Ada
Ada
Ada
Ambato - Ecuador
Febrero - 2018
APROBACIÓN DEL TUTOR
CERTIFICA:
ii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD
Yo, Rúbir Stalin Moreira Añazco, manifiesto que los resultados obtenidos en el
presente Proyecto de Investigación, previo a la obtención del título de Ingeniero en
Alimentos, son absolutamente originales, auténticos y personales; a excepción de las
citas.
C.I. 070577190-5
AUTOR
iii
APROBACIÓN DE LOS MIEMBROS DEL TRIBUNAL DE GRADO
iv
DERECHOS DE AUTOR
C.I. 070577190-5
AUTOR
v
DEDICATORIA
A Dios, por guiarme y bendecirme en cada uno de los pasos para alcanzar mis metas
planteadas y por enseñarme a perseverar y servir a los demás.
A mi abuelito Gerónimo por su infinito cariño, por ser un gran ejemplo a seguir, una
persona noble y por ser un padre para mí, gracias por sus consejos y enseñanzas
para luchar por mis objetivos y no darme por vencido.
Con cariño
Stalin Moreira
vi
AGRADECIMIENTO
A Dios, por la vida y familia que me ha brindado, por la fortaleza para luchar por mis
objetivos.
A mi tutor, Dr. Milton Ramos por su paciencia, dedicación y gran apoyo incondicional
en la realización de mi proyecto de investigación.
A la Ing. Araceli Pilamala, Dr. Jorge Briceño, Ing. Mario Álvarez, Ing. Diego Salazar
y Dra. Sandra Horvitz por su apoyo y guiarme en la realización de la investigación.
A mi mejor amigo Edison Beltrán, por estar siempre constante apoyándome en los
buenos y malos momentos, por sus locos consejos y carisma incondicional para mi
desarrollo.
A mis amigos Inés, Lizbeth, Ximena, Andrea, Jorge, Vanessa, Viviana, Jenny, Israel y
Andy; gracias por su buena amistad y a todos mis profesores y compañeros a quienes
los he conocido en el transcurso de mi carrera universitaria y han dejado una huella
en mi crecimiento diario.
Muchas Gracias
vii
ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDOS
viii
4.1. Análisis y discusión de resultados ...................................................................... 21
4.1.1. Caracterización morfológica de la fruta ..................................................... 21
4.1.2. Caracterización sensorial de la fruta y la pulpa ......................................... 24
4.1.3. Caracterización físico-química de la pulpa ................................................ 28
4.1.4. Determinación de la composición proximal de la pulpa………………….38
4.2. Verificación de la hipótesis ................................................................................. 40
CAPÍTULO V ........................................................................................................... 41
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................... 41
5.1. Conclusiones ....................................................................................................... 41
5.2. Recomendaciones .............................................................................................. 422
MATERIAL DE REFERENCIA ............................................................................ 43
ANEXOS ................................................................................................................... 48
ix
ÍNDICE DE TABLAS
x
ÍNDICE DE FIGURAS
xi
ÍNDICE DE ECUACIONES
xii
ÍNDICE DE ANEXOS
ANEXO E-1. Tabla de color según el estado de madurez de la cidrayota VARIEDAD virens
levis……………..……………………………………...…………………………………….65
ANEXO E-2. Tabla de color de la pulpa deshidratada de cidrayota (Sechium
edule)…………………………………..………………………….………..………. 65
xiii
RESUMEN
En Ecuador, la cidrayota es una fruta poco conocida, con escasa información con
respecto a su morfología y caracterización. Por esto, el objetivo de la presente
investigación fue caracterizar morfológica, físico-química y sensorialmente la
cidrayota (Sechium edule) variedad virens levis cultivada en los cantones Piñas (El
Oro) y Baños (Tungurahua). Se utilizó un diseño experimental AxB para evaluar los
efectos de la zona de cultivo (a1: Piñas y a2: Baños) y estado de madurez (b1: verde,
b2: pintón y b3: madura). El fruto presentó forma ovoide, fisuras longitudinales
externamente y color verde; independientemente de la zona de cultivo y estado de
madurez. De otro lado, el análisis de la pulpa de Piñas mostró los siguientes valores
promedios: pH 6,41, sólidos solubles 3,4 0Brix y acidez 0,028 (g ácido cítrico/100 g
de muestra); y la de Baños: pH 6,25, sólidos solubles 3,7 0Brix y acidez 0,031 g de
ácido cítrico. El contenido de agua para los dos cantones fue 92 %. La pulpa de Piñas
mostró mayor contenido de proteína (0,49 %), fibra (3,13 %) y carbohidratos (4,21 %)
que la de Baños con proteína (0,40 %), fibra (2,13 %) y carbohidratos (3,23 %). Se
concluyó que la zona geográfica y estado de madurez afectan significativamente (α =
0,05) las propiedades morfológicas y físico-químicas de las muestras seleccionadas de
cidrayota. Se espera que la información generada en el presente estudio promueva el
desarrollo de nuevos productos para dar valor agregado a la fruta.
xiv
ABSTRACT
In Ecuador, christophine is a little known fruit, with little information regarding its
morphology and characterization. Therefore, the aim of this research was to
characterize morphological, physico-chemical and sensorially the christophine
(Sechium edule) variety virens levis cultivated in Piñas (El Oro) and Baños
(Tungurahua) cities. An experimental AxB design was used to evaluate the effects of
the cultivation zone (a1: Piñas and a2: Baños) and maturity stage (b1: green, b2: pinton
and b3: mature). The fruit presented ovoid shape, longitudinal fissures externally and
green color, regardless of the cultivation area and maturity stage. On the other hand,
the analysis of pulp from Piñas´s christophine showed the following average values:
pH 6,41, soluble solids 3,4 0Brix and acidity 0,028 (g citric acid/100 g of sample), and
that from Baños: pH 6,25, soluble solids 3,7 0Brix and acidity 0,031g citric acid. The
water content for the two cities was 92 %. The pulp from Piñas showed higher content
of protein (0,49 %), fiber (3,13 %) and carbohydrates (4,21 %) than that from Baños
with protein (0,40 %), fiber (2,13 %) and carbohydrates (3,23 %). It was concluded
that the geographical zone and maturity stage significantly affect (α = 0,05) the
morphological and physico-chemical properties of the selected samples of
christophine. It´s expected that the information generated in this study will promote
the development of new products to add value to the fruit.
xv
INTRODUCCIÓN
La planta cidrayota (Sechium edule) fue descubierta por Browne en 1976. La especie
Sechium edule forma parte de la familia de las Cucurbitáceas, mismas que se
caracterizan por ser trepadoras, y constituir uno de los grupos de plantas con mayor
número de especies con importancia económica y cultural (Reyes & Galindo, 2012).
La Sechium edule es conocida con varios nombres comunes, mayoritariamente como
chayote, un derivado de la palabra azteca "chayotl" que significa "con espinas"; en
Estados Unidos es conocida como christophine, en Louisiana se llama mirliton; en
Florida, vegetable-pear, y en Japón, cho-cho (Aung, Ball, & Kushad, 2009). En
Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú es conocida como cidrayota; y en otros países
latinoamericanos como tayota, papa pobre, guatilla, cidra papa, chuchu, cidra, pataste
o papa del aire (Barraga & Rodriguez, Karla, 2010). En la Figura 1 se muestra la
taxonomía de la cidrayota.
Figura 1. Taxonomía de la Cidrayota (Sechium edule) (Campos Ochoa & Flores Trejo,
2012)
1
muchas variedades, entre las cuales se encuentra la Virens levis, motivo del presente
estudio (Figura 2). Según Jiménez et al. (2007), la cidrayota (Sechium edule)
pertenece a una amplia biodiversidad del trópico, que aún no se ha investigado con
profundidad.
2
Figura 3. Exportación de chayote mexicano (millones de dólares USD) hacia
Estados Unidos. Avendaño et al. (2010)
3
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
1.1. Tema
1.2. Justificación
4
Desafortunadamente, la cidrayota es poco conocida y aprovechada en nuestro país, a
pesar de constituir una fuente de carbohidratos, minerales (P, K, Na, Fe, Mg, Mn, Zn
y Cu) y vitaminas (A, B1, B2, B3, B6, C, y E) (Lira, 1996; Mejía Doria, 2016).
Siciliano et al. (2004) señalan que los frutos y las semillas de cidrayota son
especialmente ricos en varios aminoácidos importantes como ácido aspártico, ácido
glutámico, alanina (sólo en los frutos), prolina, serina, tirosina, treonina y valina.
1.3. Objetivos
5
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Campos Ochoa & Flores Trejo (2012), señalan que la Cidrayota (Sechium edule) es
una planta trepadora, monoica y vivípara, cuyo fruto en su mayor parte es comestible
y constituido principalmente de las siguientes fracciones:
El exocarpio: pubescente, liso sin o con espinas, varía en tamaño, con presencia
o ausencia de surcos, y tonalidades diferentes.
El mesocarpio: carnoso seco o suave, color verdoso a blanco, formado por un
parénquima de almacenamiento, y rico en nutrientes y fibra que forma una red
alrededor del endocarpio.
La semilla: grande, ovoide aplastada, lisa, suave y formada por dos cotiledones
grandes.
6
Botánicamente, la cidrayota es un fruto ovoide, en forma de pera y con un número
variable de depresiones longitudinales. El color de la epidermis abarca desde el blanco,
pasando por el verde claro hasta el verde oscuro y brillante; además puede ser lisa, o
cubierta de pelos cortos finos, o con un número variable de espinas. El color de la
pulpa es de verde pálido a blanquecino; de sabor amargo en las plantas silvestres y
dulce en las variedades cultivadas; y la semilla tiene forma ovoide con testa lisa y
suave (Castro Rodríguez et al., 2015). Además, es una fruta climatérica y la siembra
puede realizarse en cualquier época del año, aunque es común que se haga al inicio de
la época lluviosa; la duración del ciclo productivo de la planta es en promedio de tres
años (Reyes & Galindo, 2012).
Castro Rodríguez et al. (2015) indican que la cidrayota es una fuente importante de
vitaminas, como el ácido ascórbico, cuya concentración oscila entre 11 y 20 mg.100
7
g-1 de fruta madura. Avendaño et al. (2010) señalan una frase del libro Sistema
Mexicano de Alimentos Equivalentes (INNSZ, 1996) “una aportación sobresaliente
del chayote es el ácido fólico con 93,5 mg.100 g-1 en chayote crudo”, mientras que el
cocido y picado reduce su valor hasta 14,4 mg.100 g-1. Contiene además peroxidasas,
esteroles, alcaloides, saponinas, fenoles, polifenoles, flavonoides y cucurbitacinas, y
se atribuye actividad antialergénica, antiinflamatoria, antiviral y efectos antitumorales
(Siciliano et al., 2004; Cadena et al., 2010).
Cadena et al. (2010) señalan que la cidrayota es una planta ampliamente utilizada
debido a su valor nutrimental, cuyos frutos inmaduros pueden ser consumidos en
ensaladas y constituyen una buena fuente de vitamina C. También los frutos pueden
ser hervidos, fritos, cocinados al vapor, rellenos y horneados. Las hojas jóvenes y
zarcillos son también consumidos, y las semillas pueden ser salteadas en mantequilla
y servidas como aperitivos. Loizzo et al. (2016) indican que la pulpa es
particularmente adecuada para dar consistencia a los alimentos infantiles, zumos,
salsas y pastas.
La cidrayota es también conocida por su uso medicinal mediante la cocción de sus
hojas o frutos. Estudios realizados por Diré et al. (2003) con frutos y hojas de chayote
han revelado actividad diurética, antiinflamatoria e hipotensora, incluso como
coadyuvante en la eliminación de cálculos renales. Se utiliza como complemento en el
tratamiento de arteriosclerosis e hipertensión, alivia la inflamación intestinal y cutánea,
además de favorecer la cauterización de úlceras (Tabla 2).
Zona geográfica
Estado de madurez
9
CAPÍTULO III
MATERIAL Y MÉTODOS
3.1. Materiales
10
3.2. Métodos
Para la determinación de las propiedades morfológicas se utilizó el fruto entero;
mientras que para las físico-químicas y termofísicas la pulpa del fruto. Se analizaron
tres réplicas por cada estado de madurez y cantón. Mientras que para el análisis
sensorial y proximal se utilizó la fruta en estado pintón, mismo que es considerado
como el óptimo para el consumo o elaboración de productos derivados.
Tamaño
El tamaño de la fruta se determinó considerando la metodología propuesta por Castro
Rodríguez et al. (2015) y utilizando un calibrador (pie de rey). Para esto, se midió la
longitud y el ancho (diámetro mayor, medio y menor), tomando como referencia ¼ en
centímetros de distancia para la medición de los diámetros (Figura 6).
11
Forma
La forma de la cidrayota se determinó considerando las medidas transversales y
longitudinales del fruto, y las formas descritas en la Carta Estándar de Alvarado, J. &
Aguilera (2001) (Anexo D).
Peso
Se procedió a pesar la fruta en una balanza analítica (Citizen Scale - USA), con una
precisión de 0,1 g, y posteriormente se determinó el valor promedio de las réplicas.
Para evaluar el atributo apariencia de la fruta, se solicitó a los catadores describir las
características de la fruta en forma general, utilizando un vocabulario adecuado para
frutas; mientras que para el resto de parámetros se utilizó una escala hedónica de 1 a
3, en la cual la mayor puntuación correspondió a la mejor calidad, lo óptimo, o el
resultado esperado. La hoja de cata y la escala correspondiente a cada atributo se
muestran en el Anexo B.
12
3.2.3. Caracterización físico-química de la pulpa
A=Vx2xF (Ecuación 1)
Donde:
A = Acidez titulable en porcentaje de ácido específico (g ácido cítrico/100 g de
fruta)
V = Volumen de solución de NaOH 0,1 N empleado en la titulación (ml)
F = Factor de acidez del ácido cítrico (0,064) (Castro Rodríguez et al., 2015)
Índice de madurez
Este indicador se determinó según la metodología propuesta por Alvarado (1998) y
mediante la ecuación 2.
𝐺𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝐵𝑟𝑖𝑥
𝐼𝑚 = 𝐴𝑐𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 (Ecuación 2)
Dónde:
Im = Índice de Madurez
13
Densidad
Primeramente, se determinó el volumen de cada fruta utilizando un balde plástico
milimetrado con su correspondiente escala, con 4000 ml de agua, y registrando el
volumen de agua desplazada (1 mm = 36 ml) de acuerdo al método gravimétrico
propuesto por Zamora (2015). Luego, se determinó la densidad aplicando el principio
de Arquímedes, en función de la ecuación 3.
𝑚 (𝑔)
ρ = 𝑣 (𝑚𝑙) (Ecuación 3)
Dónde:
ρ = Densidad (g/ml)
m = Peso de la muestra (g)
v = Volumen obtenido de la misma (ml)
Calor específico
Cálculo:
(𝐶𝑝𝑐 )(𝑊𝐻20(𝑐) )(𝑇𝑜−𝑇2)
𝐶𝑝 𝐻2𝑂 = (Ecuación 4)
𝑊𝐻20(ℎ) (𝑇2−𝑇1)
Dónde:
Cp H2O: Calor específico del agua (cal / g ºC) a obtenerse de la calibración del
calorímetro
Cpc: Calor específico del agua al ambiente (cal /g °C)
14
W H2O (c): Peso del agua al ambiente (g)
To: Temperatura del agua al ambiente (°C)
T1: Temperatura de equilibrio del agua caliente en el calorímetro (°C)
T2: Temperatura del agua caliente + agua al ambiente (equilibrio) (°C)
W H2O (h): Peso del agua caliente (g)
Dónde:
Cpal: Calor especifico del alimento (cal/ g ºC)
Cp H20: Calor especifico del agua (cal/ g ºC) obtenido de la calibración del
calorímetro
W H2O (h): Peso del agua caliente (g)
Te: Temperatura de agua caliente + alimento (equilibrio) (°C)
Ti: Temperatura del calorímetro + agua caliente (equilibrio) (°C)
WF: Masa del alimento (g)
Tq: Temperatura del alimento (°C)
Conductividad térmica
15
realizó un gráfico con el intervalo seleccionado y se obtuvo la ecuación de regresión,
donde el inverso de la pendiente es el valor de la conductividad térmica (W/m 0C).
Difusividad térmica
k
α = ρ x Cp (Ecuación 6)
Dónde:
α = Difusividad térmica de la fruta (m2/s)
k = Conductividad térmica de la fruta (W/m 0C)
ρ = Densidad de la fruta (g/ml)
Cp = Calor específico de la fruta (cal/g °C)
Gravedad específica
𝑊
𝐺𝐸 = (𝑊−𝑊𝑎) (Ecuación 7)
Dónde:
GE = Gravedad Específica
W= Peso en el aire (g)
Wa = Peso de la muestra totalmente sumergida en agua (g)
Color
Para medir el color de la pulpa y el color externo de la cidrayota se utilizó un
colorímetro marca Lovibond, previamente calibrado. La medición del color se realizó
en 3 puntos diferentes de la misma muestra, se utilizó el iluminante D65 y un ángulo
observador de 10º, y se determinó en 3 réplicas por cada tratamiento, totalizando 9
mediciones por tratamiento.
16
Los datos fueron expresados en términos de L٭, que es una medida de la luminosidad
de la muestra y varía entre 0 (negro) y 100 (blanco), y los valores de las coordenadas
a( ٭rojo/verde) y b( ٭amarillo/azul). Se determinaron los valores de Croma (C*) y el
ángulo de tono ºHue, éste corresponde a un ángulo en un círculo de color de 360°,
donde 0, 90, 180 y 270° representan el color rojo/púrpura, amarillo, verde y azul,
respectivamente. Además, se calculó el porcentaje de índice de blancura a través de la
ecuación 8.
% IB = 100 - √(100 − 𝐿∗ )2 + 𝑎2 + 𝑏 2 (Ecuación 8)
Dónde:
% IB = Porcentaje de índice de blancura
L= Luminosidad
a= Valor de la coordenada (rojo/verde)
b= Valor de la coordenada (amarillo/azul)
Dureza y Firmeza
La dureza y firmeza de la fruta se determinaron mediante el uso del Texturómetro
(Brookfield Engineering Labs, Inc.) y el Software TexturePro CT V1.2 Build 9. Se
utilizó una sonda cilíndrica de acero inoxidable de 10 g con 4 mm de diámetro (TA44)
y se realizaron tres mediciones en la cara posterior y anterior de la fruta, en la zona
ecuatorial de la misma. Los parámetros fueron: velocidad de 4 mm/s y penetración
hasta 5 mm de profundidad; y se utilizaron 2 ciclos, en el primero se determinó la
dureza y trabajo total (J), mientras que en el segundo se determinó la firmeza, en un
intervalo de tiempo de espera entre ciclos de 5 segundos. Los resultados se expresaron
en Newtons (N).
17
% 𝑀𝑆 = 100 − % 𝐻 (Ecuación 9)
Dónde:
% MS = Contenido de Materia seca
% H = Contenido de Humedad
Cenizas
𝑚3−𝑚1
% C = 𝑚2−𝑚1 x 100 (Ecuación 10)
Dónde:
% C = Contenido de cenizas
m1 = Masa del crisol vacío (g)
m2 = Masa del crisol con la muestra (g)
m3 = Masa del crisol con las cenizas (g)
18
Análisis de Proteína, método de la AOAC 991.2 Ed 20, 2016.
Análisis de Grasa, método de la AOAC 2003.06 Ed 20, 2016.
Análisis de Fibra Dietética Total, método de la AOAC 985.29 Ed 20, 2016.
Carbohidratos
Para el análisis de la influencia del estado de madurez (verde, pintón, madura) en las
propiedades morfológicas y físico-químicas se consideró un diseño experimental tipo
A x B (2x3) con tres réplicas (Zamora, 2015). En las Tablas 3 y 4 se observan los
factores, los niveles y las combinaciones del diseño experimental.
FACTORES NIVELES
A: Zona geográfica o a1: Cantón Piñas (Provincia de El Oro)
de cultivo a2: Cantón Baños (Provincia de Tungurahua)
b1: Verde
B: Estado o grado de
b2: Pintón
madurez
b3: Madura
19
Tabla 4. Distribución de tratamientos
Interacción Tratamiento
a1b1 Cantón Piñas, estado verde
a1b2 Cantón Piñas, estado pintón
a1b3 Cantón Piñas, estado madura
a2b1 Cantón Baños, estado verde
a2b2 Cantón Baños, estado pintón
a2b3 Cantón Baños, estado madura
Análisis Estadístico
20
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tabla 5. Forma de la fruta Cidrayota (Sechium edule) variedad virens levis por
cantón y estado de madurez
Estado de Sección Sección
Cantón
Madurez Longitudinal Horizontal
Verde Cónica* Irregular**
Piñas
Pintona Cónica* Irregular**
(El Oro)
Madura Cónica* Irregular**
Verde Cónica* Irregular**
Baños
Pintona Cónica* Irregular**
(Tungurahua)
Madura Cónica* Irregular**
* Cónica: Estrecha hacia el ápice del fruto.
**Irregular: Sección horizontal; muy poco circular.
21
Tabla 6. Dimensionamiento externo1 de la Cidrayota (Sechium edule) variedad
virens levis por cantón y estado de madurez
Diámetro Diámetro Diámetro
Estado de Peso Longitud
Cantón Mayor Medio Menor
Madurez (g) (cm)
(cm) (cm) (cm)
Verde 260,10 ± 60,20 10,63 ± 1,74 8,57 ± 0,81 7,30 ± 1,18 5,83 ± 0,67
Piñas
Pintona 420,10 ± 62,36 12,67 ± 0,67 8,10 ± 0,72 7,43 ± 1,21 5,70 ± 0,46
Madura 435,43 ± 49,72 14,23 ± 0,92 7,50 ± 0,82 6,70 ± 0,30 4,97 ± 0,45
Verde 293,63 ± 41,01 10,73 ± 1,00 8,27 ± 0,33 7,07 ± 0,45 5,01 ± 0,57
Baños
Pintona 440,27 ± 36,03 12,67 ± 0,35 9,35 ± 0,37 7,54 ± 0,17 6,15 ± 0,10
Madura 442,63 ± 67,10 12,16 ± 0,99 9,33 ± 0,81 7,95 ± 0,73 5,77 ± 0,82
1
Los valores representan el promedio y la desviación estándar de 3 determinaciones por tratamiento.
El análisis estadístico (α = 0,05) de los resultados del peso y longitud de fruta, largo y
ancho de semilla, y largo de endocarpio mostró que existen diferencias significativas
con respecto al Factor B (estado de madurez), particularmente entre la fruta en estado
verde y maduro (Anexo A-1: Tablas A1, A4, A7, A8 y A9). Esto se explica por el
desarrollo fisiológico del fruto (crecimiento de mesocarpio, endocarpio y semilla),
pues la fruta en el transcurso del tiempo se desarrolla y crece, variando sus dimensiones
en cada estado de madurez. Entre los factores que influyen en estas características se
destacan las condiciones climáticas, como temperatura y humedad relativa, y el tipo
de suelo (nutrientes, altitud, pH, modo de cultivo, mm de precipitación anual, entre
otros) (Cadena et al., 2010).
22
Con respecto al diámetro mayor de la fruta, y porcentaje de cáscara y de pulpa, el
análisis estadístico (α = 0,05) mostró que existen diferencias significativas con
respecto al Factor A (zona geográfica) entre las frutas de cada cantón (Anexo A-1:
Tablas A2, A5 y A6), lo cual puede deberse a las condiciones fisiológicas del fruto y
al tipo de suelo. También influyen las condiciones climáticas propias que presenta cada
cantón, pues Piñas posee un clima templado y húmedo, altitud media de 1000 msnm,
temperatura promedio de 16 a 32 ºC con una humedad media de 71,5 % y velocidad
del viento promedio de 5,6 m/s (Cabrera, 2015); mientras que Baños presenta una
altitud de 1820 msnm, fuertes vientos, zona climática lluviosa tropical, temperatura
habitual de 15 a 25 °C en verano (Llerena & Rivera, 2016).
23
mejor porcentaje de pulpa (entre 64,31 y 71,34 %) con respecto al de Piñas (entre 61,46
y 64,68 %). Además, se observó que el porcentaje de cáscara del cantón Piñas
disminuye a medida que el grado de madurez aumenta, propio del grado de maduración
de la cidrayota.
Cantón Cantón
Piñas Baños
24
Tabla 9. Atributos sensoriales de la fruta y la pulpa de Cidrayota variedad virens
levis en estado de madurez pintón
Color (1)
3,00
2,50
2,00
Textura 1,50 Brillantez
1,00
0,50
0,00
Sabor Olor
Color (2)
Cantón Piñas Cantón Baños
25
brillantez de la muestra FCP-10 se estableció que la fruta es “brillante” y para la FCB-
20 “poco brillante” (Figura 9).
2,8
2,7
Brillantez
2,6
2,5
2,4
2,3
Cantón Baños Cantón Piñas
Muestra
3,1
2,7
2,3
Colorp
1,9
1,5
1,1
C1 C10 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9
Catador
26
Con respecto a sabor y textura, no existió diferencia significativa entre muestras,
catadores ni interacciones (Anexo A-3: Tabla A24; y Figuras 11 y 12); pues en las dos
muestras los catadores consideran que presenta un sabor “poco dulce” y una textura
“firme” (Tabla 9 y Figura 8).
1,7
1,65
1,6
Sabor
1,55
1,5
1,45
1,4
Cantón Baños Cantón Piñas
Muestra
3,2
3,1
3
Textura
2,9
2,8
2,7
C1 C10 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9
Catador
27
composición química de la fruta, condiciones climáticas y tipo de suelo donde se
cultivó. Según Echeverría et al. (2008), la calidad organoléptica está determinada por
el conjunto de las propiedades de un producto que actúan de estímulo de diversos
receptores sensoriales del organismo afectados antes, durante y después de un eventual
consumo; es decir, se trata de una percepción sensual, en la que intervienen
fisiológicamente los cinco sentidos humanos. Además, explican que en las frutas hay
que tener en cuenta un aspecto importante, que no se da en otros tipos de alimentos; se
trata de productos vivos, en los que, aún después de cosechados, se siguen produciendo
toda una serie de procesos fisiológicos (respiración, hidrólisis de polisacáridos a
azúcares sencillos, degradación de componentes de las paredes celulares, cambios en
los pigmentos del exocarpio) que dan lugar a modificaciones en sus características
físicas y químicas, y en consecuencia en su calidad sensorial.
28
Tabla 10. Características físico-químicas1 de la pulpa de Cidrayota (Sechium edule)
variedad virens levis por cantón y estado de madurez
Acidez Índice de
Sólidos
Estado de (g ác. Densidad Madurez
Cantón pH Solubles
Madurez cítrico/100 g (g/ml) (0Brix
(0Brix)
de muestra) /Acidez)
Verde 6,21 ± 0,23 0,030 ± 0,002 2,53 ± 0,21 0,994 ± 0,005 84,469
Piñas
Pintona 6,36 ± 0,22 0,025 ± 0,006 3,63 ± 0,06 0,994 ± 0,002 153,237
Madura 6,65 ± 0,10 0,030 ± 0,012 3,90 ± 0,26 1,003 ± 0,003 145,288
Verde 6,14 ± 0,05 0,030 ± 0,004 3,23 ± 0,21 0,995 ± 0,007 108,671
Baños
Pintona 6.25 ± 0,05 0,030 ± 0,006 3,87 ± 0,74 0,991 ± 0,006 134,618
Madura 6,36 ± 0,09 0,032 ± 0,010 3,90 ± 0,26 1,002 ± 0,001 132,534
1
Los valores representan el promedio y la desviación estándar de 3 determinaciones por tratamiento.
29
Propiedades termofísicas de la pulpa
30
reportado por Alvarado (1994) con un valor de 0,942 (cal/g °C) para pulpa de melón
(Cucumis melo), fruta de la familia de las Cucurbitaceae, a la que también pertenece
la cidrayota. La diferencia puede deberse a las condiciones de preparación de la
muestra, humedad y particularmente la temperatura a la que se realizó la medición,
factor muy importante para la variación del Cp de frutas (Alvis et al., 2012). Alvarado
(2014) menciona que conforme se incrementa el contenido de sólidos solubles en la
pulpa de fruta, los valores de calor específico decrecen; además esta propiedad está en
función de los componentes que constituyen el producto alimenticio, su contenido en
agua, temperatura y presión; a la vez, el calor específico aumenta al incrementar el
contenido de humedad del alimento.
Color de la fruta
32
Adicionalmente, en la Figura 13 se explica el tono, la luminosidad y el croma. El tono
es el color, cualidad por la cual se distingue una familia de otra de colores cromáticos,
como el rojo del amarillo; la luminosidad del color es la cualidad a través de la cual se
distinguen los colores claros de los oscuros; y, el croma es la saturación del color o la
intensidad de un tono distinto (García y Calixto, 2000).
La luminosidad (L*) del color externo de la fruta de los tratamientos varió entre 49,7
y 59,6, y de la pulpa entre 63,2 y 80,0, valores que indican una tendencia al color
blanco (Tabla 12). Es evidente que al comparar los valores de L* de la fruta y la pulpa,
los mayores valores de L* corresponden a la pulpa, probablemente por la disminución
y/o ausencia de pigmentos (clorofila, carotenoides).
El color externo de la fruta en estado verde de los dos cantones presenta valores
menores de L* (49,7 para Piñas y 54,0 para Baños) y corresponden a verde más oscuro
debido a la presencia de pigmentos en la cáscara. A medida que continúa la maduración
al estado pintón, los pigmentos se degradan, y por ende se incrementan los valores de
L* a 57,4 para Piñas y 59,6 para Baños, que corresponden a una coloración verde claro.
33
blanco amarillento. La L* de la pulpa de los 2 cantones se incrementó desde el estado
verde al maduro a medida que avanza la maduración.
Los parámetros a* y b* del color externo de fruta de los tratamientos (Tabla 12)
presentaron valores de a* desde -7,2 a -3,9, que significa una tendencia hacia el color
verde; mientras que el parámetro b* muestra valores que se sitúan entre 27,6 y 33,4,
lo que indica una ligera tendencia al color amarillo. Mientras que el parámetro a* para
la pulpa presentó valores entre -4,0 y -2,1 (Tabla 13), que conlleva a una tendencia
hacia el color verde; y el parámetro b* entre 15,2 y 17,3, que indica una ligera
tendencia al color amarillo.
Los resultados de los parámetros C* y H° del color externo de la fruta (Tabla 12) se
ubicaron en el cuadrante verde-amarillo; mientras que los de la pulpa (Tabla 13) se
encuentran en el cuadrante amarillo-verde con baja saturación, debido a la cantidad de
agua y coloración blanquecina. Resultados similares para color externo de la cidrayota
fueron publicados por Mejía et al. (2016), con valores de a* y b* de -2,9 ± 0,5 y 11,5
± 0,9, respectivamente; y valores de L*, H0 y C* de 57,8 ± 0,3, 104,1 ± 1,4 y 57,8 ±
11,9, respectivamente. Cadena et al. (2010) observaron la variación de color
empezando por verde oscuro a verde claro en frutos virens levis, posiblemente con
transición al color amarillo; y el color expresado como H° fue 126,5.
Tabla 12. Color externo1 de la Cidrayota (Sechium edule) variedad virens levis de los
tratamientos
Tratamiento L* a* b* H0 C* IB (%)
a1b1 49,7 ± 5,5 -7,2 ± 0,6 27,8 ± 1,7 104,5 ± 1,3 28,7 ± 1,6 41,96 ± 4,05
a1b2 57,4 ± 0,9 -6,9 ± 1,4 30,0 ± 1,3 102,9 ± 2,3 30,8 ± 1,5 47,42 ± 0,46
a1b3 52,8 ± 2,5 -4,6 ± 1,2 29,4 ± 3,0 99,2 ± 3,1 29,7 ± 2,8 44,10 ± 1,50
a2b1 54,0 ± 2,2 -7,2 ± 0,8 27,6 ± 1,5 104,6 ± 0,8 28,6 ± 1,7 45,89 ± 2,57
a2b2 59,6 ± 0,5 -6,9 ± 1,6 33,4 ± 1,8 101,6 ± 2,2 34,1 ± 2,1 47,10 ± 1,46
a2b3 56,1 ± 1,4 -3,9 ± 0,8 32,3 ± 1,5 97,0 ± 1,7 32,5 ± 1,4 45,38 ± 1,14
1
Los valores representan el promedio y la desviación estándar de 3 determinaciones por tratamiento.
a1b1: Piñas, verde; a1b2: Piñas, pintona; a1b3: Piñas, madura; a2b1: Baños, verde; a2b2: Baños, pintona; a2b3:
Baños, madura.
34
Tabla 13. Color de la pulpa1 de Cidrayota (Sechium edule) variedad virens levis de
los tratamientos
Tratamiento L* a* b* H0 C* IB (%)
a1b1 65,7 ± 4,9 -4,0 ± 0,4 17,2 ± 2,5 103,2 ± 0,7 17,6 ± 2,6 61,31 ± 3,64
a1b2 65,3 ± 1,1 -3,2 ± 0,5 16,0 ± 1,4 101,2 ± 0,6 16,4 ± 1,4 61,62 ± 0,52
a1b3 74,6 ± 4,0 -2,5 ± 0,6 15,2 ± 2,2 99,4 ± 1,2 15,4 ± 2,3 70,24 ± 4,55
a2b1 63,2 ± 2,2 -3,5 ± 0,3 17,3 ± 1,3 101,4 ± 0,5 17,7 ± 1,3 59,15 ± 2,43
a2b2 71,8 ± 1,1 -2,9 ± 0,7 14,4 ± 1,4 101,2 ± 1,6 14,7 ± 1,4 68,24 ± 1,61
a2b3 80,0 ± 1,0 -2,1 ± 0,7 15,4 ± 1,0 97,8 ± 2,1 15,5 ± 1,0 74,66 ± 1,16
1
Los valores representan el promedio y la desviación estándar de 3 determinaciones por tratamiento.
a1b1: Piñas, verde; a1b2: Piñas, pintona; a1b3: Piñas, madura; a2b1: Baños, verde; a2b2: Baños, pintona; a2b3:
Baños, madura.
35
70,00
σ = 9,15
σ = 2,87
60,00 σ = 1,97
σ = 5,67 σ = 1,97
σ = 1,97
50,00
40,00
σ = 2,45
Dureza (N)
0,00
a1b1 a1b2 a1b3 a2b1 a2b2 a2b3
C. Piñas
a1b1
Tratamientos a2b3
C. Baños
Con respecto al trabajo total (Julios) ejercido por la carga de la sonda del texturómetro
(Figura 15), se observó que los resultados presentan similar tendencia a los datos de
dureza y firmeza; es decir, la fruta madura de cada cantón presentó el mayor trabajo
total empleado debido a su alto valor de dureza (Figura 14).
36
0,200
σ = 0,031 σ = 0,008
0,180 σ = 1,97 σ = 0,014 σ = 1,97
0,160 σ = 1,97
0,140
Trabajo Total (J) 0,120
σ = 0,006
0,100 σ = 1,97 σ = 0,004
σ = 0,009
0,080 σ = 1,97
0,172
σ = 1,97 0,159 0,149
0,060
0,040 0,091
0,070 0,078
0,020
0,000
a1b1 a1b2 a1b3 a2b1 a2b2 a2b3
a1b1
C. Piñas
Tratamientos a2b3
C. Baños
25,00
σ = 4,77
σ = 4,48
20,00 σ = 1,97
σ = 1,97
15,00
Firmeza (N)
σ = 0,90
10,00
σ = 1,97
σ = 0,96 σ = 0,18 15,39 15,08
σ = 0,27
5,00 σ = 1,97
σ = 1,97 σ = 1,97 8,17
4,43 5,62 4,52
0,00
a1b1 a1b2 a1b3 a2b1 a2b2 a2b3 a1b1
C. Piñas
Tratamientos a2b3
C. Baños
Figura 16. Determinación de Firmeza1 (N) de la Cidrayota (Sechium edule) variedad
virens levis de los tratamientos
1
Los valores representan el promedio y la desviación estándar de 3 determinaciones por
tratamiento. a1b1: Piñas, verde; a1b2: Piñas, pintona; a1b3: Piñas, madura; a2b1: Baños, verde;
a2b2: Baños, pintona; a2b3: Baños, madura.
37
variabilidad en el pico del ciclo 1, que corresponden al tejido parenquimático o
meristemático propio de la fruta (tejidos fibrosos, duros internamente o pequeñas
raíces) que se encuentra debajo del exocarpio (parte externa o cáscara); es decir, la
sonda del texturómetro no logra ingresar con facilidad al mesocarpio (pulpa) en forma
directa y sin interrupciones, lo cual genera fluctuaciones o pequeños picos en la curva
de textura. Garcés (1987) en un estudio anatómico y de procesos de crecimiento del
fruto del guayabo (Psidium guaja va L.) menciona que el parénquima placentario crece
por divisiones celulares hasta estadios ya avanzados del desarrollo, pero en la madurez,
se debe a alargamiento y rompimiento de las células.
Fluctuaciones
Ciclo 2 – Firmeza (N)
Figura 17. Gráfica de Dureza (N) y Firmeza (N) vs. Tiempo (s) de la Cidrayota (Sechium
edule) variedad virens levis
38
Tabla 14. Composición proximal (%) de la pulpa de Cidrayota (Sechium edule)
variedad virens levis en estado pintón
Datos experimentales
Datos bibliográficos
Análisis (%) Cantón Piñas Cantón Baños
Humedad 92,004 92,680 92,3 ± 0,9
Cenizas 3,115 3,665 0,61*
Grasa 0,179 0,020 0,1 – 0,3**
Proteína 0,492 0,403 0,99 ± 0,13*
Fibra dietética
3,130 2,130 2,45 ± 0,15*
total
Carbohidratos
4,210 3,232 3,5 – 8,4**
totales
*Castro Rodríguez et al. 2015; **Gamboa, 2005. Datos en base fresca
El contenido de cenizas de la fruta de 3,1 y 3,7 % para los cantones Piñas y Baños,
respectivamente, es alto, si se considera que Morillas & Delgado (2012) reportaron
para cidrayota cultivada en Colombia un valor promedio de 1,07 %, variación que
pudo deberse a las distintas condiciones climáticas y tipo de suelo, y variedad de fruta.
En esta fracción se encuentran sales minerales, trazas de elementos y metales como:
P, K, Na, Fe, Mg, Mn, Zn y Cu (Lira, 1996).
39
Con respecto al contenido de fibra dietética total (entre 3,1 y 2,1 %), la cidrayota de
Piñas presentó el mayor contenido con respecto a la de Baños. Berlitz y Grosch (1997)
reportaron un valor de 3,6 % de fibra dietética; mientras que Lira (1988) reportó
valores de fibra en un rango de 0,4 a 1,0 %, y que la fruta es baja en calorías
(aproximadamente 40 calorías por taza), no tiene colesterol, y es baja en sodio. Muñiz
et al. (2012) reportaron la presencia de inulina (fibra soluble) en la cidrayota.
40
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. Conclusiones
41
La zona de cultivo o geográfica afectó significativamente (α = 0,05) a las
propiedades morfológicas de la fruta (tamaño, peso, volumen, diámetro, y
porcentaje de cáscara y pulpa), físico-químicas de la pulpa (densidad, calor
específico, conductividad térmica, difusividad térmica, gravedad específica y
dureza), y sensoriales de la fruta (color y brillantez) y de la pulpa (color y olor).
Las condiciones climáticas, agronómicas y tipo de suelo de los cantones Piñas
y Baños afectaron a la calidad del fruto y de la pulpa de cidrayota en las
muestras seleccionadas.
5.2. Recomendaciones
42
MATERIAL DE REFERENCIA
BIBLIOGRAFÍA
43
Botanical Garden Press Stable URL : http://www.jstor.org/stable/425. New York,
44(2), 157–164.
Avendaño, C.; Cadena, J.; Arévalo, M.; Campos, E.; Cisneros, V.; Aguirre, J.
(2010). Las Variedades del chayote mexicano, recurso ancestral con potencial
de Comercialización. (J. Avendaño, C.; Cadena, J.; Arévalo, M.; Campos, E.;
Cisneros, V.; Aguirre, Ed.) (Grupo Inte). México: Editorial KROW, S.C.
Echeverría, G., Graell, J., López L. & Lara, I., (2008). “La calidad organoléptica de
45
https://doi.org/10.1016/j.carbpol.2006.07.035.
Lira, S. R. (1996). “Chayote. Sechium edule (Jacq.) Sw.”. Promoting the conservation
and use of underutilized and neglected crops.8. Institute of plants Genetics and
Crops Plant Reserch, Gatersleben/International Plant Genetic Resources
Institute, Rome Italy.
Lira, R. Castrejón. (1988). “La agricultura en Mesoamérica. Chayote”. México.
Llerena, A. & Rivera, R. (2016). "Difusión publicitaria de las tradiciones,
representativas del Cantón Baños, para fomentar el turismo". Escuela Superior
Politécnica de Chimborazo. (Riobamba - Ecuador). Pág. 24, Retrieved from
http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/5691
Loizzo, M. R., Bonesi, M., Menichini, F., Tenuta, M. C., Leporini, M., & Tundis, R.
(2016). "Antioxidant and Carbohydrate-Hydrolysing Enzymes Potential of
Sechium edule (Jacq.) Swartz (Cucurbitaceae) Peel, Leaves and Pulp Fresh and
Processed". Plant Foods for Human Nutrition, 71(4), 381–387.
https://doi.org/10.1007/s11130-016-0571-4.
López, Alex E. & Zambrano Diego S. (2014). “Diseño y construcción de una
máquina de pruebas para el control de tiempo, temperatura y humedad en la
experimentación del proceso de deshidratación para la Carrera de Ingeniería
Agroindustrial de la Universidad Técnica de Cotopaxi”. Especialidad
Electromecánica. (Latacunga – Ecuador). Pág. 121.
Martínez, V., Nieto, A., Viollaz, P. y Alzamora, S. (2005). “Viscoelastic
behaviour of melon tissue influenced by blanching and osmotic
dehydration”. Journal of Food Science, 2005, vol. 70, no. 1, p. 12-18.
Mejía Doria, C., Duque Cifuentes, A., Garcia-alzate, L., & Padilla-sanabria, Y. G. L.
(2016). "Caracterización fisicoquímica de geometrías de cidra (Sechium edule
(Jacq.) Sw.) impregnadas a vacío con maracuyá", 34(4), 1211–1214.
https://doi.org/10.15446/agron.colomb.v34n1supl.58373.
Morillas, JM. & Delgado, JM. (2012). “Análisis nutricional de alimentos vegetales
con diferentes orígenes: Evaluación de capacidad antioxidante y compuestos
fenólicos totales”. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria. (Murcia – España);
32(2):8-20.
Muñiz, G. Ileana E; Jiménez A, Héctor D; Vargas M, Nidia; Melo R, Virginia;
Márquez. C, Beatriz. (2012). “Valor nutricional del chinchayote (Sechium edule
sw) y una propuesta de estudio etnobotánico”. Universidad Autónoma
46
Metropolitana Unidad Xochimilco, México. Rev. Latinoamer. Quim. 2012, 39
(Suplemento Especial).
NTE INEN 0401. (2012). “Conservas vegetales. Determinación de Cenizas”.
NTE INEN-ISO 750:2013. Número de referencia ISO 750:1998 (E). "Productos
vegetales y de frutas – Determinación de la acidez titulable (IDT)"
NTE INEN-ISO 1842 (2013). "Productos vegetales y de frutas. Determinación de pH
(IDT)".
NTE INEN-ISO 2173 (2013). "Productos vegetales y de frutas. Determinación de sólidos
solubles. Método refractométrico., 2, 1-3".
Raca Avila, H. (2010). "Manual de Producción de Pataste o chayote". La Lima. Retrieved
from
bvirtual.infoagro.hn/xmlui/bitstream/handle/123456789/74/EDA_Manual_Produ
ccion_Pataste_15-10.pdf?sequence=1
Reyes, E., & Galindo, M. (2012). "Estudio del Chayote (Sechium edule (Jacq.) Sw.)".
Universidad Veracruzana.
Rodríguez, M. (2003). “Estudio de la conservación de la uchuva (Physalis
peruviana L.) utilizando los métodos de atmósfera modificada, refrigeración y
encerado”. Trabajo de grado. Departamento de Química, Facultad de Ciencias,
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 123 p.
Siciliano, T., De Tommasi, N., Morelli, I., & Braca, A. (2004). "Study of flavonoids of
Sechium edule (Jacq) Swartz (Cucurbitaceae) different edible organs by liquid
chromatography photodiode array mass spectrometry". Journal of Agricultural
and Food Chemistry, 52(21), 6510–6515. https://doi.org/10.1021/jf040214q.
Singh, R. P. (1982). Thermal diffusivity in food processing. Food Technol. 36(2), 87-91.
47
ANEXOS
48
ANEXO A
ANOVAS DE LA CARACTERIZACIÓN
DE LA CIDRAYOTA
49
ANEXO A-1
Tabla A1. Análisis de Varianza para Longitud (cm) - Suma de Cuadrados Tipo III
Suma de
Fuente Gl Cuadrado Medio Razón-F Valor-P
Cuadrados
EFECTOS PRINCIPALES
A: Factor A 1,94045 1 1,94045 1,81 0,2029
B: Factor B 21,083 2 10,5415 9,86 0,0029
INTERACCIONES
AB 4,5019 2 2,25095 2,10 0,1646
RESIDUOS 12,8338 12 1,06948
TOTAL (CORREGIDO) 40,3592 17
Tabla A2. Análisis de Varianza para Diámetro Mayor (cm) - Suma de Cuadrados
Tipo III
Tabla A3. Análisis de Varianza para Diámetro Menor (cm) - Suma de Cuadrados
Tipo III
50
Tabla A4. Análisis de Varianza para Peso (g) - Suma de Cuadrados Tipo III
Tabla A5. Análisis de Varianza para % de Cáscara - Suma de Cuadrados Tipo III
Tabla A6. Análisis de Varianza para % de Pulpa - Suma de Cuadrados Tipo III
Tabla A7. Análisis de Varianza para Longitud de Semilla (cm) - Suma de Cuadrados
Tipo III
Fuente Suma de Gl Cuadrado Medio Razón-F Valor-P
Cuadrados
EFECTOS PRINCIPALES
A: Factor A 0,045 1 0,045 1,09 0,3161
B: Factor B 3,57333 2 1,78667 43,46 0,0000
INTERACCIONES
AB 0,0133333 2 0,00666667 0,16 0,8521
RESIDUOS 0,493333 12 0,0411111
TOTAL (CORREGIDO) 4,125 17
51
Tabla A8. Análisis de Varianza para Ancho de Semilla (cm) - Suma de Cuadrados
Tipo III
Tabla A9. Análisis de Varianza para Longitud del Endocarpio (cm) - Suma de
Cuadrados Tipo III
52
ANEXO A-2
Tabla A12. Análisis de Varianza para 0Brix - Suma de Cuadrados Tipo III
53
Tabla A13. Análisis de Varianza para Densidad (g/ml) - Suma de Cuadrados Tipo III
Tabla A14. Análisis de Varianza para Calor específico (cal/g °C) - Suma de
Cuadrados Tipo III
Tabla A15. Análisis de Varianza para Conductividad térmica (W/m 0C) - Suma de
Cuadrados Tipo III
54
Tabla A17. Análisis de Varianza para Gravedad específica - Suma de Cuadrados Tipo
III
Tabla A18. Análisis de Varianza para Dureza (N) - Suma de Cuadrados Tipo III
Fuente Suma de Gl Cuadrado Medio Razón-F Valor-P
Cuadrados
EFECTOS PRINCIPALES
A: FACTOR A 297,111 1 297,111 13,21 0,0034
B: FACTOR B 3085,94 2 1542,97 68,63 0,0000
INTERACCIONES
AB 279,804 2 139,902 6,22 0,0140
RESIDUOS 269,794 12 22,4829
TOTAL (CORREGIDO) 3932,65 17
Tabla A19. Análisis de Varianza para Firmeza (N) - Suma de Cuadrados Tipo III
Fuente Suma de Gl Cuadrado Medio Razón-F Valor-P
Cuadrados
EFECTOS PRINCIPALES
A: FACTOR A 2,30409 1 2,30409 0,31 0,5872
B: FACTOR B 384,956 2 192,478 26,00 0,0000
INTERACCIONES
AB 6,18588 2 3,09294 0,42 0,6677
RESIDUOS 88,8452 12 7,40377
TOTAL (CORREGIDO) 482,291 17
55
ANEXO A-3
Tabla A20. Análisis de Varianza para Color de la fruta - Suma de Cuadrados Tipo III
Tabla A21. Análisis de Varianza para Brillantez de la fruta - Suma de Cuadrados Tipo
III
Tabla A22. Análisis de Varianza para Olor de la pulpa - Suma de Cuadrados Tipo III
56
Tabla A23. Análisis de Varianza para Color de la pulpa - Suma de Cuadrados Tipo III
Tabla A24. Análisis de Varianza para Sabor de la pulpa - Suma de Cuadrados Tipo III
57
ANEXO B
HOJA DE CATACIÓN
58
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIA E INGENIERÍA EN ALIMENTOS
CARRERA DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS
HOJA DE CATACIÓN
FRUTA CIDRAYOTA (Sechium edule)
INSTRUCCIONES: Por favor degustar las siguientes muestras, marcar con una X en
las opciones que Usted considere conveniente, además en Apariencia describir toda la
información necesaria para la fruta de acuerdo a un vocabulario adecuado.
APARIENCIA:
MUESTRA
CARACTERÍSTICA ALTERNATIVA
FCP-10 FCB-20
F 1. Amarillo uniforme
R 2. Poco verde claro uniforme
COLOR
U 3. Verde claro uniforme
T 1. Opaca
A BRILLANTEZ 2. Poco brillante
3. Brillante
1. No es dulce afrutado
OLOR 2. Poco dulce afrutado
3. Dulce afrutado
P 1. Verde claro uniforme
U COLOR 2. Poco blanco uniforme
L 3. Blanco uniforme
P 1. No es dulce
A SABOR 2. Poco dulce
3. Dulce
1. Blanda
TEXTURA 2. Poco firme
3. Firme
59
ANEXO C
CURVAS DE DUREZA Y FIRMEZA
MEDIANTE EL TEXTURÓMETRO
BROOKFIELD
60
Figura 18. Gráfica de Dureza y Firmeza (N) vs. Tiempo (s) de la cidrayota (Sechium edule)
en estado verde
Figura 19. Gráfica de Dureza y Firmeza (N) vs. Tiempo (s) de la cidrayota (Sechium edule)
en estado pintón
Figura 20. Gráfica de Dureza y Firmeza (N) vs. Tiempo (s) de la cidrayota (Sechium edule)
en estado maduro
61
ANEXO D
CARTA ESTÁNDAR PARA LA
CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA
DE FRUTAS
62
Autor: Alvarado, J. & Aguilera (2001)
63
ANEXO E
TABLAS DE COLOR SEGÚN EL
ESTADO DE MADUREZ DE LA
CIDRAYOTA (Sechium edule)
64
ANEXO E-1
TABLA DE COLOR SEGÚN EL ESTADO DE MADUREZ DE LA
CIDRAYOTA VARIEDAD virens levis
Fuente: El Autor
ANEXO E-2
TABLA DE COLOR DE LA PULPA DESHIDRATADA DE CIDRAYOTA
(Sechium edule)
Fuente: El Autor
65
ANEXO F
RESULTADOS DEL ANÁLISIS
PROXIMAL DE LA CIDRAYOTA
66
67
ANEXO G
FOTOGRAFÍAS DE LA FASE
EXPERIMENTAL
68
CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA
69
Medición del ancho y longitud
Pesado de la Fruta
Semilla
Cáscara
Pulpa
70
CARACTERIZACIÓN FÍSICO-QUÍMICA
71
Determinación de volumen y densidad
72
Determinación de gravedad específica
73
CARACTERIZACIÓN PROXIMAL
E. Madura
E. Pintona
E. Verde
74
ANÁLISIS SENSORIAL – CATACIONES
Catadores
75