Primeros Auxilios
Primeros Auxilios
Primeros Auxilios
conservación y utilización
Índice de contenidos
Aspectos previos ....................................................................................................................................................... 3
Introducción ..................................................................................................................................................... 3
Objetivos........................................................................................................................................................... 3
El botiquín .................................................................................................................................................................. 3
Introducción ..................................................................................................................................................... 3
¿Qué es? ............................................................................................................................................................ 3
Tipos de botiquines ........................................................................................................................................ 3
Consideraciones Generales............................................................................................................................ 5
Características.................................................................................................................................................. 5
Cuidados ........................................................................................................................................................... 6
Materiales básicos .................................................................................................................................................... 7
Clasificación de materiales ............................................................................................................................. 8
Qué no debe contener .................................................................................................................................... 9
Conservación.................................................................................................................................................... 9
Revisión........................................................................................................................................................... 10
Utilización................................................................................................................................................................. 10
Protocolo de uso correcto ............................................................................................................................ 10
Formulario de registro ................................................................................................................................. 11
Resumen .................................................................................................................................................................. 12
Página 2 de 12
Aspectos previos
Introducción
Las emergencias pueden ocurrir en cualquier lugar y momento, por eso es necesario que en los lugares donde
haya una cantidad amplia de personas cuenten con botiquines de primeros auxilios, sobre todo en lugares
donde las personas estén expuestas a riesgos frecuentes o sean propensos a provocarlos.
Ante una emergencia, no hay suficiente tiempo para pensar, por lo que establecer un Plan de Emergencia
será de vital importancia para mejorar el tiempo de reacción en situaciones críticas.
El botiquín de primeros auxilios es el primer paso dentro de ese plan, por eso es tan importante tener todos
los elementos básicos del mismo bien identificados. Una correcta colocación, utilización y mantenimiento
de los elementos básicos de un botiquín puede jugar un papel muy importante a la hora de salvar la vida quien
se encuentre en peligro.
Objetivos
El botiquín
Introducción
En el Anexo VI del RD 486/1997 por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en
los lugares de trabajo se establecen las condiciones mínimas de los locales y el material necesario para la
prestación de los primeros auxilios.
Dependiendo del riesgo existente en la empresa, del tamaño de la misma y de las facilidades de acceso al
centro de asistencia más próximo así como de la fecha de creación de los citados lugares de trabajo, se deberá
procurar desde un botiquín portátil hasta una sala especial.
¿Qué es?
Es el conjunto de material, equipo y medicamentos que se utilizan para aplicar los Primeros Auxilios a una
persona que ha sufrido un accidente o una enfermedad.
Tipos de botiquines
Existen muchas clasificaciones de los tipos de botiquines, en este curso vamos a estudiar dos de ellas:
Página 3 de 12
Según la clasificación del lugar donde se va utilizar nos encontramos:
Botiquín personal
Estos botiquines parten de unos materiales básicos (los cuales veremos más adelante) que todos deben
contener, a los que dependiendo del lugar, se precisará de un elemento u otro.
1. Botiquines fijos.
2. Botiquines portátiles.
Los botiquines portátiles a su vez se clasifican en:
Maletines
Como su propio nombre indica son maletines en forma de maletas cuyo tamaño varía de acuerdo a la cantidad
de elementos que precise el mismo, Puede tener asas para llevar a mano o correas para colgarlo.
Morrales
Estos botiquines tienen una gran capacidad, su diseño permite cargarlos al hombro a modo de mochila
dejando las manos libres. Al igual que los maletines, su tamaño varía dependiendo de los elementos que se
precisen en el mismo.
Riñoneras
Por ser generalmente de tamaño pequeño, se dedican únicamente al uso personal, su versatilidad permite
cargarlos a cualquier lugar conservando las manos libres. Son ideales para excursionistas y deportistas.
Página 4 de 12
Chalecos
Este tipo de botiquines sirven como distinción para los grupos de socorro, cuentan con varios bolsillos que
permiten llevar los elementos básicos para el cuidado personal.
Consideraciones Generales
Características
Los botiquines de primeros auxilios deben cumplir con una serie de características o requisitos, entre las
que encontramos:
De fácil transporte
Manuable
Visible
Acceso fácil
No excesivo en peso
Página 5 de 12
Cuidados
Para la correcta conservación de los elementos de nuestro botiquín debemos llevar a cabo una serie de
cuidados:
1.
Que no esté al alcance de los niños, pero que tengan conocimiento de su ubicación para indicarles el lugar a
los adultos.
2.
Que los recipientes de líquidos de preferencia sean de plástico y estén bien cerrados.
3.
Revisar con regularidad la caducidad de los medicamentos.
4.
Que se encuentre en un lugar seco y fresco.
5.
Que el instrumental se encuentre limpio.
6.
Que el mismo siempre se encuentre en orden y con un listado.
7.
Si el botiquín está destinado para el campismo, este se recomienda que se cubra con un plástico para evitar
que se moje o humedezca.
Página 6 de 12
Materiales básicos
Página 7 de 12
Clasificación de materiales
Los materiales o elementos que aparecen a continuación serían los imprescindibles a contener en un
botiquín de primeros auxilios, como comentábamos anteriormente dependiendo del lugar donde se
necesite dicho botiquín se precisarán de unos elementos u otros:
Material seco
• Torundas de algodón.
• Gasas de 5 x 5 cm.
• Compresas de 10 x 10 cm.
• Tela adhesiva.
• Vendas de rollo elástica de 5 cm. x 5 cm.
• Vendas de rollo elástica de 10 cm. x 5 cm.
• Vendas de gasa con las mismas dimensiones que las anteriores.
• Vendas de 4, 6, u 8 cabos.
• Abate lenguas.
• Apósitos de tela o curitas.
• Venda triangular.
Material líquido
• Benzal.
• Isodine de espuma.
• Jabón neutro (liquido).
• Vaselina.
• Alcohol.
• Agua estéril o hervida.
Material instrumental
• Tijeras rectas y de botón.
• Pinzas de kelly y rectas.
• Pinzas de disección sin dientes.
• Termómetro oral y rectal.
• Ligadura de hule.
• Jeringas desechables de 3.5 y 10 cm. cúbicos, con sus respectivas agujas.
Material complementario
• Linterna de mano.
• Piola.
• Guantes de látex.
• Ligadura de cordón umbilical.
• Estetoscopio y esfigmomanómetro.
Página 8 de 12
• Tablillas para enferular de madera o cartón.
• Una manta.
• Repelente para moscos.
• Isopos de algodón.
• Lápiz.
• Cuaderno o libretas.
• Manual de primeros auxilios y de supervivencia.
• Termómetro.
Debemos evitar en todo momento contar con los siguientes elementos dentro de nuestro botiquín de
primeros auxilios:
Medicamentos en mal estado o con alteraciones en su fórmula (apariencia, consistencia) aunque no hayan
caducado.
Es aconsejable que las formas líquidas se guarden en posición vertical a pesar de que la mayoría cuente con
cierres herméticos.
Conservación
Es muy importante que los medicamentos estén ordenados y claramente identificados. Guardados en su
respectiva caja con el prospecto y manteniendo los blísteres íntegros. Cada medicamento tiene unas
condiciones de conservación determinadas, las cuales vienen determinadas en el cartonaje y el prospecto.
A temperatura ambiente
• Temperatura entre 15ºC y 25 ºC.
• Humedad <85ºC.
• No exponer a la luz solar directa ni al calor.
Conservación en el frigorífico
Página 9 de 12
Vienen identificados en el etiquetado con el símbolo *
Mantenerse entre 2ºC y 8ºC.
Colocar en el lugar más protegido de la humedad y donde no se congele (normalmente en las bandejas de
la puerta de la nevera).
Revisión
Debemos revisar los elementos del botiquín cada 6 o 12 meses para retirar los medicamentos que puedan
estar caducados o con alteraciones en el embalaje original (color desgastado, enturbiamiento o precipitado en
las formas líquidas).
Además de desechar este tipo de elementos que a simple vista observamos que no se encuentran en buen
estado, debemos revisar las fechas de caducidad de cada uno de los elementos, tanto fármacos como jarabes,
pomadas, colirios, etc.
Utilización
Las emergencias pueden ocurrir en cualquier lugar y cualquier momento por lo que disponer de un botiquín y
lo más importante, saber cómo utilizarlo puede ser crucial para la vida de la persona que esté en juego.
Aunque en unidades posteriores veremos cómo actuar ante cualquier situación de riesgo, en esta primera
unidad vamos a darte unas normas básicas para el protocolo de uso correcto del botiquín de primeros
auxilios:
1.
En ningún caso el botiquín servirá para solucionar problemas mayores de salud, es decir, no sustituirá a los
servicios de urgencia o de farmacia.
2.
Los botiquines no deben contener medicamentos con prescripción médica como pueden ser antibióticos,
inyectables y jeringuillas, antihipertensivos, etc.
3.
El botiquín de primeros auxilios debe estar acondicionado para personas que no tengan conocimientos
médicos ni farmacológicos, únicamente que hayan tenido una educación previa en primeros auxilios.
4.
Es recomendable que los elementos básicos del botiquín cuenten al menos, con la mitad de cada uno de los
productos. En el caso de no ser así, se aconseja remplazarlo.
5.
La colocación del botiquín debe estar dispuesta en un lugar estratégico, por ejemplo en el caso de las oficinas
o estaciones se aconseja colocar uno en la portería y las cocinas. A su vez, deben estar bien señalizado en un
lugar visible.
6.
Página 10 de 12
Cuando se utilice un elemento del botiquín, siendo este el último que se encuentra en el mismo, deberá
comunicarse al personal encargado del acondicionamiento de dicho botiquín.
7.
Si por algún casual, es necesario incluir un medicamento con prescripción médica, deberá ser claramente
especificado en dicho fármaco, además de comunicárselo al responsable del acondicionamiento de dicho
botiquín.
8.
Por último, es muy importante llevar un registro de los materiales que se utilizan del botiquín y dejarlo
registrado en un formulario con el objetivo de mantener informado al personal encargado del
acondicionamiento del botiquín.
Formulario de registro
A continuación te enseñamos unas pautas para la correcta utilización de un botiquín de primeros auxilios:
Página 11 de 12
Debes tener a mano un listado con las posibles alergias a
medicamentos, picaduras, alimentos, etc. del personal que forme
parte de tu lugar de trabajo.
Resumen
Ya tienes preparado tu botiquín para cualquier emergencia en la que te puedas ver involucrado, recuerda
que las emergencias pueden ocurrir en cualquier lugar y a cualquier persona, por lo que estar preparado será
crucial para ganar tiempo de reacción.
Conocer el protocolo de uso correcto del botiquín te ayudara a conservar los materiales en correcto estado
además de estar preparado para cualquier urgencia. Te recordamos las acciones principales a llevar a cabo
para el correcto uso del mismo:
1.
No incluir medicamentos con prescripción médica, de ser necesario, avisar al responsable del botiquín o
dejarlo bien señalizado en un listado o en el propio fármaco.
2.
Mantener un registro de los materiales utilizados del botiquín mediante un formulario de registro.
3.
Sustituir los materiales usados o avisar al responsable encargado del mantenimiento del botiquín.
4.
Situar el botiquín en un lugar estratégico que esté visible a todas las personas. A su vez protegerlo de la luz y
la humedad.
Página 12 de 12