Guia 1 10° La Materia y El Átomo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

QUÍMICA

INSTITUTO TECNICO AGROPECUARIO DE MINGUEO INORGÁNICA


(INETRAM) GUIA TEÓRICO-
PRÁCTICA
LA MATERIA Y EL ÁTOMO UNIDAD 1
DOCENTE: AREA/ASIGNATURA: CIENCIAS
HARLEY BENAVIDES HENRIQUEZ NATURALES/ QUIMICA
ESTUDIANTE: GRADO:DÉCIMO 10°

TEMAS:
Materia
Propiedades de la materia
Clasificación de la materia
Estados de la materia
Cambios químicos y físicos
Estructura de la materia
• modelos atómicos.

DBA: Comprende que la temperatura (T) y la presión (P) influyen en algunas propiedades
fisicoquímicas (solubilidad, viscosidad, densidad, puntos de ebullición y fusión) de las
sustancias, y que estas pueden ser aprovechadas en las técnicas de separación de mezclas.

COMPETENCIA: Comprende y analiza la clasificación, características, Estados y


propiedades de la materia, desde su aspecto general y especifico, para interpretar los
cambios o transformaciones que se presenta en nuestro entorno.

INTRODUCCIÓN
Esta guía, te va a orientar para trabajar en las propiedades, transformaciones y estados de la
materia, así como su composición interna y aprenderás sobre la naturaleza de las
sustancias y sus propiedades químicas.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA:

¿Cómo está formada la materia y que componentes químicos y físicos determinan su


comportamiento?
REFERENTE CONCEPTUAL:
LA MATERIA
La materia es todo lo que nos rodea, es todo aquello que tiene masa y ocupa un lugar
en el espacio. Así mismo, la química es la ciencia que estudia la materia, sus
propiedades, su constitución y los cambios que experimenta.
La materia de la cual está compuesto el universo tiene dos características: masa, que es la
cantidad de materia que tiene un cuerpo, ejemplo: 1 kilogramo de arroz y volúmen, que
es el espacio ocupado por un cuerpo ejemplo: 1 litro de agua.

PROPIEDADES DE LA MATERIA
Las propiedades son las diversas formas en que impresionan los cuerpos materiales a
nuestros sentidos o a los instrumentos de medida. Una sustancia se identifica y distingue
de otras por medio de sus propiedades o cualidades físicas y químicas. Así podemos
diferenciar el agua del alcohol, el hierro del oro, azúcar de la sal, etc.
Las propiedades de la materia se clasifican en dos grandes grupos: generales y especificas.

Propiedades generales o extrínsecas: son aquellas características comunes a todos los


cuerpos, es decir a todo tipo de materia y no permiten diferenciar una sustancia de otra,
tales como: la masa, el peso, el volumen impenetrabilidad, la inercia, movilidad,
elasticidad, porosidad, divisibilidad.

Masa: Es la cantidad de materia contenida en un volumen cualquiera, la masa de un


cuerpo es la misma en cualquier parte de la Tierra o en otro planeta.
Volumen: Un cuerpo ocupa un lugar en el espacio
Peso: Es la acción de la gravedad de la Tierra sobre los cuerpos. En los lugares donde la
fuerza de gravedad es menor, por ejemplo, en una montaña o en la Luna, el peso de los
cuerpos disminuye.
Divisibilidad: Es la propiedad que tiene cualquier cuerpo de poder dividirse en pedazos
más pequeños, hasta llegar a las moléculas y los átomos.
Porosidad: Como los cuerpos están formados por partículas diminutas, éstas dejan entre
sí espacios vacíos llamados poros.
La inercia: Es una propiedad por la que todos los cuerpos tienden a mantenerse en su
estado de reposo o movimiento.
La impenetrabilidad: Es la imposibilidad de que dos cuerpos distintos ocupen el mismo
espacio simultáneamente.
La movilidad: Es la capacidad que tiene un cuerpo de cambiar su posición como
consecuencia de su interacción con otros.
Elasticidad: Propiedad que tienen los cuerpos de cambiar su forma cuando se les aplica
una fuerza adecuada y de recobrar la forma original cuando se suspende la acción de la
fuerza. La elasticidad tiene un límite, si se sobrepasa el cuerpo sufre una deformación
permanente o se rompe. Hay cuerpos especiales en los cuales se nota esta propiedad,
como en una liga, en la hoja de un cuchillo; en otros, la elasticidad se manifiesta poco,
como en el vidrio o en la porcelana.

Propiedades específicas o intrínsecas: son las propiedades particulares de cada sustancia


que permiten diferenciar una sustancia de otra. Estas propiedades pueden ser: físicas y
químicas.

CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA

La materia se clasifica en SUSTANCIAS PURAS y MEZCLAS:


SUSTANCIAS PURAS

Elementos Compuestos
Se representan con símbolos Se representan con fórmulas
No se puede descomponer en otra sustancia Se pueden descomponer en elementos
más sencilla utilizando métodos químicos utilizando métodos químicos.
Están formados por la misma clase de Están conformados por dos o más
átomos elementos combinados en proporciones
definidas.

118 elementos Más de diez mil compuestos inorgánicos.


Más de un millón de compuestos orgánicos.
Ejemplo: Na, Fe, Ca, Ne, etc…. Ejemplo: H2O, NaCl, KMnO4, C6H12O6

MEZCLAS y COMBINACIONES

Mezcla Combinación
Unión de dos sustancias en forma Unión de dos sustancias en forma
heterogénea y homogénea. homogénea.
Proporciones variables. Proporciones fijas.
No hay Cambios energetics Hay absorción y liberación de energía
Sus componentes pueden separarse por Sus constituyentes pueden separarse por métodos químico
métodos físicos o mecánicos.
Los componentes conservan sus Los constituyentes pierden sus propiedades
propiedades particulares. particulares.

A su vez las mezclas pueden ser de tipo HOMOGÉNEA Y HETEROGÉNEA:


Homogéneas Heterogéneas
Formada por dos o más sustancias puras Formada por dos o más sustancias puras en
en proporciones variables. proporciones variables.
Propiedades similares en todas sus partes. Propiedades diferentes en todas sus partes.
Consta de una sola fase. Consta de dos o más fases.
Ejemplos Ejemplos
aire, agua azucarada, sal y arena,
agua – sal, suelo,
alcohol – agua, flan. azufre – hierro,
Maní – uvas pasas,
aceite y agua.
CAMBIOS DE LA MATERIA

La materia puede presentar dos tipos de cambio según su naturaleza y son:

Cambios Físicos Cambios Químicos


Cambios que sufre la materia en su Modificaciones que alteran las propiedades Físicas y
estado, volumen o forma sin alterar su Químicas de la materia formando otras sustancias.
composición Influyen factores como la luz, presión, reactivos,
catalizadores
Reversibles Irreversible
No hay Cambios energéticos Hay absorción o emisión de energía
Se pueden observar Necesitan experimentación para comprobarse
Ejemplos: Cambios de estado de Ejemplos:
la materia Fusión S – L Combustión de un trozo
Evaporación L – G de papel Fermentación
Sublimación S – G de azúcares
Digestión de alimentos
Solidificación L – S Oxidación del hierro
Condensación G – Fotosíntesis
L Sublimación Respiración
regresiva G - S S:
sólido
L: Líquido G:
Gaseoso

Fig. Cambios de Estados


ACTIVIDAD N° 1 “LA MATERIA Y SUS PROPIEDADES”

PREGUNTAS TIPO I, Selección múltiple con única respuesta


1. Es una propiedad física de la materia:
a. Quemar un papel b. Temperatura c. Dureza d. Tamaño

2. El cambio de estado de gas a líquido se denomina:


a. Condensación b. Evaporación c. Sublimación d. Congelación

3. Es una característica del estado líquido de la materia:


a. Mucha cohesión entre partículas.
b. Forma determinada.
c. Fuerza de cohesión molecular igual a la fuerza de repulsión molecular.
d. Se pueden comprimir

4. El ácido nítrico cuya fórmula es HNO3 es un ejemplo de:


a. Elemento b. Compuesto c. Mezcla homogénea. d. Mezcla heterogénea.

5. Corresponde a una solución:


a. agua – aceite b. gasolina – agua c. salpicón d. agua - alcohol

6. Las propiedades conocidas como organolépticas son aquellas que pueden ser percibidas por
los órganos de los sentidos. Estás hacen parte de:
a. Propiedades Químicas b. Propiedades Físicas
c. Propiedades Generales d. Propiedades Extrínsecas

7. Las mezclas pueden ser homogéneas y heterogéneas dependiendo de si forman fases o no.
Existen varios métodos de separación de mezclas, uno de ellos es la destilación que consiste en
separar de una mezcla homogénea líquidos con diferentes puntos de ebullición. Según lo
anterior, mediante destilación se puede separar:
a. Agua – Alcohol b. Alcohol – Aceite c. Agua – Gasolina d. Agua - Aceite

8. La sal carbonato de calcio CaCO3, conocida comúnmente como piedra caliza, está formada por
los elementos calcio, carbono y oxígeno. Estos elementos pueden ser separados del
compuesto mediante:
a. Métodos de separación de mezclas b. Métodos mecánicos
c. Métodos físicos d. Métodos químicos

9. Los cambios químicos corresponden a modificaciones que alteran las propiedades físicas y
químicas de la materia formando otras sustancias. Se caracterizan por:

a. Pueden observarse fácilmente b. Son reversibles.


c. Presentan cambios energéticos d. La composición de la materia no se altera.
2. RESUELVE EL SIGUIENTE CRUCIGRAMA:

Horizontales:
1. Propiedades de la materia que no dependen del tamaño del objeto material.
3. Propiedades de la materia que no pueden medirse, como el olor, el sabor, la
suavidad...
6. Relación (división) entre la masa y el volumen.
7. Cantidad de materia de un cuerpo material. Se mide en gramos.
9. Mil gramos.
10. Todo aquello que podemos medir.
11. Instrumento de laboratorio para medir volúmenes.
12. El espacio que ocupa un cuerpo material.
14. Todo aquello que ocupa un lugar en el espacio.
15. La milésima parte de un litro

Verticales:
2. Propiedades de la materia que dependen del tamaño del cuerpo material.
4. Mil metros
5. Instrumento para poder medir la masa de un objeto material pesándolo.
8. Instrumento para medir el tiempo.
13. Comparar algo con un modelo o patrón establecido para averiguar el número de
veces que lo contiene.
3. Clasifica las siguientes propiedades de la materia según sean físicas o químicas y
justifica tu respuesta:
Olor, color, fermentación, volúmen, combustión, inercia, densidad, punto de ebullición,
respiración, fotosíntesis, porosidad, peso.

ARGUMENTA:
4. Dos recipientes cerrados, sin etiqueta, contienen: uno alcohol y el otro agua. ¿Puedes
diferenciarlos a simple vista? ¿Qué propiedades te permitirían diferenciarlos?. Explica
tus respuestas.

5. En el referente de la guía de aprendizaje has estudiado conceptos relacionados con


las sustancias. De acuerdo con lo aprendido responde: a. ¿Cómo se diferencian las
sustancias entre sí? b. ¿Qué instrumentos se utilizan en el laboratorio para medir la
masa y el volumen de los cuerpos?

6. Una mujer fue a una joyería a vender tres objetos de plata. El joyero tomo cada
pieza y midió su masa. En los tres casos la masa era de 21 gramos (la densidad de la
plata es de 10,5g/ml).
a) ¿Cómo hizo el joyero para comprobar que los tres objetos eran de plata?
b) El primer objeto tenía un volumen de 3 ml; el segundo de 1 ml y el tercero de 2 ml.
¿Cuál de las tres piezas era de plata pura?

7. Si echas jugo de limón en un vaso de leche, verás que se forma una sustancia de
color blanca. ¿Qué explicación puedes dar a éste fenómeno, teniendo en cuenta los
cambios de la materia?

8. Si tapas y empujas el émbolo de la jeringuilla, ¿qué ocurre con el aire: se expande o


se comprime?. ¿Y qué ocurre con las partículas que forman el aire: se juntan o se
separan?

9. ¿Qué nombre recibe la teoría científica que dice que la materia está formada por
pequeñísimas partículas que están en continuo movimiento?

10. Realice un mapa conceptual de los estados de la materia incluyendo los estados
básicos y artificiales.
ACTIVIDAD N° 2 “LA MATERIA”

1. INDICA SI SON VERDADEROS O FALSOS LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS. JUSTIFICA TU


RESPUESTA.

_____ Los cambios o transformaciones en la naturaleza suelen ir acompañados de


cambios de energía.
_____ El azúcar es una sustancia pura porque está formada por la misma clase de
moléculas.
_____ La densidad es una propiedad extensiva porque depende de la cantidad de
materia de la sustancia.
_____ Un trozo de manzana expuesto al aire se ennegrece, esto indica que se lleva a
cabo una reacción química.
_____ El peso y la masa son propiedades físicas de la materia, por lo tanto pueden variar
en una misma cantidad de diferentes sustancias.
_____ Los cambios físicos son cambios reversibles, mientras que los cambios químicos
no.

2. SEÑALA ALGUNAS DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE:

a. sustancias puras y mezclas


b. propiedades extrínsecas e intrínsecas
c. cambios físicos y cambios químicos
d. masa y peso
e. elemento y compuesto.

3. RELACIONA EL ENUNCIADO CON EL CONCEPTO CORRESPONDIENTE

a) Cantidad de materia.
b) Las mezclas de gases resultan siempre...
c) La energía gravitatoria es un tipo de energía...
d) Sustancias que se descomponen en otras más sencillas.
e) Transformación de una sustancia en otra.
f) Método de separación de fases, empleado cuando las partículas tienen diferente
tamaño.
g) Estado de agregación en que la materia es fácilmente compresible.
h) Sustancia química que volatiliza y sublima.
i) Paso del estado gaseoso al líquido.
j) Zona del átomo donde se encuentran los protones y los neutrones.
k) Propiedades que dependen de la cantidad de materia en estudio.
l) Partículas subatómicas con carga positiva.
m) Aparato empleado para separar un líquido de un sólido mediante la aplicación de altas
velocidades.
n) Reacción química que libera calor.
ñ) Sistema que no intercambia materia ni energía con el exterior.

4. Consulta y dibuja los métodos físicos y químicos de separación de mezclas y prepara


una exposición a través de un video donde describas mínimo tres métodos y da ejemplo.
(Anexar evidencia del video)

5. Con base en la información anterior DISEÑA UN PROCEDIMIENTO PARA SEPARAR LOS


COMPONENTES DE LAS SIGUIENTES MEZCLAS, E INDICA QUÉ MATERIAL DE
LABORATORIO NECESITARÍAS.
a) Una mezcla de aserrín y azúcar.
b) Una mezcla heterogénea de tres líquidos no miscibles: agua, aceite y mercurio.
c) Una mezcla de sal y azúcar.
d) Una mezcla de harina y limadura de hierro.

6. SEÑALA CUÁLES DE LOS SIGUIENTES PROCESOS SON CAMBIOS FÍSICOS Y CUÁLES


CAMBIOS QUÍMICOS.
a) Vaporización del agua.
b) Mezcla en un recipiente de dos gases, oxígeno hidrógeno.
c) Formación de agua al hacer saltar una chispa eléctrica en una mezcla de oxígeno e
hidrógeno
d) Oxidación del hierro.
e) Calentamiento de un trozo de aluminio.
7. RESUELVE EL SIGUIENTE CRUCIGRAMA:

Horizontales:
1. Cambio de estado, de líquido a sólido.
5. Electrodoméstico, o parte de él, con el que podemos hacer cubitos de hielo.
6. Agua en estado sólido.
7. Vaporización lenta, sin alcanzar la ebullición.
8. Estado de la materia en el que las partículas están muy juntas y unidas unas con
otras.
9. Nombre que puede indicar dos cambios de estado: de sólido a gaseoso, o al
contrario, de gaseoso a sólido.
11. Según la Teoría Cinética, las pequeñas "cositas" de las que está hecha la materia.
14. Cuando hacemos que un gas junte sus partículas, disminuyendo su volumen.
15. Sustancia negra, líquida a temperatura ambiente, que por su elevado precio recibe
el nombre de "oro negro". De esta sustancia se obtiene la gasolina.
18. La mantequilla cuando se derrite está...
20. Sustancia que venden en bombonas, en estado líquido, pero que cuando la
dejamos salir se
va convirtiendo en gas. Mucha gente la usa para cocinar.
21. Estado de la materia en el que las partículas están muy separadas y se mueven
deprisa,
con masa fija pero con volumen y forma variable.
22. Cambio de estado de sólido a líquido.
24. Vulgarmente hablando, poner una sustancia en ebullición.
25. Lo único variable de los líquidos.
26. Tipo de vaporización muy rápida, formando burbujas.

Verticales:
2. Estado de la materia con masa y volumen fijos, pero con forma que varía según la
forma del recipiente donde esté.
3. Cambio de estado de gaseoso a líquido. Por ejemplo, debido a este cambio se forma el
rocío.
4. Masa dividida por volumen.
10. Cambio de estado de líquido a gaseoso. Si es rápido se llama ebullición, y si es lento
recibe el nombre de evaporación.
12. Sustancia muy común en la naturaleza, que puede encontrarse en los tres estados.
13. Nombre de la Teoría que dice que la materia está formada por partículas que se
hallan en continuo movimiento.
16. Percibir partículas del aire, en estado gaseoso, de cosas como alimentos, perfumes,
etc.
17. La cantidad de espacio que ocupa un cuerpo material.
18. El queso de una pizza cuando se derrite.
19. La cantidad de materia de un cuerpo material. Se mide en gramos.

23. Unidad de medida de la masa. Mil de ellos son un kilogramo


8. RELACIONA Y JUSTIFICA:

9. PREGUNTAS TIPO I , Selección múltiple con única respuesta:

¿Qué es el agua del mar?:


❑ Una mezcla heterogénea de agua y sal
❑ Una disolución
❑ Una sustancia pura
❑ Una mezcla de soluto (el agua) y de disolvente (la sal)

¿Qué es una partícula de agua?:


❑ Un elemento químico
❑ Una molécula, un compuesto
❑ Un átomo
❑ La mezcla de hidrógeno y oxígeno
¿Qué son las moléculas?:
❑ Lo mismo que los átomos
❑ Los elementos químicos
❑ Partículas formadas por la unión de dos o más átomos
❑ Las fórmulas químicas, como por ejemplo “H2O”

¿Cuál es un ejemplo de mezcla homogénea?:


❑ El aire
❑ La roca llamada “granito”
❑ El cloruro sódico (la sal)
❑ El agua con aceite

¿Cómo separarías una mezcla de alcohol y agua?:


❑ Por tamización
❑ Mediante la destilación
❑ Gracias a la filtración
❑ Por decantación

¿Cómo separarías una mezcla de arena y grava?:


❑ Tamizando
❑ Filtrando
❑ Decantando
❑ Destilando

¿Qué es una disolución?:


❑ Una mezcla homogénea de soluto y disolvente
❑ Una mezcla heterogénea de soluto y disolvente
❑ Lo mismo que un disolvente
❑ Una sustancia pura

¿Para qué usarías un embudo de decantación?:


❑ Para separar filtrando las sustancias de una disolución
❑ Para separar dos líquidos de distintas densidades y que formen una mezcla
heterogénea
❑ Para medir el volumen de una disolución
❑ Para mezclar dos líquidos como el aceite y el agua
¿Qué le ocurre a un soluto cuando lo añadimos a un disolvente y agitamos?:
❑ Que se disuelve
❑ Que desaparece
❑ Que disuelve al agua
❑ Nada

En el agua del mar, ¿qué sustancia es un soluto?:


❑ La sal
❑ El agua
❑ La disolución
❑ Las dos: el agua y la sal

¿Qué le ocurre a la sal cuando ponemos a evaporar un poco de agua marina?:


❑ Que se disuelve
❑ Que sublima en el fondo del recipiente
❑ Que precipita y cristaliza en el fondo del recipiente
❑ Que se evapora con el agua

¿Para qué usarías un imán?:


❑ Para separar trocitos de hierro de la arena
❑ Para una tamización de hierro y arena
❑ Para usar el método magnético y separar dos solutos
❑ Para una filtración magnética
10.

REFERENTE CONCEPTUAL:

ESTRUCTURA DE LA MATERIA

MODELOS ATÓMICOS

Desde la Antigüedad, el ser humano se ha cuestionado de qué estaba hecha la materia.


Unos 400 años antes de Cristo, el filósofo griego Demócrito consideró que la materia estaba
constituida por pequeñísimas partículas que no podían ser divididas en otras más pequeñas. Por
ello, llamó a estas partículas átomos, que en griego quiere decir "indivisible". Demócrito atribuyó a
los átomos las cualidades de ser eternos, inmutables e indivisibles.

Sin embargo las ideas de Demócrito sobre la materia no fueron aceptadas por los filósofos de su
época y hubieron de transcurrir cerca de 2200 años para que la idea de los átomos fuera tomada
de nuevo en consideración.
ACTIVIDAD N° 3 “MODELOS ATÓMICOS”

Analice la lectura, responda las preguntas que se formulan y realice las actividades que
se proponen.
Por muchos siglos, desde los tiempos de los griegos unos 440 años antes de Cristo, las
personas se han preguntado sobre cómo está conformada la materia.
En esa época, las grandes disputas filosóficas sobre el tema las enfrentaron dos conocidos
personajes: Demócrito y Aristóteles.
Aristóteles planteaba que toda la materia que nos rodea está constituida de cuatro
elementos esenciales: el fuego, el agua, el aire y la tierra. Para Aristóteles, la materia era
una combinación de estos elementos.
Sin embargo, Demócrito no estaba de acuerdo con Aristóteles. Él planteaba el siguiente
ejercicio filosófico: ¿qué sucede si un material (como podría ser un pedazo de papel) lo
corto cada vez en pedazos más pequeños?, ¿será posible que en algún momento ya no se
pueda seguir trozando?,
¿Será posible que en algún momento se llegue a una partícula tan diminuta que
constituya las bases de la materia? Demócrito así lo creía. Él no pudo demostrar nunca lo
que pensaba, ya que aún no se había desarrollado el método científico. Sin embargo, dejó
planteada esta incógnita. Incluso la palabra átomo que hoy usamos viene de los tiempos
de Demócrito. Átomo significa indivisible en griego. Ese es el término que se usó para
describir esta partícula hipotética que era la base de toda la materia.

1. ¿Quién fue Demócrito?


2. ¿Cuál era la idea principal que planteaba Demócrito sobre la materia?
3 ¿Qué importancia tuvieron sus ideas sobre la materia en esa época?

Muchos años pasaron y no fue sino hasta cerca del 1770 que, John Dalton, un químico y
profesor inglés retomó las ideas de Demócrito y las volvió a poner en el debate público.
Dalton realizó muchos experimentos que Demócrito no pudo hacer. Finalmente
experimentando con barras de oro, Dalton concluyó que se llegaba a un punto en que la
barra de oro no se podía seguir dividiendo más. Para él, esto fue la evidencia de que
existía el átomo de oro.
Dalton usó esferas como modelos para representar el átomo. Así nace el primer modelo
atómico. ¡Una simple esfera!

4. ¿Cuál es el aporte de Dalton a la teoría atómica?


5. ¿Cuál es la gran diferencia entre lo que logró Dalton en comparación con
Demócrito?

Unos 100 años después, en 1897 (aproximadamente), John Thomson, un científico


británico, también realizó variados experimentos para lograr comprender cómo eran los
átomos. Él usó un tubo de vidrio al vacío con dos placas metálicas en su interior, una con
carga positiva y la otra con carga negativa. Este montaje se llamó el “experimento de los
rayos catódicos”. A través de este experimento, Thomson demostró que en el átomo había
partículas diminutas que estaban cargadas negativamente. Como el átomo era neutro,
Thomson concluyó que el átomo debía ser positivo para poder neutralizar las partículas
negativas. En este experimento se descubrió el electrón. Thomson ilustró un nuevo modelo
del átomo donde los electrones aparecen incrustados en la esfera del modelo de Dalton.
La esfera misma, planteó Thomson, es positiva, y los electrones son diminutas
subpartículas negativas que se encuentran incrustadas en esta esfera. ¡El modelo que él
presentaba se parecía mucho a una galleta de chocolates!, donde la galleta era la esfera
positiva y los trocitos de chocolate los electrones negativos.
6. Compare el modelo de Thomson con el de Dalton ¿En qué se parecen? ¿En qué se
diferencian?

7. ¿Qué partícula descubrió Thomson con su experimento?

Unos pocos años después, en 1909, un discípulo de Thomson, Ernest Rutherford, también
se dedicó a experimentar con átomos. Su experimento llamado el “experimento de la
lámina de oro” demostró que los electrones no se encontraban incrustados en esta esfera
positiva, como planteó Thomson. Rutherford postuló un modelo atómico totalmente
diferente a lo que hasta ese momento existía. Un modelo muy similar al sistema solar. En
este modelo en el centro del átomo estaba la mayor parte de la masa del átomo y era
positiva. Esto se llamó el núcleo y se llamaron protones a las partículas que se
encontraban al interior del núcleo. Los electrones orbitan alrededor del núcleo, tal como
los planetas orbitan alrededor del sol.

8. Nombre dos diferencias entre el modelo atómico de Thomson y el de Rutherford


9. Nombre dos similitudes entre el modelo atómico de Thomson y el de Rutherford
10. ¿Cuáles fueron los dos grandes aportes de Rutherford a la teoría atómica?

A comienzos del siglo XX, muchos científicos estaban enfrascados en una gran carrera
simultánea por descubrir más sobre el átomo. Unos pocos años después de Rutherford, en
1913, Ernest Bohr, un físico danés, también realizó una serie de experimentos y modificó el
modelo propuesto por Rutherford.
Se agregó a este modelo la forma en que los electrones orbitan alrededor del núcleo. Bohr
planteó que los electrones se mueven en órbitas definidas y que incluso en estas órbitas se
mueven una cantidad determinada de electrones. Bohr afirmó que la primera órbita es la
más cercana al núcleo, la segunda se encuentra más lejos y así sucesivamente. Bohr
también dijo que la primera órbita solo puede contener dos electrones, la segunda órbita
un máximo de 8, la tercera órbita un máximo de 18. Además, pudo calcular el máximo de
electrones para todas las órbitas
En este modelo, Bohr planteó que hay un orden para la ubicación de los electrones en las
órbitas. Éstos se ubican siempre partiendo desde la primera órbita y solo cuando ésta se
llena, los electrones se ubican en la segunda hasta completarla, solo entonces se
posicionan en la tercera órbita, y así sucesivamente
11. Nombre dos diferencias entre el modelo atómico de Rutherford y el de Bohr
12. Nombre dos similitudes entre el modelo atómico de Rutherford y el de Bohr
13. ¿Cuáles fueron los dos grandes aportes de Bohr a la teoría atómica?

14. ¿Por qué cree usted que por tantos años no hubo aportes al desarrollo de la
teoría atómica?
15. ¿Por qué es importante conocer la historia de lo que se ha pensado,
experimentado, y propuesto en la ciencia, aunque en la actualidad nuestros
conocimientos sobre el átomo pueden ser muy distintos al modelo propuesto por Bohr?
16. ¿Cómo cree usted que el desarrollo de la tecnología ha contribuido al
desarrollo del conocimiento científico?
ACTIVIDAD N° 4 “EL ÁTOMO”

1. Investiga y realiza una breve biografía de los ocho personajes que aparecen
mencionados en esta guía, señalando nacionalidad, periodo en qué vivió y
algún otro aporte, además de lo que sale mencionado.

2. Explica los siguientes conceptos clave:


Materia:
Modelo:
Átomos:
Partícula:
Electrones:
Protones:
Neutrones:
Número másico:
Número atómico:
Molécula:
Macromolécula:
Ión:
Catión:
Anión:
Entidades elementales:

DESARROLLA:

1. ¿Cuáles eran los cuatro elementos en que creían los continuistas?

2. ¿Quiénes fueron los precursores de la Teoría Atomista?

3. ¿Qué diferencias existen entre la Teoría Atomista y la Teoría Continuista?

4. ¿A qué se deben los fenómenos eléctricos?

5. ¿Cómo se descubre el electrón?

6. ¿Cómo se descubre el protón?

7. ¿Qué carga tienen las partículas elementales?

8. ¿En qué consiste el Modelo de Thomson?

9. ¿En qué consiste el Modelo de Rutherford?

10. ¿Por qué el experimento de Rutherford hace cambiar el modelo del átomo?
11. Si el átomo tiene un radio de 10-10 m y el núcleo un radio de 10-
14 m, ¿cuál es la relación entre sus tamaños?

12. Indica cuáles, de los siguientes, se consideraban elementos según Aristóteles:


a) Hierro, b) Agua, c) Arena, d) Tierra.

13. Indica la respuesta correcta:


a) La teoría atomista se mantiene más de 2000 años,
b) La teoría continuista se mantiene más de 2000 años.

14. Indicar la opción correcta: Según la teoría atomista, un trozo de hierro…


a) Se puede dividir indefinidamente.
b) Se puede dividir hasta llegar a los átomos.
c) No se puede dividir.
15. Selecciona la respuesta correcta: Los electrones son partículas:
a) Sin carga,
b) Con carga negativa,
c) Con carga positiva.

16. Indica las frases que son falsas:


a) Dalton predijo la existencia de electrones.
b) Los electrones son más grandes que los átomos.
c) Los electrones tienen carga negativa.

17. Indica las frases verdaderas:


a) Goldstein descubre el electrón.
b) Dalton descubre el protón.
c) Thomson descubre el electrón.

18. Indica la opción correcta: Si el Modelo de Thomson hubiese sido válido…


a) Las partículas alfa, positivas, se habrían desviado mucho.
b) Las partículas alfa, positivas, habrían rebotado.
c) Las partículas alfa, positivas, no se habrían desviado apenas.

19. Al estar la masa del átomo concentrada casi toda en el núcleo, ¿cómo será
éste?
a) Poco denso.
b) Muy denso.
c) Igual de denso que el átomo completo.

20. ¿Qué podemos encontrar en el núcleo de un átomo?

21. ¿Qué experimento obligó a establecer un modelo nuclear para el átomo?

22. Para formar un anión de carga -1, el átomo debe:

23. Si colocásemos átomos en fila, ¿cuántos habría que poner para que ocuparan
1 mm?
24. ¿Qué científico descubrió el protón?

25. Para formar un catión de carga +2, el átomo debe.

26. ¿Quién descubrió el electrón?

27. Los rayos catódicos están formados por:

28. Un átomo con 8 protones, 10 neutrones y 10 electrones es un:

29. El modelo en el que los electrones giran en la corteza del


átomo y hay un núcleo, es el modelo de:

30. Dibuja un átomo de sodio con 11 protones, 12 neutrones y 11 electrones.

31. Dibuja un átomo de berilio con 4 protones, 5 neutrones y 4 electrones.

32. Un elemento tiene número atómico 1 y número másico


3. Indica cuántos protones, neutrones y electrones tiene uno
de sus átomos.

33. Un átomo de un elemento tiene 92 protones, 135


neutrones y 90 electrones. Indica su número atómico,
su número másico y su carga.

34. Escribe el símbolo de un elemento en el que uno de sus


átomos tiene 3 protones, 4 neutrones y 2 electrones.

35. Escribe un isótopo del carbono-12.

36. ¿Qué diferencia existe entre el Modelo de Bohr y el de Rutherford?

37. Indica cuántos electrones ganaron o perdieron los átomos originales de


los que provienen los siguientes iones:
• Na+
• S2–
• Cl–
• Ca2+

38. Busca cuatro ejemplos de moléculas, y para cada uno de ellos indica:
a. Su nombre y su fórmula química.
b. Los átomos que la componen, y en qué proporción.
c. Dónde la encontramos en la naturaleza.
39. Completa en tu cuaderno las siguientes frases:
a. Demócrito postuló que la materia era ,y
estaba formada por una partícula a la cual llamó átomo, que significa .

b. Uno de los postulados de Dalton indicaba que los átomos son partículas e
.

c. Thomson descubrió que los átomos estaban compuestos por a través de


su experimentación con los .

d. El modelo atómico propuesto por Rutherford indicaba que el átomo estaba constituido
por una región central llamada , donde se
Concentraban las cargas
, y una , donde giran los .

e. Según Bohr, los electrones giran en . Mientras se encuentren en ellos, no


liberan ni absorben

AUTOEVALUACIÓN
• ¿Qué aprendiste con esta guía?

• ¿Fue agradable y comprensible para ti el desarrollo de esta guía?

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Puntualidad de entrega de la guía.
• Presentación organizada de las actividades desarrolladas en el cuaderno y
sustentación
• Evaluaciones orales y escritas
• Talleres complementarios

También podría gustarte