure conforme a derecho y satisfacción de la Reverenda Madre Abadesa, con apercibimiento de
prisión y embargo. Así lo proveí yo el Theniente de Justicia Mayor con los testigos que certifico...
AGEM. Conventos y Congregaciones Religiosas. Convento de Santa Clara. T. III. Exp. Nº 20. Año
1791. Causa del Convento de Santa Clara contra José Simón Aponte por un censo a favor de dicho
convento por 540 pesos de principal. Intimación de pago. Mérida, 15 de diciembre de 1801. f. 10v.
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 103
228 La condición de vecino, se usa como sinónimo de encomendero, pero la legislación declara
terminantemente en la cédula de 21- IV –1554, dada para Chile que son vecinos todos los
que tiene casa poblada en las ciudades. Dentro del vecindario se distinguen inicialmente los
encomenderos, el resto son denominados moradores. Los primeros tienen un conjunto de pri-
vilegios y deberes, son una clase económica dotadas de servicios y rentas a cambio de ciertas
funciones, doctrina y defensa. Mario GÓNGORA, El Estado en el derecho Indiano. Época de la
fundación 1492-1570… pp. 180-181.
229 Se puede considerar a don Hernando Cerrada como padre fundador del monasterio pues expresó
la idea de crear uno en la ciudad de Trujillo para lo cual destinó 150 pesos, que deberían entregarse
a cuenta de la dote de una de sus hijas, pero como todas habían contraído matrimonio, esa canti-
dad se aplicara a una de sus nietas. AGEM. Mortuorias. T. I. Testamento del Capitán don Hernando
Cerrada. Trujillo, 11 de enero de 1613. ff. 10v-12v. Esa intención perduró en su familia pues sus
nietos, doña Juana Bedoya y el presbítero don Juan de Bedoya, consumaron la fundación de esa
institución, al igual que otras familias, generaciones sucesivas de la estirpe Cerrada, consignaron
aportes económicos, profesaron y dirigieron el monasterio, en el siglo XVII.
230 El testimonio emitido por Jerónimo Izarra escribano de Mérida en 1627, hace constar que...
a más de ocho o diez años a esta parte que se trata y platica sobre ello... AGI. Santa Fe. Legajo
133. Informe solicitado para la fundación de un convento de monjas en la ciudad de Mérida.
Testimonio del escribano Jerónimo de Izarra. Mérida, 30 de marzo de 1627. f. 37v.
231 don Hernando Cerrada, fue conquistador de los Timotes en 1559, natural de Higuera de Vargas
108 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
o causa pública, La utilidad de los conventos de la Provincia de Veracruz, 1786-1834”. En, Anuario
de Estudios Americanos, Vol. 65, Nº 2, 2008. pp.151-175.
235 El maestro don Lucas Ibarres y Guerrero, visitador de la vicaría de Mérida y su Convento de
Monjas por el ilustrísimo arzobispo de Santa Fe. don Francisco de Cosio y Otero, expresó en los
siguiente términos su juicio acerca de las religiosas de Santa Clara de Mérida, ... que lo que resul-
tó así judicial como extrajudicial de la pesquisa fue que cada religiosa según su vida y costumbres
y puridad en su porte son espejo terso, para que todos los moradores de dicha ciudad se remiren,
mediten y consideren el exemplar vida de estas siervas de dios, como a tales las estimen y veneren,
pues son la custodia porque Dios Nuestro Señor mantenga este lugar y sus habitadores y aún las
provincias comarcanas con su incansable vida de continuas oraciones, clamores y penitencias en
que aseguren los de este lugar se exerciten las referidas Religiosas.… AAM. Sección 45B. Libros
Varios. Nº 142. Libro de la fundación del Monasterio de Santa Clara. Visita del señor doctor Lucas
Ibarres y Guerrero al Convento de Santa Clara. Mérida, 15 de abril de 1711. ff. 241v-246r. BNB-
FC. Doc. 091- m.734T-28-864. Tulio FEBRES CORDERO, Las monjas de Tunja. 1864.
236 Los vecinos de la ciudad de Mérida, exponían que necesitaban un convento para alojar a las ...don-
cellas, pobres, principales y virtuosas hijas y nietas de conquistadores y pobladores de aquesa tierra y
ricas que apetecen el estado de religión... AGI. Santa Fe. Legajo 133. Real Cédula para solicitar infor-
mación para la fundación de un convento de monjas en Mérida. Balbastro, 1 de febrero de 1626.
f. 2v. De igual forma Doña Juana Bedoya, quien solicitaba licencia para ingresar como fundadora,
junto a dos de sus hijas declaraba que,... mi padre (Miguel Baltazar de Quadros Rangel y Bedoya)
sirvió en el oficio de Máese de Campo en la conquista del Espíritu Santo de la Grita, al lado del capitán
Francisco de Cáceres, y que asimismo soy nieta del capitán Fernando Cerrada, conquistador de esta
ciudad y reino y mis hijas y nietas asimismo del capitán Pedro García de Gaviria, conquistador de esta
dicha ciudad, que ambos se hallaron en el desbarate del tirano Lope de Aguirre, cuya publicidad es
tanta que ME EXCUSA DE TODA PRUEBA.... AGI. Santa Fe. Legajo 133. Real Cédula para solicitar
información para la fundación de un convento de monjas en Mérida. Balbastro, 1 de febrero de
1626. ff. 3v.-5r; La exclusión de otras calidades fue evidente en 1651, al establecerse el convento y
aprobarse la tercera constitución que expresa: ...jamás se pueda permitir para monja de velo negro
ni de velo blanco a mestizas, ni mulatas, ni alguna que tenga raza de moro o judío… AAM. Sección
45B.Libros Varios. Nº 142. Libro de la fundación del Convento de San Juan Bautista de Santa Clara.
Constituciones. Mérida, 17 de diciembre de 1650. f. 13r. También en, AANH. Historia Eclesiástica.
T. 5. Armario V. Traslados del Archivo Arzobispal de Santa Fe por Luis Eduardo Pacheco. Real
Cédula y autos de la fundación de una convento de monjas de en Mérida. p. 19.
110 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
245 Las familias de la élite emeritense fueron especialmente prolíficas en mujeres, tales como los
descendientes de Hernando Cerrada, quien procreó seis hijos varones y nueve hijas, que sobre-
vivieron hasta la segunda mitad del siglo XVII. Juan Cerrada, hijo del anterior, tuvo cinco hijos, tres
de ellos hembras, mientras Hernando, su hermano procreó cinco hijos, cuatro de ellos mujeres.
Francisco de Altuve Gaviria, casado con doña Juana Bedoya, la fundadora del monasterio, tuvo
seis hijos, cuatro de ellos hembras. El maestre de campo Nicolás de la Peña Gaviria casado con
doña Leonor Ximeno de Bohórquez tuvieron 11 hijos 4 varones y 7 hembras CFR, Roberto PICÓN
PARRA, Fundadores, primeros moradores y familias coloniales de Mérida… T. I, II y III. Por su parte
el maestro Clemente Rangel de Cuéllar, procreo 15 hijos 10 de ellas mujeres. AGEM. Protocolos.
T. XXVI. Testamento de Clemente Rangel de Cuellar. Mérida, 20 de julio de 1749. f. 33r.
246 En 1645, se expresó como uno de los motivos para la fundación del monasterio que muchas
doncellas ...no podían tomar estado de matrimonio por la cortedad de su hacienda... AGEM. Pro-
tocolos. T. XVIII. Escritura de obligación, mandas y legados para la fundación de un convento de
monjas en Mérida. Mérida, 13 de febrero de 1645. ff. 146r-158v.
247 Tanto Ocaríz como Piedrahita, mencionan a las monjas hijas de Gonzalo García de la Parra y
también Juan de Castellanos en sus elegías. Roberto PICÓN PARRA, Fundadores, primeros
moradores y familias coloniales de Mérida… T. II. pp. 143-144.
248 Roberto PICÓN PARRA, Fundadores, primeros moradores y familias coloniales de Mérida… T. II.
pp. 143-144.
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 113
Durante el siglo XVII, emitieron sus votos como monjas de velo negro
en el enunciado monasterio doña Úrsula y Jacinta del Castillo Gaviria en
1636249. Tres años más tarde, ingresaron doña Juana de Bedoya Cerrada250
y su hija doña Isabel de Altuve Bedoya251, quienes tomaron sus hábitos en
1640. Del mismo modo, doña Juana Navarro fue admitida en el Conven-
to de las Concepcionistas de Tunja en 1638252. Entre tanto en 1633, se ha-
bían enclaustrado en el Convento de Regina Angelorum de Trujillo doña
Francisca y doña Micaela de Trejo Cerrada253. Esas sucesivas profesiones
249 Doña Úrsula y doña Jacinta del Castillo Gaviria, fueron hijas del capitán don Fernando del Cas-
tillo y de doña María Gaviria, naturales de Mérida, cuando profesaron tenían 27 y 22 años
respectivamente, sus dotes fueron aseguradas, e ingresaron al convento el 17 de septiembre de
1635, su profesión se efectuó el 18 de junio de 1640. ACRT. Elecciones de abadesas, tomas de
hábitos y otros documentos importantes desde el año de 1584 hasta 1687. Legajo 1. Tunja 7 de
septiembre de 1635. ff. 1r-2r.
250 Doña Joana Bedoya ingresó al convento La Real de Tunja en 1638, con licencia del arzobispo de San-
ta Fe, fray Cristóbal de Torres, emitida en Santa Fe, el 1 de marzo de 1639, con el permiso de ingresar
dos criadas para su servicio. Doña Joana profesó en Tunja el 18 de junio de 1640. ACRT. Elecciones
de abadesas, tomas de hábitos y otros documentos importantes desde el año de 1584 hasta 1687.
Legajo 1. Tunja 7 de septiembre de 1635. s-f y 113r. La dote fue asegurada en Mérida por Francisco
Gaviria en 900 pesos de oro, como parte de pago de una deuda mayor, que éste tenía con la religiosa.
AGEM. Protocolos. T. XV. Carta de obligación de pago. Mérida, 24 de diciembre de 1638. f. 131r-v. En
esa carta, se establecía que Francisco Gaviria debía pagar la deuda en un año, pero fue ratificada por
Diego Prieto Dávila y don Juan de Roxas, impuestos sobre una estancia en los llanos de Gibraltar con
8.000 árboles de cacao. La acreencia fue cancelada el 3 de enero de 1644.
251 Doña Ysabel de Altuve Cerrada, hija del capitán Fernando de Altuve y de doña Juana Bedoya, in-
gresó al Convento La Real de Tunja el 1 de marzo de 1639 y profesó el 18 de junio de 1640. ACRT.
Elecciones de abadesas, tomas de hábitos y otros documentos importantes desde el año de 1584
hasta 1687. Legajo 1. Tunja, 7 de septiembre de 1635. ff. 113r. Doña Ysabel destinó las rentas de
su estancia de cacao en los llanos de Gibraltar y ocho piezas de esclavos que le pertenecían por
legítima herencia de su padre para el pago de su dote y estableció que una vez cancelada ésta,
donaba la estancia a su hermana doña Paula de Altuve Gaviria, al mismo tiempo apoderó a su
cuñado el capitán don Diego Prieto de Ávila para la administración de la estancia y el pago de la
obligación. AGEM. Protocolos. T. XV. Carta de poder y donación. Mérida, 3 de diciembre de 1638.
f. 160r-161v. Esta obligación fue canjeada por un juro de la Real Caja de Santa Fe por 400 pesos y
25 de renta a favor del Convento La Real de Tunja. AGEM. Protocolos. T. XVIII. Carta de traspaso de
juro al Convento La Real de Tunja. Mérida, 28 de enero de 1644. f. 125r-126v.
252 Doña Juana Navarro, ingresó al Convento de las Concepcionistas de Tunja y su licencia fue
expedida por Fray Cristóbal de Torres. ACRT. Elecciones de abadesas, tomas de hábitos y otros
documentos importantes desde el año de 1584 hasta 1687. Legajo 1. sin fecha. f. 13v.
253 En la familia Trejo, cinco hermanas tuvieron la intención de ingresar a un monasterio, como lo
afirma el presbítero Pedro Marín Cerrada, quien suscribió una escritura de donación por 1.000
pesos a favor de la dote de una de ellas. AGEM. Protocolos. T. XIII. Carta de obligación. Mérida, 20
de febrero de 1633. f. 219r-v. De esa familia sólo profesaron Francisca y Micaela en el Convento
114 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
de Regina Angelorum de Trujillo, a pesar que su ingreso fue hacia 1633, sus profesiones tuvieron
lugar después de 1640, puesto que este convento funcionó como beaterio hasta esa fecha. Cfr,
María Luisa VILLALBA DE PINTO, Los conventos de Trujillo... p. 22.
254 José María OTS Y CAPDEQUÍ, Historia del derecho español y del derecho indiano... pp. 60-61.
255 Las dotes de las religiosas. se cancelaban con los bienes de sus herencias, las cuales eran
dispuestas con anterioridad para la profesión de las novicias. Ello, se pudo observar cuando los
miembros de la élite decidían que sus hijas ingresaran al monasterio, aún siendo niñas, como
lo hizo doña Isabel Cerrada, quien dispuso que de sus bienes se tomarán 2.500 pesos para
una dote de religiosa de velo negro, destinada a una de sus nietas, hijas del Capitán Francisco
García de Rivas, quien al enfermar de gravedad, decidió que esa dote no se entregaría a una de
sus hijas, sino a su esposa, Doña Eugenia de la Peña, para que a su fallecimiento ésta siguiera
la vida monacal. AGEM. Protocolos. T. XXI. Testamento del capitán Fernando García de Ribas.
Mérida, 3 de mayo de 1652. f. 77r.
256 Cecilia BAHR, “El Convento de Santa Clara y la reactivación económica de la región de Tordesi-
llas luego de la crisis de mediados del Siglo XIV”… pp. 55 y ss.
257 ... también ayuda que todos los dotes, que hubieren de traer las monjas a este convento asegu-
raran en las labores y granjeras del cacao que se juzga su renta muy permanente respecto a la
demanda que de ella hay así en Nueva España como en Castilla... AGI. Santa Fe. Legajo 133. Pe-
tición del Cabildo, Justicia y Regimiento de Mérida para que se funde un convento de monjas.
Mérida, 9 de enero de 1626. f.1r-v.
258 Asunción LAVRIN, “Female religious”... pp. 165-195.
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 115
mordial, según Marie Terán Najas, fue favorecer la toma de hábitos y destinar
sus utilidades a sostener a un sacerdote259. Por ello, las capellanías se asentaban
en patrimonios estrechamente ligados por vínculos de parentesco, cuya admi-
nistración recaía sobre un patrón y los beneficios eran expresamente fijados y
dirigidos por y para los parientes de los fundadores de la misma. Así, la admi-
nistración de esos legados no era competencia de las autoridades de los mo-
nasterios, lo cual hizo que las posibilidades de crédito fueran exclusivas de un
grupo familiar. A diferencia de las capellanías, las rentas de los monasterios de
religiosas, provenían del capital otorgado en calidad de dotes y colocado a cen-
so, el cual, al fallecimiento de las monjas constituiría patrimonio del claustro,
bajo su estricta, prolija y cuidadosa administración, lo que permitía la acumu-
lación de capital en la institución y su colocación en calidad de censo entre los
miembros de la élite.
De ese modo, la conjunción de las tres necesidades expuestas: la espi-
ritual, la social y la económica determinaron la creación del monasterio
femenino en Mérida. En ese espacio social, se congregarían las mujeres de
la élite, imposibilitadas de lograr un enlace conyugal satisfactorio, donde
se dedicarían a la oración propiciatoria y parte o la totalidad de los bienes
patrimoniales de las mismas, serían entregados en calidad de dote, al buen
resguardo de esa institución garantizando con ello su integridad. Por esas
razones, el monasterio fue una institución de poder y prestigio de la élite
emeritense, pues sus muros custodiaban la honra, legitimidad y pureza de
sus féminas consagradas a la divinidad para obtener su protección y la ca-
pacidad financiera de ese estrato pudiente, ese símbolo conjugó en perfecta
armonía las dimensiones material y espiritual de aquella sociedad.
tellanas (c. 1222-1316). Matronazgo espiritual y movimiento religioso femenino”… pp. 21-28. Del
mismo modo sucedió con el Convento de Santa Clara de Tordesillas fundado por la infanta doña
Beatriz de Trastámara. Cecilia BAHR, “El Convento de Santa Clara y la reactivación económica de
la región de Tordesillas luego de la crisis de mediados del Siglo XIV”… p. 54. Igualmente, también
se experimentó en los conventos novohispanos, como sucedió con el Convento de Dominicas
de Pátzcuaro de Michoacán. Cfr. José Martín TORRES VEGA, “El protocolo de fundación de do-
minicas de Pátzcuaro, Michoacán”. En, Catherine R. ETTINGER McENULTY; Salvador GARCÍA
ESPINOZA (coord.), Michoacán. Arquitectura y urbanismo patrimonio en transformación. Morelia
(México). Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2008. pp. 146.
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 117
90
80
70
60
50
% FEMENINO
40 MASCULINO
ARTESANOS
30 RELIGIOSOS
20 POLITICOS
MILITARES
10 COMERCIANTES ESTRATO SOCIAL
ENCOMENDEROS
0
DON
264 AGI. Santa Fe. Legajo 133. Petición del Cabildo, Justicia y Regimiento de Mérida para que se
funde un convento de monjas en Mérida. Mérida, 9 de enero de 1626. ff. 1r-v.
265 Por la Bula Universalis Eclesiae del papa Julio II, los Reyes de España obtuvieron la potestad
de fundar iglesias y dotarlas convenientemente, en tal virtud el 17 de mayo de 1591, se emitió
una Real Cédula, que facultaba los particulares, pudieran construir y dotar iglesias, monasterios,
hospitales, capillas y obras pías, gozando de estas fundaciones el derecho de patronato particu-
lar. Para realizar ello, era necesario obtener las oportunas licencias reales. Cayetano BRUNO, El
derecho público de la Iglesia en Indias… pp. 10 y ss; José María OTS Y CAPDEQUÍ, Historia del
derecho español en América y del derecho indiano… pp. 175 y ss.
120 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
mandas, legados y limosnas que los donatarios ofrecían entregar como apor-
tes a la fundación del monasterio266.
La averiguación determinó la cuantía de las contribuciones y la opi-
nión favorable de los consultados para el establecimiento del cenobio. De
igual forma, se conoció del fallecimiento de un donante267 y la incapaci-
dad de algunos de hacer efectivas sus promesas268. En el mismo sentido,
los funcionarios de la Real Audiencia de Santa Fe, también indagaron la
opinión de las autoridades religiosas, para ello se emitió una Real Cédula
solicitando la dictamen del arzobispo de aquella sede, quien a su vez, co-
misionó al arcediano doctor Alonso de Cárdenas y Arboleda, visitador
general de la Vicaría de Mérida para que informase sobre este particular.
Al finalizar las averiguaciones, tanto el arcediano de la diócesis, como la
Real Audiencia, coincidieron en que la fundación de un monasterio de
monjas en Mérida era: ... muy conveniente y necesaria...269.
266 La provisión expedida por el oidor de la Real Audiencia de Santa Fe, don Francisco de Saavedra,
ordena se informe sobre: ...si están fechas, sí son ciertas y sí se han hecho instrumentos ciertos
y firmes y sí no se han hecho se otorguen seguramente y con la firmeza y averigüe lo que pudiera
rentar la utilidad de dicha fundación y sobre todo su parecer... Las mandas y donaciones para
la fundación del monasterio emeritense están registradas en diferentes fechas y se conservan
en distintos archivos, específicamente en, AGI. Santa Fe. Legajo 133. Expediente para que se
funde un convento de monjas en Mérida, Mandas, legados y donaciones. Mérida, 7 de enero
de 1623. ff. 18r-25v. La ratificación de esas mandas fue realizada entre marzo y abril de 1627
en AGEM. Protocolos. T. IX. ff. 193r-208r. y Protocolos T. X. ff. 187r-204r., fechadas en Mérida,
29 de marzo de 1627.
267 Se trata de Juan Carrillo, quien había ofrecido 200 pesos AGI, Santa Fe. Legajo 133. Expediente
para que se funde un convento de monjas en Mérida. Mandas, legados y donaciones. Mérida, 7 de
enero de 1623. f. 33r-v.
268 Ellos fueron, Juan Martín de Cerpa, quien había ofrecido 200 pesos y Luis Fernández que en-
tregaría 4.000 tejas. AGI, Santa Fe. Legajo 133. Expediente para que se funde un convento de
monjas en Mérida. Mandas, legados y donaciones. Mérida, 7 de enero de 1623. f. 33r-v.
269 Esta opinión se halla inserta en los autos y la Real Cédula de fundación emitida en el Pardo, a
28 de enero de 1651. AGNB. Sala de la Colonia. Reales Cedulas. T. I. f. 279r. AANH. Historia
Eclesiástica. T. 5. Armario V. Traslados de Luis Eduardo Pacheco del Archivo Arzobispal de
Bogotá. pp. 3-5. Publicado por J. A. de ARMAS CHITTY, Documentos para la historia colonial de
Los Andes Venezolanos. Siglo XVI al XVIII. Caracas. Instituto de Antropología e Historia. Facultad
de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela, 1957. pp. 24-29.
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 121
270 Luis Alberto RAMÍREZ MÉNDEZ, “Los homicidios en la élite merideña del siglo XVII”. En, Ágora
Trujillo. Año 6. Nº 11, 2003. pp. 109-122.
271 José Martín TORRES VEGA, Los conventos de monjas en Valladolid de Michoacán, arquitectura
y urbanismo del siglo XVIII. Morelia (México) (Fuentes para la historia urbana de Michoacán 3).
Gobierno del Estado de Michoacán. Secretaría de urbanismo y medio ambiente. Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2004. p. 50.
272 La afirmación fue emitida en 1657, por doña Francisca de Hospina Maldonado, viuda de don
Pedro Gaviria Navarro en un juicio seguido en su contra por el síndico mayordomo fundador
Padre Juan de Bedoya, en los siguientes términos, ...porque había muchas molestias de que dicho
mayordomo traía por abadesa a su hermana y por vicaria a su sobrina y que había de entrar por monja
una nieta de su hermana, que no era bien que las suso dichas hicieran la fundación por lo trabajoso
que sería a las que entrasen por monjas, pues era cierto que las referidas se habían de alzar con
122 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
274 Doña Úrsula y doña Jacinta del Castillo Gaviria, recibieron licencia del arzobispo de Santa Fe. don
Cristóbal de Torres para venir en compañía de las fundadoras el 4 de abril de 1651, mediando
la condición que don Pedro Gaviria Navarro se obligara a pagar las respectivas obligaciones de
dote. A pesar de ello, don Alonso Dávila y Gaviria, vecino de Santa Fe, primo de don Pedro de
Gaviria Navarro, notificaba en abril de 1651, el incumplimiento en la remisión de las escrituras
con la obligación de dote, y que la ausencia de ese requisito impediría que doña Jacinta y doña
Úrsula acompañaran a las fundadoras. Por esa razón, don Alonso Dávila y Gaviria se obligó a los
efectos que se exigían, con el fin de obtener las licencias del Arzobispo de Santa Fe, destinadas
a autorizar la salida del claustro de Tunja y el viaje de las religiosas. En virtud de esas diligencias,
el primado concedió los permisos y extendió el plazo para que don Pedro Dávila extendiera las
escrituras respectivas a un mes, después que las monjas hubieran llegado a Mérida. AANH. His-
toria Eclesiástica. T. 5. Armario V. Traslados de Luis Eduardo Pacheco del Archivo Arzobispal de
Bogotá. Autos para la fundación de un convento de monjas en Mérida. Santa Fe de Bogotá, 13
de abril de 1651. pp. 40-43. AAM. Sección 45B. Libros Varios. Nº 142. Libro de la fundación del
Convento de Santa Clara (1651-1837). Nº 142. Licencia para el traslado de las monjas de Santa
Clara la Real. Santa Fe, 13 de abril de 1651. f. 12v.
275 Esas mandas están registradas en AGEM. Protocolos. T. XVIII. Mandas, legados y donaciones
para la fundación de un convento de monjas en Mérida. Mérida, 13 de febrero de 1645. ff.
146r-158v. y en AGEM. Protocolos. T. XVIII. ff. 101r-193v. con fecha 4 de abril de 1645.
124 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
281 AAM. Sección 45B. Libros Varios. Nº 142. Libro de la fundación del Convento de Santa Clara
(1651-1837. Auto para que se junten los capitulares. Mérida, 4 de junio de 1651. f. 2v.
282 AAM. Sección 45B. Libros Varios. Nº 142. Libro de la fundación del Convento de Santa Clara
(1651-1837. Auto para que se junten los capitulares. Mérida, 4 de junio de 1651.f. 21v.
283 AAM. Sección 45B. Libros Varios. Nº 142. Libro de la fundación del Convento de Santa Clara
(1651-1837. Auto para que se junten los capitulares. Mérida, 4 de junio de 1651.f. 39v.
126 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
284 AAM. Sección 45B. Libros Varios. Nº 142. Libro de la fundación del Convento de Santa Clara
(1651-1837. Auto para que se junten los capitulares. Mérida, 4 de junio de 1651. f. 39v.
285 AAM. Sección 45B. Libros Varios. Nº 142. Libro de la fundación del Convento de Santa Clara
(1651-1837. Auto para que se junten los capitulares. Mérida, 4 de junio de 1651. f. 39v.
286 AAM. Sección 45B. Libros Varios. Nº 142. Libro de la fundación del Convento de Santa Clara
(1651-1837). Acta de fundación del Convento de Santa Clara de Mérida. Mérida, 20 de julio de
1651. ff. 43r-48v.
287 AAM. Sección 45B. Libros Varios. Nº 142. Libro de la fundación del Convento de Santa Clara
CAPÍTULO 3: LA CASA DE ORACIÓN: EDIFICIOS Y
EDIFICACIONES DEL CONVENTO DE SANTA CLARA
DE MÉRIDA
(1651-1837. Auto para que se junten los capitulares. Mérida, 4 de junio de 1651. f. 39v.
288 Octavio PAZ, Las trampas de la fe... p. 66.
289 Leszek M. ZAWISZA, “Tradición monástica europea en los conventos mexicanos del siglo XVI”.
En, Boletín del Centro de Investigaciones Históricas. Caracas Universidad Central de Venezuela.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Nº 11, mayo, 1969. p. 91; Mercedes PÉREZ VIDAL,
Between the city and the cloister. Saints, liturgy and devotions in the Dominican nunneries in the
late medieval Castile. Disponible en, unipd.academia.edu/MercedesPérezVidal/Papers
128 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
290 Leszek M. ZAWISZA, “Tradición monástica europea en los conventos mexicanos del siglo XVI”…
p. 92.
291 Leszek M. ZAWISZA, “Tradición monástica europea en los conventos mexicanos del siglo XVI”…
p. 95.
292 Leszek M. ZAWISZA, “Tradición monástica europea en los conventos mexicanos del siglo XVI”…
p. 95: R. María SERRERA y L. FIGALLO, “El desarrollo arquitectónico y urbano de un con-
vento-ciudad en el Perú colonial, El Monasterio de la Encarnación de Lima”. En, Structures et
Cultures des Sociétés ibéro-américaines au-delà du modèle socio-économique. Colloque Interna-
tional en hommage au professeur François Chevalier (29-30 abril 1998) Paris 1990, pp. 293-610;
Josefina MURIEL, “Las instituciones de mujeres, raíz del esplendor arquitectónico en la antigua
ciudad de Santiago de Querétaro”. En, Estudios de Historia Novohispana, México, 1991. Vol. 10.
pp. 141-172; José Martín TORRES VEGA, Los conventos de monjas en Valladolid de Michoacán,
arquitectura y urbanismo del siglo XVIII. pp. 52 y ss.
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 129
modo, doña Juana recibió del padre Juan Lucero y el teniente de alguacil
mayor Sebastián Sánchez, una casa y solar mediante un trueque, ambas
propiedades lindaban con las casas de Francisco Montoya, los menores de
Juan Aguado, por la otra calle en medio con Juan Gómez Manzano y por
la otra con Juan de San Martín298.
Este espacio se consideró propicio para el asiento del monasterio por
estar cercano a una fuente de agua que garantizaba el abastecimiento del
vital líquido299. Los planes para la construcción de este inmueble siguieron
acusando una marcada influencia del modelo benedictino, precisamente
en la conformación de los ambientes que se erigirían alrededor de un jar-
dín, centro de la edificación, circundante a este se situaba el claustro, que
cerraba un eje compositivo perpendicular a la alineación tradicional de la
iglesia, mientras se mantenía el atrio paleocristiano frente a la capilla300.
Indudablemente, el edificio del monasterio emeritense guardaba cierta
similitud con los conventos novohispanos, porque su estructura estaba
integrada por una casa de 100 tercias de largo, que componían los claus-
tros que rodeaban el patio. En el interior de éstos, se localizaban los dor-
mitorios, sacristía, enfermería, locutorio, portería, despensas y hornos.
Adyacente a estas edificaciones se situaba la huerta, la que aprovechaba
un fértil terrazgo que permitía el cultivo de hortalizas. Esos inmuebles
fueron sucesivamente ampliados, ya que la construcción del edificio no se
limitó a las edificaciones iniciales que se plasmaron como un proyecto in-
tegral, sino que sucesivamente las mojas privativamente construyeron sus
celdas301 en un terreno colindante, como se desprende de la declaración
de Luisa de San Agustín, quien expresó que don Pedro de Altuve y Be-
298 AGEM. Protocolos. T. IX. Carta de trueque y cambio. Mérida, 8 de abril de 1627. ff. 314v-317r.
299 AGNB. Reales Cédulas T. I. Capitulaciones del padre Juan de Bedoya. El Pardo, 28 de febrero
de 1650. ff. 339r-342r.
300 Lawzek M. ZAWISZA, “Tradición monástica europea en los conventos mexicanos del siglo
XVI”… p. 92; Ana Raquel VANOYE CARLO, “Sobre la historia de los conventos del norte de
la península de Yucatán, desde la llegada de los franciscanos a Campeche en 1544 hasta la
construcción del convento de Santa Clara de Asís en 1567”… p. 27.
301 José Martín TORRES VEGA, Los conventos de monjas en Valladolid de Michoacán, arquitectura y
urbanismo del siglo XVIII… pp. 52.
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 131
doya le construyó la suya302, al igual que para las otras profesas. También
se procedió a erigir la casa del capellán y la sacristía nueva en 1663, la que
se dividió en dos habitaciones cada una con treinta pies de largo. En su
interior se instaló una cocina de veinte pies cuadrados, con patio y huertas
rodeadas de vallado. Estas oficinas se levantaron en uno de los laterales
de la cuadra303, conformando una unidad arquitectónica en ángulo rec-
to, alrededor de la plazoleta (actual plaza de Miranda). La expansión del
edificio continuó con la construcción de una capilla nueva y su coro304, las
cuales fueron finalizadas hacia 1676305.
La extensión del claustro lateral a la plazuela, con la fábrica de la sa-
cristía, locutorios y las habitaciones del capellán, permitió disponer una
capilla techada, cercada por tapias y un espacio abierto que estaba consti-
tuido por el atrio y la glorieta. Ésta se utilizó en Nueva España para aco-
ger a los numerosos fieles306, pero en Mérida es evidente que la capilla fue
ocupada por los miembros de la élite, quienes tenían privilegiados sitiales,
reservados con asientos y escaños de su propiedad307 los cuales no podían
302 Doña Luisa Dávila y Roxas, quien ingresó al monasterio como novicia en 1651 y profesó en
1652, con el nombre de Luisa de San Agustín estableció en su segundo testamento, que su tío
el capitán don Pedro de Altuve y Bedoya estaba comprometido a: ... aserle una selda capaz para
la suso dicha y con lo necesario para ella... AGEM. Protocolos. T. XXI. (2do. Legajo). Testamento
y última voluntad de doña Luisa Dávila y Roxas. Mérida, 17 de octubre de 1652. ff. 208r-210v.
303 AGEM. Protocolos. T. XXV. Escritura de acuerdo entre las monjas de Santa Clara y el maestre de
campo don Fernando Alarcón Ocón para la ampliación del monasterio. Mérida, 6 de febrero de
1663. ff. 22r-24v.
304 En la visita de Sosa y Echeverría se hizo constar que: ... se está haciendo una capilla mayor de
buena perfección y para tener el complemento que se necesita... AAM. Sección 45B. Libros
Varios. Nº 142. Libro de la fundación del Convento de Santa Clara (1651-1837). Inventario de
las oficinas por el visitador Francisco de Sosa y Echevarria. Mérida, 7 de julio de 1669. f. 58r-v.
305 La finalización de ésta capilla se hizo constar en la relación que envía la abadesa Luisa de San
Agustín al arzobispo de Santa Fe. de Bogotá. AGNB. Conventos y Congregaciones Religiosas. T.
XL. Notificación al Arzobispo de Santa Fe de la elección de la abadesa del convento de Santa
Clara de Mérida. Mérida, 12 de abril de 1676. ff. 903v-94v.
306 La Basílica de San Pedro, en Roma, en su edición post-berniniana, conserva el principio del
atrio y capilla abierta, donde las muchedumbres de fieles se congregan en la plaza, observando
el Papa que aparece en lo alto de la fachada. Lawzek M. ZAWISZA, “Tradición monástica euro-
pea en los conventos mexicanos del siglo XVI”… p. 117.
307 El presbítero Juan de Angulo Salazar declaró tener un escaño de su propiedad junto al altar de
San Vicente. AGEM. Protocolos. T. XXXV. Testamento del Presbítero Juan de Angulo Salazar.
Mérida, 24 de septiembre de 1688. ff. 270r-275v.
132 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
ser ocupados por otros personajes principales y menos aún por la gente
común y de inferior calidad, quienes debieron conformarse con su ubi-
cación en la plazoleta, durante la celebración de los actos litúrgicos de
relieve. En 1669, las oficinas del monasterio mostraban un buen estado y
estaba dotado con ornamentos, casullas, purificadores, lámparas de plata,
alfombras, cajas y cornualtares308.
3.2 LAS CAPILLAS MAYOR Y MENOR DEL PRIMER EDIFICIO DEL CONVENTO DE
SANTA CLARA DE MÉRIDA
La primera capilla fue construida en uno de los laterales de la cuadra, de
la que se desconocen sus dimensiones, su planta fue rectangular de una nave,
su techo era abovedado, con un altar mayor y otros menores ubicados sobre
las paredes laterales, un coro alto y otro bajo para la ubicación de las religio-
sas con sus escaños309. En el altar mayor del santuario se colocó un cuadro
de la Visitación de la Virgen, mientras el sagrario fue elaborado con plata
sobredorada, tenía llaves y cerraduras, en su interior se guardaba un piscis y
una custodia de oro, delante de éste se situaba un ara, en donde se colocaron
las vinajeras, candelabros, y otros objetos de plata así como un crucifijo.
En los altares menores se instalaron los cuadros de santo Tomás de Aqui-
no, san Nicolás de Toletino, santa Catalina y santa Bárbara, todos, con
marcos dorados. Cada uno de estos recintos estaba ornamentado con col-
gaduras de damasco, seda, chamelote, bordados en hilos de oro y puntas de
Flandes y Holanda. Entre tanto, sobre en el piso se hallaba una alfombra de
colores, las lámparas eran de planta, mientras los candeleros eran de cobre310.
En 1669, se ordenó que las puertas internas de la capilla fueran cerradas con
308 AAM. Sección 45B. Libros Varios. Nº 142. Libro de la fundación del Convento de Santa Clara
(1651-1837). Inventario de las oficinas por el visitador Francisco de Sosa y Echevarria. Mérida,
7 de julio de 1669. f. 58r-v.
309 AGNB. Reales Cédulas. T. I. Capitulaciones del Padre Juan de Bedoya. El Pardo, 28 de febrero
de 1650. ff. 339r-342; AAM. Sección 45B. Libros Varios. Nº 142. Libro de la fundación del Con-
vento de Santa Clara (1651-1837). Visita a la capilla e iglesia del Convento de Santa Clara por el
visitador Francisco de Sosa y Echevarria. Mérida, 7 de julio de 1669. f. 58r-v.
310 AGNB. Reales Cédulas. T. I. Capitulaciones del Padre Juan de Bedoya. El Pardo, 28 de febrero
de 1650. ff. 339r-342; AAM. Sección 45B. Libros Varios. Nº 142. Libro de la fundación del Con-
vento de Santa Clara (1651-1837). Visita a la capilla e iglesia del Convento de Santa Clara por el
visitador Francisco de Sosa y Echevarria. Mérida, 7 de julio de 1669. f. 58r-v.
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 133
adobes y cal, se justificó esa medida porque los monasterios no debían con-
tar con otro acceso que no fuera la de su puerta reglar311.
En ese período, se continuó con la ocupación de espacios aledaños al
convento, con la construcción de la capilla menor dedicada a Nuestra Se-
ñora de la Chiquinquirá, colindante con el lienzo lateral del mismo y ado-
sada a éste. La capilla tenía cuarenta pies de largo y treinta y dos de ancho,
con una ventana a la calle para permitir el paso de luz, protegida por una
reja de hierro. En su interior, existió una tribuna donde escuchaban misa
las religiosas, en el altar mayor se fabricó un tabernáculo en cuyo nicho
principal se instaló el sagrario y sobre éste se situó la imagen de Nuestra
Señora de Chiquinquirá, además de éstos, hubo otros nichos, y en ellos los
altares, uno de éstos dedicado a san Vicente.
El primer edificio del Convento de Santa Clara de Mérida, tuvo eleva-
dos costos en su proceso constructivo, por los gastos generales se destina-
ron 3000 pesos; para los ornamentos con los que fue dotado, se gastaron
1000 pesos; por la fábrica de la capilla a la Virgen de Chiquinquirá se
pagaron 170 pesos. Para la cancelación de los salarios al carpintero y al
herrero se dispusieron 100 pesos y en materiales se erogaron 325 pesos
para un total de 5909 pesos. (Véase Tabla 1)
Los primeros edificios fueron seriamente dañados por el sismo que es-
tremeció a Mérida a finales de 1673 y principios de 1674312. A pesar de
tales daños las monjas permanecieron en el edifico por los siguientes diez
años, pero ciertamente el enorme peligro que representaba el progresivo
deterioro del inmueble para las religiosas fue evidente en 1685, cuando la
humedad proveniente de una acequia que corría aledaña desde una ele-
vación cercana hasta la parte inferior donde se situaba el convento con
tanta abundancia que ... brotaba ojos de agua... los cuales discurrían en el
311 ...asimismo se ordena y manda a dicha madre abadesa vicaria y síndico luego hagan quitar unas
puertas que están en el claustro y caen a la yglesia por serca de la grada y se cierren con adobes y
cal por quanto los conventos no ha de aber mas puertas que la reglar y no otras que salgan afuera
lo qual se observa la dicha pena... AAM. Sección 45B. Libros Varios. Nº 142. Libro de la funda-
ción del Convento de Santa Clara (1651-1837). Disposiciones del visitador Francisco de Sosa y
Echevarria. Mérida, 7 de julio de 1669. f. 58r-v.
312 Luis Alberto RAMIREZ MÉNDEZ, La tierra prometida del sur del Lago de Maracaibo. La villa y
puerto de San Antonio de Gibraltar. Caracas. Ediciones Macpecri, 2014. T. II. pp. 285-287.
134 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
Tabla 1: Costos de construcción del primer edificio del Convento de Santa Clara 1649-
1666.
Fecha Concepto del costo Valor ($)
1651 Costos de construcción 3000
1651 Costos de ornamentos 1000
1663 Capilla de Chiquinquirá 170
1663 Casa y solar del capellán 1314
1648 Mano de obra (carpintero) 50
1648 Mano de obra (herrero) 50
1648 Materiales (cal) 325
Total 5909
Fuente: AGEM. Protocolos. T. XVIII al XXIII
que aspiraban a ocupar una de las esquinas de la plaza mayor, la cual con-
sideraron muy a propósito porque se situaba el monasterio en el interior
y mejor zona de la urbe314. En aquel criterio, confluían dos modelos cons-
tructivos originarios de la Europa medieval y renacentista, presentes en
América en esa época. Por un lado, la influencia de los franciscanos que
optaron por ubicar sus monasterios en el interior de las capitales. Por otra
parte, la presencia del modelo de damero, impuesto por Felipe II para la
construcción de las ciudades en Indias, que privilegiaba los solares alrede-
dor de la plaza, pues allí residían los conquistadores y primeros poblado-
res, los nobles y distinguidos de la ciudad. También aquí se localizaban las
instituciones rectoras de la vida colonial, como las casas reales, la iglesia
mayor y, además, las tiendas. Es decir, en este espacio se desarrollaba la
vida política, religiosa y comercial de la población315. Por esas razones, las
mujeres privilegiadas que integraban la comunidad clarisa deberían estar
en ese espacio predilecto citadino.
Otras razones que alegaron las religiosas para justificar su mudanza al
sitio elegido, fueron la existencia de una acequia cercana que les propor-
cionaría suficiente caudal de agua para su consumo interno y la fértil tierra
para el cultivo de hortalizas en la huerta. Además, discurrían las reveren-
das que el lugar era seguro, porque a diferencia del asiento primigenio
del monasterio, no se corría el peligro de inundación y otras quiebras. El
prelado de Santa Fe, evaluó los argumentos expuestos por las madres y en
vista de aquella dramática eventualidad, autorizó la adquisición de aque-
llos solares, la construcción de un nuevo edificio y la mudanza316.
314 AAM. Sección 45B. Libros Varios. Nº 142. Libro de la fundación del Convento de Santa Clara
(1651-1837). Solicitud de las monjas de Santa Clara para mudar el monasterio al Arzobispo de
Santa Fe. Antonio de Sans Lozano. Mérida, 1 de enero de 1686. ff. 64r.-67v. AGEM. Protocolos.
T. XXXVI. Escritura de trueque y cambio de un jirón de solar del convento viejo de Santa Clara.
Mérida, 4 de marzo de 1692. ff. 62r-67v. AGEM. Mortuorias. T. XIX. Mortuoria del sargento ma-
yor don Nicolás Rangel de Cuellar y de su mujer doña María Navarro. Escritura de transacción
por los solares del Convento de Santa Clara. Mérida, 23 de septiembre de 1685. ff. 111r-127r.
315 Alba GUERRERO y Gustavo MARCANO, La ciudad colonial. Origen y conformación de Mérida…
p. 116
316 AAM. Sección 45B. Libros Varios. Nº 142. Libro de la fundación del Convento de Santa Clara
(1651-1837). Solicitud de las monjas de Santa Clara para mudar su monasterio al Arzobispo de
Santa Fe. Antonio de Sans Lozano. Mérida, 1 de enero de 1686. ff. 64r.-67v. AGEM. Protocolos.
136 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
un extremo de éste, estaban los locutorios con su gran reja de hierro empo-
trada en el muro, reja sólida e impresionante que resguardaba la clausura
como una prisión feudal, cubierta de velos y cortinajes319. (Véase figura 1)
En el locutorio, las monjas, sirvientas, donadas y criadas recibían a los vi-
sitantes, aunque éstas debieron ser autorizadas por la abadesa, la vicaria y cus-
todiadas por la portera y espiadas por las escuchas. Detrás del torno se ubicó
la enfermería, separada de éste por un corredor que comunicaba con primer
claustro. Esta oficina debió estar cercana a la portería porque las enfermas y
convalecientes podían ser asistidas rápidamente por los médicos, barberos y
curanderas, quienes ingresaban al interior de la clausura y accedían hasta esa
habitación sin incomodar al resto de la comunidad, quienes tenían expresa-
mente vedado mostrar sus rostros y ser vistas por hombres320. Adicionalmente
a la enfermería, existió un ambiente separado para aislar a las enfermas y con-
valecientes que requerían ser sometidas a cuarentena. (Véase plano 1)
Otras áreas fueron de uso común para las profesas de velo negro, blan-
co y novicias, pero restringidas a sirvientas y esclavas, como los coros alto
y bajo de la capilla, mientras a la sala capitular solo tenían acceso las pro-
fesas. Esa sala se ubicaba en el primer claustro, reservada para las reunio-
nes del capítulo con la asistencia de la totalidad de las religiosas profesas
o bien a las sesiones del discretorio integrado por ocho religiosas que lo
integraban. Este recinto era vedado para las novicias, esclavas, sirvientas y
criadas, excepto para realizar su limpieza
319 En 1697, se expresaba que durante el priorato de Juana de San Nicolás se habían ... fabricado
dos locutorios de tapia y teja con sus divisiones blanqueados habiendo reparado otras oficinas
tapias y sercas del convento para su mejor servicio... AAM. Sección 45B. Libros Varios. Nº 142.
Libro de la fundación del Convento de Santa Clara (1651-1837). Visita del Señor doctor don
Diego de Arteaga y Belasco. Mérida, 18 de marzo de 1697. f. 72r.
320 ... Asimismo en atención a que de la visita de las oficinas de dicho convento se reconoció el ynconveniente
grande de que estando alguna religiosa o religiosas. enfermas estén con las demás sanas en el domitorio
assi porque si es grave o contagiosa la enfermedad podrá causar fastidio y que las sanas enfermen como
porque la enferma no tendrá desahogo para sus achaques lo cual es por no aver una sala de enfermería
separada donde se pongan con enfermera que las cuyde y socorra para que este ynconbeniente tenga repa-
ración mando que dicha madre abadesa y vicaria señalen luego una parte que sirva de enfermería y de no
haberla con toda precisión el síndico de dicho convento aunque sese con otras obras haga hacer una selda
que sirva de dicha enfermería por que cesen los ynconvenientes que supondrán recrecer... AAM. Sección
45B. Libros Varios. Nº 142. Libro de la fundación del Convento de Santa Clara (1651-1837). Mandatos
del visitador Francisco de Sosa y Echevarria. Mérida, 7 de julio de 1669. f. 58r-v.
Figura 1: Plano aproximado del convento de Santa Clara de Mérida. 1690-1874 138
Distribución:
1: Portería.
2: Locutorio
3: Enfermería
4: Torno
5: Sala Capitular
6: Sala del capellán
7: Sacristía
8 a11: Tiendas
12: Granero y despensa
13: Costurero
14: Baños y lavandería
15: Cocina
16: Refectorio o comedor
17: Patio de novicias
18: Patio central
19: Corrales y huertas
20: Dormitorio de la abadesa
21 a 37: habitaciones de las mon-
jas de velo negro
38 a 41: habitaciones de las mon-
jas de velo blanco
45 a 68: habitaciones de las criadas
y sirvientas
69 a 88: habitaciones de las novi-
Fuente: AGEM. Conventos y Congregaciones religiosas; RPEM. Civiles. cias y educandas.
Inventario de bienes pertenecientes al extinguido Convento de Clarisas
DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 139
322 AAM. Sección 45B. Libros Varios. Nº 142. Libro de la fundación del Convento de Santa Clara
(1651-1837). Mérida, 20 de julio de 1651. ff. 39v. y ss.
323 Goerge KUBLER, La arquitectura novohispana del siglo XVI. México. Dirección del patrimonio
universitario UNAM, 1975. pp. 9-13.
324 Ana Raquel VANOYE CARLO, “Sobre la historia de los conventos del norte de la península de
Yucatán, desde la llegada de los franciscanos a Campeche en 1544… pp. 227-228.
325 Francisco DE LA MAZA, Arquitectura de los coros de monjas en México. México. Imprenta Universi-
taria, 1956.
326 Marina TELLÉZ GONZÁLEZ, El coro bajo del Convento de San José: espacio de la ritualidad
femenina del siglo XVII. México. Universidad Nacional Autónoma de México (tesis), 2013.
327 En 1697, se hizo constar la existencia del instrumento que había sido comprado y traído como:
... aumento de la Abadesa, la Madre Luisa de San Agustín... un órgano que está en el coro que
costó setecientos patacones de conducirse de la Nueva España asta esta ciudad, mediante a que
para su compra y conducción la madre Juana de San Nicolás sucesora sólo había recibido dos-
cientos millares de cacao a la Nueva España.... AAM. Sección 45B. Libros Varios Nº 142. Libro
de la fundación del Convento de Santa Clara (1651-1837). Visita del Sr. don Diego de Arteaga y
Belasco. Mérida, en 18 de marzo de 1697. f. 71v.
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 141
el coro bajo estaba en el extremo lateral derecho del altar mayor de la capi-
lla, separado de otros ambientes de la misma por celosías y rejas, que im-
pedían a los fieles la visión de las monjas cuando éstas asistían a los oficios
religiosos. Este descansaba sobre las criptas sepulcrales de las religiosas y
se comunicaba con el altar mayor con una gradería.
En el altar mayor había un retablo sobre dorado donde nuevamente
se colocó el cuadro de la Virgen de la Visitación con su guarnición dora-
da, mientras el tabernáculo fue construido con madera dorada y tallada,
enfrente del mismo se situaba el ara, sobre ésta, se colocaron las vinajeras,
incensarios y candelabros de plata, cubierta con un palio de damasco y
alarmases de hilos de oro, sobre el piso se extendió una alfombra de colo-
res. En el siglo XIX, el retablo fue reconstruido con un espléndido sagra-
rio dorado con concha de nácar, molduras, goznes, chapas de plata y joyas
que fue elaborado con los ornamentos pontificales traídos desde Panamá
por el obispo Lasso de la Vega y que éste donó a las Clarisas en 1817328.
En el interior del sagrario se guardaban los cálices de oro, un piscis de
plata y otros vasos sagrados. Asimismo, se hizo una espléndida llave del
sagrario, en cuya fabricación se había empleado un rosario, una cruz, una
cadena, un relicario de oro y una mano de azabache donadas por doña
Francisca Quintero en 1819329. A ambos lados del sagrario se colocaron
las imágenes de madera de san Juan Bautista y santa Clara, y al lado iz-
quierdo del altar mayor, estaba el púlpito de madera tallada.
Las paredes internas laterales de la capilla eran planas, en éstas se empo-
traban los nichos y los altares dedicados a las devociones de santo Tomás
de Aquino, san Nicolás de Toletino, santa Catalina, santa Bárbara y santo
Tomás de Villanueva330. La iluminación de la capilla se hacía mediante
lámparas y candelabros de plata con velas, cuya cantidad de luminarias
fueron reguladas en 1699, cuando se ordenó que durante las fiestas del
monasterio se debieran encender 50 distribuidas en 46 luces y 6 hachas o
338 BNBFC. Doc. 091. C11.56 786-810. Bandos de Buen Gobierno. Solicitud que dirige la abadesa
y monjas de Santa Clara al Cabildo, Justicia y Regimiento de la Ciudad de Mérida. Mérida, 27 de
octubre de 1791. ff. 31r-32v. y AAM. Sección 54. Religiosas. Caja 2. Doc. 54-0002. Expediente
que contiene la solicitud de las monjas Clarisas para construir la acequia que surtía de agua al
monasterio, al igual que diferentes reclamos que hicieron las religiosas por el uso indebido de la
acequia del convento. Mérida, 1699-1854. ff. 7v-14v.
339 BNBFC. Doc. 091. C11.56 786-810. Bandos de Buen Gobierno. Solicitud que dirige la abadesa
y monjas de Santa Clara al Cabildo, Justicia y Regimiento de la Ciudad de Mérida. Mérida, 27 de
octubre de 1791. ff. 31r-32v. y AAM. Sección 54. Religiosas. Caja 2. Doc. 54-0002. Expediente
que contiene la solicitud de las monjas Clarisas para construir la acequia que surtía de agua al
monasterio, al igual que diferentes reclamos que hicieron las religiosas por el uso indebido de la
acequia del convento. Mérida, 1699-1854. ff. 14r-16r.
146 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
lo general tenían 1,60 cm. de largo por 1,20 cm. de alto y 50 cm. de espesor.
A cierta distancia unas de otras, en lugares prudenciales, y en las esquinas
se colocaban las rafas o machones, especie de aristas que permitían trabar
el muro y darle mayor fortaleza a la construcción, una vez concluidas las
paredes se procedía a blanquearlas con cal. Los lienzos se apoyaban sobre
rafas y contrafuertes necesarios y omnipresentes por la altura de las paredes
que contribuyeron a darle un efecto macizo y volumétrico a la estructura344.
El techo de los claustros fue montado sobre cercos de madera, sostenido
sobre caña brava y cubierto de teja. La cubierta de la primera capilla fue above-
dada, pero en la segunda se mantuvo a dos aguas. Durante la construcción del
primer edificio existían en Mérida varios tejares que las producían, como el de
Francisco Díaz Sueiro y el de los Jesuitas, ubicado en el sitio actual del Parque
La Isla345. Posteriormente en 1685, la crisis que afectaba a la ciudad, obligó a los
artesanos a emigrar y cerrar sus talleres, ello motivo la escasez de tejas, lo cual
determinó que las Clarisas para edificar el segundo monasterio se proveyeran
de ellas tomándolas de las casas que amenazaban derrumbarse en la ciudad,
como la de Alonso Ximeno de Bohórquez346 y también las que obtuvieron
trasladándolas del primer edificio, al igual que otros materiales constructivos,
como clavos, maderas, rejas de hierro, ventanas y ladrillos347.
Los pilares del primer claustro eran rectangulares y de mampostería en
un total de 24 y el suelo era enladrillado. El segundo piso tenía un corre-
dor en dos sentidos y el suelo era de tierra, los corredores superiores y el
departamento de la abadesa eran sostenidos por pilares de madera, todas
las habitaciones tenían puertas, ventanas y rejas348.
344 Luis A. RAMÍREZ MÉNDEZ, La artesanía colonial en Mérida. Siglos XVI y XVII… pp. 91-95.
345 A. RAMÍREZ MÉNDEZ, La artesanía colonial en Mérida. Siglos XVI y XVII… pp. 91-95.
346 AGEM. Protocolos. T. XXX. Escritura de transacción entre los acreedores y herederos de don
Alonso Ximeno de Bohórquez. Mérida, 12 de diciembre de 1699. ff. 273v-277v.
347 AAM. Sección 45B. Libros Varios. Nº 142. Libro de la fundación del Convento de Santa Clara
(1651-1837). Solicitud de las monjas de Santa Clara para mudar el monasterio al Arzobispo
de Santa Fe Antonio de Sans Lozano. Santa Fe, 7 de septiembre de 1685. ff. 64r.-68r. AGEM.
Protocolos. T. XXXVI. Escritura de trueque y cambio de un jirón de solar del convento viejo.
Mérida, 4 de marzo de 1692. ff. 62r-67v. AGEM. Mortuorias. T. X Mortuoria del sargento mayor
don Nicolás Rangel de Cuellar y de su mujer doña María Navarro. Escritura de transacción por
los solares del convento de Santa Clara. Mérida, 23 de septiembre de 1685. ff. 111r-127r.
348 RPEM. Civiles. Estado Soberano de Guzmán Juzgado de 1ra. Instancia. Inventario de los bienes
148 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
quien se comprometió con las religiosas a edificarla, pero solo aportó los
materiales para la obra352 y ésta fue realizada por el carpintero Juan Muñoz
Criptana hijo353. Del mismo modo, el bachiller Juan de Angulo Salazar
erigió el altar para venerar a san Vicente, al mismo tiempo que los fieles
colocaban asientos y escaños en la capilla354. En 1665, se tallaba el monu-
mento en madera355. Indudablemente que todas estas obras se realizaron
gracias a la diligente actuación de las abadesas Joana del Espíritu Santo y
Luisa de San Agustín, la última, informaba al arzobispo de Santa Fe en
1676, que había concluido la capilla: ... capaz y suficiente, coro y sacristía y
otras oficinas necesarias...356.
La ruina de ese primer edificio motivó que las religiosas lo abandonaran
y emprendieran la construcción del segundo edificio, y entonces decidida-
mente, actuó la priora Luisa de San Agustín, con ese esfuerzo, y a diferencia
de la primera estructura cuya construcción no tuvo edificaciones previas,
en el segundo edificio las monjas aprovecharon otras viviendas que estaban
sobre los terrenos adquiridos, integrados por una casa de teja grande con
corredor, bases de sillería, colgadizos, puertas y ventanas con sus correspon-
dientes rejas que se destinaron a los dormitorios; luego se construyeron la
capilla y la sacristía, después fueron blanqueadas las paredes357.
Sucesivamente, la priora Juana de San Nicolás emprendió la edificación
352 AAM. Sección 45B. Nº 142. Libros Varios. Nº 142. Libro de la fundación del Convento de Santa
Clara (1651-1837). Escritura de acuerdo entre las madres monjas con don Juan de Bohórquez
para la construcción de la capilla de la Chiquinquirá. Mérida, 16 de mayo de 1667. f. 53r.
353 AGEM. Protocolos. T. XXXV. Testamento de Juan Muñoz Criptana hijo. Mérida, 1 de abril de 1690.
ff. 223v-226r.
354 AGEM. Protocolos. T. XXXV. Testamento del presbítero Juan de Angulo Salazar. Mérida, 24 de
septiembre de 1688. ff. 270r-275v.
355 Alexo Arcía de Baldez declaró que debía... cuatro o seis tablas a Antonio Labra que me dio para
el monumento de dicho convento... AGEM. Protocolos. T. XXVI. Testamento de Alexo Arcía de
Baldez. Mérida, 3 de Agosto de 1665. ff. 229r-232v.
356 AGNB. Sección Colonia. Conventos y Congregaciones Religiosas. T. XL. Notificación al Arzobispo
de Santa Fe de Bogotá de la elección de la abadesa del Convento de Santa Clara de Mérida.
Mérida, 12 de abril de 1676. ff. 903v-904v.
357 En la visita de 1697, se daba relación de esas mejoras al afirmar que: .... el estado que tiene
fabricado yglesia y sacristía y blanqueado en tiempo de dicha Madre Luisa de San Agustín... AAM.
Sección 45B. Libros Varios. Nº 142. Libro de la fundación del Convento de Santa Clara (1651-
1837). Inventario realizado por el Visitador del señor doctor don Diego de Arteaga y Belasco al
Convento de Santa Clara de Mérida. Mérida, 20 de mayo de 1697. f. 71v.
150 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
358 En 1697, se expresó que se había construido... una cosina muy capaz de tapia y teja con su corredor
en el ynterior del convento y echo y fabricado dos locutorios de tapia y teja con sus divisiones blanquea-
dos habiendo reparado otras oficinas tapias y sercas del convento para su mejor servicio y seguridad
en el tiempo de la madre Juana de San Nicolás abadesa que fue en tiempo de un año y que hoy es
difunta... AAM. Sección 45B. Libros Varios. Nº 142. Libro de la fundación del Convento de Santa
Clara (1651-1837). Inventario realizado por el Visitador señor doctor don Diego de Arteaga y Belasco
al Convento de Santa Clara de Mérida. Mérida, 20 de mayo de 1697. f. 74r.
359 AAM. Sección 45B. Libros Varios. Nº 142. Libro de la fundación del Convento de Santa Clara (1651-
1837). Mandatos del visitador don Felipe Márquez de Urbina al Convento de Santa Clara de Mérida.
Mérida, 1714. ff. 86v-88r.
360 AAM. Sección 54 Religiosas. Caja 1. Doc. 54-0008. Solicitud para ampliar el edificio del Monas-
terio de Santa Clara de Mérida extendiéndolo hasta la barranca del río Albarregas, firmada por
el Visitador General Eclesiástico doctor José de Toro y Rua. Mérida, 24 de septiembre de 1756.
1 f.
361 AGEM. Conventos y Congregaciones Religiosas. Convento de Santa Clara. T. IV. Exp. Nº 31. Ena-
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 151
Por esas razones, la abadesa Lorenza de San Rafael solicitó y obtuvo li-
cencia para rehacer el claustro362 y se procedió a la reconstrucción del mismo,
pero el terremoto del 26 de marzo de 1812 nuevamente dañó la edificación,
lo cual causó filtraciones en los techos que obligaron a las monjas a mudar
parte del mobiliario363. En 1817, el obispo Lasso de la Vega colaboró con las
reverendas en la restauración del edifico deteriorado por aquel sismo.
3.8 LAS PROPIEDADES DEL SEGUNDO EDIFICIO DEL CONVENTO DE SANTA CLA-
RA DE MÉRIDA
En 1685, a raíz de la ruina del primer edificio y la consecuente necesidad
de construir un segundo edificio para las Clarisas, cuya solicitud fue expuesta
por las religiosas ante el arzobispo de Santa Fe, Antonio de Sanz Lozano, éste
las autorizó para la adquisición de los de los solares destinados a la segunda
edificación del monasterio, asignándoles la cantidad de 5.000 pesos del patri-
monio del conventual. Por ello, las religiosas procedieron a comprar los terre-
nos que requerían. La primera adquisición fue una casa grande de teja sobre
la extensión de un solar que pertenecía a la capellanía fundada por el alma de
doña Francisca Vergara con el precio de 2.000 pesos364. (Véase tabla 2)
jenación presentada por la Real Junta de Consolidación de Mérida de una casa del Convento
de Santa Clara de la misma ciudad. Informe levantado por José María Nazares a solicitud de la
madre abadesa Lorenza de San Rafael sobre el estado del edificio del convento de Santa Clara.
Mérida, 20 de agosto de 1808. ff. 2r-v.
362 Lorenza de San Rafael expresaba, ... Mi venerado prelado consédame lisencia para descargar un
claustro y bolberlo a techar por estar rendido y disen que si no se remedia pronto puede aver una
ruyna y caer asta el dormitorio yo quisiera que Vuestra Señoría no se fuera sin que biniera a berlo
para lo que se a de aser. AAM. Religiosas. Caja 10 Doc. 54-0235. Carta de Lorenza de San Ra-
fael, abadesa del Convento de Santa Clara de Mérida al provisor pidiendo licencia para rehacer
el claustro. Mérida, 31 de enero de 1808. f. 1.
363 El presbítero José Thomas Varela declaró que: ... en el tiempo del terremoto pedimos [al monaste-
rio] varias tablas que se estaban mojando y entre ellos tomé uno de Nuestra Señora de Zaragoza con
marco dorado... AGEM. Protocolos. T. CII. Testamento del presbítero José Thomás Barela. Mérida,
2 de abril de 1827. f. 31v.
364 Esa adquisición fue cancelada con un traspaso de censo que reconocían don Nicolás Rangel de Cué-
llar y su mujer doña María Navarro pertenecientes a las dotes de Úrsula de la Concepción y Jacinta
de la Encarnación en cuya nota marginal se asentó que … mediante el reconocimiento del Sargento
Mayor Nicolás Rangel de Cuéllar y Doña Francisca Ospina a favor de la Capellanía de Doña Francisca
Vergara, su patrón y capellán de mil quinientos pesos, contenidos en esta misma escritura que el dicho
convento debe a dicha capellanía por razón de la casa que hoy está la iglesia de dicho convento por estar
afectada la dicha capellanía ... por escritura que reconocieron en uno y catorce de agosto de hoy día de
152 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
Tabla 2: Costos de las adquisiciones y construcción del segundo edificio del Convento
de Santa Clara de Mérida. 1686-1692.
Propietario Concepto Valor( $)
Capellanía de Francisca Vergara casa y solar 2000
Herederos de Diego de la Peña ½ solar 400
Juan de Bohórquez 1 solar
Convento de San Agustín 1 solar, casa y tienda 1550
Capellanía de Pedro Marín Cerrada ¼ de solar. 450
Pedro Guerrero Henríquez ¼ de solar 350
Materiales 2300
Total 7050
Fuente: AGEM: Protocolos. T. XXX al XXXIII. Mortuorias. T. XIX. AGEM. Conventos y congrega-
ciones religiosas. Convento de Santa Clara. T. IV.
la dicha la fecha de dichos otorgantes se dan por contentas y entregadas (las monjas ) y dan por libre
y quito a dicho censo ... AGEM. Protocolos. T. XXX. Escritura de obligación de censo (nota marginal).
Mérida, 8 de febrero de 1686. f. 254r. Los restantes 500 pesos fueron reconocidos a censo por el
monasterio y pago sus réditos hasta su cancelación definitiva en 1730, cuando las religiosas. fueron
autorizadas por el Arzobispo de Santa Fe, Antonio Ignacio Álvarez de Quiñónez, visitador general ecle-
siástico de esta ciudad y su monasterio de monjas, en común acuerdo con el vicario de la ciudad, y el
patrón de la capellanía, el Dr. Francisco de la Peña y Bohórquez, a quien se le dio a escoger cual de
los censos a favor de Santa Clara, prefería y escogió las obligaciones suscritas por Gabriel Osorio por
250 pesos en 1723 y la de don Francisco de Paredes por igual cantidad, suscrita en 1724. AGEM.
Protocolos. T. XLVI. Escritura de transacción. Mérida, 11 de enero de 1730. ff. 187r-188v.
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 153
365 AGEM. Mortuorias. T. XII. Mortuoria del capitán don Juan Ximeno de Bohórquez 1682. Consulta
y transacción de las monjas de Santa Clara y los herederos de don Juan Ximeno de Bohórquez
por el censo de 2.400 pesos que reconocía el difunto a favor del monasterio. Mérida, 20 de
noviembre de 1688. ff. 293r- 298r.
366 El solar pertenecía al alférez Antonio Quintero y entregado de herencia al capitán Thomas de Lara Ren-
dón, correspondía una casa de tapias cubiertas de tejas, con el solar que le pertenece en la planta de
esta ciudad que se comprende en la cuadra del convento nuevo de Santa Clara, cuya cesión se había
realizado con la condición de reconocer un censo de 450 pesos a favor de la capellanía de Pedro Marín
Cerrada, el cual fue otorgado en 12 de abril de 1685, pero ante la necesidad de las religiosas de tomar
ese solar se permutaron por otras casas de tapia y teja con el solar que le pertenece que correspondían
al convento viejo, que lindaban con solar yermo, por abajo calle en medio con solar de dicho convento y
por el otro lado solar del capitán Francisco de Toro y doña Inés y Felipa de Alarcón con lo cual quedaron
libres las casas de la cesión e incorporadas al convento nuevo. AGEM. Protocolos. T. XXXVIII. Escritura de
censo y traspaso del solar de las monjas de Santa Clara. Mérida, 16 de abril de 1695. ff. 105v-108r.
367 El expediente con la licencia y aprobación del diocesano para la mudanza y adquisición de solares
se halla intercalado en, AGEM. Mortuorias. T. XIX. Mortuoria del capitán Nicolás Rangel de Cuéllar
y su mujer doña María Navarro. Expediente de mudanza del convento de Santa Clara. Mérida, 23
de septiembre de 1685. ff. 117r-127.
368 AGEM. Protocolos. T. XXXVI. Escritura de trueque y cambio entre las madres de Santa Clara y
el Licenciado Diego Guerrero Henríquez y su esposa Teresa Henríquez. Mérida, 6 de marzo de
1692. ff. 62r-67v. El presbítero Licenciado Diego Salguero Henríquez declaró en su testamento
que se había ordenado a titulo de la capellanía que mandó fundar el Capitán Gonzalo Sánchez
Osorio, cuya fundación hizo su tío el Bachiller Pedro de Miranda... y he estado en posesión de
esas fincas que se hallan en revés por avérseme quitado la casa de mi morada por las Señoras
Religiosas. de Santa Clara, en que había dos tiendas pertenecientes a dicha capellanía, que por
estar en su lugar pongo las que están en la calle de San Agustín en la casa que fue de Joseph Quin-
tero Laguna... AGEM. Protocolos. T. LIII. Testamento del Licenciado Diego Salguero Henríquez.
Mérida, 23 de noviembre de 1715. ff. 73r-78v.
CAPÍTULO 4: EL ENTORNO SOCIAL DE LAS
RELIGIOSAS DEL CONVENTO DE SANTA CLARA DE
MÉRIDA
369 La cuarta constitución del monasterio establecía: ...que se prefieran las naturales de esta ciudad
a las demás del gobierno y las del gobierno a las de fuera de él, en caso que hubiera alguna vacan-
te del dicho número señalado... AAM. Sección 45B. Libros Varios. Nº 142. Libro de la fundación
del Convento de Santa Clara de Mérida. Constituciones. Mérida, 10 de diciembre de 1651. f.
13v. y AANH. Historia Eclesiástica. Armario V. T. 5. Traslados de Luis Eduardo Pacheco. p. 18.
370 La primera constitución del monasterio establecía ... Que no se hayan de admitir ahora de prin-
cipio más de 15 monjas de velo negro, sin las fundadoras, cuatro de velo blanco y otras cuatro
donadas para el servicio del convento... y la segunda constitución estipulaba ...Que después de
pasados cuatro o cinco años pareciere el convento posible, bastante para sustentar algunas más
de lo arriba dicho... puedan entrar, con tal que el número no pase de 25 de velo negro y que este
haya ser y sea el número cerrado y que jamás se haya de admitir una más de las veinte y cinco
con fundadoras y todo... AAM. Sección 45B. Libros Varios. Nº 142. Libro de la fundación del
Convento de Santa Clara de Mérida. Constituciones. Mérida, 10 de diciembre de 1651. f. 13v. y
156 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
Esa cifra constituyó una limitación a las aspirantes que deseaban profesar
el convento y se diferenció marcadamente de las vigentes en otros monas-
terios, cuyas fundaciones fueron efectuadas en el siglo XVI, las cuales eran
auspiciadas con aportes económicos del Estado español371. Ello se apreció,
especialmente, en aquellos claustros que se establecieron en ciudades cuya
influencia cubría extensas áreas jurisdiccionales creadas en el proceso de
conquista y colonización, como ocurrió en el Monasterio La Real de Tunja,
cuya sede estaba en la cabecera de un dilatado corregimiento que se extendía
por un sector del nor-occidente de la Nueva Granada, incluyendo a Méri-
da372. Por esa razón, esos monasterios llegaron a tener hasta 200 religiosas373.
La evolución y crecimiento del cenobio de Mérida, fue limitada por va-
rios factores: el primero de ellos, radicó en la especial característica de su fun-
dación, pues surgió como resultado de una iniciativa civil y no real, en conse-
cuencia, el Estado español374 no asumió responsabilidad alguna en prestarle
auxilio económico y el monasterio debió sustentarse de sus rentas. Por ello,
AANH. Historia Eclesiástica. Armario V. T. 5. Traslados de Luis Eduardo Pacheco. p. 18.
371 El convento de las concepcionistas en México se fundó por especial disposición de la Reina de
España. María Magdalena HUERTA OURCEL y María Justina SARAVIA VIEJO, “Establecimiento
de la Orden Concepcionista en México. Siglo XVI”. En, Actas del I Congreso Internacional de la
Orden Concepcionista. León. Ediciones de la Universidad de León, 1990. Vol 1. pp. 463-473.
El Convento de Santa Clara de Tordesillas fue fundado por disposición de la Infanta Beatriz de
Trastámara. Cecilia BAHR, “El Convento de Santa Clara y la reactivación económica de la región
de Tordesillas luego de la crisis de mediados del Siglo XIV”… p. 54.
372 En el aspecto jurisdiccional Mérida tuvo varias situaciones singulares, pues dependió desde su
fundación en 1558, del Corregimiento de Tunja, a pesar de haber sido un Corregimiento fugaz y
luego formar parte, aunque en forma efímera del de Pamplona, núcleo de españoles de donde
salieron sus fundadores. Cfr, Luis Alberto RAMIREZ MÉNDEZ, La tierra prometida del sur del
lago de Maracaibo y la villa y puerto de San Antonio de Gibraltar… T. I. pp. 88 y ss.
373 En 1642, el Convento La Real de Tunja tuvo 200 Religiosas. ACRT. Historia del Convento La Real
de Tunja. p. 7. El Convento de Santa Clara del Desterro en Salvador de Bahía tuvo 94 religiosas
y 219 sirvientas en 1764. Cfr, Susan SOEIRO, “The Social and Economic Role of the Convent,
Women and Nuns in Colonial Bahía 1677-1800”…p. 214. El Convento de las Concepcionistas
de Caracas tuvo 70 religiosas en 1773. Juan Manuel PACHECO, “Las órdenes religiosas en
Venezuela”, Juan Manuel PACHECO, Cesáreo de ARMELLADA, Lino GOMEZ CANEDO y Carlos
Felice CARDOT, Historia general de la iglesia en América Latina. Colombia y Venezuela Salaman-
ca (España). Ediciones Sígueme, 1981. T. VIII. p. 238.
374 El Convento de Santa Clara de Tordesillas recibió para su fundación todos los pechos, fueros y
derechos y heredades que pertenecían a la Infanta doña Beatriz de Trastámara y el juro de here-
dad de las Salinas y la Aldea Mayor. Cecilia BAHR, “El Convento de Santa Clara y la reactivación
económica de la región de Tordesillas luego de la crisis de mediados del Siglo XIV”… p. 54.
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 157
el licenciado Pedro Bedoya patrón fundador de monasterio, por su padre don Pedro Alfonso Parral,
quien había hecho donativos al monasterio inclusive de alimentos y vestidos para las religiosas.
Pascuala Parral, se enclaustró siendo aún una infanta, pues se reseña que se había depositado
dinero para sus alimentos en la caja del monasterio. AGEM. Protocolos. T. XXVIII. Carta de donación.
Mérida, 27 de agosto de 1669. ff. 160r-161r.
379 Jacinta Rangel de Cuéllar y Altuve y Gaviria, nació en Pamplona en 1648, profesó en 1671, era hija
del segundo matrimonio de doña Paula de Altuve y Gaviria con don Pedro Rangel de Cuéllar natural
de Pamplona, alcalde mayor de Salazar de las Palmas, y también alcalde ordinario de Pamplona.
Jacinta del Rosario pertenecía a la quinta generación a partir de Hernando Cerrada y era media
hermana de Luisa de San Agustín, puesto que ésta era hija de doña Paula Altuve Gaviria en su
primer matrimonio con el capitán don Luis Dávila y Rojas. Cfr, Roberto PICÓN PARRA, Fundadores,
primeros moradores y familias coloniales de Mérida… T. IV. p. 540. La otra pamplonesa que profesó
en Mérida, fue Gertrudis Ponce de León y Dávila, quien emitió sus votos en 1681, como Gertrudis
del Espíritu Santo, era hija del sargento mayor José Araque Ponce de León y María Dávila. BNBFC.
Doc. Nº 630. Manuscritos de don Tulio Febres Cordero. (sin fecha). pp. 1-5.
380 Se trata de Isabel María Carrasquero y Evia, natural de Maracaibo hija de Diego Hernández
Carrasquero y Juana de Evía, quien profesó en 1679. Es probable que fuera descendiente del
capitán Simón Fernández Carrasquero, que se asentó en Maracaibo a finales del siglo XVI. Cfr.
Oscar MARTINEZ ALLEGRETTI, Dos familias en el Maracaibo del siglo XVII. Caracas. Editorial
Arte, 2005. pp. 48 y ss; Ana María de Almarsa, hija de Doña Isabel de Ortega, profesó como
Ana María de la Asumpsión el 6 de enero de 1708. AGNB. Miscelánea. 39, 40. Doc. 1 Solicitud
de licencia de Ana María de Almarza, vecina de Maracaibo. Mérida, 8 de marzo de 1706 f. 21r.;
AAM. Sección 47B Libros Varios. Libro de la fundación del Convento de Santa Clara. Profesión
de Ana María de la Asumpsión. Mérida, 6 de enero de 1708. f. 82r.
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 159
Barinas
Sin inf.
Otros *
Mérida
Trujillo
Fecha
Total
%
%
1651-
28 20,8 1 0,7 0 0 0 0 3 2,1 4 2,8 36 26,8
1699
1700-
15 10,8 4 2,8 0 0 0 0 1 0,7 1 0,7 21 15,2
1749
1750-
15 10,9 3 2,1 4 2,8 8 5,7 1 0,7 7 5,0 38 27,5
1799
1800-
14 10,4 3 2,1 4 2,8 1 0,7 4 2,8 0 0 26 18,8
1849
1850-
11 7,9 2 1,4 1 0,7 1 0,7 1 0,7 1 0 17 12,3
1874
Fuente. AAM. Sección 45B. Libros Varios. Nº 142. AAM. Libro de la fundación del Convento de
Santa Clara y 144. Libro toma de hábitos y profesiones. AGEM. Protocolos T. IX-CXL.
160 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
381 La 4ª constitución del Monasterio de Santa Clara establecía: ... que se prefieran a las naturales de
esta ciudad a las demás del gobierno, y las del gobierno a las de fuera de el, en caso que hubiera
alguna vacante... AAM. Sección 45B. Libros Varios. Nº 142. Libro de la fundación del Convento
de Santa Clara (1651-1837). Constituciones. Mérida, 10 de diciembre de 1650. ff. 12r-17r.
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 161
382 La 3ª Constitución estableció: ...Que jamás por jamás se pueda admitir para monja de belo ne-
gro, ni blanco a mestisa, ni mulata, ni ninguna que tenga alguna rasa de moro ni judío… AAM.
Sección 45B. Libros Varios. Nº 142. Libro de la fundación del Convento de Santa Clara (1651-
1837). Constituciones. Mérida, 10 de diciembre de 1650. ff. 12r.-17r.
383 María Magdalena HUERTA OURCEL y María Justina SARAVIA VIEJO, “Establecimiento de la
Orden Concepcionista en México. Siglo XVI”. En, Actas del I Congreso Internacional de la Orden
Concepcionista. León. Ediciones de la Universidad de León. 1990. Vol 1. pp. 463-473.
384 María Justina SARAVIA VIEJO, “La Concepción y Corpus Christi. Raza y Vida Conventual Femenina,
Siglo XVIII”. En, Clara GARCIA AYLUARDO y Manuel RAMOS MEDINA, Manifestaciones religiosas
en el mundo colonial americano. México. IUNAH, UIA, CONDUMEX. 1997. pp. 179-189.
385 …Que los doctes que se vbieren de dar, de las monjas que son dos mil pesos de monja de velo
negro y qinientos de la de belo blanco... AAM. Sección 45B. Libros Varios. Nº 142. Libro de la
fundación del Convento de Santa Clara (1651-1837). Constituciones. Mérida, 10 de diciembre
de 1650. ff. 12r-17r.
386 John KICZA, Empresarios coloniales. familias y negocios en la ciudad de México durante los Borbones...
pp. 46 y ss.
162 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
387 Luis Alberto RAMIREZ MÉNDEZ, La tierra prometida del sur del lago de Maracaibo y la villa y
puerto de San Antonio de Gibraltar. Caracas. Editorial Macpecri 2014. T. II. pp. 95 y ss. Disponi-
ble en, www.researchgate.net profile Luis_Alberto_Ramirez_Mendez contributions
388 Elizabeth LADERA DE DÍEZ, Contribución al estudio de la aristocracia territorial de la Venezuela
colonial... p. 50.
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 163
389 Ana María PRESTA, “Encomienda, familia y redes en Charcas colonial, Los Almendras”. En,
Revista de Indias. Vol. LVII, Nº 209, 1997. p. 33.
164 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
Gráfico 2: Actividades desarrolladas por los familiares de las religiosas del Convento
de Santa Clara de Mérida. 1651-1874.
Hacen- L. Comun.
miembros 6
Hace. Pol. Proc. Ind.
4
Militares
Pol. -Mili. 2
Eclesiiasticos 0
Dot OBPR
Sin Inform.
Fuente: AGEM: Protocolos T. X al CXL. AAM. Sección 45B. Libros Varios. Nº 142 y 143. Roberto
PICON PARRA: Fundadores, primeros moradores y familias coloniales de Mérida (1558-1810).
T. I. II. III. IV
390 Luis Alberto RAMÍREZ MÉNDEZ, Las llaves del paraíso. La obra pía del Dr. Marcelino Rangel. La
dotación de las doncellas pobres de Mérida. (Siglos XVIII-XIX)… pp. 198 y ss.
391 La solicitud de licencia al Arzobispo de Santa Fe para la profesión de Ana María de la Parra, hija
legítima de don Juan de la Parra y de doña Beatriz Salido y Gaviria; de doña Clara de Rivas y
Luna hija de don Bernardo García de Rivas y de Doña Isabel de Luna y de doña Gertrudis de
166 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
Uzcátegui hija de don Antonio de Uzcategui y de doña Isabel Contreras para religiosas de velo
negro, mientras doña Laura de Rivera hija de don Cristóbal de Rivera y de doña Juana Sologuren
solicitó ingresar como monja de velo blanco, fueron pedidas por la abadesa Isabel María del
Carmen y por el capellán de Santa Clara el Dr. Dn. Diego García de Rivas. AGNB. Miscelánea. 39,
40. Doc. 1 Solicitud de licencia de licencias para el ingreso de monjas en Santa Clara de Mérida.
Mérida, 26 de junio de 1702 f. 3r-6v.; AAM. Sección 47B Libros Varios. Libro de la fundación del
Convento de Santa Clara. Profesión de Ana María de la Asumpsión. Mérida, 6 de enero de 1708.
ff. 80r- 81r.
392 Roberto María TIZNEZ, “Literatura eclesiástica colonial”. En, Revista de la Academia Colombiana
de Historia Eclesiástica. Nº13, 1969. pp. 20-21.
393 Roberto PICÓN PARRA, Fundadores, primeros moradores y familias coloniales de Mérida… T. IV.
pp. 644 y ss.
394 Roberto PICÓN PARRA, Fundadores, primeros moradores y familias coloniales de Mérida… T. IV.
pp. 533 y ss.
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 167
399 Roberto PICÓN PARRA, Fundadores, primeros moradores y familias coloniales de Mérida… T. IV.
pp. 598 y 560.
400 Información facilitada por los genealogistas Crisanto Bello y Nelson Sanguinetti.
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 169
401 …Pertenecía Antonio Nicolás Briceño a una de las antiguas familias de Venezuela, al estallar la
independencia siguió esta causa, emigró del país cuando Monteverde ocupó la capital de país.
Acompañó a Bolívar a Cartagena y luego a Cúcuta, incapaz de contener los ímpetus de su carácter,
ni de aplacar su sed de venganza, resolvió penetrar con algunos adictos suyos hasta la provincia
de Barinas con el objeto de sublevarla, sorprendido en el Alto Apure por el comandante español
Yánez, quien le condujo a la ciudad de Barinas, luego de un simulacro de juicio le pasó por las
armas por rebelde… Daniel Florencio O´LEARY, Memorias. (Narración.) Caracas. Imprenta Na-
cional, 1952. T. I. p. 156.
402 Así lo declaró en 1776 al realizar una donación de 250 pesos, para comprar una esclava destinada al
servicio de la Madre Lorenza de San Rafael. AGEM. Protocolos. T. LXVI. Carta de donación. Mérida, 12
de abril de 1776. ff. 138r-139r.
403 Roberto PICÓN PARRA, Fundadores, primeros moradores y familias coloniales de Mérida… T. IV.
pp. 90 y ss.
404 Roberto PICÓN PARRA, Fundadores, primeros moradores y familias coloniales de Mérida… T. IV.
pp. 90 y ss.
170 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
415 AGEM. Protocolos. T. XLV. Testamento del maestre de campo don Diego de la Peña Gaviria.
Mérida, 9 de noviembre de 1722. ff. 178r.-185r.
416 Roberto María TIZNEZ, “Literatura eclesiástica colonial”... pp. 20-21.
417 Roberto PICÓN PARRA, Fundadores, primeros moradores y familias coloniales de Mérida… T. IV.
pp. 645-647.
418 Pedro Manuel ARCAYA, Población de origen europeo en Coro en la época colonial… pp. 64-65.
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 173
423 Roberto PICÓN PARRA, Fundadores, primeros moradores y familias coloniales de Mérida… T. III.
pp. 410-411. Una relación documentada con la opinión de varios historiadores sobre la actua-
ción del arzobispo Méndez la ofrece Eloi CHALBAUD CARDONA, Historia de la Universidad de
Los Andes. Desde la fundación del seminario hasta 1810…T. I .pp. 405-418.
424 …Bolívar lo tenía sin embargo en gran estima, como servidor de la Gran Colombia y como tío de
su fiel secretario Briceño Méndez, se empeñó en que fuera Arzobispo de Caracas... José Gil Fortoul
citado por Eloi CHALBAUD CARDONA, Historia de la Universidad de Los Andes. Desde la funda-
ción del seminario hasta 1810… T. I. p. 413.
425 La opinión del maestre de campo Diego de la Peña y Gaviria al respecto es por demás elocuente,
al referirse a sus hermanas las Religiosas. Athanasia de los Ángeles e Ignés del Espíritu Santo, y
pedir por ellas a sus familiares, en los siguientes términos, ... y ruego y encargo la dicha mi mujer y
a mis hijos por amor a Dios, y al que les he tenido, que tengan tanto cuidado y vigilancia a la dicha
mi hermana Athanasia de los Ángeles, se le pague puntualmente el rédito de su ajuar a que estoy
obligado, y así a la dicha como a Ignés del Espíritu Santo, mi hermana, las acudan y remedien, mi-
rándolas siempre con la conmiseración de ser unas pobres Religiosas., desvalidas y hermanas mías
a quienes estimo como a hijas mías y en este caso no haya descuido, ni jamás mientras vivieren las
dichas mis hermanas, las hechen al olvido... AGEM. Protocolos. T. XLV. Testamento del maestre de
campo Diego de la Peña Gaviria. Mérida, 9 de noviembre de 1722. ff. 184r-185r.
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 175
426 Stephanie BLANCK, “Patrons Cliens and Kin in Seventeenth Century Caracas, A Methodology
Essay in Colonial Spanish America Social History”. En, Hispanic American Historical Review. 54,
2, 1974. pp. 261-264.
427 Ana María PRESTA, “Encomienda, familia y redes en Charcas colonial, Los Almendras”… p. 25.
428 Este comportamiento también estuvo presente en el Convento de Santa Clara del Desterro, en Sal-
vador de Bahía, en el cual, Susan Soeiro afirma que los familiares de las religiosas. eran miembros
del cabildo y dueños de haciendas, ingenios y esclavos, ricos comerciantes de Reconcavo y Salva-
dor de Bahía. Susan SOEIRO, “The Social and Economic Role of the Convent, Women and Nuns in
Colonial Bahía 1677-1800”… pp. 225-226.
429 Ana María PRESTA, “Encomienda, familia y redes en Charcas colonial, Los Almendras”… p. 27.
176 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
430 En este aspecto las Religiosas. expresaban esa obligación en los siguientes términos: ... Vuestra Señoría
en la fundación de este convento, como constan en los papeles del archivo se constituían obligados a
mantener nuestra comunidad en caso de faltarles rentas... BNBFC. Doc. 091-C115.r1. 16.197. Sección
Documentos Manuscritos. Documentos Históricos Cabildo Resguardo Indígena. Presentación hecha por
los vecinos de las Piedras y Abadesa del Convento de Santa Clara para solicitar el suspenso de una Real
Provisión que ordena ensanchar los Resguardos Indígenas de Mérida. Mérida, 16 de julio de 1797. f.
19r. Al igual que ... Por sédula ... de su magestad ordena para conceder licencia de fundación de este
convento que la ciudad y cabildo sean obligados a atender y levantar el convento las necesidades que
padeciere... BNBFC. Doc. 091-C1156 786-810. Sección Documentos. Manuscritos. Documentos Históri-
cos. Bandos de Buen Gobierno. Solicitud de la abadesa del Convento de Santa Clara para que respeten
el agua de la acequia del convento. Mérida, 22 de octubre de 1791. ff. 31r.-32r.
431 AAM. Sección 45B. Libros Varios. Nº 142. Libro de la fundación del Convento de Santa Clara
(1651-1837). Constitución 5ª: …Que el maiordomo o síndico del convento, se a obligado y le
apremien a dar quenta cada dos años de lo que hubiere entrado en su poder y ubiere gastado y
esta quenta se la tome el patrón bicario de monjas y dos capitulares de los que para el efecto nom-
brare el cavildo de esta ciudad con asistencia de la abadesa y madres del combento… Mérida, 10
de diciembre de 1650. f. 13v.
432 El cargo de falta de protección a la clausura de Santa Clara, fue hecho contra el gobernador
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 177
don Pedro de Biedma, a quien se le acusó de permitir la violación de ésta por don Nicolás de
Bohórquez. AGNB, Sala de la Colonia. Contrabandos. T. 2. Causa de residencia del Gobernador
don Pedro de Biedma. Mérida, 7 de abril de 1665. f. 716v. Igualmente en los problemas enfren-
tados por las religiosas. con don Francisco de Uzcátegui y Mansilla por una mujer en depósito
las monjas solicitaron a …la Real justicia que le acechen el convento... AGEM. Documentos
Históricos 1704-1705-1711. Expediente contra don Francisco de Uzcátegui Mansilla. Mérida,
31 de noviembre de 1711. f. 14r.
433 AGI. Audiencia de Caracas. Ayudas de Costa. Legajo 934. Nº 267. Informe de la contaduría ge-
neral favorable a una petición de las Clarisas del Convento de Mérida de Maracaibo en el sentido
que se les diese de los expolios del Obispo Lora lo necesario para reparaciones. Madrid, 31 de
marzo de 1796. ff. 1r.-2v.
434 Entre otros casos alrededor del pueblo de Las Piedras, las religiosas. tenían hipotecadas las
haciendas de Esfiafiche propiedad de María Nicolaza Toro como garantía de un censo de 950
pesos. AGEM. Protocolos. T. LXI. Carta de censo. Mérida, 14 de enero de 1763. ff. 4r.-8r. La
hacienda del Carrizal propiedad de José Antonio Paredes, quien la hipotecó como fiador de
doña Ana de Bethancour en un censo de 900 pesos. AGEM. Protocolos. T. LXVI. Carta de cen-
so. Mérida, 11 de julio de 1778. ff. 243r-247v. Las posesiones de la Loma de la Camacha y la
Loma del Magino hipotecadas por Bernardo de Andrades en un censo de 150 pesos. AGEM.
Protocolos. T. LXX. Carta de censo. Mérida, 4 de noviembre de 1785. ff. 248v-255v.
435 BNBFC, Doc. 091-C115.r1. 16.197. Sección Documentos Manuscritos. Documentos Históricos
Cabildo Resguardo Indígena. Presentación hecha por los vecinos de las Piedras y Abadesa del
Convento de Santa Clara para solicitar el suspenso de una Real Provisión que ordena ensanchar
los Resguardos indígenas de Mérida. Mérida, 16 de julio de 1797.
436 El obispo Lora donó una casa al Monasterio de Santa Clara, que la Junta de Consolidación ex-
propió, pero fue objeto de litigio y las Religiosas. lograron obtener el producto de su venta. AGEM.
Conventos y Congregaciones Religiosas. Convento de Santa Clara. T. IV. Exp. Nº 31. Enajenación
prevenida por la Junta de Consolidación de Mérida de una casa del Convento de Santa Clara de
178 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
la misma ciudad. Año 1805. De la misma manera, el Obispo ....se hallava en posesión de concurrir
anualmente con limosnas que suministraba para coadjubar a sus alimentos y gastos f. 1v. indis-
pensables cuyo auxilio ha sesado con la fin de su ilustrísima... AAM. Sección 54. Religiosas. Caja
5. Doc. 54-0112. Certificación emitida por el doctor don Luis Dionisio de Villamizar, Canónigo de
la Santa Iglesia Catedral de Mérida de Maracaibo sobre la insuficiencia de los recursos para sus-
tentarse las religiosas del Monasterio de Santa Clara de Mérida. Mérida, 27 de abril de 1793. 1 f.
437 El ilustrísimo arzobispo de Santa Fe. José Xavier y Rojas socorrió al Convento de Clarisas de Mé-
rida con donaciones. AAM. Sección 54. Religiosas. Caja 1. Doc. 54-0015. Copia de las cláusulas
18º y 19º del Testamento de Monseñor José Xavier y Arauz Arzobispo Primado de Santa Fe. 1760
1 f. y AGNB. Conventos y Congregaciones Religiosas. T. XXXII. Interrogatorio a cuyo tenor se hace
examinar los testigos que presentaron los Conventos de Santa Clara de Mérida, Concepción de
Tunja y Carmen de Villa de Leiva en los autos sobre las limosnas que les dejó mandadas el Señor
doctor don José Javier de Arauz difunto. Santa Fe, 13 de julio de 1765. f. 164r.
438 El obispo Lasso de la Vega donó a las Clarisas, dos espléndidos baúles de concha de nácar, que
las Religiosas. emplearon en construir un magnífico retablo para su capilla. Ricardo La BASTI-
DA, Biografía de los obispos de Mérida… p. 29.
439 Entre otros casos se puede mencionar el ocurrido en la hacienda de Estanques. En 1778, se
hizo constar que fueron remitidos a don Francisco Ponce administrador de la misma, ganado y
mulas apreciadas en 1000 pesos, que había de cancelar a don Luis Ignacio Mendoza, los cuales
fueron financiados por el Convento de Santa Clara. AGEM. Protocolos. T. LXXVIII. Carta de censo.
Mérida, 17 de abril de 1798. ff. 73v.-75v.
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 179
440 Roberto PICÓN PARRA, Fundadores, primeros moradores y familias coloniales de Mérida… T. IV.
pp. 161 y ss.
441 Roberto PICÓN PARRA, Fundadores, primeros moradores y familias coloniales de Mérida…. T.
III. pp. 53-55. Al respeto véase el Capitulo III.
442 En la venta de una casa al maestro Clemente Rangel de Cuéllar se afirma que esta casa lindaba
...con solar de la casa que posee Luis de Messa y Corthes y por la abajo calle en medio con solar
del Sargento Félix Pérez, por un lado pared en medio con casa y solar que fue de Ysabel de Messa
y por el otro lado pared en medio con casa y medio solar de los esclavos del dicho Convento de
Santa Clara... AGEM. Protocolos. T. IL. Carta de venta de una casa e imposición de censo. Méri-
da, 24 de septiembre de 1730. ff. 231r-233v.
180 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
sas, uno de los más apreciados por los emeritenses fueron los espirituales. En
este aspecto, las monjas dedicaron su vida contemplativa, especialmente, a la
oración elevada para implorar el auxilio divino que permitiría socorrer las ne-
cesidades personales y colectivas de los habitantes y en general de la ciudad.
Los citadinos, recurrieron a las religiosas para suplicarles que fueran inclui-
dos en sus oraciones para que la divinidad les socorriera en sus necesidades,
especialmente, ante la hora de su muerte y por la salvación de sus almas453.
A diferencia de otros conventos emeritenses, las reverendas mantuvie-
ron su criterio de exclusividad, para aceptar los cuerpos de las personas
que podrían ser sepultados en las criptas de su capilla en unión de los se-
pulcros que guardaban sus propios restos mortales. Esto sucedió en algu-
nos casos, especialmente privilegiando a los descendientes de las familias
Bedoya, Cerrada y Rangel, quienes por poseer la condición de fundadores
del monasterio lograron ese honor, entre ellos, el síndico fundador padre
Bedoya. De la misma forma, en 1694, el presbítero don Francisco Gaviria
y Bedoya, hijo de Francisco Gaviria y doña Margarita Cerrada, vicario,
juez eclesiástico de la ciudad y su Convento de Monjas, solicitó ser se-
pultado delante de la grada que estaba debajo del coro454. Por su parte,
Gertrudis Catarina Rangel, hija de Clemente Rangel de Cuéllar, viuda
del gobernador Manuel Altuve, y hermana de las religiosas de esa familia,
también pidió ser enterrada en la iglesia del Convento de Santa Clara,
amortajada con el hábito de San Francisco, en 1777455. Además, hubo ve-
cinas de la ciudad que suplicaron a la madre abadesa que por caridad les
permitiera amortajarse con el hábito de Santa Clara456.
453 Especialmente, don Manuel Guzmán quien dejó como donación a las religiosas. las tierras de
Mucumpate a la otra banda del río Albarregas con la finalidad que: … con la dicha donación
hecha al Convento de Santa Clara, por cada año el número de cinquenta misas rezadas y una
cantada en la forma que mejor le pareciere a la Madre Presidenta ó Abadesa y les pido por amor y
misericordia de Dios se me encomiende en sus oraciones a la misericordia de Dios padre, se digne
per donarme mis pecados... AGEM. Protocolos. T. LIV. Testamento de don Manuel Guzmán.
Mérida, 18 de noviembre de 1753. ff. 114r-115v.
454 AGEM. Protocolos. T. XXXVI. Testamento del Licenciado don Francisco Gaviria. Mérida, 24 de
abril de 1694. ff. 178r-184r.
455 AGEM. Protocolos. T. LX. Testamento de doña Ana Gertrudis Catarina Rangel de Cuellar. Mérida,
28 de septiembre de 1777. ff. 64r-67v.
456 AGEM. Protocolos. T. XXXVII. Testamento de Juana Josepha de Eusa. Mérida, 30 de enero de
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 183
Constitución Nº 9 que disponía: …Que si alguna mujer lega por algún caso contingente o forsoso
entrare a retraérçe o depocitarçe en dicho conbento no pueda estar ni esté en el más de quatro
días aunque para estar más ofresca y dé los sien pesos, ni ynterés ninguno sino que pasados los
dichos quatro días la echen fuera de la clausura por escusar muchos incovenientes que se puedan
causar ni aunque por el ordinario ni bica rio se depocite... AAM. Sección 45B. Libros Varios. Nº
142. Libro de la fundación del Convento de Santa Clara (1651-1837). Constituciones. Mérida,
10 de enero de 1651. f. 14r.-v.
458 .... y se le encarga a la venerable Madre Abadeza y a la comunidad tengan grandísimo cuydado en
reducir a buena vida, y costumbres a las mugeres de todas calidades que por vía de depócito con
orden de dicho señor visitador sé han reclusado en dicho combento, procurando el comprimirlas á
que salgan del mal estado en el siglo, y que a el exemplo de dichas Religiosas. sigan las huellas de
la virtud negándose al bramido con que el demonio engañasomente tenía presas sus aliadas para
captivarlas eternamente en los calabosos del infierno; y que estas mujeres no estén osiosas, ni me-
nos comuniquen con los del siglo... AAM. Sección 45B. Libros Varios. 142 Libro de la fundación
del Convento de Santa Clara (1651-1837) Autos de la visita efectuada por el señor maestro don
Lucas Ybarres y Guerrero, visitador general eclesiástico al Monasterio de Santa Clara de Mérida.
Mérida, 15 de abril de 1711. ff. 241v-246r.
459 AGNB, Contrabandos T. II. Causa de residencia contra el Gobernador don Pedro de Biedma.
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 185
Mérida, 25 de octubre de 1673. f. 716v. Al respecto véase a Luis Alberto RAMÍREZ MÉNDEZ,
Amor, sexo y pecado en Mérida colonial. Saarbrücken (Alemania) Editorial Académica Española,
2015. Disponible en, https, www.researchgate.net profile Luis_Alberto_Ramirez_Men-
dez. pp. 176 y ss.
460 Francisco de Uzcátegui Mansilla, era natural de Tunja, se casó en Mérida con doña Magdalena
de Ávila y Arévalo, hija legítima de don Francisco Dávila y Arévalo y doña Dionisia Fernández
de Rojas y Castrellón, hermana de Isabel Fernández de Rojas, Catalina Fernández de Rojas y
Juana Ignacia Teresa Fernández de Rojas. Cfr, Roberto PICÓN PARRA, Fundadores, primeros
moradores y familias coloniales de Mérida… T. II. pp. 126-127 y T. IV. p. 643.
461 AGEM. Documentos Históricos de la Gobernación 1704-1705-1711. Expediente de recusación de don
Francisco Uzcátegui Mansilla. Mérida, 31 de noviembre de 1711. ff. 42 y ss. El caso esta expuesto en
Luis Alberto RAMÍREZ MÉNDEZ, Amor, sexo y pecado en Mérida colonial… pp. 124 y ss.
462 AGEM. Documentos Históricos de la Gobernación 1704-1705-1711. Expediente de recusación de don
Francisco Uzcátegui Mansilla. Mérida, 31 de noviembre de 1711. ff. 42 y ss. El caso esta expuesto en
Luis Alberto RAMÍREZ MÉNDEZ, Amor, sexo y pecado en Mérida colonial… pp. 124 y ss.
186 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
para superarlo. Primero, optó por colocar escaleras y hacer agujeros en las
paredes, intentando violentar el monasterio. Para evitar que las clausuras
fueran quebrantadas, las religiosas solicitaron a la Real Justicia que se custo-
diara el convento de día y noche. Esas precauciones de las monjas hicieron
desistir a don Francisco Uzcátegui Mansilla de los anteriores intentos, pero
no abandonó sus propósitos de comunicarse con su amada y ante la negativa
de la madre abadesa en permitirle visitas, procedió a tomar ... traje de mu-
jer poniéndose facial y manto…463 para conseguir comunicarse con la amada
concubina, lo cual fue impedido por la monja portera. Posteriormente, don
Francisco de Uzcátegui logró casarse con la Fernández de Rojas, y entre sus
descendientes se hallan el canónigo Uzcátegui, don José‚ Nepomuceno Uz-
cátegui, el doctor Mariano Uzcátegui y algunas monjas, entre ellas, la última
clarisa que profesó antes de la exclaustración, Magdalena Uzcátegui.
En 1739, hubo otro suceso extraordinario con un infeliz desenlace.
En ese año, doña Josefa Ramírez de la Parra, pidió a su tía, Ana María
de la Concepción, abadesa del monasterio, que le permitiera ingresar a
la clausura y asilarse en el monasterio. Doña Josefa justificaba su petición
ante la grave amenaza que representaba el difícil carácter de su esposo don
Gregorio de la Ribera y Sologuren, cuyos maltratos físicos habían llegado
al extremo de hacer peligrar su vida, pues después de injuriarla se lanzó
en contra de ella armado de un puñal464. La aterrorizada mujer huyó de su
agresivo esposo y penetró al monasterio, y allí la prelada ante el inminente
peligro, decidió ampararla, y ordenó cerrar los cerrojos de la portería, ante
cuya puerta se aferró inútilmente don Gregorio profiriendo amenazas e
insultos para que le devolvieran a su esposa. La abadesa, consultó al vica-
rio del monasterio, don Francisco de la Peña y Bohórquez, quien conside-
ró prudente conceder protección a la temerosa mujer, por lo tanto doña
471 AGEM. Mortuorias. T. XVI. Mortuoria de don Joseph de Rivas. Exposición ante los alcaldes or-
dinarios de la esclava Dionisia de Plaza para probar la filiación de su hija Bernabela de Plaza.
Mérida, 14 de noviembre de 1692. f. 52r.
472 Juana de San José y Pascuala de Jesús, emitieron su declaración afirmando que: ... Dionisia mulata
esclava de Doña Luisa de Plaza, como una niña hija suya y de José de Rivas, el cual había traído a di-
cho niña a dicho convento juzgando que era hija suya y conosió que la dicha mulata dijo en la portería
que no era ija suya la dicha niña y que él dicho José de Rivas quedó asegurado no ser sulla la dicha
niña... AGEM. Mortuorias. T. XVI. Mortuoria de don Joseph de Rivas. Testimonio de las madres
monjas Juana de Jesús y Pascuala de Jesús María. Mérida, 6 de noviembre de 1692. f. 38r.
190 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
la comunicación con los seculares; por ello, solo en casos especiales las
monjas fueron depositarias de los testamentos de los vecinos de la ciudad.
En esos casos, los testadores eran miembros de las familias Dávila y Uzcá-
tegui, estrechamente relacionadas con las religiosas. La primera de ellas,
fue María de San Nicolás Dávila y Mesa, quien confió su testamento a las
monjas en un sobre sellado y lacrado475. La otra testataria fue doña María
Inés de Uzcátegui, sobrina de María Ignacia de la Santísima Trinidad, y
hermana del canónigo Uzcátegui, quien otorgó tres testamentos, el últi-
mo en 1823, siendo viuda y ciega, se refugió en las clausuras del monas-
terio e instituyó una capellanía de misas para el capellán del convento, la
cual dotó con 4.000 pesos476.
dio principio y luego han colaborado algunas religiosas. pp. 24-25. AAM. Sección 45B. Libros
Varios. Nº 144. Libro de toma de hábitos y profesiones del Convento de Clarisas (1804-1861)
ff. 105 y ss.
478 AAM. Sección 45B. Libros Varios. Nº 144. Libro de toma de hábitos y profesiones del Convento de
Clarisas (1804-1861). Descripción de la exclaustración de las señoras religiosas. del Monasterio La
Real de Tunja (Colombia) y su traslado y asilo en el Monasterio de Mérida. Mérida, 27 de noviembre
de 1864. ff. 195.-106r.
479 ACRT. Historia del Real Convento de Nuestra Madre Santa Clara de Tunja desde su fundación
año de 1573 hasta la época presente año de 1819. Por Sor Virginia de San Antonio, quien le dio
principio y luego han colaborado algunas religiosas. pp. 33-34.
480 ACRT. Historia del Real Convento de Nuestra Madre Santa Clara de Tunja desde su fundación
año de 1573 hasta la época presente año de 1819. Por Sor Virginia de San Antonio, quien le dio
principio y luego han colaborado algunas religiosas. pp. 34-62.
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 193
cio de la autoridad que les era inherente como las mujeres privilegiadas y
consagradas al servicio divino, miembros de los linajes sustantivos y pree-
minentes de Mérida y el occidente del país. La confluencia de esos factores
les permitió la preservación de sus privilegios, honorabilidad y beneficios,
lo cual fue alcanzado a través de interacción de sus redes de clientela, fir-
memente asentadas en lazos de sangre, las que les posibilitaron disponer
de preponderancia sobre los órganos de poder civil y clerical. A pesar de
ese inusitado poder, la crisis del sistema financiero eclesiástico las empujó
a la pérdida de sus privilegios y a su exclaustración.
CAPÍTULO 5: LA ADMINISTRACIÓN DEL
CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA
483 “Regla aprobada por el Papa Urbano IV para las Clarisas”. En, Regla y constituciones generales
para las monjas de la orden de Santa Clara. 2ª ed. Vich. Editorial Seráfica, 1934.
484 “Es problemático determinar sus adscripción ormativo-espriritual inicial. La fundación se efectuó
en torno a la formulación de dos importantes normativas. Coincidió con el tramo inicial del pro-
ceso de creación de una nueva orden religiosa femenina que Urbano IV denominó de “Santa
Clara” en la regla por el promulgada que desvirtuaba el proyecto evangélico-apostólico de la
fundadora, Santa Clara de Asís, concebido en pobreza radical, fraternidad y el “modus vivendi”
mixto contemplativo-asistencial que constituía una completa innovación en el panorama regular
femenino del tiempo y que no fue aceptada por la jerarquía eclesiástica. La formulación urbanista
(1264) culminaba las presiones anteriores de Roma para darle forma monacal y claustral a dicho
proyecto y contó con el antecedente de la denominada “regla de Longchamp” (1259.” María del
Mar GRAÑA, “Autonomía y poder de las monjas en el régimen de conventualidad… p. 470.
485 El padre Bedoya estableció en sus capitulaciones, que el monasterio estaría sujeto al ordinario
eclesiástico. AGNB. Reales Cédulas T. 4. Real Cédula de fundación de un convento de monjas
en Mérida. El Pardo, 28 de febrero de 1650. ff. 339r-342r.
196 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
486 El conflicto esta extensamente documentado en, José Manuel GROOT, Historia eclesiástica del
Nuevo Reino de Granada. Bogotá Casa Editorial de M. Rivas, 1889. T. I. pp. 385 y ss.
487 AAM. Sección 45B. Libros Varios. Nº 142. Libro de la fundación del convento de Santa Clara
(1651-1837). Constituciones. Constitución Nº 11, reformada por el Arzobispo de Santa Fe. Mé-
rida, 10 de diciembre de 1650. f. 14v. y AANH. Historia Eclesiástica. Armario V. T. 5. Traslados
de Luis Eduardo Pacheco. p. 21.
488 “Regla aprobada por el Papa Urbano IV para las Clarisas”. En, Regla y constituciones generales
para las monjas de la orden de Santa Clara.2da. Edc. Vich. Editorial Seráfica, 1934. pp. 389-390.
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 197
Fuente: Regla y constituciones generales para la monjas de la orden de Santa Clara. 2ª ed.
Vich. Editorial Seráfica, 1934.
5.2 LA LUCHA POR EL PODER: LAS ELECCIONES DE LAS ABADESAS DEL CON-
VENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA
Las abadesas del monasterio emeritense fueron el resultado de la reali-
dad económico-social que había posibilitado su creación. Ellas represen-
taron los intereses económicos y el afán de influencia social presentes en
las familias que intervinieron decididamente en la creación y dotación de
la institución. Por ende, la dirección del convento estuvo en manos de
religiosas pertenecientes a ese distinguido grupo, pues tener una parienta
ejerciendo la dignidad de prelada se constituyó en un símbolo representa-
tivo del poder familiar.
La regla de las Clarisas estableció que las prioras serían electas para el
período de un trienio503, sufragio al que tendrían derecho en calidad de
electoras y elegibles solo las religiosas de velo negro. Además, se exigió que
para acceder a ser seleccionada como abadesa se debería ser mayor de 38
años, y se prohibió la reelección de las mismas para trienios inmediatos. A
pesar de ello, cuando esta circunstancia ocurría se podía solicitar dispensa
al primado de Santa Fe, o al obispo de Mérida504.
El proceso electoral se iniciaba tres meses antes de finalizar el período de
la abadesa saliente, ésta renunciaba a su cargo ante el prelado diocesano y
solicitaba la autorización para la convocatoria al capítulo de elecciones para
superiora y vicaria. Como resultado de ello, el arzobispo le enviaba su autori-
zación y comisionaba a una dignidad eclesiástica, que pudo ser el vicario, deán
u otros, para que la supervisara y verificara. Luego la priora notificaba a esa
autoridad de la aprobación del prelado, se fijaba la fecha de los sufragios y se
emitía un auto mediante el cual se ordenaba elaborar una matrícula ordenada
por rigurosa antigüedad de las madres que tenían derecho a ser electoras505.
El día y hora fijada se presentaba el superior eclesiástico, acompañado de
tres religiosos calificados como varones honestos y el notario. Enseguida se
convocaba a la comunidad de electoras mediante el tañido de las campanas
interior y exterior del monasterio para que se congregaran en la grada del
coro bajo. De inmediato, el capellán oficiaba una misa dedicada al espíritu
santo, inmediatamente les dirigía una plática donde les exhortaba a elegir a
la monja más calificada para el ejercicio del priorato y les eximía de censu-
ras a efectos del sufragio. Luego se nombraban dos religiosas denominadas
escrutadoras, que recogerían los votos escritos en cédulas secretas en dos
503 Regla y Constituciones. Reglas Nº 23, 24, 25 26 y 100. pp. 16, 17 y 101.
504 AAM. Sección 45B Libros Varios. Nº 142. Libro de la fundación del Convento de Santa Clara
(1651-1837). Página donde se ha de dar principio a la creación de las señoras abadesas que en
adelante fueren de este convento de Señor San Joan Baptista de Religiosas. de Señora Santa Clara
de esta ciudad de Mérida. Después de los días de las Madre Abadesa la Señora Joana del Espíritu
Santo abadesa actual y fundadora de dicho convento... ff. 108 y ss.
505 AAM. Sección 45B Libros Varios. Nº 142. Libro de la fundación del Convento de Santa Clara
(1651-1837). Página donde se ha de dar principio a la creación de las señoras abadesas que en
adelante fueren de este convento de Señor San Joan Baptista de Religiosas. de Señora Santa Clara
de esta ciudad de Mérida. Después de los días de las Madre Abadesa la Señora Joana del Espíritu
Santo abadesa actual y fundadora de dicho convento... ff. 108 y ss.
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 203
vasos; uno para la abadesa y otro para la vicaria. Las escrutadoras le entrega-
ban los vasos contentivos de los votos a la dignidad eclesiástica designada y
sus acompañantes, quienes procedían a realizar el escrutinio de los mismos.
Estos los contabilizaban, atendiendo a que correspondieran con el nú-
mero de electoras y enseguida procedían a leer las cédulas y determinaban
sí existía la mayoría calificada necesaria para declarar electa a la superiora.
En caso que ello no se hubiere alcanzado, se procedía a una nueva votación
y consecutivamente hasta que la mayoría absoluta fuera lograda. En caso de
que ello no ocurriese, y existiesen empates o faltase un voto para alcanzar la
mayoría calificada, éste lo emitía la dignidad eclesiástica designada506.
Posteriormente, se declaraba electa la priora, se le entregaban las llaves y
sello del convento y la comunidad le rendía obediencia. En caso de que una
priora, por alguna contingencia, no cumpliese el período para el cual fue ele-
gida, se le designaba como sustituta a una presidenta, quien concluiría el lapso
preestablecido. Ello ocurrió en el convento emeritense al fallecer las abadesas
Jacinta del Rosario en 1688507 y María Manuela del Rosario en 1767, y duran-
te el cisma de la Independencia cuando asumió Clara de San Ignacio.
El monasterio de Mérida tuvo 34 abadesas, la primera, fue la funda-
dora, Juana del Espíritu Santo y 3 más fueron designadas por vacantes
definitivas de las titulares. Las restantes 31 fueron electas en 74 eleccio-
nes, de las que constan las actas respectivas y se pudo evidenciar cómo se
luchaba y obtenía el poder para dirigir el convento. Esa comprobación es
indudable puesto que durante los primeros cien años del monasterio solo
se requirió de un sufragio para elegir a las prioras.
Aparentemente, debió existir consenso entre las electoras lo que derivó
en aquella situación, la explicación lógica, es que la mayoría estaban empa-
506 AAM. Sección 45B Libros Varios. Nº 142. Libro de la fundación del Convento de Santa Clara
(1651-1837). Página donde se ha de dar principio a la creación de las señoras abadesas que en
adelante fueren de este convento de Señor San Joan Baptista de Religiosas. de Señora Santa Clara
de esta ciudad de Mérida. Después de los días de las Madre Abadesa la Señora Joana del Espíritu
Santo abadesa actual y fundadora de dicho convento... ff. 108 y ss.
507 AAM. Sección 45B. Libros Varios. Nº 142. Libro de la fundación del Convento de Santa Clara
(1651-1837). Acta de nombramiento de la vicaria Catalina de Jesús María como presidenta del
Monasterio de Santa Clara de Mérida por muerte de la abadesa Jacintha del Rosario. Mérida, 25
de febrero de 1688. f. 118r-v.
204 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
rentadas, y así los sufragios fueron emitidos como resultado de los vínculos
de consanguinidad que existían entre las electoras concentrando el poder las
monjas pertenecientes a una estirpe, debido a que el gran peso de la consan-
guinidad, sumado a la capacidad económica de sus linajes que contribuyó
decisivamente al sistema de ayudas e influencias intracomunitarias y tam-
bién extramuros del monasterio, lo cual motivó la existencia de numerosos
subgrupo internos, de dos o tres monjas que podían involucrarse en proyec-
tos comunes, en las que dieron prevalencia a lo afectivo, así como a las prác-
ticas de la autoridad y la disparidad. Esto también favoreció el prevalencia
de los particularismos, aunque se desvincularán del conjunto comunitario, a
pesar de ello se mantuvieran atentas a los intereses de comunidad508
Ello fue evidente en el linaje Cerrada, que dirigió el cenobio durante
sus primeros veintisiete años, a través de las dos primeras abadesas: Juana
del Espíritu Santo, quien asumió esa dignidad en Tunja, en 1651, y la en-
tregó a su hija Isabel de la Trinidad a su fallecimiento ocurrido en 1671.
Ella misma, había sido la vicaria fundadora, quien fue sustituida por Luisa
de San Agustín, ésta fue la tercera superiora del convento, nieta de la aba-
desa fundadora, integrante de la quinta generación de la familia Cerrada y
tercera de la familia Dávila y Rojas.
Entre tanto, Luisa de San Agustín509 dirigió el monasterio en tres opor-
tunidades, la primera desde 1679, hasta 1684, y luego desde 1692 hasta
1699. (Véase tabla 4) A Luisa de San Agustín, le sucedió como priora su
prima Juana de San Nicolás510, quien fue parte de la tercera generación de
la familia Cerrada. Esa superiora fue reemplazada por Jacinta del Rosario,
508 María del Mar GRAÑA, “Autonomía y poder de las monjas en el régimen de conventualidad… pp.
482-483.
509 Luisa Dávila y Roxas y Altuve Bedoya o Luisa de San Agustín, era hija del capitán Juan Dávila
y Rojas y de Paula de Altuve Gaviria Bedoya, hija de doña Juana Bedoya Cerrada, o Juana del
Espíritu Santo, abadesa fundadora. AGEM. Protocolos. T. XXI. Testamento y última voluntad de
Luisa Dávila y Rojas. Mérida, 31 de julio de 1651. ff. 92r-94v.
510 Doña Juana Pérez Cerrada y Zerpa o Juana de San Nicolás, era hija del capitán don Juan Pérez
Cerrada y de doña Ana de Zerpa. El capitán Juan Pérez Cerrada era hijo del capitán Hernando Ce-
rrada, fuera de su matrimonio con Juana Mexía, por lo tanto ésta era prima hermana de la abadesa
fundadora Juana Bedoya Cerrada y prima segunda de Luisa de San Agustín. CFR, Roberto PICÓN
PARRA, Fundadores, primeros moradores y familias coloniales de Mérida… T. II. pp. 77-78.
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 205
511 Luisa de San Agustín donó 1.000 pesos para la dote de su media hermana Jacinta Rangel de Al-
tuve Gaviria, porque ambas eran hijas de doña Paula de Altuve Gaviria, la primera de su primer
matrimonio con el capitán Luis Dávila y Rojas y la segunda hija del capitán don Pedro Rangel.
AGEM. Protocolos. T. XXVIII. Escritura de obligación de dote de Jacinta del Rosario. Mérida, 1 de
octubre de 1669. ff. 148v-149v.
512 Hija legítima de don Antonio de Aranguren y doña María de Trejo. AAM. Sección 45B. Libros
Varios. Nº 142. Libro de la fundación del Convento de Santa Clara (1651-1837). Lista de toma
de hábitos y profesiones de las Señoras Religiosas. del Convento de Clara de Mérida. Mérida, 4
de marzo de 1657. f. 75v.
513 Específicamente Isabel Benítez de los Reyes Cubillán, quien profesó con el nombre de Isabel de
San José, Ana María de la Asumpsión hija de Isabel de Ortega y al parecer del sargento mayor
Andrés de Almarza Tejada, y Josefa de Vega Palacio Calatayud y Toledo, hija del capitán Juan
de la Vega Palacio y doña Ana Calatayud Toledo, que profesó con el nombre de Josefa del Sa-
cramento, esas profesiones se realizaron en 1706. AGNB. Miscelánea. 39,40. Doc. 1 Solicitud
de licencia de licencias para el ingreso de monjas en Santa Clara de Mérida. Mérida, 28 de abril
de 1703 f. 8r; AAM. Sección 45B Libros Varios. Nº 142. Libro de la fundación del Convento de
Santa Clara (1651-1837). ff. 80r-82v. Juan Carlos MORALES MAZUR, El por qué y para qué
de la investigación genealógica: Algunas alusiones a Venezuela y a Zulia. p. 12. Disponible en,
http://www.ivgenealogia.org.ve/index_archivos/articulos/art_JCMM.pdf.
514 Hija legítima de don Diego Hernández Carrasquero y Juana de Evia, vecinos de la ciudad de
Maracaibo. AAM. Sección 45B. Libros Varios. Nº 142. Libro de la fundación del Convento de
Santa Clara (1651-1837). Lista de toma de hábitos y profesiones de las señoras religiosas. del
Convento de Clara de Mérida. Mérida, 11 de octubre de 1679. f. 78v.
206 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
Cuéllar, cuya esposa era hija del capitán Pedro Gaviria Navarro del bando
opuesto a los Cerrada515. La Carrasquero, fue sustituida por Gertrudis del
Espíritu Santo, oriunda de Pamplona, de la familia Ponce de León516.
515 En su testamento don Nicolás Rangel de Cuéllar declaró deber a esta religiosa 25 pesos. AGEM.
Mortuorias. T. XIX. Testamento del sargento mayor don Nicolás Rangel de Cuéllar. Mérida, 22 de
octubre de 1691. f. 225r.
516 Hija legitima del sargento mayor don José Araque Ponce de León y doña María Dávila, vecinos
de Pamplona. AAM. Sección 45B. Libros Varios. Nº 142. Libro de la fundación del Convento de
Santa Clara (1651-1837). Lista de toma de hábitos y profesiones de las señoras religiosas del
Convento de Clara de Mérida. Mérida, 20 de diciembre de 1682. f. 79r.
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 207
Nº de veces
FECHA NOMBRE de Ejercicio ESTIRPE GEN
del Priorato
Esa superiora fue sucedida por Ignés del Espíritu Santo, integrante de
la tercera generación de la familia Peña Cerrada, quien dirigió el monas-
terio en dos trienios. La Peña, era nieta materna de Hernando Cerrada y
prima de la abadesa fundadora Juana del Espíritu Santo517. Al finalizar el
gobierno de Ignés del Espíritu Santo, fue electa superiora su prima Ana
María de la Concepción, integrante de la quinta generación de la estirpe
Cerrada y emparentada con los Gaviria y Peña518 y ejerció la prelacía en
517 Ignés y Athanasia Josefa de la Peña, eran hijas del capitán Diego de la Peña Cerrada, hijo de
Diego de la Peña Izarra, y de Catalina Cerrada Mexía, quien era hija de Hernando Cerrada y
Juana Mexía, por lo tanto las Peña eran primas hermanas de la fundadora, doña Juana Bedoya
Cerrada. Cfr., Roberto PICÓN PARRA, Fundadores, primeros moradores y familias coloniales de
Mérida… T. III. pp. 233-237.
518 Ana María de la Parra y Salido Pacheco, hija del capitán Juan Nicolás de la Parra y de doña
Beatriz Salido Gaviria, quien a su vez era hija de María de Gaviria y del Licenciado Diego Salido
Pacheco, por línea materna, su bisabuelo era Diego de la Peña, quien también fue abuelo de
Ignés del Espíritu Santo y Athanasia de los Ángeles, Roberto PICÓN PARRA, Fundadores, prime-
208 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
522 Asunción LAVRIN, Sor María de Jesús Felipa, un diario espiritual a mediados del siglo XVIII… pp.
120-121.
523 ... se procedió a recojer los votos en dos vasos separados el uno para Madre abadesa y el otro para
Madre vicaria y haviéndose contado que se llegaron le primero y el segundo se reconoció faltar
cinco de éstas para el completo de diez y ocho vocales que constaban según que todas respondie-
ron quando fueron llamadas por dicha matrícula y reconocido dicho defecto mandó su merced el
Señor vicario se procediese a nueva votación... AAM. Sección 45B Libros Varios. Nº 142. Libro de
la fundación del Convento de Santa Clara (1651-1837). Autos de elección de la abadesa Juana
de la Concepción y de la vicaria Ysabel de la Santísima Trinidad del Monasterio de Santa Clara
de Mérida. Mérida, 8 de septiembre de 1773. ff. 190v-192v.
210 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
5.3 EL EJERCICIO DEL PODER POR LAS ABADESAS DEL CONVENTO DE SANTA
CLARA DE MÉRIDA
La administración de esta institución religiosa posibilitó a las superio-
ras la dirección y control de un numeroso y heterogéneo personal, además
de cuantiosos recursos económicos. Igualmente, las preladas fueron re-
vestidas del poder y dignidad inherentes a la institución misma. Por ende,
el ejercicio del priorato representó un signo evidente de autoridad social
y religiosa de las monjas que asumían ese cargo y sus estirpes. Al ocupar
la dignidad de abadesas, éstas concentraban en sus manos las decisiones
que afectaban en primera instancia al monasterio, sus madres, donadas,
mujeres en depósito, sirvientas y esclavas. Aunque el individualismo de las
prioras se abrió camino al ejercicio del poder femenino tanto en la dimen-
sión comunitaria como en el externo al garantizar la proyección social y
espiritual del monasterio.
La figura de la prelada tendió progresivamente hacía las prácticas de
autoridad, más que del poder mismo, aun cuando no dejó de ser, en algu-
nos aspectos, un factor fundamental del juego socio-político de la colec-
tividad emeritense hasta la extinción del monasterio. De ese modo, en las
habituales formas de poder, el poder sobre los congéneres, el económico
y el político, las monjas tuvieron actuaciones diferenciadas, equiparable a
las formas de dominio sobre un grupo de clientes y contó con el apoyo de
212 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
que presenta el maestre de campo don Andrés Alarcón, síndico del Convento de Santa Clara.
1666-1667. (documento incompleto sin fecha) s f.
529 Especialmente durante la administración del maestre de campo Andrés Alarcón Ocón, AGEM.
Conventos y Congregaciones Religiosas. Convento de Santa Clara. T. I y II.
530 AGEM. Protocolos. T. LXVII. Carta de poder de la muy reverenda madre abadesa María del
Santísimo Sacramento con la vicaria y discretas reunidas en capítulo al doctor don Juan Estevan
Gutiérrez para cobranza. Mérida, 9 de mayo de 1778. ff. 231r-233v.
214 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
531 Existe un extraordinario poder emitido por la reverenda madre Abadesa Ana María de la Con-
cepción al presbítero licenciado don Alonso Arriete, vicario, juez eclesiástico de San Antonio de
Gibraltar, con 11 cláusulas, en las cuales se establecía la capacidad jurídica del apoderado para
comprar y vender cacao y otros frutos de las haciendas del convento, cobrar réditos y con el
producto de éstos comprar los productos como aceite y telas para las religiosas, tomar cuentas
de los administradores de las haciendas, para arrendar las haciendas, para aceptar o rechazar
donaciones y obras pías en favor del monasterio, apoderar a otras personas para cualesquier
diligencia que ameritase, para revocar poderes anteriores emitidos por la abadesa a otros ad-
ministradores, otorgar cartas de pago y cancelación y obligarse por el monasterio. AGEM. Pro-
tocolos. T. XLVIII. Carta de poder de la abadesa de Santa Clara al presbítero Alonso de Arriete.
Mérida, 22 de enero de 1735. ff. 17v-33v.
532 AGEM. Protocolos. T. LXIX. Carta de venta de esclavos. Mérida, 25 de mayo de 1704. ff.
169v-170v.
533 AAM. Sección 45B. Libros Varios. Nº 142. Libro de la fundación del Convento de Santa Clara
(1651-1837). Mandatos del visitador general eclesiástico doctor don Diego de Arteaga y Belazco
para el Monasterio de Santa Clara de Mérida. Mérida, 2 de junio de 1697. ff. 81r-88v.
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 215
nó que las abadesas Juana de San Nicolás, Jacinta del Rosario y Luisa de
San Agustín, realizaran las respectivas consultas con el primado de Santa
Fe, y obtuvieran su aprobación para edificar un nuevo claustro, asimismo,
que efectuaran las adquisiciones de propiedades, erigieran el nuevo edifi-
cio y, finalmente, trasladaran la comunidad al mismo.
En tanto que en la primera mitad del siglo XVIII, las abadesas Isabel
María del Carmen, Ygnés del Espíritu Santo, Gertrudis del Espíritu Santo
y Paula Rosalía de Jesús, después de una profunda evaluación de las difí-
ciles perspectivas económicas de Mérida, decidieron abandonar el rol de
rentistas agrarias, con cuya finalidad desarrollaron el ciclo de enajenación
de sus haciendas, esclavos, y procedieron a colocar a censo el capital resul-
tante de esas transacciones.
El esfuerzo de las abadesas en la administración del monasterio y sus
bienes, también fue incuestionable cuando las superioras debieron en-
frentarse en diferentes conflictos, por mantener su status, dominio y ri-
queza, con personas naturales e instituciones representativas de la ciudad.
Indubitablemente, en estas acciones se puede apreciar la solidez del poder
de las prioras, su autoridad y representatividad. Los contactos debieron
ser muy fluidos, en ellos se pone de manifiesto las solidaridades asentadas
en lazos de sangre, aun a pesar de la estricta observancia de la clausura y el
elevado grado de autonomía económica de las clarisas.
De ese modo, se revela el peso específico de las relaciones de poder
horizontales y de los vínculos por afinidad con grupos familiares. Esas
actuaciones respondieron a dos intereses fundamentales: la defensa y pre-
servación del derecho femenino de las enclaustradas a sus herencias, lo
que implicaba la actuación conjunta de las religiosas con sus familiares
en el momento de reclamar los bienes que les correspondían por sus legí-
timas; por otra parte y sobre todo los intereses económicos compartidos
que se manifestaron en la forja de alianzas familiares en situaciones de
conflicto, con solidaridades reconocidas, apoyadas desde el monasterio,
en las que las enclaustradas participaban en igualdad de condiciones ante
otras instituciones, manifestando una fuerte conciencia de identidad con
sus estirpes, lo que es perfectamente compatible con su pertenencia a una
216 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
familia espiritual monástica, que respaldaba sus decisiones y con una sor-
prendente fluidez comunicativa534.
En ese sentido, el monasterio de Santa Clara de Mérida, se constitu-
yó en una agrupación femenina que estimuló el desarrollo de vínculos
consanguíneos horizontales, opuestos a la tendencia dominante hacia la
patriarcalización y la verticalidad prevaleciente en la sociedad colonial,
aunque esta realidad no estuviera totalmente ajena a la institución misma.
En especial, sí se tiene en cuenta el origen privilegiado de las monjas, ello
revela, valida y justifica en la práctica el uso de sus influencias, cimentadas
sobre el parentesco alternativo, fundamentado sobre el concepto de co-
lateralidad o prevalencia femenina del grupo amplio, que rompió con las
tendencias dominantes masculinizantes, contribuyendo a intensificar la
autoridad y visibilidad del poder sacro y terrenal de las religiosas535.
Esa situación fue apreciable, en particular, con las actuaciones de las
preladas María Manuela del Rosario quien intervino eficaz y positivamen-
te en el conflicto entre el Monasterio de Santa Clara y el Convento de
San Francisco por la posesión y propiedad de las tierras de Mucumpate536
y la hacienda de las Monjas537; e Isabel de la Santísima Trinidad, quien
cumplió con las mismas acciones en tres ocasiones, por la Hacienda de
Manzanos538 y otros censos e hipotecas del convento. También, Lorenza
de San Rafael, con una inusitada altivez, acusaría al cabildo de Mérida de
utilizar la violencia jurídica en contra del claustro539.
534 María del Mar GRAÑA, “Autonomía y poder de las monjas en el régimen de conventualidad… pp.
486-87.
535 María del Mar GRAÑA, “Autonomía y poder de las monjas en el régimen de conventualidad… p. 488.
536 AGEM. Conventos y Congregaciones Religiosas. Convento de Santa Clara. T. III. Exp. Nº 8. Solicitud
del Monasterio de Santa Clara sobre la posesión que le entregó al Convento de San Francisco a don
Javier Angulo. 1777.
537 AGEM. Conventos y Congregaciones Religiosas. Convento de Santa Clara. T. IV. Exp. Nº 22. Sobre
la hacienda de las monjas. 1791.
538 AGEM. Conventos y Congregaciones Religiosas. Convento de Santa Clara. T. IV. Exp. Nº 23. Expe-
diente del síndico de monjas sobre que se le diese la posesión de la hacienda de Manzanos. 1792.
539 AAM. Sección 54. Religiosas. Caja 6. Doc. 54-0127. Demanda incoada a solicitud Andrés Vení-
tez, Mayordomo de la Real Renta de Propios ante el Cabildo, Justicia y Regimiento de la ciudad
de Mérida en contra del Monasterio de Santa Clara para cobrarle 600 pesos de la Real Renta de
Propios sobre las haciendas de Mosnachó y las Monjas de Ejido pertenecientes a las Reveren-
das Madres Clarisas. Mérida, 5 de octubre de 1789. 54 ff.
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 217
540 El ilustrísimo arzobispo de Santa Fe, doctor don Joseph Javier de Araúz socorrió al Convento de
Mérida con vestidos para sus Religiosas. AGNB. Conventos y Congregaciones Religiosas. T. XXXII.
Interrogatorio a cuyo thenor se hace examinar, los testigos que se presentaran de los Conventos
de Santa Clara de Mérida, Concepción de Tunja y Carmen de Villa de Leyba en los autos sobre
limosnas que les dejó mandadas el ilustrísimo señor doctor don Joseph Javier de Araúz difunto.
Santa Fe, 13 de julio de 1765. f. 164v.
541 El obispo don Juan Ramos de Lora donó una casa al Monasterio de Santa Clara, que la Junta
de Consolidación expropió, pero fue objeto de litigio y las religiosas., quienes lograron obtener el
producto de su venta. AGEM. Conventos y Congregaciones Religiosas. Convento de Santa Clara
T. IV. Exp. Nº 31. Enajenación prevenida por la Junta de Consolidación de Mérida de una casa
del Convento de Santa Clara de la misma ciudad. Año 1805.
542 Edda O. SAMUDIO A., Las haciendas del Colegio San Francisco Xavier de la Compañía de Jesús
en Mérida. 1628-1767. Caracas. Universidad de Los Andes. Editorial Arte, 1985. p. 48.
218 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
543 AAM. Sección 45B. Libros Varios. Nº 142. Libro de la fundación del Convento de Santa Clara
(1651-1837). Mandatos del visitador general eclesiástico señor doctor don Diego de Arteaga y
Belazco para el Monasterio de Santa Clara de Mérida. Mérida, 2 de junio de 1697. ff. 81r-88v.
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 219
544 AAM. Sección 45B. Libros Varios. Nº 142. Libro de la fundación del Convento de Santa Clara (1651-
1837). Mandatos del visitador general eclesiástico señor doctor don Diego de Arteaga y Belazco
para el Monasterio de Santa Clara de Mérida. Mérida, 2 de junio de 1697. ff. 81r-88v; y Mandatos
del Arzobispo Antonio Claudio Álvarez de Quiñónez para el Convento de Santa Clara de Mérida.
Mérida, 21 de enero 1730. ff. 155r-162v.
545 AAM. Sección 45B. Libros Varios. Nº 142. Libro de la fundación del Convento de Santa Clara
(1651-1837). Mandatos del visitador general eclesiástico señor doctor don Diego de Arteaga y
Belazco para el Monasterio de Santa Clara de Mérida. Mérida, 2 de junio de 1697. ff. 81r-88v;
220 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
y AAM. Sección 45B. Libros Varios. Nº 142 Mandatos del Arzobispo Juan de Galavis para el
Convento de Santa Clara de Mérida. Mérida, 24 de Marzo de 1739. ff. 169r-170v.
546 AAM. Sección 45B. Libros Varios. Nº 141. Libro de constituciones y mandatos del Monasterio de
Santa Clara de Mérida (1651-1837). Mandatos del Obispo Juan Hilario Bosset para al Monas-
terio de Santa Clara. Mérida, 12 de junio de 1845. ff. 72v-75v.
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 221
547 AGEM. Mortuorias. T. II. Mortuoria de doña Isabel Cerrada y sus dos maridos. Solicitudes de
pago del padre Bedoya. Mérida, 3 de enero de 1654. f. 304. y 5 de enero de 1654. ff. 179r-181r.
548 AGEM. Protocolos. T. XXIV. 3er. Codicilo de Testamento del capitán Antonio de Monsalbe. Méri-
da, 12 de marzo de 1658. ff. 21r-22v.
549 AGEM. Conventos y Congregaciones Religiosas. Convento de Santa Clara T. I. Exp. Nº 1. Causa
ejecutiva en contra de doña Francisca Ospina Maldonado por el síndico patrón del Convento de
Santa Clara padre Juan de Bedoya 1656. y Exp. Nº 2. Causa contra los bienes del capitán Juan
Sánchez Osorio. 1657.
550 AGEM. Protocolos. T. XXVI. Carta de poder. Mérida, 5 de julio de 1663. f. 18r-v.
222 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
551 AGEM. Protocolos. T. XXVI. Testamento de Alexo Arcía de Baldes. Mérida, 3 de agosto de 1668.
ff. 229r-232v.
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 223
552 AGEM. Protocolos. T. XXXIII. Testamento de Phelipe Márquez Osorio y Riojano. Mérida, 28 de
abril de 1693. ff. 319r-329v.
553 La causa ejecutiva está en, AGEM. Conventos y Congregaciones Religiosas. Convento de Santa
Clara. T. I. Exp. Nº 3. Cuentas que presenta el maestre de campo Andrés Alarcón Ocón como
síndico mayordomo del Convento de Santa Clara desde 24-7-1666 hasta el 16-06-1667. y en el
T. II. del mismo fondo y AGEM. Protocolos. T. XXX. Alcances de los bienes del maestre de campo
don Andrés Alarcón Ocón impuesto a censo a favor de Santa Clara. Mérida, 29 de octubre de
1673. ff. 113v-115.
554 AAM. Religiosas. Caja 2. Doc. 54-0036. Fray Agustín de Erazo como síndico de Santa Clara
solicita el pago de los réditos que debe Josep de Altuve. Mérida, 15 de octubre de 1770. 2 ff.
224 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
555 AGEM. Conventos y Congregaciones Religiosas. Convento de Santa Clara. T. III. Exp. Nº 9. Presenta-
ción del síndico de monjas contra Xavier Balza, difunto, por el principal de 150 pesos, 1778. f. 44r.
556 AGEM. Conventos y Congregaciones Religiosas. Convento de Santa Clara. T. III. Exp. Nº 13.
Representación del síndico de las monjas contra Alexandro y Xavier de Izarra por los réditos del
principal de 214 pesos a favor del Convento de Santa Clara. 1782. f. 6v.
557 El poder para su actuación, fue emitido por la abadesa Ysabel de la Santísima Trinidad en, AGEM.
Protocolos. T. LXIX. Carta de poder de la abadesa de Santa Clara al prior de San Agustín Fray Fran-
cisco Xavier Pedrozo para seguir causas de este convento ante los tribunales y justicias. Mérida,
3 de febrero de 1784. ff. 139r-140v.; AGEM. Conventos y Congregaciones Religiosas. Convento de
Santa Clara. T. III. Exp. Nº 16. Ejecución por el Convento de Santa Clara contra don José Agustín
Bolcan por 150 pesos de principal y sus réditos. 1784.
558 AGEM. Conventos y Congregaciones Religiosas. Convento de Santa Clara. T. III. Exp. Nº 19. Presenta-
ción del síndico de las monjas contra los bienes de Xavier Angulo por 200 pesos de principal 1786.
559 AGEM. Conventos y Congregaciones Religiosas. Convento de Santa Clara. T. IV. Exp. Nº 22. Causa
seguida por las monjas de Santa Clara contra Pedro Garrido por la hacienda de las monjas. 1791.
560 AGEM. Conventos y Congregaciones Religiosas. Convento de Santa Clara. T. IV. Exp. Nº 23. Expe-
diente del síndico de monjas sobre que se le diese la posesión de la hacienda de Manzanos. 1792.
561 El poder a este síndico, fue extendido en Mérida por el obispo Santiago Hernández y Milanés. AGEM.
Protocolos. T. XCV. Carta de poder (Inserta). Mérida, 26 de julio de 1811. ff. 15v-17v.; AGEM. Conventos y
Congregaciones Religiosas. Convento de Santa Clara. T. V. Exp. Nº 13. Presentación de don Antonio Amaya
como síndico del Convento de Santa Clara en contra de la casa de Manuel Zevallos, por el principal de 200
pesos que reconoce en ella a favor de dicho convento. 1811.
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 225
562 Gabriel Varela fue apoderado del Monasterio de Santa Clara para ejercer las funciones de síndi-
co mediante poder fechado en 1811, y ratificado en 12 de agosto de 1833. AGEM. Protocolos.
T. CVIII. Carta de poder de Gabriel Varela al señor doctor Ricardo La Bastida para defensa del
Monasterio en la Corte Superior en el juicio de Ysidora Ramírez. Mérida, 16 de junio de 1837.
ff. 135r-136r.
563 El poder para actuación como síndico, fue emitido por la abadesa del Monasterio de Santa Clara
en, AGEM. Protocolos. T. CXXIV. Carta de poder. (Inserto). Mérida, 16 de diciembre de 1848. ff.
286r-v.
564 El poder fue emitido por la muy reverenda madre abadesa del Convento de Santa Clara, para
actuar como síndico en 1861. AGEM. Protocolos. T. CXXXVII. Nombramiento de síndico José
Vicente Quintero (inserto) poder para cobrar. Egido, 28 de noviembre de 1861. ff. 169r-v.
565 AAM. Religiosas. Caja 38. Doc. 54-0851. Carta de la abadesa Fernanda de la Santísima Trinidad a
Juan Hilario Bosset comunicándole el nombramiento del síndico. Mérida, 20 de enero de 1871. f. 1.
566 El presbítero Pedro Ramírez fue relevado de su cargo de síndico por el provisor del obispado presbítero
Tomás Zerpa, a petición de las madres monjas por haberse extinguido los censos y rentas del mo-
nasterio. RPM. Civiles. Estado Guzmán, Juzgado de 1ra. Instancia Nº 25. Inventarios y posesión de los
bienes pertenecientes al extinguido Convento de Clarisas de Mérida. Mérida, junio de 1874. Decreto
del Gobierno eclesiástico de la diócesis, en sede vacante, para suprimir la sindicatura del Convento de
Monjas. Mérida, 2 de julio de 1873. f. 4r.
567 AGEM. Protocolos. T. XLVIII. Carta de poder al administrador de las haciendas de Gibraltar.
Mérida, 22 de enero de 1735. ff. 17r-23v.
226 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
Gráfico 4: Objetivos y tipos de los poderes del Convento de Santa Clara de Mérida.
1651-1874.
Las religiosas utilizaron diversos tipos de poderes para acreditar a sus fa-
cultados; los generales, fueron poco comunes, sólo alcanzan un 10% del total
de 44 estudiados. Estos fundamentalmente fueron emitidos para encargar a
los síndicos, como el concedido a Marcos Marín Gaviria en 1663571. Los po-
deres más numerosos, fueron extendidos para cobrar, con un 61%, mientras
que para litigar, fueron un 29%. Esas funciones se interrelacionaban, puesto
que una vez realizadas las cobranzas por los apoderados, si éstas eran nugato-
rias, se debía proceder por vías legales para salvaguardar los intereses del mo-
nasterio. Entre los poderes para litigar, están los otorgados por las religiosas
para actuar en instancias superiores, como el emitido al maestro Francisco
Orozco y Acevedo, presbítero residente en Santa Fe y a Isidro López Madero
para actuar ante la Real Audiencia de esa ciudad572. (Véase gráfico 4).
570 En 1651, la abadesa Juana del Espíritu Santo, apoderó a Tomás Henríquez para que en nombre
del convento tomara posesión de la estancia de árboles de cacao frutales, esclavos de su bene-
ficio en los llanos de Gibraltar y Valle de la Sabana del Espíritu Santo, que les hizo donación el
padre Juan de Bedoya. AGEM. Protocolos. T. XXI. Carta de poder. Mérida, 28 de septiembre de
1651. f. 161v.
571 AGEM. Protocolos. T. XXVI. Carta de poder. Mérida, 5 de julio de 1663. f. 18r-v.
572 AGEM. Protocolos. T. XXXI. Carta de poder. Mérida, 24 de abril de 1672. ff. 204v-205v.
228 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
573 AGEM. Protocolos. T. XXX. Carta de poder. Mérida, 12 junio de 1673. ff. 61r-63v.
574 AGEM. Protocolos. T. XXX. Carta de poder. Mérida, 8 de mayo de 1673. ff. 39v-41r.
575 En 1745, la abadesa Ana María de la Asumpsióm, apoderó al maestre Juan Santiago de Herrera,
vicario de Gibraltar y a don Blas de Otalora para que recibieran y cobraran de personas particulares,
comunidades, depositarios, cajas reales, tesoreros, receptores, fiscales, maestres de naos, pesos
y maravedíes en las ciudades de Maracaibo y Gibraltar a cuenta de los frutos de sus haciendas o
que en otra cualesquier forma pertenezcan a su convento. AGEM. Protocolos. T. LI. Carta de poder.
Mérida, 3 de septiembre de 1745. ff. 244r-245v.
576 AGEM. Protocolos. T. XXX. Carta de poder. Mérida, 13 de marzo de 1673. ff. 3r-4r.
577 En 1698, Pascuala de Jesús apoderó al presbítero de Gibraltar, Matheo de Arguelles Cienfuegos
para que enviase las escrituras de un censo de 750 pesos, que su hermano Pedro Alfonso
Parral había suscrito en su favor en esa ciudad, el cual fue donado por la monja al monasterio.
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 229
Por último a los efectos de cobranzas, fueron extendidas cartas para hacer
efectivas las acreencias del convento en otras ciudades distantes de Mérida,
como en Gibraltar, con un 22,2%; en Barinas, con un 7,40%; en Maracaibo,
con un 11,1%; en Pamplona y Santa Fe con un 5,55%; Tovar con un 1,85%.
Mientras para la jurisdicción de San Cristóbal se emitieron en un ,55%579; la
de Trujillo con un 7,40% y la Isla de Cuba con un 3,70%580. (Véase tabla 6)
AGEM. Protocolos. T. XXXIX. Carta de poder. Mérida, 29 de septiembre de 1698. f. 145r-v.
578 En 1688, Juan de Avis Salazar, guardián del convento de San Francisco de Mérida, actuando
como albacea de los bienes de María de la Azención, monja profesa de velo negro en el monas-
terio de Santa Clara apoderó al sargento mayor don Domingo Dionisio de Ley y al capitán don
Francisco Luzardo, vecinos de Gibraltar para que vendieran la hacienda de árboles de cacao
y esclavos que la religiosa tenía en los llanos de Gibraltar, y otorgar las escrituras a favor de la
monja. AGEM. Protocolos. T. XXXV. Carta de poder. Mérida, de agosto de 1698. ff. 82v-83v.
579 En 1812, el síndico Antonio Amaya apoderó a don Ignacio Ramírez para realizar la cobranza de
réditos corridos y principales de censo en Bailadores. AGEM. Protocolos. T. XCV. Carta de poder.
Mérida, 4 de febrero de 1812. ff. 15v-17r. En 1834, la abadesa Josefa de San Luis, apoderó al Sr.
José Ignacio García, vecino de Bailadores para que actuara en los pleitos y litigios del monasterio en
esa localidad. AGEM. Protocolos. T. CVI. Carta de poder. Mérida, 29 de julio de 1834. ff. 268v-270r.
580 El síndico Gabriel Varela, apoderó al presbítero Manuel Díaz, residente en la isla de Cuba, para
que recaudara lo procedido por la herencia de Josefa González Seguí, educanda en Santa Clara
que le correspondían por el fallecimiento de sus abuelos Felipe Seguí y Chiquinquirá Bazán.
AGEM. Protocolos. T. CIX. Carta de poder. Mérida, 10 de noviembre de 1838. ff. 201v-202v.
ratificado por otro poder en 1841, a la Sra. Teresa Seguí en la isla de Cuba. AGEM. Protocolos.
230 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
581 Cristina SEGURA, La voz del silencio. Siglos VIII-XVIII. Fuentes directas para la historia de las
mujeres… pp. 200 y ss.; Vivian LAY PRADEL, Una divina prisión. Experiencias de vida de las
religiosas carmelitas misioneras. Santiago de Chile. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias
Sociales. Departamento de Antropología (tesis), 2006; Beatriz FERRÚZ ANTÓN, Porque fuimos
monjas. Mujer y silencio en el barroco de Indias. Disponible en, http://cositextualitat.uab.cat/
web/wp-content/uploads/2011/03/Porque_fuimos_monjas.pdf;
582 …El evangelista San Juan dice en una de sus cartas canónicas, que tres vicios principales tienen
inficionadas toda la tierra, que son concupiscencia de la carne, concupiscencia de los ojos y
sobervia de la vida. El primer de estos tres capitales vicios se vence con el voto de castidad, el
segundo con el voto de Santa Pobreza. El terzero que es el de la sobervia de la vida se vence con
el voto solemne de Santa Obediencia, el voto de Clausura es corroboración del voto de Castidad…
Antonio ARBIOL, La religiosa instruida con doctrina de la sagrada escritura y santos... p. 206.
583 …Vanidad de Vanidades, dijo el Eclesiastés; vanidad de vanidades y todo vanidad, ¿Qué saca el
hombre de todo el trabajo con que se afana sobre la tierra o debajo de la capa del sol?; pasa una
generación y le sucede otra; más la tierra queda siempre estable.... Todas las cosas del mundo son
difíciles, no puede el hombre comprenderlas y explicarlas con palabras. Nunca se harta el ojo de
mirar, ni el oído de cosas nuevas ¿Qué es lo que hasta aquí ha sido? lo mismo que ser; ¿Qué es
lo que se ha hecho? lo mismo que se ha de hacer. Nada hay de nuevo en este mundo, ni puede
nadie decir, He aquí una cosa nueva porque ya existió en los siglos anteriores a nosotros. No que-
232 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
da memoria de las cosas pasadas, más tampoco de las que están por venir habrá memoria entre
aquellos que vendrán después a lo último… Eclesiastés 1. 1-11.
584 Sergi DOMENECH GARCÍA, “Vestidas a la espera del esposo. Imagen y liturgia de la virginidad
consagrada de los retratos de las monjas”… p. 10.
585 Sergi DOMENECH GARCÍA, “Vestidas a la espera del esposo. Imagen y liturgia de la virginidad
consagrada de los retratos de las monjas”… p. 10.
586 R. LORETO LÓPEZ, “Los espacios de la vida cotidiana en los conventos de calzadas de la
ciudad de Puebla. (1765-1773)”. En, Actas del Primer Congreso Internacional del Monacato Fe-
menino en España, Portugal y América. México. Secretariado de Publicaciones de la Universidad
de León. 1993. T. I. pp. 201-216; María del Mar GRAÑA CID, “Palabra escrita y experiencia
femenina en el siglo XVI”. En, Antonio CASTILLO GÓMEZ (comp.), Escribir y leer en el siglo de
Cervantes. Barcelona (España). Editorial Gedisa, 1999. pp. 211-242; Asunción LAVRIN, “Sor
María de Jesús Felipa, Un diario espiritual a mediados del siglo XVIII (1758)”. En, Asunción
LAVRIN y Rosalba LORETO L. Monjas y Beatas. La escritura femenina en la espiritualidad ba-
rroca novohispana. Siglos XVII-XVIII. Puebla. Universidad de las Américas y Archivo General
de la Nación. 1990. pp. 11-160; María Antonia del Niño Dios O.S.C, Flor de santidad la madre
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 233
Castillo. Tunja. Academia Boyacense de Historia, 1993; María del Mar GRAÑA CID, “Teólogas
de una nueva memoria evangélica en el renacimiento hispano, Jesucristo como defensor de
las mujeres. (Isabel de Villena y Juana de La Cruz)”. En, Gabriela ZARRI, Nieves BARANDA
LETURIO (coord.), Memoria y comunidades femeninas. España e Italia. Siglos XV-XVII. Firenze.
Firenze University Press, 2011. pp. 49-72.
587 Francisco de Osuna y Juan de Pineda criticaron a esas mujeres forzadas a la vida religiosa por
razones sociales y aluden que el Concilio de Trento hizo extensivo a cinco años la emisión de
votos temporales, solución poco efectiva para las mujeres enfrentadas a padres autoritarios, y a
una situación económica hostil. María Justina SARAVIA VIEJO, “Controversias sobre la “vida co-
mún” ante la reforma monacal femenina en México”. En, Memorias del II Congreso Internacional
el Monacato Femenino en el Imperio Español. Monasterios, Beaterios, Recogimientos y Colegios.
México. CONDUMEX, 1995. p. 583.
588 Entre otros casos, es evidente en la declaración del maestre de campo Diego de la Peña y Gaviria
confió la educación de su hija doña Luisa de la Peña y Bohórquez ... porque la dicha hija se cría en
el convento de Religiosas de Señora Santa Clara, con el fin de que sea religiosa en teniendo edad sufi-
ciente... AGEM. Protocolos. T. XLV. Testamento del maestre de campo don Diego de la Peña y Gaviria.
Mérida, 9 de noviembre de 1722. ff. 178r-185v.
589 Esto sucedió con Pascuala Parral quien fue depositada en el monasterio por su padre don
Pedro Alfonso Parral, en 1654 al quedar huérfana de madre y profesó en 1669. AGEM. Protocolos
T. XXVIII. Testamento y última voluntad de Pascuala Parral Romero. Mérida, 17 de agosto de 1669.
ff. 158v-159r. y María Encarnación Briceño quien también fue depositada por su padre Antonio Ni-
colás Briceño antes de 1776 y profesó 1792 como lo declara al hacer una donación de 250 pesos
a la madre Lorenza de San Rafael a quien se le había confiado la niña. AGEM. Protocolos. T. LXVI.
Carta de donación. Mérida, 12 de abril de 1776. ff. 138r-139r.
590 Entre otros casos, Juana del Espíritu Santo profesó el convento junto a su hija Isabel de la Tri-
nidad. Del mismo modo, doña María Gertrudis Montilla y Briceño y su hija Ángela Regina de
234 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
nacal estuvo motivado por la inducción y también por la coacción del en-
torno familiar sobre sus infantas, lo cual se tradujo en una conducta proclive
a aceptar la existencia contemplativa como un ideal sublime de redención
propia y colectiva, característico de la sociedad colonial y decimonónica591.
Después que la postulante y sus familiares habían tomado la determi-
nación de su ingreso al monasterio, se procedía a cumplir con una serie de
requisitos, destinados a lograr su aspiración. Estos, se iniciaban con la solici-
tud de su admisión al cenobio; dirigida a las autoridades eclesiásticas: aba-
desa, vicario y prelado diocesano. Las autoridades, estudiaban esa petición,
cuidando con especial atención al linaje de la aspirante592, el estado legal de
sus parientes inmediatos y comprobaban si cumplía con los requisitos fun-
damentales de exclusividad, que se habían establecido a las novicias, como
ser blanca, descendiente legítima de beneméritos y primeros pobladores.
Además, que su conducta hubiese sido acorde con la de una mujer virtuosa,
sin ser vista en festines, paseos, ni espectáculos que dieren lugar a mala nota,
al igual que haber frecuentado la iglesia y los santos sacramentos593. Una vez
cumplidos ambas exigencias, se emitían las licencias que permitían la acep-
tación de la postulante y su ingreso en el monasterio.
Luego que las autoridades accedían a la admisión de la solicitante, ésta se
dirigía al claustro, acompañada por sus familiares y trasponía los umbrales de
la portería, donde era recibida por la abadesa y vicaria, hasta allí le acompaña-
la Santísima Trinidad, igualmente María Celsa de la Santísima Trinidad ingresó junto a su hija
Josefa del Carmen. BNBFC. Doc. 630. Manuscritos de don Tulio Febres Cordero. Lista de las
religiosas profesas en Santa Clara desde la fundación en 1651 hasta después de la exclaustra-
ción en 1874. pp. 1-3
591 Octavio Paz, Las trampas de la fe… pp. 66-67.
592 …Yten sí saven que la que los presenta es hija legítima y de legítimo matrimonio del Alférez don
Francisco López y de Doña Bernardina Álvarez Cabrita. Yten sí saven que así los dichos padres de
la que los presenta como sus abuelos, y demás ascendientes son personas y han sido honradas, y
con alguna mácula de yndio, negro o mulato, moro, ni judío, confesos, ni penitenciados por el Santo
Oficio… AAM. Sección 54. Religiosas. Caja 1. Doc. 54-0006. Expediente para profesión y dote de
la novicia Francisca Michaela López como monja de velo negro en el Monasterio de Santa Clara
de Mérida. Maracaibo, 22 de septiembre de 1747. 19 ff.
593 AAM. Sección 54. Religiosas. Caja 1. Doc. 54-0006. Expediente para profesión y dote de la
novicia Francisca Michaela López como monja de velo negro en el Monasterio de Santa Clara
de Mérida. Maracaibo, 22 de septiembre de 1747. 19 ff.
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 235
594 María Antonia del Niño Dios O.S.C, Flor de santidad la madre Castillo. Tunja. Academia Boya-
cense de Historia, 1993. p. 35.
595 María Antonia del Niño Dios O.S.C, Flor de santidad la madre Castillo… p. 36.
596 María Antonia del Niño Dios O.S.C, Flor de santidad la madre Castillo… p. 36.
597 Sergi DOMENECH GARCÍA, “Vestidas a la espera del esposo. Imagen y liturgia de la virginidad
consagrada de los retratos de las monjas”… p. 4.
598 “La primera es el examen de su libertad... y conviene mucho que las religiosas dejen del todo
libre a la novicia evitando persuasiones inoportunas y violentas para que el sacrificio de la novicia
sea del todo voluntario... Antonio ARBIOL, La religiosa instruida con doctrina de la sagrada escri-
tura y santos... p. 206.
599 En los interrogatorios a las novicias se hizo constar lo siguiente, ...cómo se llama, de dónde es
natural, qué edad y estado tiene, dijo que se llama Doña Úrsula de Gaviria y es natural de la ciudad
236 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
de Mérida de edad de veinte y siete años poco más o menos, que es de estado de mujer donzella,
no suegeta a matrimonio, ni religión ... preguntada sí para recivir dicho ábito y ser monja ha sido
atemorizada o apremiada por alguna persona o causa o lo quiere hazer de su libre voluntad, dixo
que de su libre voluntad y espontáneamente quiere ser monja y rezivir el avito de monja de velo
negro en el dicho convento de Santa Clara, sin fuerza, ni temor de persona, ni causa alguna... dice
que no tiene hecho ningún voto, ni está desposada con hombre alguno, ni esta ligada de despo-
sorio del futuro, ni palabra de casamiento con ningún hombre... ACRT. Elecciones de Abadesas,
Tomas de Hábitos y otros Documentos Importantes. Legajo 1. Tunja, 6 de junio de 1639. ff. 2v-3r.
600 Estas consultas se expresaba, ... La Madre Catalina de la Concepción, Abadesa del Combento
Santa Clara la Real de Tunja a dies y siete de septiembre de mil seiscientos y treinta y cinco años,
mandó llamar a capítulo a son de campana tañida a todas las monjas profesas y les propuso
como parte del provincial Fray Pedro de Fuentes pedía le resiviera a Doña Úrsula y Doña Jacinta
por monjas de velo negro, que eran hijas legítimas del capitán Fernando del Castillo y de Doña
María Gaviria y aseguravan las dotes con muy abonados fiadores y todas unánimes y conformes
las recivieron por monjas y dijeron estar contentas, sólo falta la licencia V.S. Ilustrísima, la cual
pedimos nos la conceda... ACRT. Elecciones de Abadesas, Tomas de Hábitos y otros Documentos
Importantes. Legajo 1. Tunja, 6 de junio de 1639f. 1r.
601 Marina TELLÉZ GONZÁLEZ, El coro bajo del Convento de San José: espacio de la ritualidad
femenina del siglo XVII. pp. 68-87.
602 … La tercera diligencia es que sí la novicia tiene que disponer de bienes temporales, se le llame
escribano público, y haga su testamento en esos dos meses próximos‚ inmediatos su profesión;
advirtiéndole, que nada tendrá fuerza, ni valor de todo cuanto disponga sí su profesión efectiva-
mente no se sigue… Antonio ARBIOL, La religiosa instruida con doctrina de la sagrada escritura
y santos... p. 206.
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 237
603 Así lo afirmaron Pascuala Parral, AGEM. Protocolos T. XXVIII. Testamento de Pascuala Parral.
Mérida, 17 de agosto de 1669. ff. 158r-159r. Al igual que María Manuela de San Francisco.
AGEM. Protocolos. T. XXXVII. Testamento de María Manuela de San Francisco. Mérida, 31 de
mayo de 1670. ff. 235v-236v.
604 …Estas son representaciones visibles y fantásticas que expresan la conflictividad del hombre con
la realidad histórica o natural. El hombre considera a la naturaleza y la historia como ámbitos
hostiles y amenazantes. En sustancia el hombre en la variedad de sus experiencias culturales,
puede advertir el flujo de los eventos y de las realidades que lo circundan como caída en una total
negatividad que le impide el desarrollo y despliegue de su plenitud existencial. La respuesta a esa
conflictividad hombre-naturaleza y hombre-historia se diversifica en una modalidad, agredir los
acontecimientos negativos mediante la razón y modificarlos asignándolos al dominio humano o
extrañarnos como polo negativo de lo real… Alfonso M. DI NOLA, La historia del diablo. (Las for-
mas, vicisitudes de Satanás y su universal y maléfica presencia en los pueblos desde la antigüedad
a nuestros días). Madrid. EDAF, 1992. p. 17.
605 Esa fórmula se halla en los testamentos de Pascuala Parral, en, AGEM. Protocolos T. XXVIII.
Testamento de Pascuala Parral. Mérida, 17 de agosto de 1669. ff. 158r-159r. Al igual que el de
Dionisia de San Miguel, en, AGEM. Protocolos. T. XXVIII. Testamento de Dionisia de San Miguel.
Mérida, 31 de mayo de 1670. ff. 234r-235v. y asimismo en el de Petronila de San Buenaventu-
ra, en, AGEM. Protocolos. T. XXVIII. Testamento de Petronila de San Buenaventura. Mérida, 23
de mayo de 1670. ff. 226v-228r.
238 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
606 Sergi DOMENECH GARCÍA, “Imagen y devoción de los siete príncipes angélicos en la Nueva
España y la construcción de su patrocinio en la “evangelización”. En, ARSLonga. (Departmen
d`Historia de L´Art. Universitat de Valencia. Nº 23, 2014. pp. 151-172.
607 Así se solicita en los testamentos de María de Jesús. AGEM. Protocolos. T. LXXIX. Testamento de
María de Jesús. Mérida, 26 de enero de 1799. ff. 23r-24v; el de Juana Rangel y Bezerra AGEM.
Protocolos. T. LXXXVII. Testamento de Juana Rangel y Bezerra. Mérida, 17 de septiembre de
1806. ff.305v-307v; el de Petronila Antonia de Jesús AGEM. Protocolos. T. XCIV. Testamento
de Petronila Antonia de Jesús. Mérida, 22 de abril de 1811. ff. 52r-54r; y también el de María
Josefa de la Virgen María. AGEM. Protocolos. T. XCIV. Testamento de María Josepha de la Virgen
María. Mérida, 19 de abril de 1811. ff. 51r-52v.
608 AGEM. Protocolos. T. CXII. Testamento de doña Josepha González Seguí profesa en Santa Clara.
Mérida, 7 de noviembre de 1840. ff. 318r-319r.
609 …Todos los conventos de religiosas, aunque sean de la primera Regla de Nuestra Seráfica Madre San-
ta Clara, pueden tener y tienen propio en común, y aunque quisieran renunciar de ésta concesión de
la Iglesia no pueden sin aprobación del Papa. Por esta razón todas las religiosas de la Primera Regla
de Nuestra Seráfica Madre Santa Clara, pueden heredar de sus padres, hermanos ó parientes; esto es
pueden heredar por ellas los conventos donde viven y pedir por justicia las herencias, como consta de
las Bulas Apostólicas de Clemente IV, Nicolao III y Eugenio IV y de todo esto se funda en que dichos
conventos tienen propios en común y no participan la excepción en el Santo Concilio Tridentino. No
obstante, pueden las religiosas profesas tener violarios moderados según la costumbre legítimamente
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 239
conformados por sus posesiones, beneficios y herencias, las que les corres-
pondían debido al fallecimiento de sus ascendientes legítimos. Las reli-
giosas, describieron prolijamente sus posesiones y determinaron su desti-
no. Las legatarias nombraron los fiduciarios de sus bienes en dos formas,
algunas indicaron expresamente sus herederos universales, principalmen-
te sus padres, hermanos y otros familiares610. Otras instituyeron como be-
neficiarios directos de sus propiedades y aquellos bienes que les pudieran
corresponder como legados al monasterio611, forma que se generalizó a
finales del siglo XVIII y principios del XIX.
El primer criterio fue explicito en los testamentos de Luisa de San
Agustín, quien otorgó dos memorias una en 1651 y otra en 1652. En el
primero expresó, que los bienes heredados de su padre, el capitán don Luis
Dávila y Rojas, en los que se hallaban las haciendas de Barinas y Gibral-
tar, sembradas de tabaco y cacao, junto con sus esclavos, se destinarían a
sufragar los costos de su dote, ajuar, monjío y la construcción de su celda.
Adicionalmente, se colocarían a censo 1.000 pesos, cuya renta le sería en-
tregada para sus gastos extraordinarios. Doña Luisa nombró por herede-
ros a su madre doña Paula de Altuve Gaviria y al segundo esposo de su
progenitora el capitán don Pedro Rangel, al segundo le concedió poder
para realizar sus numerosas diligencias, relativas a sus disposiciones612.
Ulteriormente, las providencias de la testadora fueron incumplidas por
su apoderado. Por ello, en 1652, otorgó un segundo testamento, mediante
el cual anuló el primero. En este último, estableció que su tío don Pedro de
Altuve y Bedoya asumiría la responsabilidad de vender sus bienes y pagar al
padre Bedoya el dinero de su dote y monjío, discriminó los bienes que se uti-
lizarían para ese fin y dispuso que después de cancelar su dote al monasterio,
introducida en los conventos donde profesaron con licencia de la prelada… Antonio ARBIOL, La
religiosa instruida con doctrina de la sagrada escritura y santos... pp. 147-148.
610 AGEM. Protocolos T. XXVI. Testamento de María del Cristo. Mérida, 23 de agosto de 1664. ff.
105r-106r.
611 En los primeros testamentos lo hace Pascuala Parral. AGEM. Protocolos. T. XXVII. Testamento
de doña Pascuala Parral. Mérida, 17 de agosto de 1669. ff. 158r-159v. Luego la forma se haría
común en el siglo XVIII.
612 AGEM. Protocolos. T. XXI. Primer testamento de doña Luisa Dávila y Roxas. Mérida, 31 de julio de
1651. ff. 92r-94r.
240 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
622 Sergi DOMENECH GARCÍA, “Vestidas a la espera del esposo. Imagen y liturgia de la virginidad
consagrada de los retratos de las monjas”… p. 6.
623 Sergi DOMENECH GARCÍA, “Vestidas a la espera del esposo. Imagen y liturgia de la virginidad
consagrada de los retratos de las monjas”… p. 9.
624 Antonio ARBIOL, La religiosa instruida con doctrina de la sagrada escritura y santos... pp. 211 y ss.
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 243
628 Entre otros casos, Luisa de San Agustín en su testamento estableció que de sus bienes que le
tocaron por muerte de su padre el capitán don Luis Dávila y Roxas se impusieran 1.000 pesos
a censo cuyas rentas se destinarían a sus ... gastos y otros efectos extraordinarios... AGEM.
Protocolos. T. XXI. Primer testamento de Luisa de San Agustín. Mérida, 31 de julio de 1651. ff.
92r-94v; Del mismo modo, doña Luisa Dávila y Rojas, dispuso que de sus bienes se colocaran
a censo 300 pesos, cuyas rentas se entregarían por los días de la vida de su hija, Juana de la
Concepción para sus gastos, y al fallecimiento de ésta, se aplicarían a una capellanía a favor de
un miembro de la familia Rangel de Cuéllar. AGEM. Protocolos. T. XXVIII. Testamento de doña
Luisa Dávila y Rojas. Mérida, 4 de junio de 1669. ff. 100r-102v; Asimismo, el maestro Clemente
Rangel de Cuéllar ordenó a que a su hija Julia Ignacia del Espíritu Santo se le entreguen 100 pe-
sos por que hallaba en su conciencia que se los debía. AGEM. Mortuorias. T. XXVI. Testamento
del maestro Clemente Rangel de Cuéllar. Mérida, 20 de julio de 1747. cláusula Nº 83. f. 323r.
629 AGEM. Conventos y Congregaciones Religiosas. Convento de Santa Clara. T. Causa seguida en
contra de los bienes del maestre de campo Andrés Alarcón Ocón 1666. Exp. Nº 4. Cuentas que
el síndico mayordomo del Convento de Santa Clara don Andrés Alarcón Ocón da para el ajuste
de 14 de agosto del 1667 a principios de octubre de 1668. s f.
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 245
630 AAA. Sección 45B. Libros Varios. Nº 142. Libro de la fundación del Convento de Santa Clara.
Mandatos del visitador doctor don Francisco de Sosa y Echevarria al Convento de Santa Clara.
Mérida, 29 de octubre de 1669. ff. 58v.-60r.
631 AAA. Sección 45B. Libros Varios. Nº 142. Libro de la fundación del Convento de Santa Clara. Manda-
tos del visitador señor doctor don Diego de Arteaga y Belasco al Convento de Santa Clara. Mérida, 2
de junio de 1697. ff. 81r-88v.
632 La primera constitución del monasterio establecía: ... Que no se hayan de admitir ahora de prin-
cipio... cuatro donadas para el servicio del convento... AAM. Sección 45B. Libros Varios. Nº 142.
Libro de la fundación del Convento de Santa Clara de Mérida. Constituciones. f. 13ss. y AANH.
Historia Eclesiástica. Armario V. T. 5 Traslados de Luis Eduardo Pacheco. pp. 18 y 19.
246 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
633 En 1771, María Gertrudis de San Joseph, donada en el monasterio recibió por vía de donación
de don Bernardo del Bardo una casa y solar valuada en 300 pesos AGEM. Protocolos T. LXIV.
Testamento de don Bernardo del Bardo. Mérida, 12 de febrero de 1771?. ff. 202r-204v.
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 247
te, que les permitió disfrutar de cierta independencia para realizar inicia-
tivas individuales en ámbitos no religiosos. La clausura de Santa Clara fue
atenuada para aquellas madres por una serie de eventos; porque el claustro
no constituyó un establecimiento aislado, en el cual, las novicias se encon-
traron con una realidad no muy diferente de la que observaban en sus ho-
gares, pues al ingresar al monasterio las aguardaban sus madres, hermanas,
tías, primas, sobrinas y hasta sus abuelas634, a las que ocasionalmente, fue-
ron entregadas siendo niñas para que fueran educadas y al llegar a cierta
edad profesaran635. De esa forma, la renuncia al siglo constituyó el ingreso
a un ambiente familiar, similar al de sus hogares, en el cual desarrollaron
actividades comunitarias con diferentes alcances y objetivos.
A pesar de esos evidentes lazos de convivencia, el ejercicio de las activi-
dades de supervisión control, censura y educación cumplidas por las mon-
jas de velo negro, especialmente en el espacio directriz del claustro, cuyas
funciones debieron acatarse con toda exactitud por las religiosas. Pero,
ocasionalmente se incurrió en el incumplimiento de esas directrices, por
cuya razón hubo enfrentamientos y conflictos, producto de situaciones que
pudieron ser graves o nimias. Con ello, se evidenciaba, que aunque practi-
caban la vida angelical, sus existencias eran muy terrenales, por ese motivo
en numerosas ocasiones se olvidaron de la caridad humana, incurriendo en
agrios enfrentamientos, los que revelan cómo se alternaban momentos de
634 Entre otros casos, Juana del Espíritu Santo recibió en el convento a su hija Isabel de la Trinidad,
sus nietas, Luisa de San Agustín, Jacinta del Rosario, sus sobrinas Josefa de Sacramento y Juana
de San Nicolás, Ana de San Nicolás, Petronila de San Buenaventura sus primas Ignés del Espíritu
Santo y Athanasia de los Ángeles; todas miembros de la familia Cerrada y no pudo presenciar
las profesiones de otras parientas por que falleció. Igualmente, María Sebastiana del Santísimo
Sacramento Rangel de Cuéllar recibió sus cuatro sobrinas Juliana del Espíritu Santo, Isabel de
la Santísima Trinidad, Brígida del Niño Jesús y Lorenza de San Rafael. BNBFC. Doc. Nº 630.
Manuscritos de don Tulio Febres Cordero. Lista de las religiosas profesas en Santa Clara desde la
fundación en 1651 hasta después de la exclaustración en 1874. pp. 1-3.
635 Esto sucedió con Pascuala Parral quien fue depositada en el monasterio por su padre don Pedro
Alfonso Parral, en 1654 al quedar huérfana de madre y profesó en 1669. AGEM. Protocolos T.
XXVIII. Testamento y última voluntad de Pascula Parral Romero. Mérida, 17 de agosto de 1669. ff.
158v-159r. Del mismo modo, María Encarnación Briceño que depositada por su padre don Anto-
nio Nicolás Briceño antes de 1776 y profesó 1792 como lo declara la hacer una donación de 250
pesos a la madre Lorenza de San Rafael a quien se le había confiado la niña. AGEM. Protocolos. T.
LXVI. Carta de donación. Mérida, 12 de abril de 1776. ff. 138r-139r.
248 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
636 Asunción LAVRIN, “Sor María de Jesús Felipa, Un diario espiritual a mediados del siglo XVIII
(1758)”… p. 124.
637 AAA. Sección 45B. Libros Varios. Nº 142. Libro de la fundación del Convento de Santa Clara.
Mandatos del visitador señor doctor don Diego de Arteaga y Belasco. Mérida, 2 de junio de
1697. ff. 81r.-88v.
638 AAA. Sección 45B. Libros Varios. Nº 142. Libro de la fundación del Convento de Santa Clara.
Mandatos del visitador señor doctor don Diego de Arteaga y Belasco. Mérida, 2 de junio de
1697. ff. 81r.-88v.
639 Estas instrucciones fueron emitidas por el arzobispo de Santa Fe, fray Cristóbal de Torres como reco-
mendación para las religiosas que profesaren en el convento de Mérida. AANH. Historia Eclesiástica.
Armario V. T. V. Traslados de Luis Eduardo Pacheco. Reforma de las constituciones del monasterio de
Mérida por fray Cristóbal de Torres, Arzobispo de Santa Fe. Santa Fe, 16 de marzo de 1651. p. 36.
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 249
640 …Para la mayoría la vida conventual era un semillero de chismes, intrigas y conjuraciones, todas
las variedades de esa pasión cabalista, como la llamaba Forrier a ese amor por el poder nos lleva
a formar camarillas y bandos… Octavio PAZ, Las trampas de la fe... p. 177.
641 AAA. Sección 45B. Libros Varios. Nº 142. Libro de la fundación del Convento de Santa Clara.
Mandatos del visitador del señor doctor don Diego de Arteaga y Belasco. Mérida, 2 de junio de
1697. ff. 81r.-88v.
642 AAA. Sección 45B. Libros Varios. Nº 142. Libro de la fundación del Convento de Santa Clara. Man-
datos del visitador Josep Felipe Márquez de Urbina. Mérida, 3 de febrero de 1714. ff. 86v.-88v.
643 AAA. Sección 45B. Libros Varios. Nº 142 Libro de la fundación del Convento de Santa Clara. Mandatos
del arzobispo Antonio Claudio Álvarez de Quiñónez al Monasterio de Santa Clara. Mérida, 21 de enero
de 1730. ff. 155r.-162v.
644 Entre otros casos, es evidente en una esclava que donó doña Dionisia de Mesa y Arismendi a
doña Luisa de la Peña y Bohórquez, quien se educaba en el monasterio para ser monja, con la
finalidad de que le sirviera. La esclava donada era una mulata llamada Silidiana, quien no fue...
considerada a propósito para servir en la reclusión, por lo cual fue sustituida con otra mulata de
trece o catorce años llamada Juana de la Cruz, que tampoco fue a propósito, para el servicio en
las clausuras, entre tanto la mulata Silidiana había parido una hija llamada Juana Polonia, que
también fue asignada desde niña para el servicio de Doña Luisa Dávila y Bohórquez... AGEM.
Protocolos. T. XLV. Testamento del maestre de campo don Diego de la Peña y Gaviria. Mérida, 9
de noviembre de 1722. ff. 178r-185v.
250 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
645 AAA. Sección 45B. Libros Varios. Nº 142. Libro de la fundación del Convento de Santa Clara. Man-
datos del visitador Joseph Felipe Márquez de Urbina. Mérida, 3 de febrero de 1714. ff. 86v-88v.
646 AAM. Sección 45B. Libros Varios. Nº 141. Mandatos del ilustrísimo y reverendísimo obispo Juan
Hilario Bosset al Monasterio de Santa Clara de Mérida. Mérida, 19 de agosto de 1858. f. 82rv.
647 AAM. Sección 54 Religiosos Caja 1 Doc. 54. 0007. Minuta de instrucciones para la actuación
de las religiosas y la administración del monasterio. s f. 1 f.
648 El testimonio emitido por María de la Cruz, una mestiza internada en el monasterio para impedir
su amorío con don Nicolás Ximeno de Bohórquez, afirmaba … que un día biernes en la tarde la
había reñido la dicha Juana de Concepción y dándole algunos golpes… AGI. Escribanía de cámara.
Legajo 122c. Testimonio de la causa que se fulminó por los gobernadores de esta provincia en
razón de la fuga que hizo María de la Cruz mestiza del convento de Santa Clara y las diligencias
que prosiguió el fiscal de su magestad don Fernando de Prado y Plaza en virtud de la comisión
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 251
Clarisas consideraron que las razones alegadas por la esclava para escapar
de su propietario eran valederas y procedieron a anular la venta, al mismo
tiempo que asumieron la obligación de censo que gravaba la esclava como
hipoteca principal655.
655 En la nota marginal de esta venta de esclava se puede leer lo siguiente, En Mérida, a veinte de
septiembre de 1689, pareció la Madre Juana de San Nicolás abadesa del convento de Santa Cla-
ra... y dixeron que por cuanto habían vendido una mulata llamada Ysabel al capitán don Pedro de
Osmas, como consta en esta escritura de presente, de la cual dicha mulata se vino de la ciudad de
Barinas y para en poder de dicha madre de dicho convento y habiéndose conferido a bolver a recibir
dicha mulata a dicho convento, pareció el capitán don Tomás Flores Rallón apoderado de don Pedro
de Osmas el cual entregó a dicha mulata a dichas madres... por que dicha mulata es principal de
censo las madres se obligan a reconocer dicho principal en nombre de dicho convento por necesitar
dichas madres de dicha mulata para su servicio... AGEM. Protocolos. T. XXXV. Escritura de venta
de esclava del Monasterio de Santa Clara. Mérida, 10 de junio de 1688. ff. 67r-69r.
656 María Justina SARAVIA VIEJO, “Controversias sobre la “vida común” ante la reforma monacal fe-
menina en México”. En. Manuel RAMOS MEDINA (coord.), Memoria del II Congreso Internacional
El Monacato Femenino en el Imperio Español. Monasterios, beaterios, recogimientos y colegios. Ho-
menaje a Josefina Muriel. México. Condumex. 1995. pp. 585. Asunción LAVRIN, “La religiosa real
y la inventada: diálogo entre dos modelos discursivos”. En, Mónica BOSSE, Bárbara POTTHAS,
André STOLL, La creatividad femenina en el mundo barroco hispánico. María de Zayas- Isabel Rebe-
ca Correa- Sor Juana Inés de la Cruz. Edition Reichenberger.Kassel, 1999. pp. 535-558.
657 André STOLL, La creatividad femenina en el mundo barroco hispánico. María de Zayas- Isabel
Rebeca Correa- Sor Juana Inés de la Cruz…. pp. 535-558.
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 255
658 A. LASERNA GAITÁN, “El último intento de reforma de los monasterios femeninos en Perú co-
lonial, el auto del arzobispo Parada en 1775”. En Anuario de Estudios Americanos Vol. LII, Nº 2,
Sevilla, 1995. pp. 263-287.
659 A. LASERNA GAITÁN, “El último intento de reforma de los monasterios femeninos en Perú
colonial, el auto del arzobispo Parada en 1775”… p. 585.
660 María Justina SARAVIA VIEJO y Isabel ARENAS FRUTOS, “¿Olla Común? “El problema de la
alimentación en la Reforma Monacal femenina. México Siglo XVIII”. En, Antonio GARRIDO
ARANDA (comp.), Los sabores de España y América. Huesca La Val de Onserva, 1999. p. 255.
256 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
661 AAM. Sección 45B. Libros Varios. Nº 141. Mandatos del ilustrísimo y reverendísimo obispo fray Juan
Ramos de Lora para el Monasterio de Santa Clara de Mérida. Mérida, 4 de enero de 1786. ff. 34r.-45v.
662 AAM. Sección 54. Religiosas. Caja 6. Doc. 54-0139. Testamento de doña María Encarnación
Briceño. Mérida, 5 de enero de 1798.
663 AAM. Sección 54. Religiosas. Caja 7. Doc. 54-0164. Testamento de doña Gertrudis Montilla.
Maracaibo, 19 de julio de 1799. 2 ff.
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 257
664 AAM. Sección 45B. Libros Varios. Nº 141. Mandatos del ilustrísimo y reverendísimo obispo Santiago
Hernández y Milanés al Monasterio de Clarisas. Mérida, 2 de septiembre de 1803. ff. 46r.-59v.
665 Véase infra.
666 AAM. Sección 54. Religiosas. Caja 12. Doc. 54-0268. Visita del ilustrísimo y reverendísimo obis-
po Rafael Lasso de la Vega al Monasterio de Santa Clara de Mérida. Mérida, 6 de septiembre de
1816. f. 8r-v.
258 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
Entre las prácticas espirituales prescritas a las monjas, estaban las horas,
que consistieron en ejercicios realizados en dos horas, las cuales podían ser
subdivididas en cuatro medias horas al día. Ese ejercicio, debió ser orien-
tado por el guía espiritual671, al igual que los maitines672, los cuales corres-
ponderían a las horas canónicas, acompañados de los cantos de antífo-
nas673, especialmente el bendicems y magnificat, seguidos de la meditación
sobre los diversos misterios de la religión católica. Las explicaciones para
realizar esa reflexión, se hallaban en los instructivos elaborados para las
Clarisas674, junto con el voto de silencio675 el cual fue privilegiado por los
visitadores, exhortando que era necesario guardarlo como lo especificaba
la regla676. Adicionalmente, se exigió que las monjas examinaran los mis-
terios de la religión, los mandamientos de la Ley Mosaica, y cumplieran el
ayuno y la abstinencia en los lapsos establecidos por las leyes eclesiásticas.
Otra práctica espiritual, la constituyeron los retiros de las monjas, que
debieron realizarse previa autorización de la prelada. La religiosa, que de-
seaba efectuar el retiro, debía confesar sus culpas en el refectorio, antes de
iniciarlo y luego durante los diez días consecutivos se abstendría de comuni-
671 Antonio ARBIOL, La religiosa instruida con doctrina de la sagrada escritura y santos... p. 206.
672 AAM. Sección 45B. Libros Varios. Nº 141. Mandatos del ilustrísimo y reverendísimo obispo Santiago
Hernández y Milanés al Monasterio de Clarisas. Mérida, 2 de septiembre de 1803. ff. 46r-59v.
673 ….breve melodía repetida antiguamente, en el canto litúrgico y después de cada versículo del sal-
mo y en la actualidad solamente una o dos veces al principio y al fin. La palabra antífona significa
contracanto o canto alternado, pues se cantaba con dos coros que respondían alternativamente.
Michel BRENT, Diccionario de la música. Barcelona. Editorial Iberia, 1980. p. 29.
674 Esta práctica era realizada en el monasterio de Mérida y fue reconocida como válida por el obis-
po Lora en su misiva a las religiosas de Santa Clara. AAM. Sección 45B. Libros Varios. Nº 141.
Mandatos del ilustrísimo y reverendísimo obispo fray Juan Ramos de Lora para el Monasterio de
Santa Clara de Mérida. Mérida, 4 de enero de 1786. ff. 34r.-45v. y Antonio ARBIOL, La religiosa
instruida con doctrina de la sagrada escritura y santos... pp. 298 y ss. Susan Soeiro reconoce que
este ritual diario se realizaba en el Convento de Santa Clara del Desterro, junto al voto de silencio.
Susan SOEIRO, “The Social and Economic Role of the Convent, Women and Nuns in Colonial
Bahía 1677-1800”… pp. 225-226.
675 …En la guarda del silencio ha de ser muy puntual qualquiera buena religiosa, y que en todo caso
tenga mucho cuidado de hablar baxo y sin levantar la voz, porque este modo de hablar aún en la
Divina Escritura se llama silencio… Antonio ARBIOL, La religiosa instruida con doctrina de la
sagrada escritura y santos... p. 303.
676 AAA. Sección 45B. Libros Varios. Nº 142. Libro de la fundación del Convento de Santa Clara.
Mandatos del visitador señor doctor don Diego de Arteaga y Belasco. Mérida, 2 de junio de
1697. ff. 81r-88v.
260 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
677 La religiosa debía meditar sobre: …Los misterios de la Santa Fé Católica, de los Divinos benefi-
cios, de los quatro Novísimos que son Muerte, Juicio, Infierno y Gloria, De la Sagrada Pasión de
Nuestro Señor Jesucristo… Antonio ARBIOL, La religiosa instruida con doctrina de la sagrada
escritura y santos... p. 311.
678 …Se hacen cargo por el costo de las hachas de cera para las festividades de San Juan, San Fran-
cisco y Santa Clara… AGEM. Conventos y Congregaciones Religiosas. Convento de Santa Clara.
T. I. Exp. Nº 3. Cuentas que presenta el síndico Andrés Alarcón Ocón del Monasterio de Santa
Clara. 1666-1668. (documento incompleto sin fecha) s f.
679 AGEM. Protocolos. T. XLVI. Venta de esclava de la festividad de San Joseph sita en Santa Clara.
Mérida, 1 de mayo de 1728. ff. 31v-33v.
680 Se hacen cargo por el costo de las hachas de cera para el velorio y entierro de la reverenda madre
abadesa Juana del Espíritu Santo de esta manera: ...recibí del maestro de Campo Andrés Alarcón
Ocón, síndico del Convento de Santa Clara cincuenta y seis pesos y cuatro reales del alquiler de cera
para el entierro de la reverenda madre abadesa Juana del Espíritu Santo...AGEM. Conventos y Con-
gregaciones Religiosas. Convento de Santa Clara. T. I. Exp. Nº 3. Cuentas que presenta el síndico
Andrés Alarcón Ocón del Convento de Santa Clara. Recibo firmado por las madres Luisa de San
Agustín y Juana de San Nicolás. Mérida, 3 de febrero de 1673. s f.
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 261
ción especial de las religiosas y la elite por las virtudes o dones de algún
ser divino o santo de su devoción. Los teólogos definieron las devociones
como... una gustosa prontitud substancial del mundo para todo lo bueno.685.
Esa definición es ambigua e imprecisa, se considera, que éstas constituyen
la manifestación de un sentimiento de los creyentes, inspirado por la ad-
miración, el respeto y la adhesión a un ser divino o santo. Por su parte, los
doctores en Santa Teología, preceptuaron como devociones principales a
las Clarisas, las rendidas a la Santísima Trinidad, Nuestro Señor Jesucristo,
la Reina de los Ángeles, la Virgen María, San José, san Miguel Arcángel, el
Ángel de la Guarda, y por último, al santo o santa de su particular prefe-
rencia686, especial mención se debe hacer de la imagen del Sagrado Cora-
zón de María687, que se veneraba en la iglesia del monasterio, la que recibió
la gracia de altar privilegiado emitida por el Papa Pío XI en 1855688.
Las devociones se cumplían mediante el ejercicio constante de diversas
oraciones mentales y vocales, en horas y días precisamente dispuestos, al
igual que en lugares prefijados. En ellas, se integraban diversas posiciones
corporales como arrodillarse, postrarse y realizar genuflexiones. También
implicaron la realización de actividades festivas y litúrgicas. El ejercicio de
las devociones en el Convento de Santa Clara tuvo dos tipos de manifesta-
ciones, hubo algunas que fueron restringidas a las religiosas, mientras otras
comprendieron a sectores de la comunidad. La realización de esas experien-
cias espirituales, requirió de la disponibilidad de recursos económicos des-
tinados a la adquisición de cera y ornamentos que acompañaron al culto.
Entre las devociones restringidas a las religiosas, se hallaba el alumbra-
do perpetuo del Santísimo Sacramento689, esta práctica consistía en man-
685 Antonio ARBIOL, La religiosa instruida con doctrina de la sagrada escritura y santos... p. 206.
686 Antonio ARBIOL, La religiosa instruida con doctrina de la sagrada escritura y santos... p. 303.
687 Sergi DOMENECH GARCÍA, “Función y discurso de la imagen de devoción en Nueva España. Los
“verderos retratos” marianos como imágenes de sustitución afectiva”. En, Tiempos de América. Nº
18, 2011. pp. 77-93.
688 AAM. Sección 45B. Libros Varios. Nº 141. Concesión del Papa Pío IX de altar privilegiado al
Sagrado Corazón de María que se venera el templo del Monasterio de Santa Clara de Mérida.
Roma, 11 de septiembre de 1854. ff. 75v-76r.
689 Actualmente, esta práctica espiritual es cumplida en la capilla del Convento La Real de Tunja
por las monjas Clarisas de esa ciudad. Cfr, Breve reseña histórica de la exposición diaria del
Santísimo Sacramento en la capilla de Monasterio de Santa Clara de Tunja. Tunja. Tipografía
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 263
tener una luminaria constante frente al sagrado tabernáculo del altar, ante
la cual se turnaban las religiosas para realizar una oración constante. En
éstas, se imploraban bendiciones que el cuerpo sagrado concedería al pue-
blo por la especial adoración que se le rendía. Con la finalidad de disponer
de los recursos económicos para adquirir cera y aceite que consumía la
expresada luminaria, la madre Ana María de la Concepción, abadesa del
convento en 1758, entregó 250 pesos con un rédito anual de 12 pesos y
cuatro reales, que se habían de invertir en el expresado gasto690. Otra devo-
ción interna del monasterio fue la de alumbrar el Santísimo Sacramento
en noche buena para cuya dotación se destinaron 100 pesos, provenientes
de un censo enfitéutico colocados sobre las tierras del Valle de los Alisa-
res691, que produjeron una renta anual de 5 pesos, que en 1758, fueron
traspasados sobre la hacienda de La Pedregosa692.
Adicionalmente, las devociones fueron el punto inicial sobre el que se
organizaron los devotos de determinado santo, imagen o creencia, en la
sociedad colonial. Esa estructura, se conformó con miembros identifica-
dos por su calidad, cuya finalidad primordial fue crear centros de reunión
y consenso, destinados a unir esfuerzos y recursos económicos para mos-
trar la preeminencia de la devoción corporada.
El resultado de ello, fue la creación de las cofradías, hermandades y socie-
dades de culto. Esas congregaciones fueron instituciones en donde se expresó
el principio de exclusividad y exclusión de la sociedad colonial, en las cuales se
compartían intereses comunes, privilegios, prestigio y status. La integración
de estas corporaciones, se hizo sobre la base de la participación de estratos de-
finidos e identificados en aras de beneficiar a un sector de aquella sociedad,
que en caso de las Clarisas fue preferentemente los valores de la elite.
Entre esas instituciones corporadas, se encontraban las cofradías, que
fueron agrupaciones de fieles, identificadas por intereses comunes y afi-
Boyacense, 1986.
690 AGEM. Protocolos. T. LVI. Carta de censo a favor de la devoción de alumbrar el Santísimo Sa-
cramento. Mérida, 11 de agosto de 1758. ff. 105v-111r.
691 AGEM. Protocolos. T. LXVII. Carta de venta a censo. Mérida, 12 de abril de 1777. ff. 22v-25r.
692 AGEM. Protocolos. T. LXII. Carta de censo de la cofradía del Sagrado Corazón de Jesús sita en
Santa Clara. Mérida, 26 de agosto de 1758. ff. 236v-237v.
264 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
693 Edda O. SAMUDIO, “La cofradía de criollos y criollas de Mérida. Siglo XVI”. En, Boletín Antropo-
lógico Mérida. Centro de investigaciones del Museo Arqueológico. Facultad de Humanidades y
Educación. Universidad de Los Andes. enero-marzo 1984. Nº 5. p. 44.
694 La devoción al Sagrado Corazón de Jesús es de antigua data en La Nueva Granada, pero su po-
pularidad posibilitó que los devotos de ese culto lograran la entronización del mismo como oficial
de la República de Colombia a principios del siglo XX, con una procesión el 18 de mayo de cada
año llamada del voto nacional encabezada por el presidente de la república, el alto mando mili-
tar, la corte suprema de justicia, las dignidades eclesiásticas, los embajadores, colegios escuelas
de Santa Fe de Bogotá. Cfr, Cecilia HENRIQUEZ, Imperio y ocaso del Sagrado Corazón de Jesús
en Colombia. Un estudio histórico-simbólico. Bogotá. Ediciones Atamar, 1996.
695 AGEM. Protocolos. T. CXXXII. Carta de censo a favor de la Congregación de la Merced sita en
Santa Clara. Mérida, 14 de abril de 1858. ff. 172r-v.
696 AGEM. Protocolos. T. CXXXIX. Carta de donación de la hacienda los Curos al Convento de Santa
Clara y Catedral de Mérida. Mérida, 10 de marzo de 1865. ff. 219r-225v.
697 Luis A. RAMÍREZ MÉNDEZ, Las llaves del paraíso. La obra pía del Dr. Marcelino Rangel. Las
dotes de las doncellas pobres de Mérida… pp. 42-43.
698 AGEM. Protocolos. T. CXIV. Carta de censo a favor de la Obra Pía de la Purísima Concepción sita
en Santa Clara. Mérida, 30 de junio de 1843. ff. 237r-239r.
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 265
699 Asunción LAVRIN, “Sor María de Jesús Felipa, Un diario espiritual a mediados del siglo XVIII
(1758)”… p. 113.
700 Regla y Constituciones. Regla Nº 189. pp. 174-175.
701 Regla y Constituciones. Regla Nº 191. pp. 175-176.
702 Regla y Constituciones. Regla Nº 193. p. 177.
703 Regla y Constituciones. Regla Nº 196. pp. 179-180.
266 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
disputas internas entre las religiosas; las religiosas sabían que ellos disponían
de ese conocimiento, pero solo admitían su regla para asumir sus directrices.
Las victorias o derrotas entre ambos contendientes no eran predecibles y las
monjas detestaban esta subordinación, por eso acudían a subterfugios para
rechazar la dominación paternalística y jerárquica de los prelados y capella-
nes, lo cual fue expresado en palabras de Felipa de Jesús una monja mexicana
del siglo XVIII, al decir que: “bien sabe Dios que lo más penoso de este
camino interior es lidiar con los hombres aunque sean santos”714.
Por esas razones, cuando por diversos motivos, alguna religiosa no es-
tuviera satisfecha de las orientaciones que recibía del capellán podía soli-
citar que se le asignara otro, pues se permitió que cada monja escogiera su
director especial, con la aprobación y vigilancia del confesor ordinario715.
Adicionalmente, el arzobispo de Santa Fe, Cristóbal de Torres orientó a
la abadesa del monasterio de Mérida en la concesión de licencias a las ma-
dres que desearan consultar y tratar con personas sabias y de conocida
virtud, que se hallaren de asiento o de paso en Mérida, para que las monjas
pudieran beneficiarse de su consejo en el camino del espíritu716.
714 Asunción LAVRIN, “Sor María de Jesús Felipa, Un diario espiritual a mediados del siglo XVIII
(1758)”… p. 121.
715 Regla y Constituciones. Regla Nº 190. p. 175.
716 AANH. Historia Eclesiástica. Armario V. T. V. Traslados de Luis Eduardo Pacheco. Constituciones
del Monasterio de Santa Clara y correcciones del Cabildo y arzobispo de Santa Fe. Mérida, 16
de julio de 1650 y Santa Fe, 25 de abril de 1651. pp. 23-39.
717 Antonio ARBIOL, La religiosa instruida con doctrina de la sagrada escritura y santos... pp. 481-484.
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 269
718 Antonio ARBIOL, La religiosa instruida con doctrina de la sagrada escritura y santos... pp. 481-484.
719 En el siglo XVII, fue común en los conventos de Clarisas la utilización de los 4 tomos del Abecedario
del Padre Osuna. Antonio ARBIOL La religiosa instruida con doctrina de la sagrada escritura y san-
tos... p. 36. Mientras en el siglo XVIII, se utilizó la obra de Antonio Arbiol, La religiosa instruida con
doctrina de la sagrada escritura y santos...
720 Antonio ARBIOL La religiosa instruida con doctrina de la sagrada escritura y santos... pp. 481-484.
721 El maestro Ignacio Uzcátegui Durán, vicario del Monasterio de Santa Clara de Mérida, declaró en
su testamento que tenía por bienes suyos: ... un estante de libros y en él había cien tomos grandes
y pequeños unos de autores escolásticos, otros de expositores sagrados y otros de moralistas, es mi
voluntad que escogiendo mi sobrino el maestro Ignacio Rodríguez Briceño y don Antonio de Uzcá-
tegui, los cuales parezieren a propósito para su uso, los demás sean vendidos… AGEM. Protocolos.
T. XLV. Testamento del maestro Ignacio Uzcátegui Duran. Mérida, 23 de mayo de 1721. f. 116r.
722 La constitución Nº 8 establece: …que las niñas que entraren a criarse en el dicho convento, en
llegando a tener siete años las hayan de echar fuera del convento y sí las quisieren tener más hayan
de enterar ante todas cosas cada una cien pesos por año de alimentos, o a rata por lo que así estu-
vieren en el dicho convento… AAM. Sección 45B. Libros Varios. Nº 142. Libro de la fundación del
Convento de Santa Clara. Mérida, 10 de diciembre de 1650. f. 13v. y AANH. Historia Eclesiástica.
Armario V. Tomo 5. Traslados de Luis Eduardo Pacheco. p. 20
723 Pilar GONZALBO AIZPURU, Las mujeres en la Nueva España y vida cotidiana… p. 185.
270 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
po Lasso dispuso la creación de una obra pía para las niñas educandas en
los conventos de Santa Clara de Mérida y Regina Angelorum de Trujillo,
para lo cual se destinaron aproximadamente unos 4.000 pesos, que fue-
ron impuestos a censo724. Esa institución posibilitó el ingreso de niñas,
que probablemente no tuvieron interés en profesar en el monasterio, pero
sus padres desearon dotarlas con la austera educación que impartían las
monjas. A tal fin, las Clarisas habilitaron una casa situada enfrente del
monasterio en la calle traviesa de Canónigo Uzcátegui725.
El procedimiento para colocar una niña como educanda en Santa Cla-
ra, se iniciaba con la solicitud de los padres de la niña a la abadesa del
monasterio, en la cual pedían el ingreso de su hija como alumna en el mo-
nasterio, luego esa petición era remitida al provisor y vicario general del
obispado726. Las autoridades eclesiásticas estudiaban la petición, y si era
aprobada, se concedía licencia de ingreso727. En virtud de esa aprobación,
las niñas se hacían acreedoras de una beca, que cubría parte de los gastos
de alimentación y vestido, producto de las rentas de los censos impuestos
a favor de esa fundación. Mientras, los padres asumían la obligación de
entregar 100 pesos anuales al monasterio para los gastos de la educanda728.
724 Ricardo LA BASTIDA, Biografía de los obispos de Mérida… p. 28.
725 En 1845, en una escritura de censo sobre una casa, expresa que entre sus linderos se hallaba ... por
el otro con casa de las educandas del referido monasterio [Santa Clara] del Sr. Juan Bautista Álvarez,
hoy de su viuda Sra. Vicenta Rodríguez… AGEM. Protocolos. T. CXVIII. Carta de obligación de censo.
Mérida, 30 de junio de 1845. ff. 25r-v.
726 AAM. Religiosas. Caja 27. Doc. 54-0619. Carta de Isabel Pimentel de Paredes al provisor soli-
citando el ingreso de su hija Adela Paredes, como educanda en el convento de Santa Clara de
Mérida. Mérida, 31 de diciembre de 1852. f. 1 y AAM. Religiosas. Caja 38. Doc. 54-0850. Solici-
tud de Juana Bertí de Anselmi a Juan Hilario Bosset, obispo de Mérida, solicitándole la admisión
como educanda de su hija en el convento de Mérida. Mérida, 30 de septiembre de 1870. f. 1.
727 AAM. Religiosas. Caja 37. Doc. 54-0835. Licencia otorgada por Juan Hilario Bosset, obispo de
Mérida a Magdalena Uzcátegui para entrar en calidad de educanda en el Convento de Santa
Clara de Mérida. Mérida, 13 de septiembre de 1868. f. 2.
728 Francisco del Castillo dirigió una de estas cartas solicitud que es muy ilustrativa de las preocupación
de los padres por proporcionar educación a sus hijas, en ésta se expresa en los siguientes términos;
...como mi hija Francisco Paula está decidida por entrar al monasterio con el fin loable de educarse
y yo que siempre he mirado por el bien y felicidad de eya, he convenido en aceptar los deseos de
mi hija referida como es de esperarse, la admisión de esa respetable comunicad a quien me dirijo,
por adjunto de Vuestra Reverencia, para que en obsequio del bien futuro de la niña, confío en Dios
primero, se le admita quedando como quedo obligado a responder por todo lo necesario por el sostén
de mi hija con tal objeto... La niña después de Dios no tiene mas amparo que el de su padre y por
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 271
732 La cocina del segundo monasterio fue construida hacia 1685, durante el priorato de Luisa de
San Agustín como se evidencia al afirmarse que ella: ...costeó asimismo una cosina muy capaz
de tapia y teja con su corredor en el ynterior del convento... AAM. Sección 45B. Libros Varios. Nº
142. Libro de la fundación del Convento de Santa Clara (1651-1837) Visita de señor doctor don
Diego de Arteaga y Belasco al Monasterio de Sra. Santa Clara de Mérida. Mérida, 20 de mayo
de 1697. ff. 71v-72r.
733 En Mérida colonial los maestros fundidores fueron contratados para realizar esos utensilios, Luis
Alberto RAMÍREZ MÉNDEZ, La artesanía colonial en Mérida. Siglos XVI y XVII. Caracas. (Colec-
ción Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela 265) Academia Nacional de la Historia, 2007.
734 Entre otros asientos se hace referencia a la ...data de sesenta y tres pesos de tres bestias mula-
res que compró para el servicio de dicho convento de la almoneda de Joseph Rabasco... AGEM.
Conventos y Congregaciones Religiosas. Convento de Santa Clara. T. I. Causa seguida contra el
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 273
bién de burros, que eran dirigidos por los arrieros para recorrer los caminos
desde el páramo y Gibraltar hasta Mérida y acarrear los diversos productos
que las religiosas requerían. La introducción de los alimentos a la clausura se
hacía a través de una puerta inmediata a la portería, dividida en dos postigos,
uno superior y otro inferior, que en el caso de la fajina sólo se abría el último
para permitir el ingreso de la misma al claustro735. Las actividades culinarias
se iniciaban diariamente en la madrugada, las esclavas, sirvientas y donadas,
tomaban los haces de leña, los introducían en la estufa y los hornos para
encender las llamas, mientras otras pilaban el maíz, amasaban la harina de
trigo y procedían a elaborar los guisos y sopas.
De ese modo, se desarrollaron las actividades culinarias en el Monasterio
de Santa de Mérida. La preparación de diferentes platos estuvo marcada por
la preferencia de las Clarisas por alimentos de la dieta española, lo cual fue
expresión de la estratificación social de la época, que privilegió la sazón que
provenía del viejo mundo, en particular aquellos alimentos que se elabo-
raban a partir del trigo, colocado en un puesto superlativo con respecto al
maíz y la yuca736. Ello, también fue posible gracias al cultivo y producción de
ese grano737 en el área suburbana de Mérida desde la segunda mitad del siglo
XVI, lo que posibilitó su exportación y propició que éste se convirtiera en
un ingrediente básico de la dieta consumida por los primigenios pobladores
europeos, que conformaron el núcleo originario de familias creadoras de
la sociedad emeritense, en cuyo seno se gestaría la intención de fundar un
monasterio de religiosas para las mujeres de la elite citadina.
Por esa razón, no es extraño que las monjas, blancas, miembros de la
maestre de campo Andrés Alarcón Ocón por las monjas de Santa Clara. Expediente Nº 5. Cuen-
tas del maestre de campo Andrés Alarcón Ocón. Mérida, 27 de diciembre de 1668. s-f
735 …La puerta segunda mandada a poner por dentro de la que sale a la portería por la que ha de
entrar la leña o más cosas ha de tener dos postigos se compondrá de dos partes alta y baxa y han
de cerrarse por separado i abriendo el de arriba solamente quando el de abaxo no sea necesario...
AAM. Sección 45B. Libros Varios. Nº 141. Libro de constituciones, mandatos y órdenes del
Convento de Señora Santa Clara de Mérida. Constituciones para el Monasterio de Santa Clara de
Mérida por el ilustrísimo obispo señor doctor don Santiago Hernández y Milanés. Constitución
Nº 23. Mérida, 2 de septiembre de 1803. f. 51v.
736 José Rafael LOVERA, “Sobre la historia de la alimentación”… p. 190.
737 Tulio FEBRES CORDERO, “El trigo en los andes venezolanos”. En, Tulio FEBRES CORDERO,
Archivo de historia y variedades. Caracas. Parra León Hermanos Editorial, 1930. T. I. pp. 192-197.
274 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
738 El pan y la carne eran productos decisivos en la alimentación del Antiguo Régimen junto a los dul-
ces. A. GARRIDO ARANDA, P. HIDALGO NUCHERA e I. MUÑOZ HIDALGO, “Los manipuladores
de alimentos en España y América entre los siglos XV y XVIII”. En Antonio GARRIDO ARANDA
(Comp.), Cultura alimentaría de España y América. Huesca. La Val de Onserva, 1995. p. 174.
739 Las monjas se proveían de trigo mediante compras constantes del cereal como se puede
apreciar de los recibos de gasto en donde se hizo referencia al gasto ...de ciento y noventa y
cinco pesos que se han llevado de arinas a dicho convento... AGEM. Conventos y Congregaciones
Religiosas. Convento de Santa Clara, T. I, Causa seguida contra el maestre de campo Andrés
Alarcón Ocón por las monjas de Santa Clara. Expediente Nº 3. Descargos. Mérida, 16 de julio
de 1667. s.f. Un año más tarde, se afirma que las monjas había consumido en ese lapso tem-
poral ... quinientos noventa y seis pesos y un real por seiscientos sesenta arrobas de arina que ha
tenido de gasto este convento de este año, constan por medio de este libro... AGEM. Conventos
y Congregaciones Religiosas. Convento de Santa Clara, T. I, Causa seguida contra el maestre
de campo Andrés Alarcón Ocón por las monjas de Santa Clara. Expediente Nº 4. Descargos.
Mérida, 16 de julio de 1667. s.f. Gastos del maestre de campo Andrés Alarcón Ocón. Mérida,
6 de abril de 1688. s-f.
740 .... y mejorándose la carestía de trigos que ay y padese esta ciudad generalmente se le den a cada
religiosa ocho panes de a libra y cuatro onzas que pueden compartirse dándoles cuatro panes el
martes y cuatro el sábado de cada semana... AAM. Sección 45B. Libros Varios. Nº 142. Libro
de la fundación del Convento de Santa Clara (1651-1837) Visita de señor doctor don Diego de
Arteaga y Belazco al Convento de Sra. Santa Clara de Mérida Mandatos. Mérida, 2 de junio de
1697. f. 83v.
741 ... se destierre la práctica de tres en tres días dos panes pequeños de trigo a cada religiosa para su sustento
diario en el refectorio por no creerse suficientes y también para evitar el inconveniente de no estar siempre
recientes o frescos...AAM. Sección 45B. Libros Varios. Nº 141. Libro de constituciones, mandatos y órde-
nes del Convento de Señora Santa Clara de Mérida. Órdenes de su señoría ilustrísima doctor don Juan
Hilario Bosset. Mérida, 16 de noviembre de 1842. f. 69v.
742 En la visita del maestro Francisco de Sosa y Echevarría se hizo constar en el inventario de bienes
...yerros de asser ostias y un formero y unas tijeras... AAM. Sección 45B. Libros Varios. Nº 142. Libro
de la fundación del Convento de Santa Clara (1651-1837) Visita del maestro don Francisco de Sosa
y Echeverría al Convento de Sra. Santa Clara de Mérida. Mérida, 7 de julio de 1679. f. 54v.
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 275
743 En este sentido la recomendación de primado fue ...que la cantidad de 1.000 pesos de la dote
de una religiosa a se conserve en ser en la caja de deposito de este dicho convento para sacar de
ella la cantidad que se considera represiva para comprar trigo o harinas en los meses de diciembre
y enero que son los de cosecha... AAM. Sección 45B. Libros Varios. Nº 142. Libro de la funda-
ción del Convento de Santa Clara (1651-1837) Visita del arzobispo primado de Santa Fe, don
Antonio Claudio Álvarez de Quiñónez al Convento de Sra. Santa Clara de Mérida. Mérida, 21 de
enero de 1730. f. 160v.
744 En 1743, las religiosas arrendaron las tierras de Mufés y Mucuyty en el Valle de las Acequias
al alcalde ordinario de Mérida don Joseph Quintero Príncipe y Joseph Baldez en 500 pesos
anuales que deberían ser cancelados en 30 arrobas de harina de Las Acequias y 25 pesos de
los frutos de esta ciudad al precio corriente. AGEM. Protocolos. T. L. Escritura de arrendamiento
de las tierras de Mufés y Mucuyty en Acequias del Convento de Sra. Santa Clara de Mérida.
Mérida, 26 de octubre de 1743. f. 314r-v.
745 Las monjas compraron arbejas a Doña Inés de Arismendi como se hace constar en un recibo de ... ca-
torce pesos en seis botixas de miel y arbejas para dicho convento... AGEM. Conventos y Congregaciones
Religiosas. Convento de Santa Clara. T. I. Causa seguida contra el maestre de campo Andrés Alarcón
Ocón por las monjas de Santa Clara. Expediente Nº 4. Cuentas del maestre de campo Andrés Alarcón
Ocón. Mérida, 6 de abril de 1688 s-f.
746 Se hace referencia a ...una anega de abas que me dio el capitán Diego de la Peña que importa
doce pesos la dicha fanega... AGEM. Conventos y Congregaciones Religiosas. Convento de Santa
Clara. T. I. Causa seguida contra el maestre de campo Andrés Alarcón Ocón por las Monjas de
Santa Clara. Expediente Nº 3. Descargos. Mérida, 16 de julio de 1667. s-f.
747 l Visitador Diego de Arteaga y Belasco ordenó que: ...y en lo días de biernes y de ayuno se le den a
cada religiosa dos platillos o biandas de garbanzos de arberjas o frijoles en aquella cantidad a cada
una que le fuere suficiente para su alimento dicha bianda de los géneros referidos o de otros que
pueda ofreser la oportunidad de los tiempos procuraran baja bien guisada y aliñada con manteca
y los más recaudos que se pudieren cómodamente y el otro platillo se podrá componer de arroz
... AAM. Sección 45B. Libros Varios. Nº 142. Libro de la fundación del Convento de Santa Clara
(1651-1837). Visita de señor doctor don Diego de Arteaga y Belasco al Convento de Sra. Santa
Clara de Mérida. Mandatos. Mérida, 2 de junio de 1697. f. 84r.
748 En un recibo se hace constar el ingreso de ...dos libras de pimienta en dies reales... AGEM.
Conventos y Congregaciones Religiosas. Convento de Santa Clara. T. I. Causa seguida contra
el maestre de campo Andrés Alarcón Ocón por las monjas de Santa Clara. Expediente Nº 5.
276 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
de oliva749, vino750, y también los fideos751. Al igual que los guisos de carne de
res752, cochino, cordero; aves como pollo, patos, gansos y pavos los que eran
preparados en diversas y exquisitas recetas, como mechados, estofados, asados
y aderezados con tocino753. Diariamente, le correspondían a cada monja tres
libras de carne, como se dispuso en 1697754, pero la carestía de ese producto en
la ciudad obligó a la abadesa Isabel de la Trinidad a recurrir ante el Gobernador
residenciado en Maracaibo Don Francisco de Arce, y exponerle la necesidad
que tenía el monasterio para proveerse de los apetecidos filetes, petición que
fue respondida con una orden dirigida al teniente justicia mayor de Mérida
Cuentas del Convento de Santa Clara presentadas por el maestre de campo Andrés Alarcón
Ocón. Mérida 27 de diciembre de 1668. s-f-
749 Las monjas pagaron ...cuatro botixas de aceite a cuatro pesos y medio... AGEM. Conventos y
Congregaciones Religiosas. Convento de Santa Clara. T. I. Causa seguida contra el maestre de
campo Andrés Alarcón Ocón por las monjas de Santa Clara. Expediente Nº 5. Cuentas del
Convento de Santa Clara presentadas por el maestre de campo Andrés Alarcón Ocón. Mérida,
27 de diciembre de 1668. s-f-
750 Se hizo cargo de ...treinta y dos pesos en que se compraron dos votixas de vino, que se compraron en
Gibraltar... AGEM. Conventos y Congregaciones Religiosas. Convento de Santa Clara, T. I, Causa seguida
contra el maestre de campo Andrés Alarcón Ocón por las monjas de Santa Clara. Expediente Nº 5.
Descargos. Mérida, 16 de julio de 1667. s.f.
751 Carmen Luisa FERRIS, “Régimen alimentario de los esclavos en la Provincia de Caracas. 1750-
1784”… p. 58. Tulio Febres Cordero registra ocho recetas preparadas con fideos macarrones
y ravioles. Tulio FEBRES CORDERO, Cocina criolla o guía del ama de casa para disponer de la
comida diaria con prontitud y acierto. 6ta. edc. Mérida. Imprenta de Mérida, 1993.
752 Las adquisiciones de carne para el monasterio fueron constantes como se aprecia en los recibos
de pago por ... cuatro pesos que cobré a Alonso Ruiz Valero en ocho arrobas de carne para dicho
convento ... En otro asiento se expresa ...me ago cargo de seis pesos que cobré a Gonzalo Sánchez
en doce arrobas de carne... AGEM. Conventos y Congregaciones Religiosas. Convento de Santa
Clara. T. I. Causa seguida contra el maestre de campo Andrés Alarcón Ocón por las monjas de
Santa Clara. Expediente Nº 3. Descargos del maestre de campo Andrés Alarcón Ocón. Mérida,
27 de diciembre de 1668. s-f.
753 La preparación de guisos incluían: ...carne de baca bien cosida y guisada con el mayor aseo y limpieza
que permita la posibilidad que dichas tres libras se cuesan y aliñen con pedasso de tocino... AAM.
Sección 45B. Libros Varios. Nº 142. Libro de la fundación del Convento de Santa Clara (1651-1837).
Visita de señor doctor don Diego de Arteaga y Belasco al Convento de Sra. Santa Clara de Mérida.
Mandatos. Mérida, 2 de junio de 1697. f. 84r.
754 El visitador Diego de Arteaga y Belasco ordenó que: ... a cada religiosa que de aquí en adelante
se dé a cada religiosa de refesión todos los días para el mediodía y la noche tres libras de carne
de baca bien cosida y guisada con el mayor aseo y limpieza que permita la posibilidad que dichas
tres libras se cuesan y aliñen con pedasso de tocino a cada religiosa ... AAM. Sección 45B. Libros
Varios. Nº 142. Libro de la fundación del Convento de Santa Clara (1651-1837). Visita de señor
doctor don Diego de Arteaga y Belasco al Convento de Señora Santa Clara de Mérida. Manda-
tos. Mérida, 2 de junio de 1697. f. 84r.
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 277
para que se tomaran las previsiones pertinentes disponiendo que los abaste-
cedores de la carnicería y pesadores sacrificaran diariamente una res a los efec-
tos de suministrar puntualmente a las monjas de Santa Clara sus raciones en
1785755. Posteriormente el Obispo Lasso de la Vega redujo drásticamente es
cantidad de carne a doce onzas para cada religiosa en 1828756. También, fueron
incluidos en la dieta de las Clarisas jamones y embutidos como chorizos y sal-
chichones757 que eran producidos para el monasterio en los hatos de El Valle y
Cacute, al igual que suficientes raciones de leche, queso758 y mantequilla759.
Las tradicionales recetas españolas para preparar los guisos y sopas
fueron utilizadas para obtener la sazón que aportaron los peninsulares, la
cual se lograba con otros ingredientes como cebolla, aceituna, alcaparra,
pasas, zanahoria, ajo, cilantro, perejil760, azafrán, comino, orégano, vinagre
y sedano761, que en los Andes se conoce aún con el nombre de apio España.
De la misma forma, las madres consumieron hortalizas como repollo, co-
755 AAM, Sección 54. Religiosas. Caja 3. Doc. 54-0071. Provisión de Francisco de Arce dirigida al
Teniente de Justicia Mayor de la ciudad de Mérida para el abastecimiento de carne a las Monjas
Clarisas de esta ciudad. Maracaibo, 6 de diciembre de 1785. 1 f.
756 AAM. Sección 45B. Libros Varios. Nº 141. Libro de constituciones, mandatos y órdenes del
Convento de Señora Santa Clara de Mérida. Mandatos del obispo Rafael Lasso de la Vega al
Convento de Sra. Santa Clara de Mérida. Mérida, 9 de noviembre de 1828. f. 66r.
757 La elaboración de embutidos y jamones se remonta en Mérida al siglo XVI, cuando eran expor-
tados al caribe y la costa del Nuevo Reino de Granada. AGEM. Protocolos. T. I. Concierto para
vender mercaderías de Mérida. Mérida, 13 de febrero de 1581. ff. 194v-199.
758 Se hace referencia a...ocho pesos que se hicieron de quesos... AGEM. Conventos y Congregacio-
nes Religiosas. Convento de Santa Clara. T. I. Causa seguida contra el maestre de campo Andrés
Alarcón Ocón por las monjas de Santa Clara. Expediente Nº 5. Cuentas del maestre de campo
Andrés Alarcón Ocón. Mérida, 27 de diciembre de 1668. s-f
759 AGEM. Conventos y Congregaciones Religiosas. Convento de Santa Clara, T. I, Causa seguida
contra el maestre de campo Andrés Alarcón Ocón por las monjas de Santa Clara. Expediente Nº
5. Descargos. Mérida, 16 de julio de 1667. s.f.
760 Fray Pedro de Aguado expresa que: ...acá los españoles han puesto parras, higueras, naranjas,
limones, cidras, granadas, plátanos y todo género de hortalizas… Fray Pedro de Aguado, Recopi-
lación historial de Venezuela. Caracas. (Colección Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela
63) Academia Nacional de la Historia, 1963. T. II, p. 455.
761 La recomendación al respecto establecía: … que las tres libras de carne arriba dichas yran acompaña-
das de algunas berzas usuales y que hordinariamente sirven para lo referido y en los días de adviento...
AAM. Sección 45B. Libros Varios. Nº 142. Libro de la fundación del Convento de Santa Clara (1651-
1837). Visita de señor doctor don Diego de Arteaga y Belasco al Convento de Sra. Santa Clara de
Mérida. Mandatos. Mérida, 2 de junio de 1697. f. 84r.
278 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
762 José Rafael LOVERA y Armando SCANNONE, “La cocina venezolana”… pp. 612-613.
763 …pan hecho de masa de maíz, de forma circular y plana de dos caras. Se cuece en budare, corrup-
ción del vocablo haitiano burèn. Del nombre cumanagoto “erepa”, que significa maíz, se deriva arepa;
y por eso en Caracas y otros lugares suele decirse pan de arepa con verdadera propiedad. Maíz en
dialecto Mirripuy es hussá y arepa es surridipa… Cfr, Gonzalo PICÒN FEBRES, Libro raro. Mérida.
(Colección de Autores y Temas Merideños) Talleres de Imprenta Universitarios, 1964. p. 51.
764 Julio César SALAS, Tierra Firme (Venezuela y Colombia). Estudios sobre etnología e historia. Mé-
rida Universidad de Los Andes, 1971. p. 52.
765 José Rafael LOVERA y Armando SCANNONE, “La cocina venezolana”… p. 613.
766 Se hace referencia al …cargo de doce pesos y medio de una carga de pescado salado... AGEM.
Conventos y Congregaciones Religiosas. Convento de Santa Clara. T. I. Causa seguida contra el
maestre de campo Andrés Alarcón Ocón por las monjas de Santa Clara. Expediente Nº 5. Cuen-
tas del maestre de campo Andrés Alarcón Ocón. Mérida, 27 de diciembre de 1668. s-f
767 Fray Pedro de Aguado expresó que los indígenas de Mérida cultivaban frutas entre las que
menciona: ...guayabas, guaímaros, caimitos, pigibaos, ciras, ciruelas, piñas pitahayas. … Fray
Pedro de AGUADO, Noticias historiales de Venezuela… p. 455.
768 Tulio FEBRES CORDERO, “El chocolate y el chorote”. En, Tulio FEBRES CORDERO, Archivo de
historia y variedades. Caracas. Parra León Hermanos Editorial, 1930. T. I. pp. 55-67.
769 Carmen Luisa FERRIS, “Régimen alimentario de los esclavos en la Provincia de Caracas. 1750-
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 279
1784”… p. 58. Sin duda alguna, la mazamorra es la mas conocida actualmente de estas especiali-
dades y consiste en una mezcla de harina de maíz (morado para la llamada mazamorra morada) y
azúcar de caña, a la que añaden diversas frutas. J. DESCOLA, La vida cotidiana en el Perú en tiempos
de los españoles (1710-1820). Buenos Aires, 1962. p. 141.
770 …El tercer fruto que era grandemente interesada esta ciudad eran los trigos de que tenían cuan-
tiosísimas cosechas por ser toda tierra muy a propósito de esta jurisdicción para este efecto casi
se llegó a perder por el aljorra que totalmente ha inutilizado las tierras que tocaban en algo mas
de templadas reduciéndose solo al frío de los páramos, en suma ni se siembra el diesmo de lo
que se sembraba ni se coje de lo poco que se siembra...” AGEM. Documentos Históricos de la
Gobernación. Expediente promovido por el procurador don Cristóbal de Gámez y Costilla ante el
cabildo solicitando se inhibiese esta ciudad de satisfacer los impuestos. Mérida, 24 de febrero
de 1711. f. 13r.
771 AGEM. Documentos Históricos de la Gobernación. Expediente promovido por el procurador don
Cristóbal de Gámez y Costilla ante el cabildo solicitando se inhibiese esta ciudad de satisfacer
los impuestos. Mérida, 24 de febrero de 1711. ff. 11r-v.
772 AAM. Sección 45B. Libros Varios. Nº 142. Libro de la fundación del Convento de Santa Clara
(1651-1837). Visita de señor doctor don Lucas Ybarres Guerrero. Mérida, 22 de abril de 1711.
ff. 244r-.245v.
773 LOVERA Y SCANNONE, “La cocina venezolana”… p. 613.
280 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
776 En las raciones de comida dispuestas por el obispo Lasso de la Vega se ordena entregar a cada
religiosa ... sólo el chocolate para dos porciones de día, se dará en pastillas una docena por semana
a cada religiosa y las otras dos porciones ya hecho o ervido... AAM. Sección 45B. Libros Varios.
Nº 141. Libro de constituciones, mandatos y órdenes del Convento de Santa Clara de Mérida.
Mandatos del ilustrísimo y reverendísimo obispo Rafael Lasso de la Vega al Convento de Santa
Clara de Mérida. Mérida, 1 de enero de 1828. f. 66r.
777 AAM. Sección 54. Religiosas. Caja 22. Doc. 54-0510. Epistolario entre las abadesas de Santa
Clara y el vicario de Maracaibo Antonio María Romana. Carta dirigida a la madre abadesa Josefa
de la Virgen María. Maracaibo, 1 de enero de 1844. f. 26r.
778 Tulio FEBRES CORDERO, “Antigua semana santa en Mérida”. En, Tulio FEBRES CORDERO,
Mitos y tradiciones. 2ª ed. Mérida. Universidad de Los Andes, 1983. p. 150.
779 En este sentido, ...su señoría ilustrísima prohíbe a la comunidad religiosa particular se encargue
282 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
de hacer comidas meriendas o un sólo plato para fuera del convento, ni para el locutorio es el
que ni aún se ha de servir chocolate a persona alguna con titulo de refresco o con otro cualquier
motivo y sólo se permite haser esta demostración en la sacristía con algún sacerdote que hubiese
celebrado y entonces estará presente la madre sacristana y ha de haber pretendido lisencia de la
madre abadesa... AAM. Sección 45B. Libros Varios. Nº 141. Libro de constituciones, mandatos
y órdenes del Convento de Señora Santa Clara de Mérida. Mandato Nº 14 del ilustrísimo y re-
verendísimo obispo Santiago Hernández y Milanés al Convento de Sra. Santa Clara de Mérida.
Mérida, 2 de septiembre de 1803. f. 50r.
780 ... ni aún en el día de la gloriosa fundadora Santa Clara se mandará comida a persona alguna fuera del
convento con pretexto alguno... AAM. Sección 45B. Libros Varios. Nº 141. Libro de constituciones,
mandatos y órdenes del Convento de Señora Santa Clara de Mérida. Mandato Nº 15 del ilustrísimo
y reverendísimo obispo Santiago Hernández y Milanés al Convento de Sra. Santa Clara de Mérida.
Mérida, 2 de septiembre de 1803. f. 50r.
781 AAM. Sección 45B. Libros Varios. Nº 141. Libro de constituciones, mandatos y órdenes del
Convento de Señora Santa Clara de Mérida. Mandato Nº 15 del ilustrísimo y reverendísimo
obispo Santiago Hernández y Milanés al Convento de Sra. Santa Clara de Mérida. Mérida, 2 de
septiembre de 1803. f. 50r.
782 …En los mandatos 14 y 15 se prohíbe a las religiosas en común y particular hacer comidas y me-
riendas o un sólo plato para fuera del convento y que el día de la santa madre se mande comida a
persona alguna de afuera declaramos que no intentamos prohibir que cualquier religiosa en este día
envíe un plato de su comida a pariente o bienhechora ni que se envié un plato al celebrante diacono
subdiácono y predicador ni fue nuestro ánimo prohibir que en común o en particular graciosamente
o no graciosamente hagan algunos platos de dulce... AAM. Sección 45B. Libros Varios. Nº 141.
Libro de constituciones, mandatos y órdenes del Convento de Señora Santa Clara de Mérida.
Mandato Nº 15 del ilustrísimo y reverendísimo obispo Santiago Hernández y Milanés al Convento
de Sra. Santa Clara de Mérida. Mérida, 17 de julio de 1804. f. 55r.
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 283
783 Pecado que consiste en la compra o venta de las cosas espirituales, o inseparablemente unidas
a ellas, como los sacramentos o los cargos eclesiásticos.
784 En ese aspecto se expresaba: .... Ilustrísimo Señor Nuestro Venerado Prelado como aún no se
concluyen las dudas de algunas monjas sobre lo que han recibido en la profesión de Juana Paula
me ha parecido conveniente expresar ya el caso a vuestra señoría ilustrísima para que con su
resolución se serene todo.... AAM. Sección 45B. Libros Varios. Nº 141. Libro de constituciones,
mandatos y órdenes del Convento de Señora Santa Clara de Mérida. Mandatos del ilustrísimo y
reverendísimo obispo Santiago Hernández y Milanés al Convento de Sra. Santa Clara de Mérida.
Mérida, 8 de octubre de 1806. f. 57r.
785 AAM. Sección 45B. Libros Varios. Nº 141. Libro de constituciones, mandatos y órdenes del
Convento de Señora Santa Clara de Mérida. Mandatos del ilustrísimo y reverendísimo obispo
Santiago Hernández y Milanés al Convento de Sra. Santa Clara de Mérida. Mérida, 8 de octubre
de 1806. f. 57r.
786 ... declarando antes para quitar todo escrúpulo que las madres monjas de nuestro monasterio de
Santa Clara de esta ciudad no han pecado en el caso presente y de consiguiente no han incurrido
en pena alguna canónica prosiguiendo la costumbre observada hasta hoy y de que no teníamos
noticia mandamos lo primero, 1º que de aquí en adelante al tiempo de darnos parte o a nuestro
sucesores de las niñas pretendientes a entrar en religión se nos haga la pregunta si deben o no
deben pagar dote y nos lo habemos de declarar siguiendo la práctica que se observó y encomienda
mucho uno de los mejores prelados San Carlos Borromeo = Mandamos lo segundo 2ª Que con
pretexto de que ha sido costumbre no se reciba refresco i comida o vela ni cosa alguna temporal
aunque sea para la sacristía altar o iglesia = Mandamos lo tercero 3º que si la novicia, sus padres
u otras personas preguntaren que propina o que comida refresco honra se acostumbran dar en el
tiempo de la toma de habito o de la profesión la Sra. M. Abadesa u otra qualquiera religiosa pre-
guntada sobre esto responda lo que voluntariamente quisiere ofrecer y todo lo que voluntariamente
ofrecieren a las religiosas, sacristía altar o iglesia declaramos que puede recibirse y cederá a las
religiosas sacristía abadesa... AAM, Sección 45B. Libros Varios. Nº 141. Libro de constituciones,
mandatos y órdenes del Convento de Señora Santa Clara de Mérida. Mandatos del ilustrísimo y
reverendísimo obispo Santiago Hernández y Milanés al Convento de Sra. Santa Clara de Mérida.
Mérida, 11 de octubre de 1806. ff. 57v-58r.
284 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
789 …Los empleos propios de mugeres delicadas, son, las labores de manos, hacer costuras, ramos de
flores artificiales, para el adorno decente de los altares, coser Albas, Amitos, Purificadores, Corpo-
rales y Sagrados Ornamentos; labrar medias, y otras cosas semejantes, que se trabajan con agujas
y palillos; y la buena Religiosa se está quieta, y sola, elevando su corazón a las alturas, mientras
sus manos trabajan y no estén ociosas… Antonio ARBIOL, La religiosa instruida con doctrina de
la sagrada escritura y santos... pp. 554-55.
790 AGEM. Conventos y Congregaciones Religiosas. Convento de Santa Clara. T. I. Expediente Nº
3. Cuentas que entrega el maestre de campo Andrés Alarcón Ocón, síndico del Monasterio de
Santa Clara 1666-1667. (documento incompleto sin fecha) s f.
791 AAA. Sección 45B. Libros Varios. Nº 142. Libro de la fundación del Convento de Santa Clara.
Mandatos del visitador señor doctor don Diego de Arteaga y Belasco. Mérida, 2 de junio de
1697. ff. 81r.-88v.
792 AAA. Sección 45B. Libros Varios. Nº 141. Libro de constituciones, mandatos y órdenes del Con-
vento de Santa Clara. Mandatos del ilustrísimo señor obispo Juan Hilario Bosset al Monasterio
de Santa Clara. Mérida, 16 de noviembre de 1842. ff. 69r.-72v.
286 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
793 En 1734, las Clarisas suscribieron una obligación en la cual se comprometieron a suministrar a
perpetuidad el vestuario para los capellanes, la cera y oblata para la celebración de las misas de
dos capellanías fundadas por doña María de Vedoya. AGEM. Protocolos. T. XLVI. Carta de obliga-
ción de censo de la abadesa Paula Rosalía de Jesús. Mérida, 12 de abril de 1734. ff. 182v-183v.
794 Carta del obispo fray Juan Ramos de Lora a las reverendas madres Clarisas. Mérida, 4 de enero
de 1786. T. I. pp. 136-152. En 1793, Luis Dionisio Villamizar certificó la escases y pobreza que
viven las monjas de Santa Clara. AAM. Religiosas. Caja 5. Doc. Nº 54- 0112. Certificación de la
pobreza de las monjas de Santa Clara. Mérida, 27 de abril de 1793. f. 2.
795 AAA. Sección 45B. Libros Varios. Nº 141. Libro de constituciones, mandatos y órdenes del Con-
vento de Santa Clara. Mandatos del ilustrísimo señor obispo Juan Hilario Bosset al Monasterio
de Santa Clara. Mérida, 16 de noviembre de 1842. ff. 69r-72v.
CAPÍTULO 7: EL CISMA DE LAS CLARISAS EN LA
INDEPENDENCIA
796 Jaime EYZAGUIRRE, Ideario y ruta de la emancipación Chilena. Santiago. Editorial Universitaria,
1957. p. 119. Además, del mismo autor, “El alcance político del decreto de libertad de comercio
de 1811”. En, Boletín de la Academia chilena de la historia, Nº 74, primer semestre 1966.
797 Melchor FERNÁNDEZ ALMAGRO, La emancipación de América y su reflejo en la conciencia
española, Madrid, Hispánica, 1944; Jaime DELGADO MARTÍN, La independencia de América
en la prensa española, Madrid, Seminario de Problemas Hispanoamericanos, 1949. Luis Mi-
guel ENCISO RECIO, La opinión pública española y la Independencia Hispanoamericana. (1819-
1820). Valladolid, 1967.
288 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
798 Germán CARRERA DAMAS, La crisis de la sociedad colonial venezolana. Caracas. Monte Ávila
Editores, 1983.
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 289
tas y que difundieran una devota sumisión al rey815, aptitud que también fue
asumida por el clero formado en los colegios seminarios del Nuevo Mundo.
A diferencia del clero, institución rectora en Hispanoamérica, cuya
actuación ha sido estudiada exhaustivamente durante el conflicto inde-
pendentista, resaltan lo superficial y descriptivo de las investigaciones que
indagan el rol desempeñado por las mujeres durante el conflicto indepen-
dentista, las que la historiografía tradicional les ha prestado atención, sólo
cuando sus actuaciones han sido calificadas como heroicas816, casi viriles,
especialmente cuando actuaron como parte de la resistencia armada o sus
auxiliares817. Esa visión sesgada del rol femenino, se justifica debido a la
tradicional exclusión de las mujeres de los ámbitos de ejercicio de poder,
lo que implica, en primer lugar, su inhibición en la utilización de la vio-
lencia para acceder a esos cargos, ya que históricamente el uso de métodos
815 Enrique RIVERA DE VENTOSA, “La filosofía en Hispanoamérica durante la época de la emanci-
pación”… p. 37.
816 Evelyn CHERPAK, “La participación de las mujeres en el movimiento de independencia de la
Gran Colombia, 1780-1830”. En, Asunción LAVRIN (eds.), Mujeres latinoamericanas. Perspecti-
vas históricas. Greenwood Press, Westport, Connecticut and London, 1978. pp. 253-270; Claire
BREWSTER, “Género en la Independencia de Latinoamérica II. ¿Amazonas o inocentes?”. En,
South American Independence, Gender, Politics, Text. Liverpool University Press, Liverpool, 2006;
DAVIES, Catherine, Claire BREWSTER y Hilary OWEN, South American Independence, Gender,
Politics, Text. Liverpool University Press, Liverpool, 2006; José Joaquín FERNÁNDEZ LIZARDI,
Noticias de las insurgentes mexicanas. En. Genaro GARCÍA, Documentos históricos mexicanos.
Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, México DF, 1985. Tomo
V. pp.474-478; María Luisa LEAL, “Mujeres insurgentes”. En, Boletín del Archivo General de la
Nación. México, 1949; Silvia Marina ARROM, Las mujeres de la ciudad de México, 1790-1857.
México. Editorial Siglo XXI, 1988; Janet KENTNER, The Socio-Political role of women in the Mexi-
can Wars of Independence. Ph.D. Discuss, University de Loyola, 1975; Tulio FEBRES CORDERO,
“Un trabucazo a tiempo”. En, Tulio FEBRES CORDERO, Mitos y tradiciones. Mérida, Talleres
gráficos universitarios, 1983, pp. 72-75; Tulio FEBRES CORDERO, “Los tubos del órgano”. En,
Mitos y tradiciones. Mérida, Talleres gráficos universitarios, 1983, pp. 72-75. pp. 86-90.
817 En ese sentido Concepción Baldos Ciria afirma que con …el objetivo de rescatar las estrategias
de las que se sirvieron las mujeres latinoamericanas para contribuir a la causa independentista,
superando y rebasando los controles y límites impuestos por el sistema patriarcal dominante,
teniendo en cuenta condicionantes como la raza y la clase social, además del que nos ocupa en
este trabajo, el género. Más que la exaltación heroica de estas mujeres, a los estudios de género
les interesa analizar y tratar la incidencia y la repercusión que estos acontecimientos han podido
tener en la historia de las mujeres en Latinoamérica, después de doscientos años de independen-
cia., sobre todo en los que afecta a su incursión y participación en la esfera pública y, por ende,
en la política… Concepción BALDOS CIRIA, “El imaginario femenino en las independencias
americanas”. En, Revista Ómnibus. Año V, Nº 26, mayo 2009, p. 1.
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 295
822 … La medida obedecía sin duda a un frío cálculo político. Al expulsar a los jesuitas y apoderarse
de sus recursos y propiedades, la corona liquidaba el poder bancario que financiaba a los propie-
tarios y empresaria criollos, debilitaba la capacidad económica de estos, obtenía grandes riquezas
y eliminaba una parte sustancial del poder latifundista en sí mismo. A su vez, en el plano político,
privaba al criollismo de su élite intelectual - la mayor parte de los jesuitas extrañados era de origen
criollo y provenía de las grandes familias locales, al mismo tiempo que rompía en gran medida
el vínculo social establecido entre la Iglesia y la clase criolla… Jorge NUÑEZ, “La revolución
francesa y la independencia americana”… p. 26.
823 … Si bien las demás órdenes y gran parte de la jerarquía eclesiástica aplaudieron la expulsión de
la Societas Jesu por razones de rivalidad, pronto el clero se dio cuenta de que el ataque antijesuítica
no fue un caso singular, sino que el rol de toda la Iglesia se estaba viendo cuestionado por parte de
los reformadores borbónicos… Peer SCHMIDT, Una vieja elite en un nuevo marco político, El clero
mexicano y el inicio del conservadurismo en la época de las Revoluciones Atlánticas (1776-1821).
En, www2.uni-erfurt.de lateinamerika Forschung Colmex.pdf
824 Asunción LAVRIN, “The Execuxion of the Law of Consolidacion in New Spain Economic Aims
and Results”. En, Hispanic American Historical Review. 53, 1, 1993. pp. 27-49.
825 Sobre los comuneros de El Socorro existe una numerosa bibliografía, al respecto revísese a In-
dalecio LIÉVANO AGUIRRE, Los grandes conflictos sociales y económicos de nuestra historia. Bo-
gotá. Ediciones Tercer Mundo, 1980, T. I. pp. 439 ss.; la compilación, Los comuneros de Mérida.
(Estudios) Edición conmemorativa del bicentenario del movimiento comunero. Caracas. (Fuentes
298 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
con duros epítetos, al mismo tiempo que conminaba a los feligreses a re-
chazar por la fuerza a los enemigos de la Corona española832.
Fracasado el intento de Miranda, la rebelión de los blancos criollos de
Caracas en 1808, no tuvo repercusiones en Mérida, pero dos años después el
19 de abril de 1810, el capitán general de Venezuela don Vicente Emparan
fue depuesto en aquella ciudad y luego se procedió delegar el poder político
en una Junta Defensora de los Derechos de Fernando VII. Esta fue la primera
vez, que las doctrinas populistas hicieron su aparición efectiva en lo que sería
la actual Republica de Venezuela. La discusión sobre la fuente de la soberanía
en sus vertientes divina y popular se hizo presente entonces en el seno de los
criollos caraqueños, quienes se apresuraron a enviar delegados con comuni-
caciones a las ciudades de la provincia solicitándoles su adhesión.
En Mérida, aquella petición fue acogida con beneplácito por el cabildo
secular de la ciudad y el 16 de septiembre de 1810, se conformó la Junta
Defensora de los Derechos de Fernando VII, integrada por don Ignacio
Antonio Picón y los canónigos del cabildo catedral don Mariano de Tala-
vera y Garcés y Francisco Antonio Uzcátegui833. Ante la misma el obispo
Milanés juró fidelidad al monarca español. Las medidas inmediatas toma-
das por los juntistas revelaron las razones que animaban a sus integrantes,
la primera declarar a Mérida como capital de provincia independiente de
Maracaibo, reclamando la categoría que le había sido arrebatada en el si-
glo XVII y consecuentemente también elevaron el colegio seminario con-
832 El obispo Hernández y Milanés se expresaba en estos términos: …. Despreciad las ofertas lison-
geras de ese engañador, volved buestros ojos a los acontesimientos recientes de la Francia, anima-
ros, pues que el Señor está con vosotros, y no consintáis en que uno tan solo de vosotros siga las
vanderas enemigas, y con eso sólo havéis vencido. Si llega á vosotros cualquiera papel seductor,
en el instante nos lo presentaréis, ó a los jueses públicos, so la pena de escomunión mayor late
Sententiae, so la pena de que no seréis ya miembros de nuestra Yglecia de que, ya no sois nuestros
lexítimos hijos, sino espurios, y malditos de Satanás... AAM. Sección 45B Libros Varios. Libro de
órdenes y decretos superiores de los Ilustrísimos Obispos Santiago Hernández Milanés y Rafael
Lasso de la Vega. Años 1807-1828. Carta pastoral del obispo Santiago Hernández y Milanés a
los fieles. Carache, 18 de agosto de 1806. ff. 11v-14v.
833 Las actas de las Juntas Conservadoras de los derechos de Fernando VII, fueron publicadas por,
Tulio FEBRES CORDERO, “Las actas de la independencia de Mérida, Trujillo y Táchira en 1810”.
En, Tulio FEBRES CORDERO, Archivo de Historia y Variedades. Caracas. Parra León Hermanos,
1930. T. I. pp. 226-253.
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 301
841 ... había en el Cabildo Eclesiástico un Canónigo que mal de su grado residía en esta ciudad. Muer-
to el Prelado y quedando el de Presidente del Capítulo, pues no era otro sino el Deán Francisco
Xavier Irastorza, inició con el pretexto del lamentable estado en que había quedado Mérida, un
trabajo constante y tenaz para trasladar a Maracaibo la capital de la Diócesis, La Universidad y
Seminario y el Convento de Clarisas... Juan N. P. MONSANT, Resumen histórico de la Universidad
de Los Andes… p. 15.
842 Ricardo LA BASTIDA, Biografía de los obispos de Mérida… p. 19.
843 Daniel Florencio O´LEARY, Memorias. Narración… pp. 155-160.
844 Tulio FEBRES CORDERO, “LX Bolívar en Mérida”. En, Tulio FEBRES CORDERO, Archivo de
historia y variedades. Caracas. Parra León Hnos. Editores, 1930. T. I. pp. 286-288.
845 Hancer GONZÁLEZ SIERRALTA, “Tensiones y conflictos en la provincia de Mérida… pp. 20-46;
304 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
Néstor Abad SÁNCHEZ, “La seducción de la patria. Intrigas y pasiones en la Campaña Admi-
rable: mitos y realidades”. En, La Academia de Mérida en los 456 años de la ciudad. Mérida.
Ediciones de la Academia de Mérida, 2014. pp. 47-81.
846 … prestó juramento de fidelidad a las constituciones del Colegio del Rosario, en el cual tenía de ajustar-
se a la doctrina de Santo Tomás, doctrina que moldeara su perfil intelectual y hacía la cual se inclinará
su convicción personal; y el juramento de fidelidad al Rey y a la Corona, al cual estaba obligado por
sistema de patronato, en el momento que recibió el beneficio como canónigo doctoral de la Catedral de
Bogotá en 1804 y posteriormente la dignidad de Chantre de la Catedral de Panamá en 1814… Juan
de Dios PEÑA ROJAS, Superación del conflicto de fidelidades en el obispo Lasso de la Vega. Roma.
Pontificia Universidad Gregoriana. Facultad de Historia Eclesiástica (tesis), 2000. p. 67.
847 Ricardo LABASTIDA, Biografía de los obispos de Mérida… p. 22.
848 Ricardo LABASTIDA, Biografía de los obispos de Mérida… p. 22.
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 305
favor de Maracaibo, pero los diputados decidieron que la sede episcopal re-
tornaría a Mérida, con el seminario y la universidad.
856 ... había en el Cabildo Eclesiástico un Canónigo que mal de su grado residía en esta ciudad. Muer-
to el Prelado y quedando el de Presidente del Capítulo, pues no era otro sino el Deán Francisco
Xavier Irastorza, inició con el pretexto del lamentable estado en que había quedado Mérida, un
trabajo constante y tenaz para trasladar a Maracaibo la capital de la Diócesis, La Universidad y
Seminario y el Convento de Clarisas... Juan N. P. MONSANT, Resumen histórico de la Universidad
de Los Andes… p. 15.
857 AAM. Sección 54. Religiosas. Caja 12. Doc. 54-0269. Expediente para justificar las causas ne-
cesarias o evidentemente útil para el traslado perpetuo del Convento de Santa Clara de Mérida
a Maracaibo. Mérida, 21 de agosto de 1816. ff. 56.
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 307
858 AAM. Sección 54. Religiosas. Caja 12. Doc. 54-0269. Expediente para justificar las causas ne-
cesarias o evidentemente útil para el traslado perpetuo del Convento de Santa Clara de Mérida
a Maracaibo. Mérida, 21 de agosto de 1816. ff. 56.
859 AAM. Sección 54. Religiosas. Caja 12. Doc. 54-0269. Expediente para justificar las causas ne-
cesarias o evidentemente útil para el traslado perpetuo del Convento de Santa Clara de Mérida
a Maracaibo. Mérida, 21 de agosto de 1816. ff. 56.
308 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
860 AAM. Sección 54. Religiosas. Caja 12. Doc. 54-0269. Expediente para justificar las causas ne-
cesarias o evidentemente útil para el traslado perpetuo del Convento de Santa Clara de Mérida
a Maracaibo. Mérida, 21 de agosto de 1816. ff. 56.
861 ... !El Gobernador de Maracaibo y el Cabildo Eclesiástico impedían de todos modos la reconstrucción
de Mérida! El primero dice el Fiscal Costa, prohibiendo que se edificaran casas u otra cualquiera obra
hasta que se evacuasen los informes que se pedían sobre la reedificación de la ciudad y el segundo
impidiendo con medios dilatorios la reedificación de templos... José N. P. MONSANT Resumen
histórico de la Universidad de Los Andes… p. 16-17.
862 AAM. Sección 54. Religiosas. Caja 11. Doc. 54-0257. Expediente de traslación de las monjas de
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 309
Otras actuaciones fueron elevadas por los patriotas ante la Real Audien-
cia de Caracas, la que temporalmente despachaba en Valencia. El retardo
procesal causado por la conmoción política, impidió que el tribunal deci-
diera prontamente sobre el asunto. Esa dilación, fue aprovechada por las
autoridades eclesiásticas monárquicas, quienes apresuraron el viaje de las
conventuales, dispusieron las cabalgaduras, recogieron los enseres e hicieron
las valijas. Cuando todo estaba listo y preparado para el traslado de las reli-
giosas, un día antes de la fecha fijada para la partida, llegó un correo portado
por un chasqui, procedente de Valencia, quien entregó dos Reales Provisio-
nes ordenando la permanencia en Mérida de la catedral, el seminario y el
convento de monjas, hasta tanto no lo determinase el supremo gobierno de
la nación863, lo que temporalmente paralizó la medida.
En 1813 se estableció segunda república, la cual se inició con la invasión
de Bolívar desde la Nueva Granada, provocando la huída del alto clero rea-
lista a Maracaibo. Entonces, el señor doctor don Buenaventura Arias, único
canónigo de la catedral que permanecía en Mérida, fue comisionado para
estudiar la situación del monasterio. En consecuencia, pudo apreciar que la
priora tenía su plazo vencido y autorizó la elección de una nueva abadesa,
cuyos sufragios presidió y al mismo tiempo ordenó el retorno de las religio-
sas desde el pueblo de San Juan a Mérida, lo que se cumplió el 1 de junio de
ese año, lo cual indica que lo narrado por don Tulio Febres Cordero acerca
de Anastasia la criada del monasterio de Clarisas y la llegada de Bolívar a
Mérida es incierto porque las monjas se hallaban en aquel poblado en mayo
del año 1813864. A partir de la anterior fecha se mantuvieron pacíficamente
en el monasterio de Mérida por dos años hasta la restauración de los realistas
en la ciudad, al mando del capitán Sebastián de la Calzada.
sor del obispado, quienes al ver a las madres las aplaudieron, luego se les
condujo con todo el respeto al monasterio que había sido habilitado para
ellas. Al mismo tiempo, se mantuvo en cargo de abadesa a María Sebas-
tiana del Santísimo Sacramento, la hermana del canónigo Mass y Rubí 869.
Posteriormente, el 28 de mayo de 1815, se emitió un decreto firmado
por el Deán Irastorza, provisor del Obispado, prohibiendo a la religiosas
que quedaron en Mérida, la celebración de capítulo para la elección de
abadesa, asimismo, autorizaba realizar tales actos en Maracaibo, también
dispuso una nueva redistribución de los vasos sagrados y los capitales y
rentas del monasterio. Esa medida se consolidó el 13 de noviembre de
1815, cuando se efectuó el capítulo de elección de abadesa en la ciudad
lacustre, en el cual se ratificó por priora a María Sebastiana Mass y Rubí y
posteriormente el 27 del mismo mes recibieron la visita del nuevo obispo
electo monseñor Rafael Lasso de la Vega.
Inmediatamente después de esta visita, el obispo tomó una determina-
ción que afectaba notablemente al monasterio de Mérida, a pesar de que
el número de sus religiosas era mayor, así como sus capitales y rentas, el 9
de diciembre de 1815, el prelado decidió que la comunidad emeritense se
degradaba a la condición de hospicio, impidiendo con ello la elección de
abadesa y vicaria. Entretanto, sólo tendrían una presidenta y se asignarían
los oficios temporales, además, se vedaban el ingreso de nuevas profesas
al monasterio en Mérida870. Esa medida fue refutada por Clara de San Ig-
nacio de Rivas Paredes, presidenta del claustro emeritense, solicitando la
derogación de la providencia, ante cuya solicitud el prelado les conminó
nuevamente a cumplir con su voto de obediencia.
Un año más tarde, el 6 de septiembre de 1816, el obispo Rafael Lasso
de la Vega procedió a efectuar la visita al Monasterio de Mérida, y se rea-
lizó la elección de la presidenta del convento y se designaron los oficios
869 AAM. Sección 54. Religiosas. Caja 12. Doc. 54-0269. Expediente para justificar las causas ne-
cesarias o evidentemente útil para el traslado perpetuo del Convento de Santa Clara de Mérida
a Maracaibo. Mérida, 21 de agosto de 1816. f. 56.
870 AAM. Sección 54. Religiosas. Caja 12. Doc. 54-0269. Expediente para justificar las causas ne-
cesarias o evidentemente útil para el traslado perpetuo del Convento de Santa Clara de Mérida
a Maracaibo. Mérida, 21 de agosto de 1816. f. 56.
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 313
871 AAM. Sección 54. Religiosas. Caja 12. Doc. 54-0269. Expediente para justificar las causas ne-
cesarias o evidentemente útil para el traslado perpetuo del Convento de Santa Clara de Mérida
a Maracaibo. Mérida, 21 de agosto de 1816. f. 56r.
872 AAM. Sección 54. Religiosas. Caja 12. Doc. 54-0269. Expediente para justificar las causas ne-
cesarias o evidentemente útil para el traslado perpetuo del Convento de Santa Clara de Mérida
a Maracaibo. Mérida, 21 de agosto de 1816. f. 56.
314 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
873 AAM. Sección 54. Religiosas. Caja 12. Doc. 54-0269. Expediente para justificar las causas ne-
cesarias o evidentemente útil para el traslado perpetuo del Convento de Santa Clara de Mérida
a Maracaibo. Mérida, 21 de agosto de 1816. f. 56.
874 AAM. Sección 54. Religiosas. Caja 12. Doc. 54-0269. Expediente para justificar las causas ne-
cesarias o evidentemente útil para el traslado perpetuo del Convento de Santa Clara de Mérida
a Maracaibo. Mérida, 21 de agosto de 1816. f. 56.
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 315
hubo que administrarle los santos óleos875. Después de haber sido asistida,
su salud mejoró, pero se determinó que no podía continuar su viaje hasta
la ciudad de los cinco picos nevados, por cuya razón fue temporalmente
alojada en el monasterio de Regina Angelorum de Trujillo, las restantes
madres continuaron su viaje a Mérida, adonde arribaron el 22 del mismo
mes, concluyendo de esta forma el cisma que las había separado por más
de 11 años876.
De ese modo la polarización que originó la guerra de independencia en
Latinoamérica, no solamente se dio en el campo político, sino institucio-
nal y afectó a los lazos de proximidad que cotidianamente se desplegaban
en los diferentes ámbitos, específicamente en el Convento de Santa Clara
de Mérida, las monjas se dividieron en monárquicas y republicanas. Esa si-
tuación, determinó el cisma de las madres que motivó el traslado de las re-
alistas a un accidental monasterio edificado en Maracaibo, en cuyo recito
se asilaron por más de diez años las que decidieron emigrar. Entre tanto,
en Mérida se mantuvo la mayor parte de las religiosas y capitales que sos-
tenían el cenobio, a pesar de su importancia y trascendencia histórica en la
sede de la ciudad episcopal fue rebajada a la condición de hospicio, vedán-
dole la posibilidad de ingreso de nuevas profesas y la elección de abadesas,
prácticas que les eran propias desde su fundación en 1651. En oposición
a las reiteradas protestas de las religiosas patriotas ante las prevalecientes
autoridades religiosas monárquicas fueron conminadas a guardar silencio
al respecto recurriendo a su voto de obediencia.
Ese contexto motivó la ruptura en los lazos de proximidad entre las
mujeres que integraban aquella venerable comunidad, indudablemente las
madres fueron afectadas no sólo en sus cotidianas relaciones internas sino
en su inmenso prestigio social y en la pérdida de sus cuantiosos capitales
875 La madre Francisca Micaela Seguí, profesó en 1816, en Maracaibo, durante el período que
el convento estuvo dividido, y nunca había salido de aquella ciudad, es comprensible que al
cambiar de altitud y clima se enfermara de esa forma, su dote fue reconocida por su padre don
Felipe Segui en ese año. RPEZ. Doc. A-11-183. Carta de obligación de dote. Maracaibo, 22 de
agosto de 1816. 3 ff.
876 AAM. Sección 54. Religiosas. Caja 12. Doc. 54-0269. Expediente para justificar las causas ne-
cesarias o evidentemente útil para el traslado perpetuo del Convento de Santa Clara de Mérida
a Maracaibo. Mérida, 21 de agosto de 1816. f. 56.
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 317
...No andéis inquietos en orden a vuestra vida, sobre que comeréis, ni en orden
a vuestro cuerpo sobre que vestiréis. Más importa la vida que la comida y el
cuerpo que el vestido. Reparad en las aves, no siembran, ni siegan, no tienen
despensa, ni granero; sin embargo Dios los alimenta...
877 La capitulación del padre Bedoya se halla inserta antes de la Real Cédula de fundación del
monasterio en, AGNB. Reales Cédulas T. 4. Capitulaciones del Padre Bedoya. El Pardo, 28 de
febrero de 1650. ff. 339r-342r.
878 En los descargos del síndico Andrés Alarcón Ocón se hace constar el ingreso de esos esclavos en
estos términos ... ítem se descarga de la dote de Pascuala de Jesús María que son dos mil pesos
y quinientos que hubo de ajuar, en esta manera, los mil pesos estaban en poder del fundador en
la estancia de Gibraltar en negros... AGEM. Conventos y Congregaciones Religiosas. Convento de
Santa Clara. T. I. Exp. Nº 4. Cuentas del síndico mayordomo del Convento de Santa Clara de la
ciudad de Mérida, para que se ajuste de estas cuentas de 14 de agosto de 1667 a principios de
octubre de 1668. Descargos del maestre de campo Andrés Alarcón Ocón. Mérida (documento
incompleto sin fecha) s f. En la capitulación del padre Bedoya se establece expresamente, que
se reserva el derecho de una dote de 2.000 pesos, que fue destinada a Pascuala Parral, hija del
donante, quien fue depositada en el monasterio siendo niña y profesó en 1669. AGNB. Reales
Cédulas. T. 4. Capitulaciones del padre Bedoya. El Pardo, 26 de febrero de 1650. ff. 339r-342r.
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 323
Tierras
Ornamentos $
Escla-vos
Efectivo
Ganado
Tapias
Fecha
Tejas
$
Millares
Fanega
pies
Lg.
Sl.
Es
Leyenda:
Es: estancia.
Lg: legua.
Escl: esclavos.
Sl: solar .
* Donación del padre Juan de Bedoya.
879 Edda O. SAMUDIO A., Las haciendas del Colegio San Francisco Xavier de la Compañía de Jesús
en Mérida. 1627-1767… p. 15.
880 AAM. Sección 45B. Libros Varios. Nº 142. Libro de la fundación del Convento de Santa Clara de
Mérida. 1651. julio 20. Mérida. Juana del Espíritu Santo, abadesa del Monasterio de monjas de
Santa Clara de Mérida, procede a tomar posesión de los edificios y ornamentos del convento.
Mérida, 20 de julio de 1651. ff. 48v-50v.
324 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
viendas con entresuelos de tapias cubiertas sobre sus respectivos solares, con-
tiguos al convento de Santo Domingo que las reverendas recibieron de don
Francisco Ruiz Valero y doña María de Jáuregui, como parte del pago de la
dote de Dionisia de San Miguel y Manuela de San Francisco, en 1693883. De
la misma forma, en 1694, el maestro don Juan Ruiz Valero, entregó como
parte de los bienes dótales de la madre Rosa Francisca del Niño Jesús, una
casa, que las monjas vendieron a censo al bachiller Victorino Calderón de
la Barca por 500 pesos884, quien declaró deber esa cantidad a las reverendas
en 1717885. En 1716, las madres vendieron al sargento don Feliz Pérez de
Ávila una tienda en 280 pesos que era propiedad de doña María Josepha de
la Encarnación, heredada de su padre don Juan del Campo886.
En el mismo sector de la ciudad, las religiosas obtuvieron por compra, la
propiedad de cuatro solares, una casa y cinco tiendas en cuatro transaccio-
nes. Esta modalidad de adquisición permite apreciar el interés de las monjas
por poseer bienes en el área central de la ciudad, asiento de las actividades
políticas, comerciales y eclesiásticas. Lo expuesto, fue evidente en la adqui-
sición de un solar que estaba en la esquina norte de la plaza mayor (Av. 3
con calle 21) frente a la portería del monasterio, que las religiosas compra-
883 Los otorgantes, el sargento mayor don Francisco Ruiz Valero y su esposa doña María de Jáu-
regui, expresaban que la casa fue garantía hipotecaria de un censo de la dote de Dionisia de
San Miguel y Manuela de San Joseph, pero hoy ...por los infortunios de los tiempos, en suma
pobreza en que se hallan, sin medios para poder llevar adelante el poder pagar los dichos réditos,
han conferido con la dicha abadesa y vicaria de dicho convento el ceder las dichas casas en 800
pesos... AGEM. Protocolos. T. XXXVI. Carta de cancelación de censo y entrega de casa a Santa
Clara. Mérida, 1 de marzo de 1693. ff. 281v-284v.
884 Los linderos de la casa eran: ...por la parte de arriba con solares que fueron de los Rabascos y por el otro
lado la casa del presente escribano [Juan Pérez de Ávila] por la parte de abajo con solares donde había
un juego de truco y por el otro lado calle en medio con solar que fue de Juan Pérez de Ávila el viexo y
por el otro lado con solar del convento de San Agustín... AGEM. Protocolos. T. XXXVII. Carta de venta de
una casa al Convento de Santa Clara. Mérida, 21 de octubre de 1694. ff. 253r-258r.
885 En el testamento del bachiller Victorino Calderón de la Barca declara: ... que está hipotecada por
especial hipoteca las casas de teja que tengo y poseo en dicha ciudad de Mérida, que hube y compró
de las Señoras religiosas de dicha ciudad en precio de quinientos pesos... AGEM. Protocolos. T. XLIII.
Testamento del bachiller Victorino Calderón de la Barca. Mérida, 6 de julio de 1717. ff. 211r-215r.
886 Los linderos de la tienda eran: ...por la parte de arriba, pared en medio con casa y solar de Ignés
de Toro y Uzcátegui, cubierta de teja y por abajo otra tienda mía y por el otro lado con el patio de
dichas tiendas y casas que con dichas tiendas heredé... AGEM. Protocolos. T. XLIII. Carta de venta
de una tienda del Convento de Santa Clara. Mérida, 30 de octubre de 1716. ff. 152r-155r.
326 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
Tabla 8 Tipos, ubicación y valor de las propiedades urbanas del Convento de Santa
Clara de Mérida. 1651-1874
Tipos Ubicación y valor
Fecha
de la ciudad
El Espejo
Mucujún
El Llano
pedazo
Centro
tienda
Milla
solar
casa
1651-1699 0 2 0 0 1300 0 0 0 0
1700-1799 10.5 3 6 1 3810 78 55 0 0
1800-1874 3 1 0 0 250 0 0 20 40
Total 13.5 6 6 1 5360 78 55 20 40
Fuente: AGEM. Protocolos. T. XXI al CXL.
887 Los linderos eran, ... calle de por medio con el citado convento [Santa Clara] por el fondo hasta en-
contrar la casa que a fines de noviembre de 1801 compraron a la Señora Josefa Agustina Espinoza
con el propio destino y por el lado de arriba con el Prebendado Br. Matheo Mass y Rubí por abajo
plaza principal... AGEM. Protocolos. T. LXXXII. Carta de venta de los solares y tiendas del Convento
de Santa Clara. Mérida, 30 de abril de 1802. ff. 157r-159v.
888 Los linderos de la casa eran: ...en la calle traviesa en medio de las calles que llaman de Lora e
Independencia, linda por la frente con casa de la Señora Braulia Troconis, calle traviesa por el
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 327
897 AGEM. Protocolos. T. LI. Carta de venta de un solar del Convento de Santa Clara. Mérida, 18 de
febrero de 1747. ff. 79r-80v.
898 AGEM. Protocolos. T. LI. Carta de venta de los solares del Convento de Santa Clara. Mérida, 23
de diciembre de 1743. ff. 328r-329v.
899 Los linderos eran: ... por la parte de arriba con Mónica Ramírez, por abajo con solares de Alexandro
Parra y por un lado con la barranca del Mocoxum y tierras del dicho comprador y por el otro con
Xacinto Senteno y Juan Leal... AGEM. Protocolos. T. LIII. Carta de venta de los solares del Con-
vento de Santa Clara. Mérida, 22 de marzo de 1751. ff. 177v-178v. Estos solares pertenecían a
las religiosas en 1874, a su exclaustración, pues el decreto de expropiación los menciona bajo
estos linderos: ...una casa y solar situada en la plaza de Belén, por la frente la plaza de Belén, por
el fondo el filo de la barranca; por un costado el cementerio y por el otro el callejón de la cuesta,
por un costado solar de Nicanor Ramírez y por el otro con su fondo con el margen de la barranca...
En, Leyes y Decretos Reglamentarios de los Estado Unidos de Venezuela... T. XIV. p. 848.
900 Los linderos eran, ... por un costado con solar que fue de Juan Ignacio Izarra, calle en medio con
solar de los herederos de Jacinto Calderón y por el otro con solar que es de Juan Pérez de Ávila y
por la espalda con solar que es de dicho convento... AGEM. Protocolos. T. LXIII. Carta de venta de
los solares del Convento de Santa Clara. Mérida, 28 de abril de 1770. ff. 148r-149v.
330 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
piedad que se conoce que las religiosas obtuvieron en ese sector901. Igual-
mente, en el barrio de Milla, se ignora el instrumento que proporcionó
la propiedad de un pedazo de tierra que las monjas vendieron a Bárbara
Díaz, por 55 pesos902. Asimismo, también se ignora el instrumento de ad-
quisición de una casa de paja en el barrio El Espejo, que las monjas vendie-
ron a Vicente Usa, por 40 pesos en 1804903.
Tabla 9 Instrumentos jurídicos para la adquisición, valor ($) y ubicación de las propie-
dades urbanas del Convento de Santa Clara de Mérida. 1651-1874
Sagrario
Mucujún
Pedazo
Espejo
tienda
Llano
Total
Milla
solar
casa
901 Los linderos eran: ...por la frente con la capilla del dicho barrio (El Llano) calle real en medio y por el
fondo calle real que baja de la catedral y por el costado solar sercado de tapias, pertenecientes al di-
cho Otálora y por arriba con los herederos de Marcos Thomás Roldán... AGEM. Protocolos. T. LXXXII.
Carta de venta de solares al Convento de Santa Clara. Mérida, 27 de enero de 1802. ff. 41r-43r.
902 Los linderos eran: ...por la parte de arriba lindando con María Ignacia Gil y Francisco Senteno y
por abajo con Joseph Thomás Calderón y las tierras de este convento y por un costado que llaman
la reja por una peña que divide ésta y de ahí tomando la quebrada de Milla hasta el deslinde de
Petronila Tapia... AGEM. Protocolos. T. LXIX. Carta de venta de un pedazo de tierra del Convento de
Santa Clara. Mérida, 4 de febrero de 1784. ff. 140v-142v.
903 Los linderos eran: ...por la frente calle real de por medio con casa de los herederos de Antonio
Gómez y por el fondo con el solar de Juana Antonia Martínez, vallado de piedra de por medio y por
el lado de arriba con otro vallado del solar de Manuel Dávila y por el otro lado con el vallado del
solar de Pedro Luis Peña... AGEM. Protocolos. T. LXXXIV. Carta de venta de casa del Convento de
Santa Clara. Mérida, 14 de diciembre de 1804. ff. 511r-512v.
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 331
904 AGEM. Conventos y Congregaciones Religiosas. Convento de Santa Clara. T. IV. Exp. Nº 6. Rela-
ción de todos los bienes dótales del Convento de Santa Clara que presenta ante la Real Junta de
Consolidación que asciende a la suma de 69.358 pesos, sin incluir en ellos una casa valuada
en 1.100 pesos y otra que habita el provisor las haciendas de Pedraza y Gibraltar y capitales
existentes en Maracaibo. Mérida, 26 de septiembre de 1805. f. 7v.
905 La estancia de ganado mayor era un paralelogramo de 3.000 pasos de frente (30 cabuyas)
y 5.000 pasos de largo (50 cabuyas); la de ganado menor correspondía a un cuadrilátero de
2.500 pasos de cada lado (25 cabuyas). Por último estuvo la estancia de pan coger o pan sem-
brar que tenla 700 pasos de ancho (7 cabuyas) y 1.300 de largo o aguamonte (13 cabuyas)
Cfr, Edda O. SAMUDIO A, Las haciendas del Colegio San Francisco Xavier de Mérida... p. 11.
Pero en el siglo XVII y principios del siglo XVIII, la denominación estancia designó una unidad de
producción, abandonándose el original de mesura.
906 Germán Colmenares define la hacienda como formaciones agrarias, que dependieron de la
combinación de recursos disponibles, primordialmente mano de obra, propiedad territorial, téc-
nicas y mercados, las clasifica en haciendas de campo, destinadas a la provisión de cereales,
mientras que las haciendas trapicheras coexistieron sembradíos de caña de azúcar y tecnología
de trapiche. Cfr. Germán COLMENARES, Historia económica y social de Colombia. (Popayán,
Una sociedad esclavista 1680-1800). Bogotá. La Carreta. 1979. pp. 199-201.
907 Los hatos son extensiones territoriales dedicadas a la explotación extensiva de ganado de ceba,
332 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
Tabla 10: Instrumentos jurídicos para la adquisición, tipos y ubicación de las propie-
dades rurales del Convento de Santa Clara de Mérida. 1651-1874
Tipo de propiedad Ubicación
Instrumento
Sto. Domingo
de Maracaibo
Jurídico
ma medio
Hacienda
Posesión
Valle del
Estancia
N. Sra.
Mérida
Tierras
Ejido
Hato
Donación 6,5 1 1 1 2 1 3 1 1 0 0 0
Dotes 25 2 0 2 1 3 0 1 0 0 0 2
Compra 0 0 1 3 4 2 1 2 3 1 0 0
Ejecución 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 1 0
Adjudica. 2 0 1 3 0 1 1 1 0 2 0 0
Entrega 0 0 0 0 2 0 0 1 0 0 1 0
Sin Infor. 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0
Total 33.5 3 5 11 8 9 4 6 3 3 3 2
914 El síndico Andrés Alarcón Ocón declaró en su relación de descargos que: ... la dote de Doña
María de Jesús y su ajuar en 2.400 pesos los quales se asentaron en el ato de Carrasco, con
ganados, tierras, corrales y bueyes... AGEM. Conventos y Congregaciones Religiosas. Convento
de Santa Clara. T. I. Exp. 3. Relación de cargos del síndico Andrés Alarcón Ocón. 1666-1672
(Documento incompleto). Sin fecha. s f.
915 Las tierras eran, ...dos estancias y media de ganado mayor, la media es patrimonio y las dos pertenecen
la dicha hermana [María de Bonilla] y en ellas está fundado hato de bacas... en mil quinientos pesos de
la dicha plata...linda por la parte de abajo con tierras de ganado mayor del Señor capitán Don Pedro de
Bohórquez y por la parte de lo ancho la quebrada que llaman de Mucuxaxey...y así mismo da dos estancias
y media por las dichas cuentas de pan de la otra banda del río de Mucujum, que pertenecen a la dicha su
hermana y lindan con las otras dos estancias y media que va para la parte de abajo que son de su patrimo-
nio y otras dos estancias que lindan por la parte de abajo que son de su patrimonio y las tiene Francisco
de Uzcátegui y por otras parte lindan con el dicho río en precio de 385 pesos... AGEM. Protocolos. T. XXII.
Carta de obligación de dote de María de Bonilla. Mérida, 14 de enero de 1654. ff. 23r-25v.
916 AGEM. Protocolos. T. XL. Carta de obligación de dote. Mérida, 4 de abril de 1704. ff. 328v-330v.
917 AGEM. Protocolos. T. XL. Carta de obligación de dote. Mérida, 4 de abril de 1704. ff. 328v-330v.
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 335
ridades fue interpuesta una demanda por don Fernando de Paredes, quien
afirmó que el difunto maestro Ruiz Valero, le había vendido la hacienda de
Los Curos y solicitó la anulación de la adjudicación a las monjas. Como
resultado de ese procedimiento, se dejó sin efecto la entrega de Los Curos
a las religiosas y fue consignada a don Fernando Paredes928, quien tuvo que
reconocer las deudas del difunto a favor de Santa Clara929.
Paradójicamente, la adquisición de la hacienda de Los Curos que no
pudo concretarse en el siglo XVII, se realizó en el siglo XIX, al constituirse
ésta, en la última donación que recibieron las Clarisas en 1865. Ese aporte
fue otorgado por doña Josefa Uzcátegui de Mateos, quien estableció que
la hacienda se dividiera en dos partes iguales: una, para el monasterio, y
otra, para la construcción de la catedral de Mérida930. Para entonces, esa
donación de Josefa Uzcátegui de Mateos de la hacienda de los Curos al Monasterio de Santa Clara
y Santa Iglesia Catedral. Mérida, 10 de marzo de 1865. ff. 219r-225r.
931 RPEM, Protocolo 1º. 1874. Libertador. Nº 79. Carta de venta del derecho de la hacienda de los
Curos perteneciente al Convento de Santa Clara por el Dr. José Asunción Contreras, capellán de
las monjas de Santa Clara. Mérida, 17 de abril de 1874. ff. 44r-49r.
932 AGEM. Protocolos. T. XXV. Carta de censo de las madres monjas de Santa Clara a favor de la
capellanía de Pedro Marín Cerrada. Mérida, 6 de abril de 1661. ff. 31r-32r.
933 AGEM. Protocolos. T. XLIII. Testamento de Alexo Arcia de Baldez. Mérida, 3 de agosto de 1665.
ff. 229r-232v.
934 Los linderos de la posesión de la otra banda del Chama eran: ... al otro lado del Chama con su casita
de ato de paja y noventa y ocho reses vacunas mansas...por la parte de arriba con una quebrada que
llaman del bolcán, que la divide de las tierras de Tomasa Rodríguez de la Cueva y del otro lado de
abajo que la divide una quebrada que la llaman del sanjón colorado y tiene por cabecera un bolcan y
por un costado linda con la serranía y por el otro lado con las corrientes del Chama... AGEM. Protoco-
los. T. LXIX. Carta de venta de la posesión de la otra banda del río de Chama por la abadesa Paula
Rosalía de Jesús del Convento de Santa Clara. Mérida, 18 de febrero de 1737. ff. 50v-52r.
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 339
8.3.2 Ejido
Al sur de la ciudad de Mérida, se situaron una parte de los ejidos de la
misma, donde las Clarisas poseyeron 4 propiedades, las cuales adquirie-
ron una por donación, una por compra, una por ejecución y otra por do-
tación. La primera de ellas ingresó en 1672, y fue el resultado de la pena-
lización de la gestión del síndico don Andrés Alarcón Ocón, a quien se le
ordenó pagar la cantidad de 4.344 pesos. Con el fin de cancelar esa deuda,
se asignó al monasterio parte de la propiedad de la hacienda del difunto
en ese sector. Los herederos del fallecido síndico y las monjas procedieron
a venderla en almoneda pública, la hacienda fue rematada en 4.000 pesos,
de los cuales se asignaron 2.000 pesos al Monasterio de Santa Clara, que
fueron reconocidos a censo por Francisco de Trejo935.
Esta propiedad fue nuevamente rematada y entregada al monasterio en
1693, y en esa fecha fue entregada a Miguel Ruiz Valero, con la obligación
de reconocer varios censos a favor del monasterio de Santa Clara y la ca-
pellanía de Antonio Durán de la Parra. El comprador, la traspaso con sus
mejoras al Alférez Francisco Montero de Espinoza en 1704936.
Otra posesión en esa área fue adquirida a través de una adjudicación
de la justicia ordinaria, la hacienda de don Pedro Gaviria Navarro y lue-
go heredada por su hija doña María de Ospina Navarro, quien a su falle-
cimiento debía al monasterio 1.486 pesos. La hacienda fue avaluada en
3.825 pesos, por ello se asignó como pago a las religiosas. Adicionalmen-
te, como el valor del inmueble excedía la cantidad adeudada por los difun-
tos al Convento de Mérida, también se asignó como pago al Monasterio
de Santa Clara de Pamplona, por otro censo que la Navarro reconocía a
favor de esa institución en cantidad de 600 pesos937. A partir de entonces,
935 La causa ejecutiva está en, AGEM. Conventos y Congregaciones Religiosas. Convento de Santa Clara.
T. I. Exp. Nº 3. Cuentas que presenta el Maestre de Campo Andrés Alarcón Ocón, como síndico ma-
yordomo del Convento de Santa Clara desde 24-07-1666 hasta el 16-06-1667 y en el T. II del mismo
fondo y AGEM. Protocolos. T. XXX. Alcance de los bienes del Maestre Andrés Alarcón Ocón impuesto
a censo a favor del Convento Santa Clara. Mérida, 29 de octubre de 1673. ff. 113v-115r.
936 AGEM. Protocolos. T. XL. Carta de censo Mérida 1704 (documento incompleto y sin fecha) ff. 394-396v.
937 AGEM. Mortuorias. T. XX. Causa mortuoria del capitán don Nicolás Rangel de Cuéllar y su mujer
doña María Navarro. Cartilla de adjudicación de bienes. Mérida, 19 de septiembre de 1695. ff.
296r-298v y 301v.
340 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
938 Posteriormente, en 1785, don Pedro Pablo Garrido declaró que había adquirido la hacienda
de Las Monjas en almoneda pública, después de haberla rematado al capitán don Bentura de
Angulo y que antes había sido de Marcos Thomás Roldán, por 3.016 pesos, con la condición de
obligarse a un censo a favor del Monasterio de Santa Clara, por 1.250 pesos AGEM. Protocolos.
T. LXXXII. Testamento de Pedro Pablo Garrido. Mérida, 19 de mayo de 1785. ff.114r-122r.
939 AGEM. Protocolos. T. XL. Carta de venta de la hacienda de las Monjas propiedad del Convento
de Santa Clara. Mérida, 12 de abril de 1738. ff. 111r-113v.
940 La hacienda de Manzanos comprendía tierras de criar monte y madera, cuadras de labor de caña,
casa y trapiche de teja, un platanal una hornilla y una molienda y una extensión de 20 cuadras, cu-
yos linderos eran: …por la parte de arriba los altos del páramo, por abajo las cercas de Bárbara Castro,
que hoy son de Martín Mendoza y Tadeo Mendoza, por un costado la quebrada de la Portuguesa y por
el otro la quebrada de Montalbán... AGEM. Protocolos. T. LXVIII. Carta de venta de la hacienda de
Manzanos al Convento de Santa Clara. Mérida, 30 de diciembre de 1782. ff. 296r-298r.
941 AGEM. Protocolos. T. LXXI. Carta de donación de la loma del Manzano a la novicia María Trini-
dad Roca. Mérida, 6 de septiembre de 1791. ff. 338r-339v
942 Los linderos comprendían: ... por una parte con el Dr. Dn. Ignacio José Bastidas de León, calle en
medio y por otra Silvestre Ángel, calle de por medio, por la otra casa y tierras de Silvestre Corredor
y por la otra casa de Casimiro Lobo y por la otra con casas de Isabel Sánchez y por el otro, el
camino real que va para Pozo Hondo... AGEM. Protocolos. T. LXXIV. Carta de venta de las tierras
de la hacienda de Manzanos. Mérida, 30 de julio de 1793. ff. 111r-113r.
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 341
trega. (Véase tabla 10) La primera ingresó como parte de pago de la dote
de Petronila de la Trinidad en 1672. Esta fue el hato de Cacute, que com-
prendía tierras, ganado y corrales valorados en 1.036 pesos943 y compraron
la posesión del Llano de Castro por 200 pesos944. En 1673, las reverendas
trocaron la propiedad del Llano o Mesa de Castro, por un pedazo de vega
perteneciente a los bienes del difunto maestro Andrés Alarcón Ocón945.
Adicionalmente, los propietarios se comprometieron a mantener el ca-
mino hacia ambas posesiones y permitir el tránsito por la vía. Cacute y la
Vega fueron vendidas a los padres jesuitas en 1716946. Posteriormente, en
1810, la posesión de Cacute fue entregada nuevamente al Convento de
Santa Clara por José Julián Pacheco, después de un litigio por un capital
de censo y réditos caídos947 y posteriormente, fue vendida a censo reserva-
tivo a Manuel Antonio Pacheco por precio de 1.400 patacones en 1819948.
En aquellas zonas altas también se situaba la propiedad de las tierras de
Mucurungüas, que ingresó al monasterio por adjudicación de los bienes de
Juan de la Parra. Las monjas entregaron estas tierras en censo reservativo a
Nicolás Gaviria, quien las cedió a un tercero, las religiosas no aceptaron la ce-
943 Así lo declaró el maestro Andrés Alarcón Ocón en sus descargos. AGEM. Conventos y Congregaciones
Religiosas. Convento de Santa Clara. T. I. Exp. Nº 3. Cuentas del maestre de campo Andrés Alarcón
Ocón. Relación de descargos. 1672-1674. (documento incompleto sin fecha) s f y también en la carta
de nueva imposición de censo, reconocida por Inés de Arismendi Montalvo, viuda del capitán Martín
de Zurbarán, por 1.040 pesos, en la cual expresa haber redimido 1.400 pesos con la entrega del hato
de Cacute y tierras de ganado vacuno, que ella tenía y que hoy posee dicho Convento de Santa Clara.
AGEM. Protocolos. T. XXX. Carta de censo. Mérida, 14 de noviembre de 1764. ff. 166v-167r.
944 AGEM. Protocolos. T. XXX. Carta de censo. Mérida, 14 de noviembre de 1764. ff. 166v-167r.
945 Las tierras estaban: ... frente de los aposentos de Cacute, cogiendo desde una quebrada que
llaman la bolcanosa para abajo, viniendo a esta ciudad, que linda por una parte con las tierras
de las dichas monjas y por otras parte con tierras de Francisca de Luna y por el otro lado el río de
Chama con lomas contiguas hasta el lindero de la dicha quebrada la bolcanosa corriendo hacia el
pueblo de Mucurungua... AGEM. Protocolos. T. XXXVI. Carta de trueque y cambio por las tierras
de Cacute. Mérida, 2 de febrero de 1672. ff. 286v-287v.
946 AAM. Seminario. Caja 1. Inventario de los bienes del colegio de los jesuitas de Mérida. Mérida
29 de Octubre de 1772. Carta de venta de las tierras de Cacute por la reverenda madre abadesa
de Santa Clara a la Compañía de Jesús. 1716.
947 AAM. Sección 54. Religiosas. Caja 11. Doc. 54- 0246. Litigio por la posesión de Cacute entre
las monjas de Santa Clara y José Julián Pacheco. Mérida, 28 de marzo de 1810. ff. 1-35.
948 AGEM. Protocolos. T. IIC. Carta de venta de la posesión de Cacute por Gabriel Varela, síndico del
convento de monjas de Santa Clara a Manuel Antonio Pacheco. Mérida, 8 de octubre de 1819.
ff. 342r-343v.
342 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
sión y entonces decidieron entregárselas a Gabriel Osorio por 250 pesos de los
cuales se cancelaron 50 pesos en efectivo y 200 pesos se impusieron a censo949.
Asimismo, entre Mucurubá y Mucuchíes se ubica la posesión del Ceni-
cero, que ingresó por donación del presbítero Eusebio Pineda950, compuesta
de una casa de tejas y tapia y en ella, tres piezas, ventanas y puertas, otra casa
de paredes y techo de paja, otra cocina en Mucuruán. En 1856, fue arren-
dada a Zacarías Pino Erazo por nueve años en 300 pesos951. El predio fue
expropiado por el gobierno, después de la exclaustración en 1874.
En 1865, Juan de Dios y José de los Santos Sánchez, entregaron a la
reverenda madre abadesa de Santa Clara la posesión de Miseren, por 837
pesos que debían al monasterio. Esta propiedad, fue vendida a Pedro Tre-
jo Benítez por 500 pesos, en esta transacción las religiosas perdieron 337
pesos952. Asimismo en 1820, las Clarisas recibieron como donación del
padre Eusebio Pineda, cura de Mucuchíes, la posesión de La Arenosa, la
cual fue vendida a Ylario Rivas por 600 pesos953.
949 Los linderos de las tierras de Mucurunguas eran: ... con los resguardo de los indios del Pueblo
de Mucurungua, por la parte de abajo con tierras de Cacute, que posee la capellanía de Pedro
de Alarcón, por el lado de arriba con la quebrada que llaman de Estití, que se junta con el río de
Chama y por abajo el camino real... AGEM. Protocolos. T. XLV. Carta de venta de las tierras de
Mucurunguas por la reverenda madre Ignés del Espíritu Santo abadesa del Convento de Santa
Clara. Mérida, 9 de junio de 1723. ff. 228r-230v.
950 AAM. Sección 54. Religiosas. Caja 14. Doc. 54-316. Institución de la Obra Pía del presbítero
Eugenio Pineda para la dotación de novicias en el Monasterio de Santa Clara de Mérida. Mérida,
25 de septiembre de 1820. ff. 6.
951 Los linderos eran: ... por la parte de abajo con el río de Chama, por arriba y costado la quebrada
de la Peñuelas hasta salir a las cabeceras de Mucumpuntas, y de allí mirando al filo de las peñas
a salir al filo de la cañada de Mucupiche, por toda la mitad del llano del Morro de Gavidia, por
las piedras del abrevadero, mirando a una cañadita onda a partir de la cañada del cacique, aguas
vertientes a caer al Chama por Mucusan... AGEM. Protocolos. T. CXXX. Carta de arrendamiento
del Cenicero por Gabriel Briceño, síndico de las señoras monjas de Santa Clara. Mérida, 13 de
septiembre de 1856. ff. 20r-2v.
952 Los linderos de Miseren eran: ... por arriba tierras de Misasote, quebrada de Mucumpate, por medio
un costado tierras de Petronila Uzcátegui, camino de Gibraltar de por medio y por el otro también con
tierras de la Uzcátegui y la misma quebrada de por medio y por el pie tierras de Susana Sánchez, ca-
mino de por medio... AGEM. Protocolos. T. CXXXIX. Carta de venta de Miseren por el Sr. José Vicente
Quintero, síndico de las monjas de Santa Clara. Mérida, 15 de febrero de 1865. f. 69r-v.
953 Los linderos de la Arenosa eran, ... de la laguna del montón cogiendo por la cadena a tomar el
portachuelo hasta donde están las tres sentanas de peñasco, los cuales divisan por derecho a
otra laguna que llaman la Canoa que está en las cabezas de Micarache y de allí descienden a un
sanjón grande de mayor que ai y divide la posesión de Minutuy y las tierras de la referida Arenosa,
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 343
monjas del Convento de Santa Clara. Mérida, 19 de enero de 1802. ff. 20v-23v.
962 Originalmente, el censo fue reconocido por el maestre de campo Andrés Alarcón Ocón, quien
después de haber ejercido la sindicatura fue penalizado y alcanzado en más de 4.000 pesos,
y por 1.604 pesos y 6 reales consignaron estas tierras. A su fallecimiento, esta obligación fue
reconocida por Blas Belandria y luego traspasada al alférez Juan Fernández de Rojas, induda-
blemente hubo una amortización de 604 pesos y 6 reales porque la cantidad reconocida por
éste es de 1.000 pesos, que se impusieron sobre esta propiedad. AGEM. Protocolos. T. XXXI.
Carta de censo sobre las tierras de Miquiasosa. Mérida, 9 de agosto de 1678. ff. 120r-125r.
963 AGNB. Caciques e indios. T. 13. Doc. 34. Indios de Mucuño provisión de tierras útiles. 1721-
1746. ff. 616r-640r.
964 AGEM. Protocolos. T. L. Carta de arrendamiento de las tierras de Acequias y Mucuyty del Con-
vento Santa Clara. Mérida, 26 de octubre de 1743. ff. 314r-v.
965 AAM. Sección 54. Religiosas. Caja 1. Doc. 54-003. Solicitud de la abadesa Isabel María del Car-
men de la carta de adjudicación de bienes que quedaron por fin y muerte del capitán Juan de
Bohórquez, asignado al Convento de Santa Clara en su causa mortuoria. Mérida, 12 de marzo
de 1707. 6 ff.
346 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
970 AGEM. Protocolos. T. XXVI. Carta de obligación de dote de Ignés y Athanasia de la Peña. Mérida,
16 de febrero de 1692. ff. 22r-25v.
971 En 1755, fue suscrito un poder por don Félix Dávila y Rivas, el capitán Pablo Pérez, don Manuel
Rondón, Thibursio Ángel Paz, Joseph Burgos y Bentura Corredor para obligarse como fiadores
de don Alexandro Álvarez de Fernández por él ...pressio y los réditos en que se ajustare el arren-
damiento de las hazienda del Convento de Santa Clara en Xibraltar, cuyo ajuste se ha de hacer con
Don Juan Antonio Belosa, apoderado general de dicho convento... AGEM. Protocolos. T. LV. Carta
de poder para obligarse de fiadores por el pago del arrendamiento de la hacienda del Convento
de Santa Clara. Mérida, 7 de enero de 1755. ff. 3r-v.
972 AGNB. Visitas a Venezuela. T. II. Visita de Juan Fernández de Rojas al valle del Chama. Mérida,
6 de septiembre de 1655. f. 966r.
973 La relación de cuentas del síndico Andrés Alarcón Ocón, explica que las dotes montan 4.800 pesos
con los ajuares, que están en la arboleda de cacao y esclavos del valle del Chama. AGEM. Conven-
tos y Congregaciones Religiosas. Convento de Santa Clara. T. I. Exp. Nº 3. Cuentas que presenta el
Maestre Andrés Alarcón Ocón. Relación de descargos. (Documento incompleto sin fecha) s f. En la
misma, el síndico Andrés Alarcón Ocón, explica que las dotes montan 4.800 pesos con los ajuares,
que están en la arboleda de cacao y esclavos del valle del Chama. AGEM. Conventos y Congregacio-
nes Religiosas. Convento de Santa Clara. T. I. Exp. Nº 3. Cuentas que presenta el Maestre Andrés
Alarcón Ocón. Relación de descargos. (Documento incompleto sin fecha) s f.
974 En la mentalidad de las monjas su rol de rentistas era claro, y lo manifestaban cuando recibían
anualmente el producto de sus inversiones, en las haciendas piemontanas, ello se expresaba en los
recibos que emitían por tales ingresos de la siguiente forma: ... recibí yo Juana de San Nicolás del
Maestre de Campo Andrés Alarcón Ocón diez pesos que me dan todos los años de mi renta... recibí
yo Joana del Espíritu Santo de nuestro síndico el maestro Andrés Alarcón Ocón cien pesos, que se
me dan todos los años de renta y para que conste lo firmo, Mérida, 14 de febrero de 1672... recibí yo
348 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
María de Jesús del Maestre de Campo Andrés Alarcón Ocón veinte pesos de mi renta que me da todos
los años y para que conste lo firmo Mérida 14 de febrero de 1672 [....] recibí yo Ana de la Concepción
del maestro Andrés Alarcón Ocón veinte pesos que se me dan todos los años de mi renta y lo firmo.
Mérida, 14 de febrero de 1672... AGEM. Conventos y Congregaciones Religiosas. Convento de Santa
Clara. T. I. Exp. Nº 5. Cuentas del Convento de Santa Clara presentadas por el síndico mayordomo
del Convento Andrés Alarcón Ocón. Libro de cuentas de la cosecha de cacao que se van haciendo
en las haciendas de Xibraltar y Chama de las señoras monjas y van entrando en poder de don An-
drés Alarcón Ocón y comienza con esta cuenta del año de 1672 a principios de enero en la primera
cosecha que está en mi poder y demás que tengo dadas cuentas. s f
975 Similar actuación económica tuvieron los Monasterios de Santa Clara en Tordesillas y Querétaro
Cfr, Cecilia BAHR, “El Convento de Santa Clara y la reactivación económica de la región de
Tordesillas luego de la crisis de mediados del Siglo XIV”… pp. 34-40; Asunción LAVRIN, “El
Convento de Santa Clara de Querétaro, La administración de sus haciendas… pp. 76-116.
976 La relación de cuentas del síndico Andrés Alarcón Ocón, refleja el pago de los administradores
en esta forma: ...recibí yo Alonso Lo batón de Don Andrés Alarcón Ocón, sindico del Convento de
Santa Clara de esta ciudad a cuenta de mi salario del concierto que tenemos hecho de la estancia
de Chama veinte reales de a ocho para que conste lo paresiere Alonso Lobatón... Igualmente,
asentó…más dí a Baltasar Samudio trese pesos que se consertó este año por la hacienda de
Chama, enero 1673… [sin fecha], AGEM. Conventos y Congregaciones Religiosas. Convento de
Santa Clara. T. I. Exp. Nº 4. Relación de descargos del síndico Andrés Alarcón Ocón. Recibo de
pago de Alonso Lobatón. Mérida, 2 de marzo de 1668. s f
977 La percepción de renta agrícola se puede apreciar en las entregas de dinero que los síndicos
y administradores realizaban a las monjas, entre otros casos, el síndico Andrés Alarcón Ocón
expresó esa situación en los siguientes términos, ... mas me ago cargo de mil seiscientos treinta y
nueve patacones en que se vendió la cosecha de cacao de la Estancia de Xibraltar y en este partido
se incluyen cincuenta patacones Ignacio Pérez Serrada por la dote de Juana de San Nicolás, se
entiende esta partida líquida por aberse escalfado todos los costos y gastos de paga mayor y de
doctrina y otros géneros que se trajeron para el gasto del convento... AGEM. Conventos y Congre-
gaciones Religiosas. Convento de Santa Clara. T. I. Exp. Nº 4. Cuentas que presenta el maestre
Andrés Alarcón Ocón. Relación de descargos. (Documento incompleto sin fecha) s f.
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 349
978 En 1665, las religiosas construyeron un puente sobre el río Chama, para comunicar la posesión a
la otra banda del Chama, con la ciudad de Mérida. AGEM. Protocolos. T. XLIII. Testamento de Alexo
Arcia de Baldez. Mérida, 3 de agosto de 1665. ff. 229r-232v. De la misma forma, se comprome-
tieron a mantener el camino hacia el hato de Cacute y permitir el tránsito por el mismo en 1672.
AGEM. Protocolos, T. XXVI. Carta de trueque por el Llano de Castro entre las religiosas de Santa
Clara y el maestre de campo Andrés Alarcón Ocón. Mérida, 2 de febrero de 1672. ff. 286v-287v.
979 La relación de cuentas del síndico Andrés Alarcón Ocón, explica que las mercaderías y alimentos
se realizaban utilizando este sistema de transporte, entre otros asientos, …Ítem me ago cargo de
dies pesos que cobró de los bienes del capitán Pedro de Osmas de dos mulas que trajo fletadas de
las monjas ... Igualmente, las monjas constantemente adquirieron mulas, como el mencionado
síndico expresó al afirmar que, ... da en data seis pesos y tres reales de bestias mulares que compró
para el servicio del convento en la almoneda de Joseph Rabasco... y da en data de veinte y cinco
pesos de una mula que compró para el servicio del convento de Capracio Trejo... AGEM. Conventos
y Congregaciones Religiosas. Convento de Santa Clara. T. I. Exp. Nº 3. Cuentas que presenta el
maestre Andrés Alarcón Ocón. Relación de descargos. (Documento incompleto sin fecha) s f.
980 La relación de cuentas del síndico Andrés Alarcón Ocón, explica entre otros asientos, …Ítem me
ago cargo de mil pesos que compró de ganado que están en el ato ... AGEM. Conventos y Congre-
gaciones Religiosas. Convento de Santa Clara. T. I. Exp. Nº 3. Cuentas que presenta el maestre
Andrés Alarcón Ocón. Relación de descargos. (Documento incompleto sin fecha) s f.
981 La relación de cuentas del síndico Andrés Alarcón Ocón, expresa entre otros asientos, …Item me
ago cargo de dies pesos que se entregaron en el pescado que se trajo de Gibraltar ... AGEM. Conven-
tos y Congregaciones Religiosas. Convento de Santa Clara. T. I. Exp. Nº 3. Cuentas que presenta el
maestre Andrés Alarcón Ocón. Relación de descargos. (Documento incompleto sin fecha) s f.
982 La relación de cuentas del síndico Andrés Alarcón Ocón, expresa, …Ítem me ago cargo de ocho
pesos que se hicieron de quesos... AGEM. Conventos y Congregaciones Religiosas. Convento de
Santa Clara. T. I. Exp. Nº 3. Cuentas que presenta el maestre Andrés Alarcón Ocón. Relación de
descargos. (Documento incompleto sin fecha) s f.
983 La relación de cuentas del síndico Andrés Alarcón Ocón, explica que entre otros asientos, …
Item da en data ciento noventa y cinco pesos que parece aver en virtud de dicho concierto para
350 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
su gasto en arina en diferentes ocasiones ... AGEM. Conventos y Congregaciones Religiosas. Con-
vento de Santa Clara. T. I. Exp. Nº 3. Cuentas que presenta el maestre Andrés Alarcón Ocón.
Relación de descargos. (Documento incompleto sin fecha) s f.
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 351
984 El cálculo se ha hecho tomando como base el valor del arriendo que correspondía al 5% anual
del precio que tenía el inmueble. En el caso de la hacienda del Cenicero, el arrendatario pagaba
300 pesos anuales, lo cual equivale a un valor de 6.000 pesos.
352 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
Tabla 11: Instrumentos jurídicos para la adquisición, valor ($) y ubicación de las
propiedades rurales del Convento de Santa Clara de Mérida. 1651-1874
Ubicación y Valor ($)
Valle Chama Alto
Instrumentos
Valle de Ntra.
Valle de Sto.
Valle Chama
Maracaibo
Domingo
Mérida
Señora
Jurídicos
medio
Ejido
Total
Mapa 1: Propiedades rústicas del Convento de Santa Clara de Mérida. Siglo XVII
Mapa 2: Propiedades rústicas del Convento de Santa Clara de Mérida. Siglo XVIII
Mapa 3 Propiedades rústicas del Convento de Santa Clara de Mérida Siglo XIX
Las propiedades de mayor valor obtenidas por las religiosas fueron ad-
quiridas por donación, pues éstas se avaluaron en la cantidad de 20.235
pesos. Los bienes inmuebles obtenidos correspondientes al pago de do-
tes tuvieron un precio de 10.105 pesos, luego se ubicaron las propiedades
compradas que se justipreciaron en 9.031 pesos. Mediante estos tres ins-
trumentos, las Clarisas obtuvieron la mayor cantidad de sus propiedades
inmobiliarias. (Véase tabla 11)
De acuerdo con lo expuesto, las religiosas utilizaron diversos instrumen-
tos jurídicos para adquirir sus propiedades. Algunos de éstos fueron espe-
cialmente eficaces cuando las reverendas expresaron su intencionalidad de
obtener la propiedad de determinados bienes, especialmente en las com-
pras, los trueques y las dotes, porque las madres aceptaron propiedades en
pago de éstas. Otros instrumentos revelan la preocupación de las monjas
por mantener la integridad de sus capitales, especialmente las adjudicacio-
nes, ejecuciones y las cesiones de bienes. De ese modo, la mayoría de pro-
piedades de las Clarisas fueron adquiridas a través de compras, con 15 tran-
sacciones que representan el 24,6% de los bienes inmuebles adquiridos por
ellas. (Véase tablas 11 y 12)
Por otra parte, las donaciones representaron la expresión tangible de la
constante preocupación de la elite emeritense por el bienestar de las Clarisas,
al igual que una retribución por los beneficios espirituales y terrenales que
las oraciones intercesoras de las vírgenes del señor habían logrado. También
podrían representar la capacidad de persuasión de las religiosas sobre dife-
rentes miembros de la sociedad para obtener fincas; por ello, éstas fueron
una significativa forma de adquisición de bienes. Los emeritenses concedie-
ron a las monjas 10 importantes propiedades en extensión y valor, las cuales
representan el 16,4% de total de los bienes adquiridos por las religiosas. Este
instrumento jurídico, ocupa el segundo lugar, en la aportación de bienes a
las Clarisas. (Véase tablas 11 y 12) El tercer lugar se sitúa la adquisición de
inmuebles mediante las dotes de las religiosas, práctica que fue aceptada du-
rante los primeros 49 años de existencia del monasterio, por esa razón en ese
período se encuentran 7 del total de 9 transacciones de ese tipo, a través de és-
tas, las religiosas adquirieron un 14,7% de sus propiedades. (Véase tabla 12)
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 357
Fecha Total %
Sin Inform.
Donación
Compra
Trueque
Entrega
Dotes
1651-1699 4 1 3 2 2 7 1 20 32.78
1700-1749 1 0 1 3 0 1 7 13 21.31
1750-1799 4 0 2 3 0 0 3 12 19.67
1800-1849 2 0 1 0 1 1 1 6 9.83
1850-1874 4 2 3 0 0 0 1 10 16.39
Total 15 3 10 8 3 9 13 61
% 24.6 4.9 16.4 13.1 4.9 14.7 21.3 100
las religiosas unas casas con sus solares, para cancelar un censo por: ...el infortunio de los tiempos,
en suma pobreza, porque se hallan sin medios para poder llevar adelante el poder pagar los dichos
réditos, han conferido con la dicha abadesa y vicaria de dicho convento [Santa Clara] el ceder dicha
casas en ochocientos ochenta pesos... AGEM. Protocolos. T. XXXVI. Carta de cancelación de censo y
entrega de casa al monasterio de Santa Clara. Mérida, 1 de marzo de 1693. ff. 281v-284v.
986 Doña Juana Bedoya expuso este procedimiento en 1626, en los siguientes términos, ... para cuya
obra y sustento ofrezco...en el valle de las Acequias, cinco leguas de esta ciudad tres estancias de pan
coger y dos estancias de ganado mayor, que tengo pobladas con casa y aposentos y con cien cabezas
de ganados mayor y menor y veinte yeguas de vientre, que las dichas tierras son de tanta importancia
que se pueden traer dos mil cabezas de vacas y cogerse cantidad de trigo tan aventajado como se da
en aquel territorio... y una legua de tierra suficiente y buena para maíces y otras legumbres y más otra
legua en el valle de Mucuchis para ganado mayor,... assi mismo en los llanos de Gibraltar una estan-
cia con seis mil árboles de cacao y ocho negros esclavos para su beneficio, que darán por lo menos
quinientos reales de a ocho de renta cada año y así mismo tres mil quinientos pesos de a ocho reales,
con más lo que el pueblo ha ofrecido para la dicha fundación es suficiente para la obra y sustento del
dicho convento... AGI. Santa Fe. Legajo 133. Petición de Juana Bedoya para fundar un convento de
monjas en Mérida. Mérida, 7 de diciembre de 1626. f. 5r-v.
987 El producto anual de las cosechas de la estancia de Gibraltar en 1669 fue de 1.639 patacones,
mientras que en 1671 era de 527 pesos. AGEM. Conventos y Congregaciones Religiosas. Con-
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 359
sas en el valle del Chama988 destinadas al cultivo del cacao, producto que
se destinó al comercio portuario para obtener la renta agrícola, asignada a
pagar los costos de las mercancías importadas989. En ese modelo, también
se integraba la producción agropecuaria de las haciendas y hatos ubicadas
en el área suburbana de Mérida y el valle alto del Chama que abastecían al
convento durante todo el año, incluyendo los días de abstinencia y ayuno,
concretamente de productos como carne, leche, huevos, hortalizas, legu-
minosas, miel, papelón, maíz y trigo.
Las Clarisas ejecutaron ese plan de actuación económica, extendiendo
sus propiedades fundacionales en el sur del lago de Maracaibo, proceso que
iniciaron en 1654, con la adquisición de las estancias cultivadas de cacao
en el valle del Chama, las que fueron recibidas como pago por las dotes de
Juana del Sacramento y Sancha del Cristo990. Con similares propósitos se
vento de Santa Clara. T. I. Exp. Nº 5. Descargos del síndico Andrés Alarcón Ocón 1679, 1670,
1671, 1672. (documento incompleto sin fecha) s f.
988 El comercio de los productos de las haciendas de las monjas se realizaba por intermedio de
los apoderados especiales y administradores a quienes se les entregaba el cacao producido en
las haciendas para que lo vendieran en el Puerto de Gibraltar, ello figura en diferentes asientos
y poderes para comercio, entre otros, en 1672 se hizo cargo de ... ciento y sesenta y cuatro
millares de cacao que se cojieron en la estancia de Chama por enero de setenta y tres al capitán
Masariegos puestos en la estancia dicha... y …Asese cargo de trescientos pesos y seis reales que
se sacaron quinientos cincuenta millares de cacao que se cogieron en Chama y que se vendieron
a seis reales el millar... asese cargo de setenta y cinco pesos que se hicieron de cien millares de
cacao que se vendió a seis reales que se trajeron de Gibraltar... asese cargo de quinientos noventa
y pesos que se hicieron de la cosecha de Chama, como consta del cuaderno...asese cargo de mil
quinientos sesenta y nueve pesos que se hizo en la estancia de Gibraltar como consta de dicho
cuaderno... AGEM. Conventos y Congregaciones Religiosas. T. I. Exp. Nº 5. Cuentas del Convento
de Santa Clara presentadas por el maestro Andrés Alarcón Ocón. Libro de cuentas de la cose-
cha de cacao que se van haciendo en las haciendas de Gibraltar y Chama de la señoras monjas,
que han causado de en este año de 1672. (Sin fecha) s f.
989 El síndico Andrés Alarcón Ocón expresó el costo de las mercaderías importadas de esta manera
... hágome cargo del resultado de la cosecha de cacao, que se cogió en la estancia de Gibraltar en el
año de 1671, que se vendió por el año de 1672, por el mes de henero, de que descalfado el salario
del mayordomo, doctrina y herramientas, me ago cargo como se sigue, primeramente dos quintales
y quince libras de yerros en cuarenta y dos pesos y siete reales... seis botixas de vino a siete pesos
cada botixa, cuatro botixuelas de aceite a cuatro pesos y medio, un quintal de cera en ciento
cinquenta pesos, dies varas de estameña de ampudia a siete reales en ocho pesos y seis reales en
ocho pesos y seis reales, cuatro fanegas de sal a veinte reales la fanega en dies pesos... AGEM.
Conventos y Congregaciones Religiosas. Convento de Santa Clara. T. I. Exp. Nº 6. Descargos del
síndico Andrés Alarcón Ocón. 1669, 1670, 1671, 1672. (documento incompleto y sin fecha) s f
990 El síndico Andrés Alarcón Ocón expresó: ...Ítem se descarga de las dotes de Juana del Sacra-
360 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
mento y Sancha del Cristo, que montan cuatro mil ochocientos pesos, con los ajuares que están
en la arboleda y esclavos del valle del Chama, los cuales se hacen buenos... AGEM. Conventos
y Congregaciones Religiosas. Convento de Santa Clara. T. I. Exp. Nº 6. Descargos del Síndico
Andrés Alarcón Ocón. 1669, 1670, 1671, y 1672. (Documento incompleto y sin fecha). s f.
991 AGEM. Protocolos. T. XXII. Carta de donación de don Juan de Bohórquez de las tierras del valle
de los Alísares. Mérida, 16 de enero de 1654. ff. 18r-v.
992 El síndico Andrés Alarcón Ocón expresó: ...Ítem se descarga de las dotes y los cuatrocientos
pesos del ajuar de Petronila de la Trinidad, en esta manera, según pasa de la escritura en la que se
declara, que debe Doña Inés de Sulbaran mil doscientos sesenta y ocho pesos y seis reales y mil
cuarenta pesos que se ajustan en el ato de Cacute, tierras, corrales y casas y ganado vacuno, que
montan amabas partidas dos mil doscientos sesenta y ocho pesos y seis reales... AGEM. Conven-
tos y Congregaciones Religiosas. Convento de Santa Clara T. I. Exp. Nº 3. Descargos del síndico
Andrés Alarcón Ocón 1671. (documento incompleto sin fecha) s f.
993 En 1694, la abadesa Luisa de San Agustín emitió un poder a Pedro Baldez de Estrada para que: ...
reciba del Alférez Martín Terán del Castillo, vezino de la ciudad de Barinas, quinientos pesos en ganado
mayor manso, reses de vientre o novillas preñadas, buenas de dar y rezivir, puestas y contadas en la vega
del río de Santo Domingo, a razón de cuatro pesos por cabeza... y lo entregar a los indios y capitán que
yo remitir‚ a la vega del río de Santo Domingo, para que lo traigan al sitio de Cacute, al ato que tiene el
dicho mi convento... AGEM. Protocolos. T. XXXVII. Carta de poder especial de la abadesa Luisa de San
Agustín del Convento de Santa Clara. Mérida, 2 de septiembre de 1694. ff. 215r-216r.
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 361
Tabla 13: Propiedades adquiridas por el Convento de Santa Clara de Mérida. 1651-
1874
Urbanas Rurales
Haciendas
Estancias
Posesión
Tiendas
Solares
Pedazo
Tierras
Fecha Casa Total
Total
1651-1699 6 2 5.5 13,5 6.5 3 2 3 1 15,5
1700-1749 2 1 9.5 12,5 2 0 1 3 0 6
1750-1799 1 5 2 8 0 1 4 3 0 8
1800-1849 1 0 3 4 0 1 0 1 1 3
1850-1874 1 0 0 1 0 0 1 1 6 8
Total 11 8 20 39 8.5 5 8 11 8 40,5
Fuente: AGEM. Protocolos. T. XXI al CXL.
994 La renta anual de las cosechas de la estancia de Gibraltar, fue calculado en 1651 en 3.000
pesos, 2.020 pesos y cuatro reales, en 1666, posteriormente, en 1669 fue de 1.639 patacones,
mientras que en 1671 era de 527 pesos. La estancia de Chama producía anualmente entre
362 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
1666 y 1671 entre 817 y 591 pesos. AGEM. Conventos y Congregaciones Religiosas. Convento
de Santa Clara. T. I. Exp. Nº 5. Descargos del síndico Andrés Alarcón Ocón 1679, 1670, 1671,
1672. (documento incompleto sin fecha) s f.
995 Luis Alberto RAMIREZ MENDEZ, La tierra prometida del sur del lago de Maracaibo. La Villa de
Gibraltar...T. II. pp. 260 y ss.
996 La renta anual de las cosechas de la estancia de Gibraltar, fue disminuyendo como se puede
apreciar en estas cifras, en 1666 fue de 2.020 pesos y cuatro reales, en 1669 fue de 1.639
patacones, mientras que en 1671 sólo alcanzó 527 pesos. La estancia de Chama producía
anualmente entre 1666 y 1671 entre 817 y 591 pesos. AGEM. Conventos y Congregaciones
Religiosas. Convento de Santa Clara. T. I. Exp. Nº 5. Descargos del síndico Andrés Alarcón Ocón.
1679, 1670, 1671, 1672. (documento incompleto sin fecha) s f.
997 Luis Alberto RAMÍREZ MÉNDEZ, La tierra prometida del sur del lago de Maracaibo. De su misma
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 363
1007 AAM. Sección 54. Religiosas. Caja 1. Doc. 54-003. Expediente instruido a solicitud de la abade-
sa del Convento de Santa Clara ante el Cabildo, Justicia y Regimiento de Mérida para que fueran
expulsados de sus tierras del Mucujún los invasores que las usufructuaban. Mérida, 9 de enero
de 1704. 2 ff.
1008 AGEM. Protocolos T. XXXIII. Carta de venta de la posesión a la otra banda del río Chama por las
madres monjas del Convento de Santa Clara. Mérida, 18 de febrero de 1737. ff. 50v-52r.
1009 AAM. Sección 45B. Libros Varios. Nº 142. Libro de la fundación del Convento de Santa Clara de
Mérida. Mandatos del Ilustrísimo y Reverendísimo arzobispo Señor Doctor Don Antonio Claudio
Álvarez de Quiñónez al Convento de Santa Clara de Mérida. Mérida, 21 de enero de 1730. ff.
155r.-162v.
366 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
Tabla 14: Ventas de las propiedades del Convento de Santa Clara de Mérida 1651-
1874.
Urbanas Rurales
Haciendas
Estancias
Posesión
Fecha
Solares
Pedazo
Tierras
Tienda
Casa
Total
Total
1651-1699 0 0 2 2 5 1 1 1 0 8
1700-1749 1 5,.5 2 8,5 3 3 0 3 1 10
1750-1799 0 4 1 5 0 3 1 2 0 6
1800-1849 2 2 1 5 0 0 0 0 1 1
1850-1874 0 0,.5 1 1,5 0 1 0 0 5 6
Total 3 12 7 22 8 8 2 6 7 31
% 5.5 22.2 12.9 14.8 14.8 3.7 11.1 12.9
FUENTE: AGEM. Protocolos. T. XXI al CXL.
1010 Esto ocurrió con la hacienda de la Pedregosa, adjudicada en dos ocasiones a las monjas y arren-
dadas por más de 18 años y finalmente vendida. Las tierras de Mufes y Mucuytí en Acequias,
adjudicadas en dos ocasiones y arrendadas por más de sesenta años, y también vendidas. Las
tierras de Tostos, adjudicadas y arrendadas por más de 16 años y vendidas, la posesión de la
Becerrera entregada y vendida inmediatamente. La hacienda de Esfiafiche, adquirida por las
monjas en 1856, arrendada en 1857 y vendida en 1865, la casa legada por el obispo Lora, que
fue valuada en 2.000 pesos, pero sólo fue rematada en 811 pesos. La casa y solar de Antonio
Amaya, adjudicada por la justicia ordinaria a las Clarisas por 400 pesos, que se desplomó en el
terremoto de 1812 y en la cual perdieron 200 pesos las monjas. La posesión de Miseren, adju-
dicada a las monjas por 837 pesos y vendida por 500 pesos en la cual perdieron las religiosas
337 pesos. Las tierras de la Huerta en Lagunillas, adjudicadas a las monjas por 740 pesos y
vendidas en 250 pesos en las cuales se perdieron 490 pesos.
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 367
8.5 OTROS BIENES: LOS ESCLAVOS DEL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉ-
RIDA
El propósito fundamental de las Clarisas en la adquisición de esclavos
fue destinarlos al servicio del monasterio y al trabajo de sus haciendas.
Pero también, las religiosas recibieron esclavos cuyo valor constituyó par-
te de sus capitales. Por ende, éstos se transfirieron y el efectivo pagado por
éstos se impuso a censo para recaudar renta. Ciertamente, la intención
de las religiosas en adquirir esclavos estuvo directamente relacionada con
las labores que éstos debían desempeñar. Así, el servicio del monasterio
necesariamente tendría que ser cumplido por esclavas, que debieron ser
seleccionadas por sus condiciones y aptitudes para el trabajo en el interior
de la clausura, caracterizadas por su docilidad, confiabilidad y por estar
vinculadas mediante lazos afectivos con las monjas.
De allí, la constante y creciente necesidad de las reverendas de proveer-
se de esclavas con esas características, lo cual les condujo a la compra de
10 de ellas en la segunda mitad del siglo XVII, cifra que se incrementó a
27 en la primeras décadas del siglo XVIII, para disminuir a 13 en la entre
1750 y 1799. La necesidad de esclavas, para atender el servicio del mo-
nasterio, motivó que éstas representaran un 41,9 % de la totalidad de esa
población perteneciente a las religiosas. (Véase tabla 15)
A diferencia de las anteriores, los esclavos varones se destinaron a las
labores en las haciendas, cuyas duras faenas requerían del trabajo mascu-
lino. De allí, la adquisición de los mismos destinados a las estancias del
valle del Chama y Gibraltar y la zona alta de Cacute, escenarios de las
actividades agropecuarias, las cuales fueron importantes para las madres,
1011 ... á causa de enseñar la esperiencia, que los arriendos no tiene cuenta a los señoríos por no dar
muchas veces para los reparos necesarios en las casas... AAM. Sección 54. Religiosas. Caja 19. Doc.
54-0435. Solicitud de Marcos Torres y su esposa para reconocer 900 pesos pertenecientes a la
obra pía de las niñas educandas del Monasterio de Santa Clara. Mérida, 15 de enero de 1836. f. 3r.
368 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
Tabla 15: Distribución por género de los esclavos del Convento de Santa Clara de
Mérida. 1651-1874
Fecha Masculino Femenino Sin Inf Total
1651-1699 13 10 14 37
1700-1749 12 27 02 41
1750-1799 07 13 23 43
1800-1849 01 02 00 03
Total 33 52 39 124
% 26.6 41.9 32.2 100
FUENTE: AGEM. Protocolos. T. XXI al CXL.
1012 En la relación de cuentas del maestre Andrés Alarcón Ocón se afirma que: …mil pesos de la
dote de Luisa de San Agustín están en esclavos en la estancia de cacao de Gibraltar. Igualmente,
expresa que: …mil pesos de la dote de María Manuela de San Nicolás se impusieron en la estancia
de cacao del Valle del Chama... En otro descargo expresó: …ítem da en data mil trescientos pesos
que compró cuatro esclavos por dicho convento Bernardo, Yñigo, Magdalena y Santiago... AGEM.
Conventos y Congregaciones Religiosas. Convento de Santa Clara. T. I. Exp. Nº 3. Relación de
cuentas del síndico Andrés Alarcón Ocón. (documento incompleto sin fecha) 1666-1672. s f.
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 369
Tabla 16: Origen y distribución étnica de los esclavos del Convento de Santa Clara de
Mérida. 1651-1874
Origen Grupo étnico
Fecha
Sin Inf.
Sin Inf.
Angola
Mulato
Criollo
Congo
Negro
Total
Arará
Otros
1651-1699 05 00 02 03 02 25 14 05 18 37
1700-1749 17 00 00 00 1 23 26 10 05 41
1750-1799 12 02 00 00 00 29 11 06 26 43
1800-1849 01 00 00 00 02 00 02 01 00 03
Total 35 02 02 03 03 77 53 22 49 124
% 28.2 1.6 1.6 2.6 2.6 62.0 42.7 17.7 39.5
Otros: malambas, lucumíes, matamba.
Fuente: AGEM. Protocolos. T. XXI al CXL.
Tabla 17: Distribución etárea de los esclavos del Convento de Santa Clara de Mérida.
1651-1874
Edad (años)
Fechas Sin Inf. Total
0-10 11-20 21-30 31-40 41-+
1651-1699 3 2 7 0 1 23 36
1700-1749 9 14 4 1 0 15 43
1750-1799 8 4 5 0 1 24 42
1800-1849 0 0 0 0 0 03 03
Total 20 20 16 1 2 66 124
% 16 16 12.9 0.8 1.6 52.4 100
Fuente: AGEM. T. Protocolos. T. XXI al CXL.
Por otra parte, es necesario tomar en cuenta que la edad fue un factor
que determinó el valor de los esclavos, que alcanzaban su mayor aprecia-
ción entre los 20 y 30 años, también influyeron en esa cotización, las con-
diciones físicas del esclavo, su preparación, capacidad y rendimiento en el
proceso productivo1014. Esas condiciones de la población esclava fueron
objeto de constante atención por las Clarisas, quienes eran cuidadosas de
sus inversiones de capital, por ello un 12,9% de sus esclavos se ubicaron
en ese rango etárea. (Véase tabla 17) Pero, éstas, al igual que la mayoría
de propietarios de esclavos en Mérida, durante el siglo XVIII, poseyeron
esclavos, mayoritariamente, comprendidos entre 0 y 30 años.
1013 Entre otros casos, en 1749, la abadesa Paula Rosalía de Jesús vendió un negrito de 14 años
llamado Juan Pheliciano, hijo de una esclava del monasterio llamada Bernarda. AGEM. Proto-
colos. T. LII. Escritura de venta de esclavo del monasterio de Santa Clara. Mérida, 21 de mayo
de 1749. ff. 283v-284v. En ese mismo año, la abadesa Ana María de la Asumpsión vendió a
Manuel Lara, vecino de Tunja dos esclavos, el uno llamado Juan Bautista de 13 años y otra
María de los Santos, hijos de dos esclavas de este convento. AGEM. Protocolos. T. LIII. Carta de
venta de esclavos de Santa Clara. Mérida, 9 de enero de 1749. ff. 331r-332v.
1014 Zoraida, SANTIAGO LOBO, Aspectos de la esclavitud en Mérida. (1775-1800). Mérida. Univer-
sidad de Los Andes, (tesis). 1982. p. 40.
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 371
1017 AGEM. Protocolos. T. XLIII. Carta de venta de esclavos del Monasterio de Santa Clara. Mérida, 9
de octubre de 1715. ff. 40r-42r.
1018 Entre otros casos, en 1776, el doctor don Antonio Nicolás Briceño donó 250 pesos para la
compra de una mulata esclava para el servicio de la monja Lorenza de San Rafael y de su hija
María Encarnación Briceño, niña depositada en el monasterio. AGEM. Protocolos. T. LXVI. Carta
de donación. Mérida, 12 de abril de 1776. ff. 138r-139r.
1019 Para la celebración de la festividad de San Joseph fue donada una mulata esclava, la cual fue ven-
dida a censo por la abadesa Ignés del Espíritu Santo. AGEM. Protocolos. T. XLVI. Carta de venta de
esclava de la festividad de San Joseph sita en Santa Clara. Mérida, 1 de mayo de 1728. ff. 31v-33v.
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 373
1020 En 1712, doña Antonia de Subiaga Valecillos, ordenó en su testamento: ...que el valor de Pedro
negro esclavo y Jacinta su cría, que están en la ciudad de Gibraltar, pagados mis deudas, sí pareciere
algún más balor entre en ello el Convento de Santa Clara a quienes pido me encomienden a Dios y
pidan por mi alma... AGEM. Protocolos. T. XLV. Testamento de Doña Antonia de Subiaga y Valecillos.
Mérida, 1 de julio de 1712. ff. 198r-201v. Igualmente, don Manuel Gussman donó a las Clarisas
20 piezas de esclavos, con el compromiso de que las religiosas ofrecieran 50 misas rezadas y una
cantada en cada año, y suplicó que ... por amor a dios se me encomiendan en sus santas oraciones
a la misericordia de dios padre para que se digne perdonar mis pecados... AGEM. Protocolos. T. LIV.
Testamento de don Manuel Guzmán. Mérida, 18 de agosto de 1753?. ff. 114v-115v.
1021 En 1694, la abadesa Luisa de San Agustín compró al capitán Andrés de la Roza y Álvarez un
esclavo llamado Juan, de nación arará destinado a la hacienda de Gibraltar. AGEM. Protocolos.
T. XXXVII. Carta de compra de esclavo por la abadesa Luisa de San Agustín del Convento de
Santa Clara. Mérida, 24 de julio de 1694. ff. 184v-187r.
1022 En 1694, la abadesa Luisa de San Agustín compró al alférez Domingo de Ábrego, apoderado de
Esteban Machado, una esclava llamada María, de nación angola, de 17 años de edad, destinada
al servicio del monasterio. AGEM. Protocolos. T. XXXVII. Carta de compra de esclava por la abadesa
Luisa de San Agustín del Convento de Santa Clara. Mérida, 8 de agosto de 1694. ff. 205v-207v.
374 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
do. Por ello, se explica la demanda de esclavos destinados a las labores de sus
unidades producción fuera creciente, lo cual determinó la intención de las
religiosas por adquirir mayores cantidades de esclavos.
Tabla 18: Instrumentos para la adquisición de los esclavos del Convento de Santa
Clara de Mérida. 1651-1874
Forma de adquisición
Sin
Donación
Fecha Total %
Trueque
Compra
Adjudi-
Procrío
cación
Inf.
Dote
1651-1699 03 03 10 00 04 09 07 36 29.3
1700-1749 00 05 06 01 08 04 19 43 34.7
1750-1799 01 02 21 00 02 01 15 42 33.8
1800-1849 01 00 01 00 00 01 00 03 2.4
Total 05 10 38 01 14 15 41 124 100
% 4.0 8.1 30.6 08 11.3 12.1 33.6
Fuente: AGEM. Protocolos. T. XXI al CXL.
1023 AGEM. Protocolos. T. XLIII. Carta de venta de esclava del Monasterio de Santa Clara por la Aba-
desa Ysabel María del Carmen. Mérida, 13 de noviembre de 1716. ff. 135r-136v.
1024 Entre otros casos, en 1749, la abadesa Rosalía de Jesús vendió un negro esclavo, llamado Joseph
Pheliciano, de 14 años, hijo de una esclava del convento llamada Bernarda por: …la necesidad de
mi convento… AGEM. Protocolos. T. LII. Carta de venta de un esclavo del Monasterio de Santa Clara
por la abadesa Paula Rosalía de Jesús. Mérida, 21 de mayo de 1749. ff. 283v-284v.
376 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
Tabla 19: Valor ($) de los esclavos del Convento de Santa Clara de Mérida. 1651-1874
Fecha Valor ($) %
1651-1699 5975 35.19
1700-1749 6471 38.11
1750-1799 4005 23.59
1800-1849 525 3.09
Total 16976 100*
* Sólo se logró determinar el valor de 89 esclavos, que corresponden al 72% de los reseñados en la
documentación, porque de 35 no se expresa su precio
Fuente: AGEM. Protocolos. T. XXI al CXL.
1033 …Las arboledillas o haciendillas, consistieron en pequeñas labranzas de cacao, cultivadas por
los esclavos las cuales les permitían algún dinero para comprar su libertad. Era un sistema de
trabajo extra realizado por parte del esclavo a favor del amo…. Cfr., Ermila TROCONIS DE VERA-
COECHEA, Documentos para el estudio de los esclavos negros en Venezuela. Caracas. (Colección
Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela 103) Academia Nacional de la Historia, 1969. p.
XXXI y Federico BRITO FIGUEROA, El problema tierra y esclavos en la Historia de Venezuela.
Caracas. Asamblea Legislativa del Estado Aragua, 1973. pp. 125 y ss.
1034 En tal sentido, ésta se define como: …el acto jurídico por el cual el amo se desprendía de la
propiedad y el esclavo recuperaba su condición de hombre libre. Esta fue lograda por los esclavos
de dos formas, espontánea y por compra. La primera se obtenía cuando el amo voluntariamente
cedía sus derechos de propiedad sobre el esclavo, la segunda se adquiría mediante la entrega de
la cantidad de dinero que fuera avaluado el esclavo, bien por el mismo esclavo, sus hermanos,
cónyuges, hijos o padres… Germán COLMENARES, Historia económica y social de Colombia.
(Popayán, una sociedad esclavista. 1680-1800.)… pp. 97-98.
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 379
del esclavo Juan, que había pertenecido a la madre María Josepha de la En-
carnación, hija de don Juan del Campo, quien dispuso que a este esclavo
se le manumitiera después del fallecimiento de su hija, por ese motivo la
abadesa Ignés del Espíritu Santo, cumplió con aquella cláusula1035.
El segundo tipo de emancipación involucró las posibilidades de ob-
tener recursos económicos destinados a comprar la libertad. Ello, estuvo
relacionado con la posibilidad de los esclavos del monasterio para trabajar
en labores que les permitieran ganar jornales, que en parte se destinaron
para comprar su emancipación. En este tipo de liberación se encuentra
la obtenida por Luis Altuve, esclavo que había sido propiedad de doña
Theodora de Altuve, quien al fallecer expresó su voluntad de que éste se
entregara al monasterio. Por esa razón, cuando este mandato se hizo efec-
tivo y las reverendas tuvieron conocimiento que Luis Altuve era albañil, le
autorizaron para realizar su trabajo, a través del cual logró reunir los 200
pesos que exigieron las monjas para extender su carta de libertad1036.
La más inusual de este tipo de redenciones fue la obtenida por Julián
Valero, esclavo de las religiosas, a quien autorizaron poner tienda pública
para trato, y con sus …agencias, honradez y buenas quentas que ha dado de
sí… había logrado algún caudal. Entre los haberes del esclavo Julián Valero
se contaban los suministros de géneros a sus amas, por un monto de 924
pesos y 4 reales. Con el fin de cancelar esa deuda, las religiosas desconta-
ron 214 pesos y 4 reales que le correspondían por los jornales del esclavo
al monasterio, al igual que 300 pesos que debería cancelar por carta de
ahorro y libertad y aún las Clarisas le quedaron debiendo 410 pesos que
éstas se obligaron a satisfacer al liberto1037.
Otra forma de manumisión, diferenciada de las anteriores, fue aquella
en la que el valor de los esclavos, especialmente escogidos, no fue aportado
por su trabajo, sino por otras personas interesadas en obtener la emanci-
pación de los mismos. Por ello, las monjas también atendieron la solicitud
de personas piadosas que pagaron por la manumisión de sus esclavas, como
1035 AGEM. Protocolos. T. LII. Carta de libertad. Mérida, 5 de noviembre de 1749. ff. 346v-347r.
1036 AGEM. Protocolos. T. XLVIII. Carta de libertad de Luis Altuve. Mérida, 16 de octubre de 1736. ff. 201r-v.
1037 AGEM. Protocolos. T. XLVI. Carta de libertad. Mérida, 12 de abril de 1728. ff. 21r-23r.
380 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
sucedió con una mulatica llamada Francisca Escolástica de dos meses, hija
de una negra de nombre Menenciana de la Paz, esclava de las monjas en la
hacienda de La Canoa, en los llanos de Gibraltar, a quien se le concedió
redención por 50 pesos, en 17151038.
Al igual que la anterior, en 1721, la mulata Magdalena, esclava del mo-
nasterio de religiosas se dirigió a la abadesa Gertrudis del Espíritu Santo,
para solicitar su carta de emancipación. En virtud de esa solicitud, la priora
consultó al capítulo y se consideró procedente, para cuyo cumplimiento se
procedió a pedir el avalúo de la parda, quien fue estimada en 240 pesos,
entregados a la superiora por el alcalde ordinario de la ciudad don Juan Ra-
mírez Maldonado1039. Evidentemente, la liberación de esclavos fue la forma
mediante la cual, las Clarisas concedieron emancipación a sus esclavos, pero
ésta no fue privilegiada por las religiosas, los casos expresados fueron restrin-
gidos en la conducta asumida por las monjas con respecto a éstos.
1038 AGEM. Protocolos. T. XLIII. Carta de libertad. Mérida, 18 de mayo de 1715. ff. 39r-v.
1039 AGEM. Protocolos. T. XLV. Carta de libertad. Mérida, 28 agosto de 1721. ff. 126r-128v.
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 381
cual las monjas fueron afectadas por la disminución de sus capitales y rentas.
Durante la segunda mitad del siglo XVIII, las religiosas obtuvieron propie-
dades valuadas en 17.524 pesos, lo que representó un leve incremento al
12,97% en relación con los primeros años del mismo siglo. (Véase tabla 20).
Tabla20: Tipos y valor ($) de los bienes del Convento de Santa Clara de Mérida. 1651-
1674.
Tipo
Fundacio-
esclavos
Edificios
del con-
Fecha
urbanos
Total %
rurales
nales
vento
Gráfico 5: Distribución de los bienes del Convento de Santa Clara de Mérida. 1651-
1874
45
40 38,7
35
32,47
30
25
20
15
11,03 12,57
10
5 5,2
0
s
os
es
os
os
le
ci
al
an
av
na
i fi
ur
rb
cl
io
Ed
R
Es
ac
U
nd
Fu
Los esclavos ocuparon el tercer lugar en valor para las reverendas, pues
éstos alcanzaron el 12,57% del total de las posesiones de las monjas, mien-
tras que los edificios del monasterio se ubicaron en el cuarto lugar con
6,4% de los activos de Santa Clara. Los bienes urbanos, fueron las propie-
dades menos estimadas por las religiosas, pues su valor sólo representó el
11,3% de la riqueza que las Clarisas tuvieron a lo largo de sus 223 años de
existencia. (Véase gráfico 5)
CAPÍTULO 9: CAPITAL, COLOCACIÓN Y RENTAS
DEL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA
1040 La décima constitución del monasterio establecía: …Que los dotes que hubieren de dar las mon-
jas son de dos mil pesos la monja de velo negro y quinientos la de velo blanco se ha de satisfacer
y entregar el dinero de contado antes de profesar y cien pesos para el año de alimentos del año
384 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
del noviciado y 500 pesos del ajuar en plata efectiva 400 ... AAM. Sección 45B. Libros Varios. Nº
142. Libro de la fundación del Convento de Santa Clara. Constituciones. 1651. f. 13ss. y AANH.
Historia Eclesiástica. Armario V. T. 5. Traslados de Luis Eduardo Pacheco. pp. 18-19.
1041 AAM. Sección 45B. Libros Varios. Nº 142. Libro de la fundación del Convento de Santa Clara.
Mandatos del Arzobispo Antonio Claudio Álvarez de Quiñónez al Monasterio de Santa Clara de
Mérida. 1651. f. 155r-162v.
1042 AAM. Sección 45B. Libros Varios. Nº 141. Libro de Constituciones, mandatos y órdenes del
Convento de Santa Clara. Mandatos del obispo Santiago Hernández y Milanés al Convento de
Santa Clara de Mérida. Mérida, 2 de septiembre de 1803. ff. 46r.-59v.
1043 AAM. Sección 45B. Libros Varios. Nº 141. Libro de Constituciones, mandatos y órdenes del
Convento de Santa Clara. Mandatos del obispo Juan Hilario Bosset al Monasterio de Santa Clara
de Mérida. Mérida, 3 de mayo de 1869. f. 77r.-v.
1044 En la relación de cuentas del síndico Andrés Alarcón Ocón se expresa esta situación, con los si-
guientes asientos, ...iten da en data diez y ocho pesos y seis reales que pagó a la señora vicaria por el
corrido de Ana de la Concepción que pagó de renta a este convento... Iten da en data sesenta pesos
que se pagó a Juana de Jesús a cuanta de lo que paga de alimentos Diego de Luna...Item pagó a
María de Cristo por cuanta de su ajuar con recibo...Iten pagó a la madre abadesa cien pesos que se los
da el convento cada año...Item pago diez pesos a Juana de San Nicolás, que todo consta de recibo...
Item pagó a Juana de la Concepción veinte pesos que paga el convento de su ajuar... AGEM. Conven-
tos y Congregaciones Religiosas. Convento de Santa Clara. T. I. Exp. Nº 3. Relación de descargos del
síndico Andrés Alarcón Ocón, Años 1666, 1669, 1672 (Documento incompleto, sin fecha) s f.
1045 Luisa de San Agustín en su testamento estableció que de sus bienes que le tocaron por muerte
de su padre el capitán don Luis Dávila y Roxas se impusieran 1.000 pesos a censo cuyas rentas
se destinarían a su …gasto y otros efectos extraordinarios… AGEM. Protocolos. T. XXI. Primer tes-
tamento de Luisa de San Agustín. Mérida, 31 de julio de 1651. ff. 92r-94v. Asimismo, doña Luisa
Dávila y Rojas, dispuso que de sus bienes se colocaran a censo 300 pesos, cuyas rentas se entre-
garían por los días de la vida de su hija, Juana de la Concepción para sus gastos, y al fallecimiento
de ésta, se aplicar n a una capellanía a favor de un miembro de la familia Rangel de Cuéllar. AGEM.
Protocolos. T. XXVIII. Testamento de Luisa Dávila y Rojas. Mérida, 4 de junio de 1669. f. 100r-102v.
El maestro Clemente Rangel de Cuéllar ordenó a que a su hija Julia Ignacia del Espíritu Santo se
le entreguen cien pesos por que hallaba en su conciencia que se los debía. AGEM. Mortuorias. T.
XXVI. Testamento del maestro Clemente Rangel de Cuéllar. Mérida, 20 de julio de 1747. f. 323r.
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 385
1046 En la constitución décima se ordena: ... y que para entrar en el año del noviciado no sea admitida
sin dar el seguro bastante y cierto de dar para la profesión el dicho dote... AAM, Sección 45B
Libros Varios. Nº 142. Libro de la fundación del Convento de Santa Clara Constituciones. Mérida,
10 de diciembre de 1650 ff. 13r-v. y AANH. Historia Eclesiástica. Armario V. T. 5. Traslados de
Luis Eduardo Pacheco. p. 21.
1047 En 1669, el presbítero Alonso Ruiz Valero expresó: ...que por quanto Estefanía Ruiz Valero, su
hija lexítima y de Doña Petronila de Gaviria, tiene voluntad de entrar a ser monja religiosa de velo
negro en el convento de Señora Santa Clara de esta ciudad y reziva el ávito de dicha religión y
profesar en ella por que tenga efecto tiene tratado con la señoras madres ... que le rezivan en dicho
convento a la dicha Doña Estefanía de velo negro, cumpliendo el dicho otorgante con la obligación
de darle el dote y demás derechos de bestido en el año de aprobación, conforme a las ordenanzas
y constituciones de dicho convento... y en efecto obliga su persona y bienes que tiene o tuviere a
que, para tres días antes que profese la dicha Doña Estefanía Ruiz Valero ya para monja de dicho
convento se entregar y pagar en su nombre al mayordomo o síndico de dicho convento, que es o
fuere de dos mil cuatrocientos patacones por el dicho dote y ajuar... AGEM. Protocolos. T. XXVIII.
Carta de dote. Mérida, 14 de julio de 1669. ff. 99v-99v.
1048 En la constitución 13ª se ordena: ... que se haga una caja con tres llaves, que la una la tenga el
patrón o vicario, otra la abadesa y la otra el mayordomo... y en la Constitución 14ª se estipula, ...
que así mismo en esta caja se haya de entrar el dinero de las dotes y réditos con cuenta y razón,
para que de allí se saque se hubiere de imponer algunos censos o comprar algunas posesiones y
esto se haga en conjunta parecer de los arriba nombrados, habiendo para ello libro en que todo
se asiente y firme todos... AAM. Sección 45B. Libros Varios. Nº 142. Libro de la fundación del
Convento de Santa Clara. Constituciones. Mérida, 10 de diciembre de 1650 ff. 13r-v. y AANH.
Historia Eclesiástica. Armario V. T. 5. Traslados de Luis Eduardo Pacheco. p. 21.
1049 En 1665, Doña Luisa de Arismendi Montalvo y don Lope de Messa se obligaron ante el monas-
terio de Santa Clara ...su síndico mayordomo y quien su causa hubiere es a saver dos mil cuatro-
cientos patacones puestos y pagado en esta ciudad en cuatro años por la dote de María de San
Francisco nuestra hija y hermana que está próxima a profesar de monja de velo negro… AGEM.
Protocolos. T. XXVI. Carta de dote. Mérida, 26 de febrero de 1665. ff. 151v-153r.
386 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
bienes, que por diversas razones las monjas tuvieron la intención expresa
de adquirir, especialmente durante la fase en que las religiosas fueron pro-
pietarias de unidades de producción y rentistas agrarias.
Ello, también sucedió con los solares para la construcción del edificio
nuevo, o bien con esclavos necesarios para el funcionamiento del monas-
terio o sus haciendas1050, lo cual fue realizado durante la segunda mitad
del siglo XVII, pero relegado a lo largo del siglo XVIII. A pesar de ello, la
entrega de esclavos fue admitida, porque éstos se recibían como capitales,
no como mano de obra, y seguidamente vendidos a censo reservativo, con
la finalidad de garantizar la renta1051.
El peculio originado por las dotes sólo tuvo la posibilidad de colocar-
se a censo, cualquier otro destino debió ser aprobado por el prelado res-
pectivo. Esta circunstancia ocurrió en el convento de Clarisas de Mérida,
cuando se autorizó la erogación de 5.000 pesos para la adquisición de los
solares del segundo edificio del monasterio y sus edificaciones. Esa auto-
rización, sólo pudo ser posible, gracias a la disponibilidad de patrimonio
que se consideró excedente para tal erogación1052.
El proceso de acumulación de caudales estuvo caracterizado por di-
versas fluctuaciones apreciables en diferentes períodos, especialmente,
1050 En la constitución 14ª se establece que: ... se haya de entrar el dinero de las dotes y réditos con
cuenta y razón, para que de allí se saque se hubiere de imponer algunos censos o comprar algunas
posesiones y esto se haga en conjunta parecer de los arriba nombrados, habiendo para ello libro en
que todo se asiente y firme todos... AAM. Sección 45B. Libros Varios. Nº 142. Libro de la funda-
ción del Convento de Santa Clara. Constituciones. Mérida, 10 de diciembre de 1650 ff. 13r-13v.
y AANH. Historia Eclesiástica. Armario V. T. 5. Traslados de Luis Eduardo Pacheco. p. 21.
1051 En 1734, fue vendido por la Abadesa Ana María de la Concepción a Diego del Castillo y su esposa
Josepha de la Cruz una negra esclava nombrada Luisa Ana de 20 años de edad, perteneciente al
ajuar de Francisca de Jesús, religiosa de velo blanco en dicho convento por 270 patacones que
tenían que dar y pagar a censo y tributo redimible a favor de la dicha religiosa. AGEM. Protocolos.
T. XLVII. Carta de venta de esclavo a censo reservativo. Mérida, 7 de mayo de 1734. ff. 235r-237r.
1052 AAM, Sección 45B. Libro Varios. Nº 142. Libro de la fundación del Convento de Santa Clara.
Autorización del señor arzobispo Antonio de Sanz Lozano para la mudanza del monasterio.
Santa Fe, 7 de septiembre de 1685 ff. 75v. y en AGEM. Protocolos. T. XXXVI. Carta de trueque
y cambio de un jirón de solar del convento. Mérida, 6 de marzo de 1692. ff. 62r-67v. y AGEM.
Mortuorias. T. XIX. Mortuoria del sargento mayor don Nicolás Rangel de Cuéllar. y de su mujer
doña María Navarro. Escritura de transacción por los solares del Convento de Santa Clara. Mé-
rida, 23 de septiembre de 1685. ff. 117r-127r.
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 387
Tabla 21: Formas de cancelación de las dotes del Convento de Santa Clara de Mérida.
1651-1874.
mación($)
Sin Infor-
Total
Efectivo
Bienes
Censo
Fecha % % % % %
($)
($)
($)
($)
1651-1699 5975 0,33 39271 22,33 8500 4,76 20654 11,5 74400 41,7
1700-1749 2400 1,3 3470 1,94 21905 12,2 325 0,18 28100 15,7
1750-1799 1684 0,94 16725 9,38 17286 9,7 505 0,28 36200 20,3
1800-1849 800 0,44 3900 2,18 19900 11,6 400 0,22 25000 14,0
1850-1874 3500 1,96 11000 6,17 14500 8,13
Total 14539 8,15 63366 35,5 78591 44,1 21884 12,2 178200 100
1058 Se calcula que en la segunda mitad del siglo XVIII la vicaría de Mérida recibía por concepto
de rentas decimales la cantidad de 471.000 pesos. Cfr., Federico BRITO FIGUEROA, Historia
económica y social de Venezuela… p. 114.
1059 “Informe sobre la Provincia de Maracaibo”. por José Domingo Rus. En, Relaciones Geográficas
de Venezuela. Caracas. (Colección Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela 70) Academia
Nacional de la Historia, 1964. p. 466.
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 391
de Toro, quien profesó en 1756, como Ana María del Espíritu Santo, hija
del capitán Juan Díaz de Orgáz y Bernabela Díaz de Toro, dotada con la
herencia de su legítima madre, en la que se incluyó la posesión trapiche-
ra ubicada en Ejido, denominada Los Rondones, ocho esclavos para su
beneficio, plata labrada y se aseguró el peculio sobre la también hacienda
azucarera de la Mata de León1060. De igual forma en 1759, ingresó María
Ignacia Uzcátegui, cuya dote fue asegurada sobre la hacienda del Carrizal,
con sesenta y tres cuadras de caña, trapiche y esclavos; tres años después,
su padre don Lorenzo Uzcátegui canceló en efectivo los 1.000 pesos de la
dote1061. En 1792, profesó María Josefa Rangel, cuya dote se aseguró sobre
la hacienda de la Quebrada con 300 árboles de cacao, trapiche y cañavera-
les y 442 libras en fondos de cobre1062.
En la primera mitad del siglo XIX, ingresaron al monasterio 25.000
pesos por dotes, 800 pesos fueron entregados en metálico, 3.900 pesos se
reconocieron a censo, mientras 400 se recibieron en bienes y se desconoce
la forma de consignación de 19.600 pesos, en su mayor parte de origen
foráneo, provenientes de Maracaibo, Trujillo, Pedraza, a los cuales se su-
maron los caudales procedentes de Tunja a través de las aportaciones que
otorgó la obra pía del doctor Marcelino Rangel1063. Esas cifras muestran
que las condiciones que habían determinado la acumulación de capital en
siglos anteriores se mantuvieron estables, a pesar de los efectos de la gue-
rra de la independencia y el terremoto de 1812 y, asimismo, permaneció
inalterable en este período la limitación del cupo.
Esa situación se mantiene en los últimos 24 años de existencia del mo-
nasterio, período en el que el claustro recibió 14.500 pesos. Ello, represen-
tó algo más de la mitad de lo que había reportado en el anterior período.
1060 AGEM. Protocolos. T. LV. Carta de dote. Mérida, 24 de abril de 1756. ff. 212r-227r.
1061 La dote fue reconocida en 500 pesos por sus padres Lorenzo Uzcátegui y Nicolasa Dávila, sobre
la hacienda del Carrizal y los restantes 500 pesos por Ignacia de Uzcátegui y Bohórquez, los
cuales fueron cancelados en efectivo en fecha 10-11-1761. AGEM. Protocolos. T. LVI. Carta de
dote. Mérida, 7 de septiembre de 1759. ff. 406v-410r.
1062 AGEM. Protocolos. T. LXXIII. Carta de dote. Mérida, 3 de octubre de 1792. ff. 135r-139r.
1063 Se calcula que la obra pía del Dr. Marcelino Rangel aportó al convento de Mérida la cantidad de
22.726 pesos por concepto de dotes durante el siglo XIX. Luis A. RAMÍREZ MÉNDEZ, Las llaves
del paraíso. La obra pía del Dr. Marcelino Rangel…p. 192.
392 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
Tabla 22: Montos de capital ($) impuestos a censo por el Convento de Santa Clara de
Mérida. 1651-1870.
1001.2000
501-1000
401- 500
101-200
201-300
301-400
50-100
2000-+
20-49
Fecha Total %
1064 AGEM. Protocolos. XXXVII. Carta de venta de una casa del Convento de Santa Clara. Mérida, 21
de octubre de 1694. ff. 253r-258r.
1065 Las dotes de Julia Ignacia del Espíritu Santo y María Gregoria de la Concepción Rangel de Cué-
llar que profesaron en 1730 y 1736, fueron entregadas, una, por orden del arzobispo Antonio
Claudio Álvarez de Quiñónez de los bienes patrimoniales del monasterio y, la otra, fue pagada
396 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
Tabla 23: Lapso de duración temporal entre la otorgación y cancelación de los censos
del Convento de Santa Clara de Mérida. 1651-1871
Del mismo modo, durante la segunda mitad del siglo XVIII, se verifi-
có el aumento del capital impuesto debido al incremento los ingresos en
metálico en 37.302 pesos al claustro, fundamentalmente, proporcionados
por la recuperación de la economía merideña asentada en el cultivo y pro-
ducción de la caña de azúcar. (Véase tabla 24) El crecimiento de ese rubro
fue evidente en el área suburbana de Mérida, especialmente en el sur de
la ciudad, donde su laboreo y procesamiento se expandió notablemen-
te, lo que motivó la existencia de haciendas trapicheras, apreciables en el
número de 33 propiedades gravadas en ese período, de cuya producción
se exportaban anualmente aproximadamente 24.000 arrobas de azúcar a
España1066. Adicionalmente, también se extendió la producción de cacao
con limosnas de las mismas religiosas. AGEM. Mortuorias. T. XXVI. Testamento del maestro
Clemente Rangel de Cuéllar, cláusula Nº 12. Mérida, 20 de julio de 1747. f. 33v.
1066 José Domingo RUS, “Informe sobre la Provincia de Maracaibo”. En, Relaciones Geográficas de
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 397
Tabla 24: Capital ($) movilizado a censo por el Convento de Santa Clara de Mérida.
1651-1871
Venezuela. Caracas. (Colección Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela 70) Academia
Nacional de la Historia, 1964. p. 466.
1067 José Domingo RUS, “Informe sobre la Provincia de Maracaibo”… p. 466.
398 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
1068 Manuel Zevallos reconoció un censo por 500 pesos a favor de Santa Clara y el monasterio le de-
mandó en 1811, porque éste había abandonado Mérida en 1810, pero en el terremoto de 1812,
la casa del mismo, que era especial hipoteca se desplomó. En tal virtud, la justicia ordenó que el
solar fuera rematado en 200 pesos, por ello las religiosas perdieron 200 pesos. AGEM. Conventos
y Congregaciones Religiosas. Convento de Santa Clara. T. V. Exp. Nº 13. Año de 1811. Presen-
tación de don Antonio Amaya, como síndico del Convento de Santa Clara contra la casa de don
Manuel Zevallos por el principal de 500 pesos que reconoce en ella a favor de dicho convento.
1069 Este expediente se refiere a un censo reconocido por Manuel Mesa, por 1.030 pesos, sobre la
posesión de tierras llamada Mesa de Adrián en la Villa de Bailadores, en 1797. En 1828, Manuel
Mesa había fallecido y su viuda, Josepha García entabló una demanda contra el Convento de
Santa Clara para reducir el censo acuerdo a la Ley de 1824 y justificaba esa actuación en los
siguientes términos: ... pero como desde el tiempo [que se suscribió la obligación] se han variado
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 399
las circunstancias, con los acontecimientos políticos y con los terremotos que han tenido también
que variar las obligaciones... AGEM. Conventos y Congregaciones Religiosas. Convento de Santa
Clara. T. V. Exp. Nº 20. Año 1828. Josepha García sobre dos principales que reconoce una finca
de su propiedad, sita en la Mesa de Adrián, jurisdicción de Bailadores el uno por 500 pesos y
el otro por 250 pesos a favor del Convento de Santa Clara y de una capellanía respectivamente.
Libelo de demanda. Mérida, 14 de marzo de 1828. ff. 1v-2v.
1070 Don Gervasio Rubio debía al monasterio 4.000 pesos por diferentes censos, a su muerte, sus
herederos solicitaron la reducción de la deuda alegando que: ...que todos los bienes... quedaron
reducidos a tierras por consecuencia de la guerra de Independencia y abandono consiguiente de
manera que después de aquella catástrofe los bienes de la hipoteca no alcanzan seguramente a
cuatro mil pesos... la cual reducción de la deuda de acuerdo a la Ley de 11 de agosto de 1824...
AGEM. Conventos y Congregaciones Religiosas. Convento de Santa Clara. T. VII. Exp. Nº 54. Civi-
les. Luis Ignacio Briceño y demás herederos del finado Gervasio Rubio demandan al síndico del
Convento de Santa Clara y colector de capellanías vacantes por reducción de capitales. Libelo
de demanda. Mérida, 5 de mayo de 1846. ff. 12r-13r.
1071 En 1827, Joseph Matute, entregó al monasterio de Santa Clara la hacienda de Sulbaran, las
posesiones de Pilatos, 6 cuadras en los Guáimaros, ocho esclavos y 60 cabezas de ganado,
para cancelar 4.900 pesos, que reconocía a favor del señorío. Matute expresaba que: ... hacia
la sesión a causa de la decadencia en que se me ha reducido la forma ya por las circunstancias
de la guerra que han extraído el comercio y aniquilado los recursos, ya por las enfermedades que
me han atacado y que han paralizado mis negocios en fin que mi fortuna no creció a un número
ruinoso... porque he observado que el momento lejos de ir adelante vuelvo hacia atrás, por que
careciendo de brazos para trabajar las haciendas no puedo sacarle frutos en un tiempo y que los
señoríos extraiendo el producto de los principales no sufran pérdidas... AGEM. Conventos y Con-
gregaciones Religiosas. Convento de Santa Clara. T. V. Exp. Nº 18. Expediente ejecutivo sobre la
cesión de bienes hecha por Joseph Matute a favor del Convento de Santa Clara y señorío de esta
ciudad. Año 1837. Petición de Joseph Matute. Mérida, 18 de enero de 1827. ff. 1r-v.
400 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
Tabla 25: Pérdidas de capital por el Convento de Santa Clara de Mérida. 1651-1874.
Fecha Cantidad
1651-1699 1466
1700-1749 1400
1750-1799 3302
1800-1849 7744
1850-1874 42908
Total 56820
Fuente: AGEM. Protocolos. T. XXI al CXL.
1077 ... los primitivos censuatarios, recibieron cien pesos fuertes, con el canon de pagar el cinco por
ciento, es decir cinco pesos fuertes que son cincuenta reales de nuestra moneda. Por causa de
la variación de ésta, estaban pagando cinco pesos sencillos o sea cuarenta reales, quedando a su
favor la diferencia de diez reales. Pero reducido el canon al tres por ciento, solamente pagaban
veinte y cuatro reales en vez de los cincuenta primitivos, quedando a su favor veinte y seis reales.
Por el simple hecho del cambio del valor de la moneda, el censuatuario que primitivamente pa-
gaba el canon del cinco por ciento, no pagaba en nuestros días sino el cuatro por ciento. Ahora
bien reducido el canon al tres por ciento, pagaba el censuatario por réditos de 125 pesos que
representaban los cien pesos fuertes de la primitiva institución $2,83, quedando reducido el
capital de $125 pesos a sesenta macuquinos, por que sí cincuenta reales representaban el rédito
de V [Venezolano 100, 24 reales no pueden representar sino V [Venezolanos] 48, que era menos
de la mitad de lo recibió... Ricardo LA BASTIDA, Biografía de los obispos de Mérida… p. 50.
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 403
1078 Los traspasos de censo se pueden apreciar en la carta de obligación firmada por ... Tomasa
Salas y Juan Gregorio Obando, vecinos de este vecindario como principal y fiadores, reconocen el
capital de seiscientos pesos que le traspasó Luciano de Toro del Convento de Santa Clara con ma-
yor valor de su casa de teja, habiendo satisfecho en dinero en efectivo la parte libre de la casa de
la escritura de venta otorgada por Luciano de Toro, con la obligación de reconocer los seiscientos
pesos a favor del Monasterio de Santa Clara... AGEM. Protocolos. T. CI. Carta de censo. Mérida,
28 de agosto de 1825. ff. 154r-157v.
1079 Los traspasos de censo por fallecimiento de los principales obligados se pueden apreciar en la carta
de obligación firmada por: ... Alexo de Angulo como principal y su mujer Juana Josepha Araque como
404 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
cada entre 1800 y 1849, con 145 transacciones, y en segundo lugar el lapso
comprendido entre 1750 y 1799, con 96 transacciones. (Véase tabla 26)
Tabla 26: Formas de cancelación de los capitales impuestos a censo por el Convento
de Santa Clara de Mérida. 1651-1874
Adjudicación
Amortizados
Traspaso de
Cesión de
Ejecución
Efectivo
Bienes
Censo
Fecha Total %
1651-1699 11 16 3 1 0 3 34 4,8
1700-1749 11 21 0 0 1 1 34 4,8
1750-1799 11 96 3 18 0 4 132 18,5
1800-1849 54 145 9 12 0 220 440 62,4
1850-1870 25 26 1 0 14 0 66 9,36
Total 112 304 16 31 15 228 706* 100
% 15,8 42,9 2,2 4,39 2,12 32,3
* No se incluyen 370 censos de cancelación desconocida
Fuente: AGEM. Protocolos. T. XXI al CXL.
tuorias. T. XIX. Mortuoria del sargento mayor don Nicolás Rangel de Cuéllar y de su mujer doña
María Navarro. Escritura de transacción por los solares del Convento de Santa Clara. Mérida, 23
de septiembre de 1685. ff. 117r-127r.
1081 Los solares del convento nuevo fueron cancelados con un traspaso del censo que reconocían don
Nicolás Rangel de Cuéllar y su mujer Doña María Navarro, pertenecientes a las dotes de Úrsula de la
Concepción y Jacinta de la Encarnación, en cuya nota marginal se asentó que ... mediante el recono-
cimiento del Sargento Mayor Nicolás Rangel de Cuéllar y su mujer Doña María Navarro y Doña Francisca
de Ospina a favor de la Capellanía de Doña Francisca Vergara su patrón y Capellán de mil quinientos
pesos, contenidos en esta misma escritura que el dicho convento deve a la dicha Capellanía por razón
de la casa que hoy está hecha la yglesia de dicho convento por estar afectada la dicha capellanía [...] por
escritura que reconocieron en uno y catorce de agosto de hoy día la dicha fecha los dichos otorgantes se
dan por contentas y entregadas [las monjas] y dan por libre y quito el dicho censo... AGEM. Protocolos.
T. XXX. Carta de transacción Mérida, 8 de febrero de 1686. f. 254r. Los restantes 500 pesos fueron
reconocidos a censo por el convento y de los cuales pagó sus réditos hasta su cancelación definitiva en
1730, cuando las religiosas fueron autorizadas por el arzobispo de Santa Fe, Antonio Ignacio Álvarez de
Quiñónez, Visitador General de la ciudad y su Monasterio de Monjas, en común acuerdo con el vicario
de la ciudad y el patrón de la capellanía el Dr. Francisco de la Peña y Bohórquez, a quien se dio a esco-
ger cual de los censos a favor de Santa Clara prefería y seleccionó las obligaciones suscritas por Gabriel
Osorio de 250 pesos en 1723 y la de don Francisco de Paredes, por igual cantidad protocolizada en
1724. AGEM. Protocolos. T. XLVI. Carta de transacción. Mérida, 11 de enero de 1730. ff. 187r-188v.
406 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
Tabla 27: Condición social de los censatarios obligados al Convento de Santa Clara de
Mérida. 1651-1870.
Principales Fiadores
Fecha Alta Media Baja Alta Media Baja Total %
1651-1699 76 6 82 39 4 43 250 1,47
1700-1749 47 18 65 32 17 49 228 1,34
1750-1799 1 10 11 55 200 2 269 1,67
1800-1849 26 384 310 14 20 10 772 45,49
1850-1874 4 92 0 2 34 36 168 10,2
Total 154 510 468 142 275 148 1697 100
% 9,07 30,00 27,5 8,36 16,2 8,72 100
Fuente: AGEM. Protocolos. T. XXI al CXL.
1082 AAM. Sección 54. Religiosas. Caja 2. Doc. 54-0039. Solicitud de María Sebastiana Briceño para
reconocer 200 pesos a censo a favor del Monasterio de Santa Clara de Mérida. Mérida, 23 de
febrero de 1771. 2 ff.
408 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
dole causa de separación perpetua del matrimonio, que con él contraje, por
hallarme sin medios para mantenerme y mantener a mis hijos me allo obli-
gada a obligarme a un principal de censo de doscientos cincuenta pesos.1083. La
solicitante, hipotecó su casa de vivienda y una estancia de ganado mayor
para obtener el acervo que necesitaba.
La mayoría de los censatarios de estratos medios y bajos, residían en
las áreas rurales y ofertaron posesiones, en las cuales se privilegiaba su ex-
tensión territorial, no su productividad, el incremento de esos obligados
tuvo nefastas consecuencias para el monasterio, porque en numerosos ca-
sos debieron ser ejecutados por morosos y sus bienes adjudicados al mo-
nasterio como se observa en la elevada cifra de 220 adjudicaciones que se
registraron en la primera mitad del siglo XIX. (Véase tabla 26) A pesar de
ello, en las últimas décadas de funcionamiento del convento la condición
social de los censatarios mantuvo sus tendencias.
1083 AGEM. Protocolos. T. LX. Carta de censo. Mérida, 29 de enero de 1763. ff. 150r-155r.
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 409
Tabla 28: Capital ($) neto acumulado por el Convento de Santa Clara de Mérida coloca-
do a censo y sus rentas anualizadas. 1651-1870
Capital neto Renta
Fecha Capital Bruto Pérdidas Erogaciones Capital neto
acumulado (5%)
1651-1699 54687 1466 16826 36395 36395 1819,5
1700-1749 10586 1400 0 9186 45581 2290,5
1750-1799 37302 3302 0 34.000 79581 3979
1800-1849 65757 7744 0 58013 137594 6879
1850-1870 40808 42908 11090 31818 169412 8470,5
Total 209140 56820 27916 169412
Fuente: AGEM. Protocolos. T. XXI al CXL.
1084 En un censo reconocido en 1748, por Joseph de Toro en la cantidad de 300 pesos se estableció
que la cancelación de los réditos estipulados en 15 pesos ...cada un año pagados al convento en
tres cargas de harina de dies arrobas cada una de buena condizión a razón de cinco pesos cada
carga... AGEM. Protocolos. T. LII. Carta de censo. Mérida, 7 de agosto de 1748. ff. 155r-156r.
1085 El Ilustrísimo arzobispo de Santa Fe, Dr. Dn. Joseph Javier de Araúz socorrió a estos monasterios
por su extrema pobreza. AGNB. Conventos y Congregaciones Religiosas. T. XXXII. Interrogatorio a
cuyo thenor se hace examinar, los testigos que se presentaran de los Conventos de Santa Clara de
Mérida, Concepción de Tunja y Carmen de Villa de Leyba en los autos sobre limosnas que les dejó
mandadas el Ymo. Sr. Dr. Dn. Joseph Javier de Araúz difunto. Santa Fe, 13 de julio de 1765. f. 164v.
1086 AGI. Audiencia de Caracas. Legajo 943. (1600-1816) Ayudas de costa. Informe de la conta-
duría general favorable a una petición de las Clarisas del Convento de Mérida de Maracaibo
en el sentido que se les diese de los expolios de Ramos de Lora lo necesario para hacer unas
reparaciones. Madrid, 31 de marzo de 1796. ff. 1r-3r.
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 411
1087 … A pesar de que en Mérida se conocieron las medidas establecidas en las ordenanzas de Santa Fe
de Bogotá de 1561, las utilizadas por Juan Gómez Garzón en 1594 y 1595, no coinciden con ellas.
La caballería equivalía a 7.000 pasos de frente o ancho (70 cabuyas) y 12.000 pasos de largo o
aguamonte (120 cabuyas). Estas últimas llamadas en Mérida “estancias de caballería”. La estancia
de ganado mayor era un paralelogramo de 3.000 pasos de frente (30 cabuyas) y 5.000 pasos de
largo (50 cabuyas); la de ganado menor consistía en un cuadrilátero de 2500 pasos por cada lado (25
cabuyas). Por último, estuvo la estancia de pan, a la que denominó de “pan sembrar” y “pan coger”,
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 413
Hacienda
Posesión
Potrero
Cuadra
Tierras
Huerta
Loma
Hato
Estancia
sembrar
Ganado
Ganado
Menor
Mayor
Coger
Pan
Pan
que tenía 700 pasos de ancho (7 cabuyas) y 1300 de largo o aguamonte (13 cabuyas)… Edda O.
SAMUDIO A, Las haciendas del Colegio San Francisco Xavier de la Compañía de Jesús… pp. 11.
414 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
1651-1699 1 39 5 13 2 0 12
1700-1749 11 102 17 13 3 0 3
1750-1799 15 82 16 18 11 2 2
1800-1849 4 18 4 10 4 3 0
1850-1870 3 8 2 3 2 1 0
Total 34 249 44 57 22 6 17
FUENTE: AGEM. Protocolos. T. XXI al CXL
valle del Mocotíes1096 fueron grabadas 6 posesiones, entre las que se encon-
traban los Naranjos, parte de la actual población de Tovar, y en Bailadores
las del Silencio, el páramo de Mariño y la Mesa de Adrián. En el sur del
lago de Maracaibo se gravaron 17 inmuebles, la mayoría en la segunda
mitad del siglo XVII, con 12 patrimonios.
A pesar de que las Clarisas obligaron principalmente fincas aledañas a
Mérida por las razones expuestas, la presencia las monjas procedentes de
jurisdicciones foráneas a la de Mérida, motivó que sus familiares ofrecie-
ran bienes para garantizar sus dotes, lo que estaban localizados en sus lu-
gares de origen. Adicionalmente, también hubo solicitudes para imponer
censos sobre bienes situados en otras jurisdicciones que fueron aceptados
como garantías, pero esas situaciones fueron minoritarias.
1097 RPEZ. Doc. A-11-183. Carta de obligación de dote. Maracaibo, 22 de agosto de 1816. 3 ff.
1098 RPEZ. Doc. C-79-11. El señor Pedro Hernández pide que se le releve de la fianza que prestó a
favor del señor José Narbaes por un principal de censo de p 300 que reconoce sobre una casa
afecta a las madres monjas. 38 folios. 1835.
1099 RPEZ. Doc. A-06-114. Escritura de venta del hato de San Isidro, con cargo de reconocer 200
pesos a favor del Convento de Santa Clara de Mérida. Maracaibo, 26 de febrero de 1830. 2 ff.
1100 RPEZ. Doc. A-03-265. Reconocimiento de censo a favor del Convento de Santa Clara de Méri-
da. Maracaibo, 18 de febrero de 1815. 3 ff.; RPEZ. Doc. C-09-03 La abadesa del Convento de
Santa Clara pide que se obligue al pago de los réditos atrasados del capital de 900 pesos a los
herederos de de José María Cadenas. 1818. 10 ff.
418 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
Tabla 33: Distribución por género de los esclavos hipotecados al Convento de Santa
Clara de Mérida. 1651-1849
Sexo Sin
Fecha Total
Masculino Femenino Información
1651-1699 24 8 11 43
1700-1749 28 22 12 62
1750-1799 6 16 4 26
1800-1849 2 0 0 2
Total 60 46 27 133
Fecha
Árboles
Árboles
Matas
U: P:
U.P:
U.P.
U.P.
U.P.
U.P
U:P
Leyenda:
* Se reseñaron 2.000 plantas.
** Se reseñaron 80.000 matas.
U.P.: Unidades de producción.
Fuente: AGEM. Protocolos. T. XXI al CXL
Ganados
Caballos
menores
Novillos
Fecha Total
Yeguas
Bueyes
vientre
Cabras
Ovejas
Burros
Potros
Mulas
Toros
1651-1699 932 5 142 2 6 3 21 0 1 200 6 250 1568
Total 4175 136 868 2 406 9 25 94 113 2537 281 750 9336
1101 Un caso especial de este tipo de hipotecas, la constituyó la realizada por el alférez Miguel Ruiz
Valero, en 1736, quien expresó que su hermana Clara Valero, estaba obligada a favor del Convento
de Santa Clara de 1.800 pesos, de los cuales había redimido 400 pesos, y el alférez, como fiador,
tenía la obligación de redimir 225 pesos, para lo cual vendió un fondo de cobre que pesaba 225
libras en 225 pesos con el cargo de reconocer esa cantidad a favor del monasterio. AGEM. Proto-
colos. T. XLVIII. Carta de venta de un fondo de cobre. Mérida, 4 de octubre de 1736. ff. 197v-198v.
Posteriormente, al fallecimiento del Alférez Miguel Ruiz Valero, para cancelar sus deudas, la justicia
ordinaria adjudicó al Monasterio de Santa Clara, el fondo de cobre que pesaba 5 arrobas (60 Kg.)
y diez libras en 75 pesos, que fue vendido a Lorenzana Ruiz Valero por 135 pesos, los cuales nue-
vamente fueron reconocidos a censo por la compradora, impuestos sobre el fondo y dos esclavos.
AGEM. Protocolos. T. XLIX. Carta de venta de fondo y obligación de censo. Mérida, 20 de mayo de
1737. ff. 84v-85v. En 1739, Ynes María Segarra, mestiza mujer de Bernardo Rodríguez, pardo libre,
recibió del Alférez Juan Salvador de Peralta, albacea de Miguel Ruiz Valero con el consentimiento
de la Abadesa de Santa Clara el fondo de cobre que pesaba 4 arrobas y 15 libras en 130 pesos
para que ... lo aseguramos en escritura pública de que recibimos esta cantidad... AGEM. Protocolos.
T. XLIX. Carta de censo. Mérida, 11 de noviembre de 1739. ff. 180v-182r
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 421
que se avaluó en 980 pesos. Por otra parte, los molinos de trigo también
fueron gravados, con una cantidad total de 21, la mayor parte de ellos du-
rante la primera mitad del siglo XIX con 12, al igual que, en conjunto, las
propiedades rurales reseñan tener 90 casas.
Durante la segunda mitad de aquel período, estos bienes fueron des-
cartados como garantías hipotecarias y en el siglo XIX las obligaciones se
limitaron gravar propiedades inmuebles y esporádicamente se mencionan
aquellos. (Véase tabla 36)
Tabla 36: Otros bienes hipotecados al Convento de Santa Clara de Mérida. 1651-1870.
Fecha Casa Trapiche Cobres @ Fondos Molino
1651-1699 0 5 265 5 1
1700-1749 5 4 779 12 2
1750-1799 53 33 5881 105 6
1800-1849 32 20 1324 40 12
1850-1870 0 0 0 0 0
Total 90 62 8249 162 21
Fuente: AGEM. Protocolos. T. XXI al CXL.
CAPÍTULO 10: LOS CONFLICTOS DEL CONVENTO
DE SANTA CLARA DE MÉRIDA
1104 Por el voto de pobreza las monjas renunciaban al derecho de disponer lícitamente de cualquier
cosa temporal, estimable en precio sin el permiso de los superiores legítimos; por el voto solemne
se hacen incapaces de cualquier dominio o propiedad. De igual forma, se entendía que todos los
bienes que después de la profesión solemne vinieren por cualquier titulo a la monja, en los monas-
terios capaces de poseer, ceden en favor del monasterio, en los incapaces de poseer se adquieren
en propiedad para la Santa Sede. Regla y Constituciones. Reglas Nº 309-310. pp. 246-247
1105 Depons, afirma que eran suficientes ... los contratiempos en dos tres cosechas consecutivas,
arruinaran para siempre a un propietario cargado de hipotecas, aunque sea muy trabajador, puesto
que al no poder pagar los intereses que pesan sobre su hacienda, se le cita ante los tribunales,
donde debe sostener tantos procesos como hipotecas gravan su propiedad. Los gastos aumentan
la suma de sus deudas; la pena le quita el amor al trabajo, sus bienes quedan secuestrados, y en
forma de venta, pero con los mismos gravámenes pasan a otro propietario, que está amenazado de
la misma suerte de anterior... Francisco DEPONS, Viaje a la parte oriental de la Tierra Firme en la
América meridional. Caracas. Banco Central de Venezuela, 1960. T. II. pp. 83-84
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 425
puedo sacarle fruto en un tiempo, que los señoríos extrañen el tiempo de los no sufran pérdida
alguna... AGEM. Conventos y Congregaciones Religiosas. Convento de Santa Clara. T. V. Exp. Nº
18. Expediente executivo sobre la sesión de los bienes hecha por Joseph Matute de principales
que reconocían a favor del Convento de Santa Clara y Seminario de ésta ciudad. Año de 1827.
Solicitud de Joseph Matute. Mérida, 18 de enero de 1827. f. 1r-v.
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 427
1110 AGEM. Conventos y Congregaciones Religiosas. Convento de Santa Clara. T. I. Causa ejecutiva
contra los bienes del capitán don Pedro Gaviria Navarro por principal de 1800 pesos. Mérida,
1658. ff. 1r-7v.
428 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
del capellán del Convento de San Francisco. Ese caudal tuvo por especial
hipoteca las tierras de Mucumpate, propiedad del bachiller Angulo Sala-
zar. El alcalde ordinario, ante la solicitud del guardián del Convento de
San Francisco y previa comprobación de los recaudos, procedió a retirar
la propiedad de las tierras de Mucumpate a las Clarisas y las entregó al
Convento de San Francisco1114.
Ante ese despojo, la abadesa María Manuela del Rosario, se dirigió al
alcalde ordinario solicitando se extendieran copias de la carta de venta de
las tierras de Mucumpate, otorgada por don Manuel Altuve Gaviria a don
Manuel Guzmán y del testamento del último. En el primer documento, se
evidenció que las tierras de Mucumpate habían sido compradas por don
Manuel Altuve y Gaviria al Convento de San Francisco y los sucesores
del bachiller Juan de Angulo Salazar. En el testamento del don Manuel
Guzmán se constató la disposición mediante la cual el legatario donaba
las mencionadas tierras a las Clarisas1115.
En virtud de aquellas pruebas, la abadesa solicitó al cabildo de Mérida
la restitución de esas tierras en posesión de las religiosas por más de 21
años o bien la devolución de los 2.000 pesos, pagados por don Manuel
Guzmán a don Manuel Altuve para comprar las tierras de Mucumpate.
Esas diligencias no fueron consideradas suficientes para lograr el cometi-
do de las religiosas. Dos años más tarde, en 1779, el litigio fue continuado
por otra abadesa, Juana Josefa de la Concepción, quien solicitó mediante
interrogatorio, los testimonios del teniente de gobernador de Mérida y
del escribano, en los cuales se indagaba sobre el conocimiento de éstos
acerca de la venta de tierras de don Manuel Altuve a don Manuel Guzmán
y la posesión que las Clarisas habían tenido por 21 años de las tierras de
Mucumpate.
1114 AGEM. Conventos y Congregaciones Religiosas. Convento de Santa Clara. T. III. Exp. Nº 8. 1777.
Testimonio a pedimento del Convento de Santa Clara de la posesión que se le dio a don Ignacio
Angulo y al síndico de San Francisco de unas tierras que poseía a la otra banda de río de Albarregas.
ff. 2r. a 10v. y AGEM. Conventos y Congregaciones Religiosas. Convento de San Francisco T. I.
1115 AGEM. Conventos y Congregaciones Religiosas. Convento de Santa Clara. T. III. Exp. Nº 8. 1777.
Testimonio a pedimento del Convento de Santa Clara de la posesión que se le dio a don Ignacio
Angulo y al síndico de San Francisco de unas tierras que poseía a la otra banda de río de Albarregas.
ff. 2r. a 10v. y AGEM. Conventos y Congregaciones Religiosas. Convento de San Francisco T. I
430 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
1116 AGEM. Conventos y Congregaciones Religiosas. Convento de Santa Clara. T. III. Exp. Nº 8. 1777.
Testimonio a pedimento del Convento de Santa Clara de la posesión que se le dio a don Ignacio
Angulo y al síndico de San Francisco de unas tierras que poseía a la otra banda de río de Albarregas.
ff. 2r. a 10v. y AGEM. Conventos y Congregaciones Religiosas. Convento de San Francisco T. I.
1117 ...por quanto en el dicho concurso de bienes se opuso el Convento de Señora. Santa Clara y en su
nombre la Reverenda Madre Abadesa por el principal de dos mil trescientos pesos [...] por quanto
aquellos principales estaban sobre la hacienda de Moconon, por la presente está muy deteriorada y
las casas de la plaza se cayeron, por cuyas causas se le daba la dicha la hacienda de Exido... AGEM.
Mortuorias. T. XX. Mortuoria del capitán Nicolás Rangel de Cuéllar y su esposa doña María Navarro.
Adjudicaciones. Mérida, 19 de septiembre de 1695. f. 298v. y ...por quanto al Convento de Religiosas
de Santa Clara de Pamplona se opuso por seiscientos pesos que estaba debiendo [...]sobre el avalúo de
la hacienda de Ejido... AGEM. Mortuorias. T. XX. Mortuoria del capitán Nicolás Rangel de Cuéllar y su
esposa doña María Navarro. Adjudicaciones. Mérida, 19 de septiembre de 1695. f. 301v.
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 431
dad y la extrema penuria del monasterio. Ante esa negativa, las religiosas
pamplonesas entablaron un litigio en contra de las merideñas por el pago
de los 600 pesos. La sentencia del gobernador, mantuvo la obligación de
las segundas de pagar a las primeras. Ese dictamen fue apelado nuevamen-
te por las emeritenses, ante la Real Audiencia de Santa Fe, instancia que
ratificó la decisión emitida1118.
La disminución del valor de los bienes hipotecados, también fue causa
de litigios. En algunos casos el precio de las propiedades descendió, como
resultado de las crisis económicas que afectaron la economía emeritense.
Ello tuvo lugar en la segunda mitad del siglo XVII, a causa de los terremo-
tos y las inundaciones, al igual que en las primeras décadas del siglo XIX,
debido a la guerra de independencia y el sismo de 1812. En esos períodos,
algunas unidades de producción y casas de la ciudad fueron arruinadas
por los efectos de aquellos eventos.
Durante el siglo XIX, hubo otro factor que propició la pérdida del
valor de las propiedades, determinada por posición del clero realista, que
intentó impedir la reconstrucción de la ciudad1119. Además, ese fenóme-
no se debió a la carencia de mano de obra, motivada por las epidemias y
la desnutrición, que ocasionaron la disminución de la población activa
y, por ende, de mano de obra. A diferencia de las anteriores causas, otras
propiedades gravadas sufrieron daños que fueron achacados a la mala ad-
ministración de sus propietarios.
Otras disputas tuvieron su origen cuando se determinó que las reve-
rendas habían sido defraudadas por los censatarios. Ello ocurrió a pesar
de los estrictos controles que las religiosas ejercían en la solicitud e im-
posición de censos, mediante las indagaciones efectuadas por los apode-
rados especiales. Esas estafas se determinaron a través de investigaciones
que habían puesto al descubierto que los inmuebles gravados no existían
1118 AANH. Historia Eclesiástica. Armario V. T. 1. Causa seguida por el Monasterio de Santa Clara de
Pamplona en contra el de Mérida. Traslados de Juan Manuel Pacheco del Archivo Arzobispal
de Bogotá Sección Pleitos. Vol. 80. s f. Real Cédula de sentencia en el litigio entre los Conventos
de Santa Clara de Pamplona y Mérida en el Nuevo Reino de Granada. Santa Fe, 31 de octubre
de 1713. pp. 55-65.
1119 José N. P. MONSANT, Resumen histórico de la Universidad de Los Andes… p. 22.
432 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
o nunca fueron propiedad de los obligados1120. Las tácticas para timar a las
religiosas, no se limitaron a ese tipo de desfalcos, sino que ocasionalmen-
te, los censatarios vendieron las propiedades gravadas, sin la autorización
del señorío1121. Ello motivó demandas fundamentadas en el delito de es-
telionato, o bien contra los fiadores para decomisar y embargar los bienes
que garantizaban los capitales. Por esas causas, las madres incoaron 8% de
sus procesos judiciales. (Véase tabla 37)
Tabla 37: Causas de los conflictos del Convento de Santa Clara de Mérida. 1651-1874.
Defunción de los
Cuentas de admin-
Reducción de la
Por propie-dades
Sin informa-ción
or de hipotecas
censatarios
Fecha %
Morosidad
is-tración
Total
deuda
1651-1699 1 1 1 0 0 0 0 03 4,0
1700-1799 8 8 0 3 1 2 0 22 28,0
1800-1874 26 9 0 8 0 4 4 51 68,0
Total 35 18 1 11 1 6 4 76 100
% 46,6 24 1,3 13 1.3 8 5,3
Fuente: AGEM. Conventos y Congregaciones Religiosas. Convento de Santa Clara. T. I al VIII.
1120 En 1801, se pudo determinar en la causa ejecutiva seguida a José Simón Aponte, que este ha-
bía hipotecado ocho cuadras de tierra a la otra banda del río de Albarregas en un censo de 340
pesos a favor del monasterio, que sólo había poseído cuatro, las cuales habían sido vendidas
sin el conocimiento del monasterio. AGEM. Conventos y Congregaciones Religiosas. Convento de
Santa Clara. T. III. Exp. Nº 20. Año 1791. Causa del Convento de Santa Clara contra José Simón
Aponte por un censo a favor de dicho convento por 340 pesos de principal. Interrogatorio a José
Simón Aponte. Mérida, 11 de diciembre de 1801. ff. 2r-3v.
1121 AGEM. Conventos y Congregaciones Religiosas. Convento de Santa Clara. T. III. Exp. Nº 20. Año
1791. Causa del Convento de Santa Clara contra José Simón Aponte por un censo a favor de
dicho convento por 340 pesos de principal. Interrogatorio a José Simón Aponte. Mérida, 11 de
diciembre de 1801. ff. 2r-3v.
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 433
presentó ante el cabildo para notificar que las reverendas habían cancela-
do esa cantidad, la cual había sido depositada en manos del alcalde don
Antonio Ignacio Rodríguez Picón, por cuyo motivo las monjas no adeu-
daban nada al ayuntamiento. La réplica de los ediles fue que las regulares
no habían presentado la autorización de la Real Audiencia para ejecutar
tal cancelación, por lo cual todavía las Clarisas estaban insolventes por
esa cantidad. En vista de tales inconvenientes y la negativa del cabildo a
aceptar los alegatos de las Clarisas, la reverenda madre abadesa Lorenza de
San Rafael presentó ante la corporación una declaración en que acusó a la
institución de ejercer violencia contra el monasterio.
La priora sustentó su afirmación en el razonamiento de que el reclamo
del mayordomo de propios sólo se asentaba en sus asientos, sin la calidad
de ser documento guarentigio. Por lo tanto, se preguntaba la religiosa ¿De
dónde sacaba autoridad el cabildo para utilizar la vía ejecutiva contra el
convento?, máxime cuando las religiosas habían mostrado los compro-
bantes de pago de la renta de propios. Asimismo, la priora Lorenza de San
Rafael testimonió que no constaba el reintegro de los 600 pesos deposita-
dos en manos del alcalde don Ignacio Picón. Además, exponía la superiora
el vicio judicial al actuar el cabildo en calidad de juez y parte, dándosela
de varato. Igualmente, se preguntaba la abadesa ¿Qué daño habían come-
tido estas pobres monjas para perder sus 600 pesos y sus réditos, solo por
haberlos consignado ante el cabildo? Por último, la superiora recordó a
los ediles su obligación de velar por las monjas, su monasterio y presen-
tó la Real Cédula de la Fundación, donde se estableció tal condición, al
mismo tiempo que ejercía el recurso de alzada ante la Real Audiencia de
Caracas1122.
Por otra parte, para obtener los beneficios que estableció la Ley de
Colombia de agosto de 1824, también se dirigieron demandas contra el
convento. Mediante esa ley, se consagró que las propiedades gravadas, que
habían sido arruinadas por efectos de la guerra de la independencia o el te-
1122 AAM. Sección 54. Religiosas. Caja 3. Doc. 54-0083. Demanda incoada a solicitud de Andrés
Venítez Mayordomo de la Real Renta de Propios ante el Cabildo, Justicia y Regimiento de la
Ciudad de Mérida en contra del Monasterio de Santa Clara para cobrarle sobre las haciendas
de las Monjas y Mosnachó propiedad de las monjas. Mérida, 5 de octubre de 1789. 54 ff.
434 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
1123 AGEM. Protocolos. T. LXXXVI. Carta de censo. Mérida, 10 de agosto de 1805. ff. 241r-246r.
1124 AGEM. Conventos y Congregaciones Religiosas. Convento de Santa Clara. T. VII. Exp. Nº 54. Civiles. Luis
Ignacio Briceño y demás coherederos del finado Gervasio Rubio, demandan a síndico del Convento
de Santa Clara y colector de capellanías vacantes por la reducción de censos. 1846. ff. 2r-20r.
1125 AGEM. Conventos y Congregaciones Religiosas. Convento de Santa Clara. T. V. Exp. Nº 19. Año
1828. Josepha García sobre dos principales que reconoce una finca de su propiedad sita en la
Mesa de Adrián, jurisdicción de Bailadores, el uno por 500 pesos y el otro por 250 pesos a favor
del Monasterio de Santa Clara y de una capellanía. Solicitud de Josefa García. Mérida, 28 de
mayo de 1828. ff. 3r-v.
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 435
1126 El reconocimiento de la escritura fue solicitado por expresa petición de Juana de Ariztizabal,
ante el cabildo de Mérida, y el escribano publico certificó: ... que en el protocolo del año de 1787
no aparece allí la firma de puño y letra de mi difunta madre... AGEM. Conventos y Congregaciones
Religiosas. Convento de Santa Clara. T. III. Exp. Nº 12. Año 1781. Demanda del Convento de
Santa Clara contra doña María Juana Priztizabal [sic] por 125 pesos, los cuales fió su madre que
estaba obligado Santa María Alarcón. Solicitud de María Juana Ariztizabal para reconocimiento
de documentos y firma. Mérida, 23 de enero de 1784. ff 74r-75v.
436 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
1127 AGEM. Conventos y Congregaciones Religiosas. Convento de Santa Clara. T. IV. Exp. Nº 27. Año 1805.
Ejecución del Convento de Santa Clara en contra de Doña Ysabel Rangel por 200 pesos de principal
y sus réditos. Opinión de José Lorenzo Reyner, juez de la causa. Mérida, 3 de febrero de 1805. f. 6r.
1128 José María OTS Y CAPDEQUÍ, Historia del derecho español en América y del derecho indiano…
pp. 54-55. y Lucila LÓPEZ, “Dotación de doncellas en el siglo XIX”. En, Revista de Historia Mexi-
cana. Vol. XXXIV, Nº 3, 1985. pp. 518-539.
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 437
1129 AGEM. Conventos y Congregaciones Religiosas. Convento de Santa Clara. T. IV. Exp. Nº 27. Año 1805.
Ejecución del Convento de Santa Clara en contra de doña Ysabel Rangel por 200 pesos de principal y
sus réditos. Opinión de José Lorenzo Reyner juez de la causa. Mérida, 3 de febrero de 1805. f. 6r.
1130 AGEM. Conventos y Congregaciones Religiosas. Convento de Santa Clara. T. V. Exp. Nº 21. Año
1829. Causa ejecutiva del síndico del Convento de Santa Clara, contra José Gil Salas por un
principal y réditos que debe a dicho convento.
438 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
1134 AGEM. Conventos y Congregaciones Religiosas. Convento de Santa Clara. T. V. Exp. Nº 15. Juicio
executivo promovido por el síndico de éstas monjas por el principal de 600 pesos y réditos con-
tra Luciano de Toro de este vecindario. Año de 1822.
440 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
pagar 100 pesos más de los 600 estipulados en el convenio con el doctor
Hernández Bello1135.
Ante la negativa de las religiosas para suscribir lo acordado, el doctor
Hernández Bello, éste demandó a las monjas en el tribunal eclesiástico,
apelando al fuero respectivo. En vista del retardo procesal que se presen-
tó en este tribunal, el demandante decidió iniciar otro recurso contra las
Clarisas ante la justicia civil. La respuesta del síndico Gabriel Varela al
libelo del doctor Hernández Bello, fue recordar al reclamante que ya ha-
bía recurrido al fuero eclesiástico, y por tanto la justicia civil carecía de
competencia para conocer del litigio. Ante ese conflicto de competencia
entre los fueros civil y eclesiástico, el magistrado Hilarión Unda, senten-
ció que el doctor Hernández Bello tenía la posibilidad de seleccionar la
jurisdicción en que deseara ventilar el asunto, pues no había ley manifiesta
que inhibiera al tribunal civil de conocer de la causa, en virtud de que el
fuero eclesiástico no amparaba a las monjas estos negocios, por lo tanto el
monasterio no gozaba de semejantes privilegios.
Asimismo, el magistrado dictaminó que las religiosas habían defrauda-
do el contrato de acuerdo suscrito con doctor Hernández Bello y senten-
ció sin lugar las excepciones que habían propuesto las madres y ordenó el
cumplimiento de lo convenido con el querellante. La sentencia fue apela-
da ante la Corte Federal y de Casación, que también declaró sin lugar el
recurso, por lo tanto el reclamante pudo comprar la hacienda de La Plata,
pero tuvo que pagar los 100 pesos adicionales a las monjas1136.
Por último, estuvieron los que prácticamente no pudieron defenderse
por carecer de los recursos para hacerlo, de los cuales hubo dos casos. El
primero de ellos, fue Manuel Zevallos, quien reconocía un censo por 400
pesos a favor de Santa Clara, que gravaba su casa. Los sucesos políticos de
1810, le obligaron a abandonar la ciudad y en 1811, el censo fue declarado
en comiso por atraso en el pago de réditos, en tanto que las convocatorias
del juez determinaron su ausencia. En consecuencia, se le nombró un de-
1135 AGEM. Conventos y Congregaciones Religiosas. Convento de Santa Clara. T. VI. Exp. Nº 35. Autos de
Domingo Hernández Bello contra el síndico de monjas sobre un censo. Mérida, 21 de mayo 1837.
1136 AGEM. Conventos y Congregaciones Religiosas. Convento de Santa Clara. T. VI. Exp. Nº 35. Autos de
Domingo Hernández Bello contra el síndico de monjas sobre un censo. Mérida, 21 de mayo 1837.
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 441
1137 AGEM. Conventos y Congregaciones Religiosas. Convento de Santa Clara. T. V. Exp. Nº 13. Año 1811.
Presentación de don Antonio Amaya como síndico del Convento de Santa Clara contra la casa de
Manuel Zevallos por un principal de 200 pesos que reconoce a favor de dicho convento. f. 6r.
1138 AGEM. Conventos y Congregaciones Religiosas. Convento de Santa Clara. T. VI. Exp. Nº 35.
Diligencia promovidas por el síndico del Convento de Santa Clara sobre el aseguramiento de un
principal de 500 pesos. Mérida, 1835.
442 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
Tabla 38: Formas de solución de los conflictos del Convento de Santa Clara de Mérida.
1651-1874
Adjudicación
Conciliación
Nuevo recon-
ocimiento de
Cancelación
Remate de
de Bienes
Embargo
Comiso
Bienes
Censo
Fecha
1651-1699 1 0 2 1 1 0 0
1700-1799 4 1 9 4 7 0 6
1800-1874 11 0 10 1 8 1 13
Total 16 1 21 6 16 1 19
Fuente: AGEM. Conventos y Congregaciones Religiosas. Convento de Santa Clara. T. I al VIII.
1139 Sobre el conflicto entre la Iglesia y el Estado venezolano, existen numerosos estudios Cfr., Nicolás NA-
VARRO, Anales eclesiásticos venezolanos. 2ª ed. Caracas. Tipografía Americana, 1952; M. WATTERS,
Historia de la Iglesia Católica en Venezuela. Caracas, 1951; Alberto MICHEO, Proceso histórico de la
Iglesia venezolana. Caracas. (Colección, Cristianismo Hoy Nº 1) Centro Gumilla, s f; José Leopoldo
SÁNCHEZ, “El período de Guzmán Blanco y el conflicto con la Iglesia”…; Mary B. FLOYD, “Política
y economía en tiempos de Guzmán Blanco. Centralización y desarrollo 1870-1883”. En, Política y
economía en Venezuela. 1830-1976. Caracas. Fundación Boulton, 1976. pp. 164-201; Manuel BRI-
CEÑO, Los ilustres o la estafa de los guzmanes. Caracas. Ediciones Fe y Cultura. s f.; Ramón DÍAZ
SÁNCHEZ, Guzmán. Elipse de una ambición de poder. Caracas. (Colección de Bolsillo Edime) Editorial
Mediterráneo, 1975. T. I-II; Tomás POLANCO ALCÁNTARA, Guzmán Blanco. Tragedia en seis partes
448 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
1141 Mary B. FLOYD, “Política y economía en tiempos de Guzmán Blanco. Centralización y desarrollo
1870-1883”… p. 176.
1142 José Leopoldo SÁNCHEZ, “El período de Guzmán Blanco y el conflicto con la Iglesia”… p. 462.
1143 José Leopoldo SÁNCHEZ, “El período de Guzmán Blanco y el conflicto con la Iglesia”… p. 462.
1144 José Leopoldo SÁNCHEZ, “El período de Guzmán Blanco y el conflicto con la Iglesia”… p. 462.
450 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
1145 José Leopoldo SÁNCHEZ, “El período de Guzmán Blanco y el conflicto con la Iglesia”… p. 464 y ss.
1146 José Leopoldo SÁNCHEZ, “El período de Guzmán Blanco y el conflicto con la Iglesia”… p. 464 y ss.
1147 …La Iglesia, respondió al decreto de exclaustración, considerando que la medida era lesiva a la
libertad, porque ella cercenaba el derecho que se tiene de escoger la forma de vida que se desea
llevar. En este aspecto, todos tienen libertad escoger, una de esas posibilidades es servir a Dios.
En este sentido, monseñor Nicolás Navarro desarrolló una discusión y justificación al respecto…
Nicolás Eugenio NAVARRO, Los conventos y las garantías constitucionales de los venezolanos.
Caracas. Imprenta de la Religión, 1896. p. 20.
1148 …Los edificios de los extinguidos conventos de las concepciones y carmelitas serán destinados
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 451
oportunamente para uso público por resoluciones especiales… Decreto del 24 de Junio de 1874,
reglamentado la ley de 5 de mayo del mismo año, en cuanto al destino que se da a las hacien-
das y propiedades que pertenecieron a los Conventos de Monjas de Caracas. Art. 4. En, Leyes y
Decretos Reglamentarios de los Estados Unidos de Venezuela… T. XIV. p. 845.
1149 …El 9 de mayo de 1874, a las cuatro de la tarde se procedió a echar abajo la puerta del Convento
de la Inmaculada Concepción. La comunidad se formó toda del lado dentro, frente a la puerta que se
derribaba y aguardó en silencio. Cuando la puerta abrió apareció la tabla de las religiosas magnífica e
imponente para lanzar su protesta a la faz de los perseguidores. La madre María Teresa de las Llagas
leyó entonces su protesta pública... Caracas contempló el espectáculo de las religiosas de tres con-
ventos puestas literalmente en la calle, para que fuesen recogidas por aquellos que le hicieran aquella
urgente caridad... Juan B. CASTRO, La reverenda madre María Teresa de las Llagas y la extinción de
los conventos de religiosas en Caracas. Caracas. Imprenta de La Religión, 1898. pp. 33-34.
1150 De acuerdo al registro catastral de Caracas, se han podido determinar las propiedades per-
tenecientes a las monjas exclaustradas y la casa de misericordia, cuyo valor asciende a Bs.
1.046.826, distribuidos en 47 casas diferentemente valoradas, cuyos alquileres se aplicaron a
las casas de beneficencia. pero a partir de 1881, fueron vendidas y sus valores colocados como
deuda pública consolidada, dejando las Casas de beneficencia sin sus rentas fundamentales.
Cristian CAMACHO, Aspectos históricos de la sanidad en Venezuela. Mérida. Facultad de Huma-
nidades y Educación. Universidad de Los Andes. (tesis), 1982. pp. 158 y ss.
1151 ….Las joyas fueron, del Convento de Concepciones, Una rica custodia de oro y plata dorada, con rica
pedrería y perlas finas; un frontal y un sagrario de plata; Un riquísimo rastrillo o reflejo de la Virgen de
la Concepción, de oro y piedras preciosas, varios cálices de oro y otras fincas de plata. Del convento de
Carmelitas, las prendas de la Virgen del Carmen, los cálices patenas y otras fincas del servicio divino.
De la Iglesia de San Jacinto, las cuantiosas prendas de la virgen del Rosario un baldaquín de plata
labrada y multitud de vasos sagrados, palios banderas de plata, cálices de oro, patenas, incendiarios y
vinajeras de plata. De la iglesia de San Pablo todas las riquísimas alhajas e imágenes que se venera-
ban allí desde tiempo inmemorial. De la iglesia de San Lázaro, todas las alhajas de oro y plata. De la
capilla del Calvario, todas las fincas de oro y plata y hasta la puerta, porque es la misma que se ve en
una casa de Antonio Leocadio Guzmán, de la iglesia de la Trinidad todas las fincas de oro y plata. Las
joyas fueron remitidas a Francia en mayo de 1877, bajo póliza de seguro por 300.000 pesos y su valor
en 400.000 pesos… Manuel BRICEÑO, Los ilustres o la estafa de los guzmanes… pp. 160-162.
452 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
diócesis por conspiración 1848. ff. 104-125 y Ricardo LA BASTIDA, Biografía de los obispos de
Mérida… pp. 48-49.
1162 Ricardo LA BASTIDA, Biografía de los obispos de Mérida… pp. 51-52.
1163 …En 1873, terminó el período aflictivo del olvido, para abrirse la cruenta época de la más irritante
hostilidad… Juan N. P. MONSANT, Resumen histórico de la Universidad de Los Andes… p. 31.
1164 La oposición a la persecución religiosa fue común a todos Los Andes, esta se expresó en estos
términos: ...Esposas de Jesucristo, ¿Porqué andáis errantes?, ¿Qué acontecimiento grave venís a
anunciarnos? ser que en el siglo XIX se han de repetir las persecuciones de los siglos segundo y ter-
cero de la Iglesia? !Dios mío no permitáis, no, que en nuestra tierra veamos tan tiernos y dolorosos
tablas ... es que en vuestro patrio suelo os niegan el religiosos albergue... Ay pobre de aquellos que
de éste modo ultrajan al mismo Dios... ACRT. Historia del Real Convento de Nuestra Santa Madre
Clara de Tunja. Discurso pronunciado en la Grita por la Señorita Josefa Noguera y Moreno en la
entrada de las Religiosas a la ciudad de la Grita. La Grita, 11 de noviembre de 1864 p. 45. Don
Tulio Febres Cordero expresa ante el evento de la llegada de las Madres de Tunja, ... que jamás
en nuestra tierra se observe tal atropello contra Dios y la Religión. BNBFC. Manuscritos. Doc., Nº
091\M734T\28-864. Las monjas de Tunja. Mérida 8 de agosto de 1864.
1165 El coronel Pablo Antonio Balza se excusó de proceder a realizar los inventarios del extinguido
Convento de las Clarisas por estar enfermo y Tomás Antonio González se negó a realizar tal labor
aduciendo que madre estaba muy enferma. RPEM. Estado Soberano de Guzmán. Juzgado de
1ra. Instancia. Civiles. Nº 25. Inventarios de posesiones de los bienes pertenecientes al extingui-
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 455
también se demostró, con la actitud asumida por los andinos ante la terri-
ble persecución desatada por los liberales neogranadinos contra los ecle-
siásticos, al asilar a las religiosas exclaustradas de Tunja e, inclusive, costear
los gastos del viaje de 7 religiosas y 12 sirvientas que se trasladaron desde
Boyacá hasta Mérida, donde fueron recibidas con homenajes en 1864.
De la misma forma, los emeritenses rechazaron los excesos ocasionados
por la violencia desatada durante la Guerra Federal, especialmente en los
llanos occidentales. En varias oportunidades, los montoneros intentaron
superar el obstáculo natural que constituye la cordillera andina para ocu-
par la ciudad serrana, pero la naturaleza los venció1166. En aquel momento,
el triunfo de la federación propició enfrentamientos entre los estados que,
de acuerdo a la nueva constitución, podían unirse o fraccionarse para crear
nuevas entidades político administrativas. Ese principio, motivó que la an-
tigua rivalidad entre Mérida y Maracaibo nuevamente renaciera. En 1868,
el general zuliano Jorge Southerland ocupó los Andes y estableció un estado
similar a la antigua Provincia de Mérida de Maracaibo. Durante un breve
período de meses, se mantuvieron unidas esas entidades federales, bajo su
presidencia. Esa virtual anexión de los estados andinos, suscitó la fuerte
oposición trujillana y merideña, incluso, hubo enfrentamientos militares
entre ambos estados y la fugaz unión entre zulianos y andinos se disolvió1167.
La animadversión de los emeritenses por el movimiento de Guzmán
fue mayor cuando se conoció que aparte de las ideas liberales que anima-
ban a esa rebelión, era apoyada por el general zuliano Venancio Pulgar1168.
Para los merideños, la situación política no era halagüeña, las perspectivas
eran inciertas porque la ascensión al poder de los liberales, era esperada
con temor y hasta con espanto, por esa razón Mérida fue uno de los últi-
mos estados en someterse a la autoridad del autócrata1169.
encabezado por Pedro José Rojas, y en marzo de 1863, se coloca definitivamente del lado de la
Federación. Es entonces cuando la situación se hace insostenible para los gobernantes andinos.
Ya todo el país, inclusive Caracas, ha abrazado la causa federal. Hasta se ha firmado el tratado de
Coche y convocado la Asamblea Constituyente. La oligarquía andina es la única que se mantiene
en sus trincheras, no pudo resistir el empuje de diferentes ejércitos, que desde distintos ángulos
trataran de escalar sus montañas. Venancio Pulgar las ha privado de todo comercio, hasta de la sal
y ha declarado que los tres estados andinos serán departamentos del nuevo Estado Zulia… Arturo
CARDOZO, Proceso de la historia de los andes... p. 90.
1170 ... pero aun así, el gobierno no tiene derecho para arrebatar a cada una de las personas, que de
sus propios bienes fundaron una renta para sostenerse, esos mismos capitales, que aportaron para
una sociedad lícita como cualquier otra. Otro acto, pues por el cual se eliminaba el derecho de
propiedad… José N. P. MONSANT, Resumen histórico de la Universidad de Los Andes… p. 36.
1171 …La Universidad de Mérida gozaba de muchos censos y fueron casi todos redimidos; y hasta de
muchos capitales a interés, se aceptó la redención, no obstante las protestas y reclamaciones que
a este respecto se dirigieron por la Junta Gubernativa, sin haber obtenido otro resultado que el
silencio… José N. P. MONSANT, Resumen histórico de la Universidad de Los Andes… p. 36.
1172 Leyes y Decretos Reglamentarios de los Estados Unidos Venezolanos... T.XIV. p. 954.
1173 AGNC. Secretaría de Interior y Justicia. T. CCCLI. Correspondencia. Mérida 31 de octubre de
1872. ff. 266-267.
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 457
1174 …El 21 de septiembre de 1872, extinguió el general Guzmán Blanco los seminarios clericales y
apropió sus bienes y rentas para escuelas de artes y oficios. La Universidad de Mérida, no tenía
otro edificio para su servicio, sino el del Seminario; quedó pues por el mismo hecho sin casa, ni
amparo alguno… J. N. P. MONSANT, Resumen histórico de la Universidad de Los Andes… p. 31.
1175 ... se vio en el caso de salir de aquellos claustros a cuya sombra se había creado, y de donde
despidió tanto esplendor en el campo de la ciencia, salió pobre, sin rentas y sin pan a mendigar
albergue extraño, despedida por el Gobierno Nacional, hostilizada hasta entonces con el más
insólito desprecio y víctima del más duro ensañamiento del Jefe de la Nación. Pero la Universidad
no desmintió en tan aflictiva situación sus precedentes que le formaban aureola espléndida de
honra y gloria; sostuvo con dignidad su puesto, y prefirió, alimentada con la savia fecundante del
patriotismo, recibir impasible y serena el golpe mortal del tirano que asestaba envenenadas zae-
tas, a dejar el campo en vergonzosa derrota. Sí, prefirió esperar el golpe del enemigo implacable,
antes que permitir que aquel se ufanase del vergonzoso triunfo!... J. N. P. MONSANT, Resumen
histórico de la Universidad de Los Andes…. p. 32.
1176 Hernán DÍAZ DELGADO, Una década de guzmancismo en Mérida… pp. 13-14.
1177 Pedro Trejo Tapia figura entre los deudores del Convento de Santa Clara en un censo suscrito
en 1851, junto a su esposa Ponciana Romero por 250 pesos sobre la posesión de Milla que
acababa de comprar a don Manuel Ponse de León, con 100 pesos que reconocía mediante
documento privado y otros dos anteriores totalizaban 500 pesos. La posesión de Milla, estaba
valuada en 1.000 pesos, con gravamen a favor de la Orden Tercera por 250 pesos. La posesión
estaba cultivada con platanal y 7.000 matas de café. Los linderos eran por el oriente vegas y
faldas de Ana María Lovo, por arriba con Antonio Rodríguez, por occidente con calle e iglesia de
Milla. También hipotecó un molino y solar en la barranca del Mucujum, cercado de paredes de
Justo Arias al norte, calle en medio con María Antonio Alvarado y María Paula Lovo Francisco
León, por el sur el río y cuesta real del Mucujum. AGEM. Protocolos. T. CXXVII. Carta de cen-
so. Mérida, 27 de octubre de 1851. ff. 24r-25v. El barrio de Milla fue residencia de artesanos
tenderos, mestizos e indios. Edda O. SAMUDIO A, La parroquia Milla y el origen de su nombre.
Caracas. Editorial Arte y Universidad Católica Andrés Bello, 1989. pp. 20-21.
1178 En la prensa de la época, la actuación de Pedro Trejo Tapia se le asignaron ... tropelías de todo
género, arbitrariedades sin cuento, crímenes espantosos y todo cuanto puede ser odioso al gobierno
458 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
las representativas del obispo Bosset, el rector Hernández Bello y las de los
aguerridos caudillos trujillanos Trinidad Baptista y Juan Bautista Araujo.
La oposición de la Iglesia emeritense a la política de Guzmán fue cons-
tante y sostenida, especialmente, en la persona de su pastor el obispo Bos-
set, protector inmediato del convento de Clarisas. A raíz de la creación
del matrimonio civil, el primado emeritense, manifestó a los fieles en una
carta pastoral, la obligación de éstos de contraer el matrimonio eclesiásti-
co1179. Esa exhortación, fue la razón aludida por el gobierno para expulsar-
le del país. En 1873, el prelado merideño, inició su segundo exilio hacia la
Nueva Granada y en su camino falleció1180.
La situación de Mérida era francamente desastrosa, la universidad y el
seminario cerrados, un presidente de estado carente de las credenciales de
mérito que la sociedad emeritense había exigido tradicionalmente a sus
gobernantes. El obispado en sede vacante a raíz del deceso del primado,
sólo faltaba tocar el último símbolo del honor, la legitimidad, la dignidad
y la religiosidad del pueblo emeritense, esto llegó con el decreto de ex-
claustración de las Clarisas.
de un hombre, todo, todo, todo, se encuentra registrado en los negros anales de la administración
de este hombre... BNBFC. Periódico La Regeneración. Nº 7. Mérida, 12 de julio de 1876. p. 4.
1179 Ricardo LA BASTIDA, Biografía de los obispos de Mérida… p. 55.
1180 Ricardo LA BASTIDA, Biografía de los obispos de Mérida… p. 56.
1181 ACRT. Historia del Real Convento de Nuestra Santa Madre Clara de Tunja desde su fundación año
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 459
iban para Maracaibo habían partido, se revisó el cofre y sólo contenía la imagen y algunas flores
artificiales, a lo cual se llamó a las monjas que con sus solas fuerzas la trasladaron al interior de
la capilla. Tulio FEBRES CORDERO, “Resistencia de Santa Clara a salir de Mérida”. En. Tulio
FEBRES CORDERO, Mitos y tradiciones… pp. 114-115.
1188 Leyes y Decretos Reglamentarios de los Estados Unidos Venezolanos... T. XIV. p. 954.
1189 AGEM. Poder Ejecutivo 1874. Nº 21. Expediente que contiene las diligencias relativas a la extin-
ción del Convento de Monjas Clarisas de esta ciudad. Comunicación del Ejecutivo Nacional al
Gobernador departamental Pedro Trejo Tapia. Caracas, 7 de mayo de 1874. f. 1r-v.
1190 ...quedando autorizado el expresado jefe para destinar al capellán i monjas del convento de esta ciu-
dad, inmediatamente después de la publicación del decreto la desocupación del edificio, donde se
encuentran enclaustradas, fijándole para ello el perentorio término de ocho diez, autorizándole tam-
bién para reconocer el acto de desocupación, acompañado de las rondas de policía y de cuatro ciu-
dadanos de responsabilidad que aquel funcionario eligiese, para impedir extraigan del edificio objetos
cuya extracción está prohibida... AGEM. Poder Ejecutivo 1874. Nº 21. Expediente que contiene las
diligencias relativas a la extinción del Convento de Monjas Clarisas de esta Ciudad. Comunicación
del Secretario General de Gobierno Pedro de Jesús Godoy. Mérida, 20 de mayo de 1874. s f.
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 463
1191 AAM. Religiosas. Caja 42. Doc. 54-0942. Carta de Fidelia de la Concepción Valero a Mr. Antonio
Ramón Silva. Mérida, 13 de mayo de 1909.
1192 ...debo manifestarle a Ud. que anoche fui avisado por un ronda, que las monjas trataban de des-
ocupar el claustro i con este aviso, procedí a atender el acto de salida, y hacer la inspección que se
previene, asistido de dos rondas de policía y de cinco vecinos notables, habiendo teniendo lugar la
salida de aquellas en número de diez y nueve... AGEM. Poder Ejecutivo. 1874. Nº 21. Expediente
que contiene las diligencias relativas a la extinción del Convento de monjas Clarisas de esta
ciudad. Comunicación del Secretario General de Gobierno Pedro de Jesús Godoy. Mérida, 31
de mayo de 1874. s f.
1193 AGEM. Poder Ejecutivo. 1874. Nº 21. Expediente que contiene las diligencias relativas a la extin-
ción del Convento de Monjas Clarisas de esta ciudad. Comunicación del Secretario General de
Gobierno Pedro de Jesús Godoy. Mérida, 20 de mayo de 1874. s f.
1194 ...las funciones de policía están inmediatamente llamadas a cuidar el orden y tranquilidad pú-
blicas impidiendo protestas que puedan alterarlas, y teniendo informes el gobierno de que con
motivo de la exclaustración de las monjas de esta ciudad se difunden noticias falsas en que hacen
aparecer el gobierno como contrario a los principios de la religión católica, dispone el ciudadano
presidente que Ud. por medio de agentes policiales, proceda contra los perturbadores del orden
y la tranquilidad pública, castigándolos conforme al código penal y ordenanzas de policía vigen-
tes… AGEM. Poder Ejecutivo. 1874. Nº 21. Expediente que contiene las diligencias relativas a la
extinción del Convento de Monjas Clarisas de esta ciudad. Comunicación del Secretario General
de Gobierno Pedro de Jesús Godoy al Ciudadano Jefe Departamental de Libertador. Mérida, 1
de junio de 1874. s f.
464 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
tad de la hacienda de los Curos y la posesión del Cenicero, que según el de-
creto respectivo serían entregadas a la Universidad Central de Venezuela1198.
El descontento que la exclaustración había generado en la población
fue evidente, se había irrespetado uno de los símbolos sagrados de la socie-
dad emeritense de entonces. Para contrarrestar esa corriente de opinión,
el gobierno intentó hacer circular la versión en la que: ... hollaron lo que
[les] era más sagrado [su] honor y [su] reputación...1199. En esa artimaña, los
funcionarios del gobierno afirmaron haber encontrado en el interior del
monasterio, un túnel que lo comunicaba con la catedral, en el cual, habían
localizado, fetos que pertenecían a las monjas. En realidad, si existieron
restos, pero éstos pertenecieron a las monjas fallecidas y enterradas en las
criptas de la capilla del monasterio y jamás existió el supuesto túnel1200.
1198 RPEM. Estado Soberano de Guzmán. Juzgado de 1ra. Instancia. Civiles. Nº 25. Inventarios y po-
sesión de los bienes pertenecientes al extinguido convento de Monjas Clarisas de Mérida. Junio
de 1874. Lista de los títulos de propiedad de inmuebles que fueron poseídos por el extinguido
convento de Monjas de esta ciudad y sus fechas constantes desde el 1 de enero de 1860 al 15
de septiembre de 1874. f. 15v.
1199 Última proclama de su excelencia el Libertador Simón Bolívar a los pueblos de Colombia. Santa
Marta, 10 de diciembre de 1830. La versión original se expresa en los siguientes términos: ... mis
enemigos me han perseguido y han hollado lo que me era más sagrado, mi honor y mi reputación...
1200 Versión recogida en entrevista a doña Flor de Balza. Mérida, 22 de diciembre de 1993.
466 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
1201 AAM. Religiosas. Caja 42. Doc. 54-0942. Carta de Fidelia de la Concepción Valero a Mr. Antonio
Ramón Silva. Mérida, 13 de mayo de 1909.
1202 El Dr. Hernández Bello, estaba vinculado con los sectores más importantes de la Universidad,
fue calificado por tener méritos académicos, experiencia administrativa, vocación de servicio,
honradez y moralidad pública, fue rector de la Universidad de Mérida entre 1886-1887. Hernán
DÍAZ DELGADO, Una década de guzmancismo en Mérida… p. 25. El Dr. Hernández Bello había
sostenido un litigio con las religiosas por la compra de la Hacienda de la Plata en 1837. AGEM.
Conventos y Congregaciones Religiosas. Convento de Santa Clara. T. VI. Exp. Nº 35. Contra el
síndico de monjas sobre un censo. Mérida, mayo 21 de 1837.
1203 Las madres que se reunieron en esa casa fueron, Clara de Santa María, Josefa de Jesús y María,
Juana María del Corazón de Jesús, Fernanda de la Santísima Trinidad, Manuela del Carmen, las
hermanas Gregoria de la Merced, Ramona del Santísimo Sacramento, Fidelia de la Concepción,
Rafaela de la Merced, Margarita de los Santos Ángeles, Magdalena de la Virgen María, Casimira del
Corazón de Jesús, Gabriela de San José y Cleofé de Jesús. AAM. Religiosas. Caja 42. Doc. 54-0942.
Carta de Fidelia de la Concepción Valero a Mr. Antonio Ramón Silva. Mérida, 13 de mayo de 1909.
1204 AAM. Religiosas. Caja 42. Doc. 54-0942. Carta de Fidelia de la Concepción Valero a Mr. Antonio
Ramón Silva. Mérida, 13 de mayo de 1909.
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 467
porque ante la ausencia de mujeres de origen local, que reunieran los re-
quisitos preestablecidos de exclusividad y los recursos de capital, otras
mujeres de origen foráneo fueron aceptadas como profesas en el cenobio.
El comportamiento de las Clarisas con respecto a las propiedades hipote-
cadas, urbanas y rurales que garantizaban los capitales colocados estuvo
orientado mayoritariamente por gravar las unidades de producción rús-
ticas, sobre las urbanas. Por su ubicación se privilegiaron aquellas unida-
des de producción contiguas a la ciudad. Pero, cuando las propiedades se
situaban distantes de la ciudad de Mérida, se exigieron mayores garantías
para aceptar la colocación de capital. Asimismo, las Clarisas desplegaron
un proceso de fiscalización, control y evaluación de los bienes muebles o
inmuebles destinado a verificar que éstos tuvieran el valor mínimo para
garantizar las inversiones otorgadas sobre los mismos.
Por diversas razones las Clarisas debieron acudir ante la justicia civil y
eclesiástica para defender sus inversiones, reclamar la posesión y propie-
dad de sus bienes, el pago de sus inversiones y la recaudación de rentas y,
con ello, mantener su estabilidad económica, el poder, prestigio y status
del monasterio. Las monjas asumieron que esa forma de solución de con-
flictos no era la más expedita, pero fue la única alternativa a situaciones
cuya dificultad ponían en peligro la seguridad de sus rentas o sus pose-
siones. En varias ocasiones, fueron prácticamente obligadas a asumir es-
tos procedimientos debido a la renuencia de los censatarios a cancelar sus
rentas. En general, tanto la fiscalización y control de sus capitales como los
procesos judiciales constituyeron dos fases de la política de resguardo de
sus intereses que fueron complementarias, cuando la primera fallaba, aún
a pesar de los dispositivos creados para asegurar sus capitales, y éstos care-
cían de la suficiente seguridad, los procesos judiciales lograron conservar
el patrimonio de las religiosas.
Durante la segunda mitad el siglo XIX, la vida monástica de las reve-
rendas fue significativamente influida por la crisis del sistema financiero
eclesiástico, generando un fuerte conflicto entre la Iglesia y el Estado ve-
nezolano. Ese agudo conflicto se motivó por el proceso de desamortiza-
ción del capital y los bienes eclesiásticos para favorecer a un sector oficial.
474 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
C. LIBROS
AGUIRRE ELORRIAGA, Manuel, La Compañía de Jesús en Venezuela.
Caracas. Editorial Cóndor, 1941.
AIZPURU, P. Gonzalo, Las mujeres en la Nueva España y vida cotidiana.
México. El Colegio de México. 1987.
AMODIO, Emmanuel, El médico y la curandera. Medicina popular y me-
dicina ilustrada en Caracas durante la segunda mitad del siglo XVIII.
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 479
D. REVISTAS
ALTEZ, Rogelio, “Cronometrización extemporánea: los sismos del 26
de marzo de 1812 en Caracas y Mérida”. En, Revista Geográfica
Venezolana, Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales, Insti-
tuto de Geografía y Conservación de Recursos Naturales, Mérida.
ULA, 1998, pp. 297-325.
AIZPURUA A., Ramón, “La insurrección de los negros de la serranía de
Coro”. En, Boletín de la Academia Nacional de la Historia. Caracas.
T. LXXI, julio septiembre 1988, Nº 283. pp. 705-723.
ARAYA ESPINOZA, Alejandra, “De espirituales a histéricas: Las beatas
del siglo XVIII en la Nueva España”. En, Historia. Vol1, Nº 37, en-
ero-junio, 2004. pp. 5-32.
BAHR Cecilia: “El Convento de Santa Clara y la reactivación económica
de la región de Tordesillas luego de la crisis de mediados del siglo
XIV”. En, Estudios de Historia de España. Universidad Católica Ar-
gentina. Nº V. 1966. pp. 43-65.
BALDOS CIRIA, Concepción, “El imaginario femenino en las independen-
cias americanas”. En, Revista Omnibus. Año V, Nº 26, mayo 2009, p. 1.
BAUER, Arnold, “The Church in the Economy of Hispanic American Cen-
sos and depositos in Eighteenth and nineteenth Centuries”. En, His-
panic American Historical Review. Vol. 63. Nº 4, 1983. pp. 711-740.
BERLUND, Susan, “La casa Boulton y el crédito mercantil”. En, Tierra
Firme Vol. 4. Año 4, Nº 16, 1986. pp. 559-576.
502 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
E. PERIÓDICOS
La Regeneración Nº 7. Mérida, 12 de julio de 1876.
F. OBRAS DE REFERENCIA
ANCILLI, Ermanno, Diccionario de espiritualidad. Barcelona. Editorial
Hender, 1987. T. II.
APARICIO RODRÍGUEZ, Ángel y CANNALS CASAS, Joan, Diccio-
nario teológico de la vida consagrada. Madrid. Publicaciones Clare-
tianas, 1989.
BRENT, Michel, Diccionario de la música. Barcelona. Editorial Iberia,
1980.
510 DE LA PIEDAD A LA RIQUEZA :EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE MÉRIDA (1651-1874)
G. DIGÍTALES
ARONSON, Perla, La visión weberiana del conflicto social. En, Revista
Conflicto Social. Año1 Nº 0, noviembre 2008. www.conflictosocial.
fsoc.uba.ar/00/aronson01.pdf /
BALLESTEROS Y BARRETA A., Historia de España y su influencia en
la historia universal. Barcelona. 1932, T. IX.
BÉNASSY BERLING, Marie Cécile Las monjas como miembros de la
élite novohispana. Disponible en, http://www.equiponaya.com.
ar/congresos/contenido/49CAI/Berling.htm
books.google.es/books?id=wP1WAAAAMAAJ...
DOMENECH GARCÍA, Sergi “Vestidas a la espera del esposo. Imagen
y liturgia de la virginidad consagrada de los retratos de las mon-
jas”. En Actas del Congreso Imagen y apariencia. Murcia, Sevicio
de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2008. Disponible
en, http://www.buenastareas.com/ensayos/Vestidas-a-La-Espe-
ra-Del-Esposo/74211196.html.
FERRÚZ ANTÓN, Beatriz, Porque fuimos monjas. Mujer y silencio en
el barroco de Indias. Disponible en, http://cositextualitat.uab.cat/
web/wp-content/uploads/2011/03/Porque_fuimos_monjas.pdf
FRASCHINA, Alicia, “Los conventos de monjas en el Buenos Aires
colonial. Su interacción con la sociedad”. Ponencia presentada en
el Simposio Nº 35, Sociedad, moralidad, religión y política en los
Siglos XVIII y XIX. 49th. Congreso de Americanistas. Quito, ju-
nio de 1997. Disponible en, http://www.equiponaya.com.ar/con-
gresos/contenido/49CAI/Fraschina.htm.
GARRIDO ASPERÓ, María José, Entre hombres te veas, Las mujeres de
Pénjamo y la revolución de Independencia. pdf. p. 170. 132.248.9.9/
libroe_2006/0988027/12_c08.pdf
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 511
https://www.researchgate.net/profile/Luis_Alberto_Ramirez_
Mendez/contributions.
RAMÍREZ MÉNDEZ, Luis Alberto, Las llaves del paraiso. La obra pía
del Dr. Marcelino Rangel. La dotación de las docellas pobres de Méri-
da- Venezuela. (Siglos XVIII-XIX). Saarbrücken. (Alemania). Ed-
itorial Académica Española, 2015. Disponible en, www.research-
gate.net/profile/Luis_Alberto_Ramirez_Mendez.
RAMÍREZ MÉNDEZ, Luis Alberto, Amor, sexo y pecado en Mérida
colonial. Saarbrücken (Alemania) Editorial Académica Española,
2015. Disponible en, https://www.researchgate.net/profile/Luis_
Alberto_Ramirez_Mendez.
RAMÍREZ MÉNDEZ, Luis Alberto, La tierra prometida del sur del lago
de Maracaibo. De su misma sangre. La frontera indígena. Maracai-
bo. Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt, 2015.
T. III. Disponible en, www.researchgate.net profile Luis_Alberto_
Ramirez_Mendez contributions.
RUBIAL GARCÍA, Antonio, Imprenta, criollismo y santidad. Los trat-
ados hagiógraficos sobre venerables siervos de Dios y beatos novohis-
panos. Disponible en, halshs-00828112 https://halshs.archives-ou-
vertes.fr/halshs-00828112
SAMUELSON, Robert “La imposible polarización de las sociedades occiden-
tales”. En, Diario La opinión, viernes 26 de diciembre de 2003. Nº 5031.
En, /www.elmundo.es/diario/opinion/1550256_impresora.html
SCHMIDT, Peer, Una vieja elite en un nuevo marco político, El clero mex-
icano y el inicio del conservadurismo en la época de las Revoluciones
Atlánticas (1776-1821). En,
www2.uni-erfurt.de/lateinamerika/Forschung/Colmex.pdf
VITALE, Luis, Historia comparada de los pueblos de América Latina T. 02
Independencia y formación social republicana Siglo XIX. www.scribd.
com/.../Luis-Vitale-Historia-social-comparada-de-los-pueb-
los-de-America-LatinaTomo-II .
LUIS ALBERTO RAMÍREZ MÉNDEZ 513
AUTORIDADES
Lino Morán Beltrán
Rector
Johan Méndez Reyes
Vicerrector Académico
Leonardo Galbán Sthormes
Vicerrecto Administrativo
Victoria Martínez Carvajal
Secretaria rectoral
Publicación digital del Fondo Editorial
UNERMB
Agosto, 2016
Cabimas, estado Zulia, Venezuela.
De la piedad a la riqueza:
El convento de Santa Clara de Mérida (1651-1874).
Tomo I