Prueba Coef 2 - III - Medios - II - Semestre - 1.1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Colegio Valles del Maipo

Dpto. Humanidades.
Nivel: III Medio
Profesora: Rosa Vicencio H.

PRUEBA DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA CIENCIAS SOCIALES


III MEDIOS

Nombre: Fecha: Puntaje: /70 Nota


___/____/_____
Curso:

Aprendizajes esperados:

1. Identificar las características Políticas de Chile desde 1950 hacia 1970


2. Comprender y valorar la importancia de los Gobiernos desde la segunda mitad del SXX
3. Reconocer que durante la dictadura militar se suprimió el Estado de derecho y se violaron
sistemáticamente los derechos humanos, reconociendo que hubo instituciones civiles y religiosas
que procuraron la defensa de las víctimas.

Instrucciones: -
 Lee atentamente cada preguntar antes de contestar.
 No se aceptan borrones, ni corrector invalida la respuesta.
 Usa lápiz de pasta azul o negro.
 Existe sólo una alternativa correcta.

I. SELECCIÓN MÚLTIPLE. Responda la alternativa correcta. (1 Pto. c/u)

1. En el contexto de la Guerra Fría, América Latina se transformó en una zona


de influencia de Estados Unidos a través de:

a) La Alianza para el Desarrollo.


b) La Alianza de América Latina.
c) La Alianza para el Progreso.
d) La Alianza de Seguridad Nacional.

2. Durante los gobiernos de Eduardo Frei Montalva y Salvador Allende se


realizaron una serie de transformaciones estructurales, entre aquellas de
mayor importancia, destaca:

a) La Reforma Agraria.
b) La Chilenización del cobre.
c) La Implementación de un gobierno socialista.
d) La implantación de un Sistema Económico Neoliberal.

3. La política chilena, desde fines de la década de 1950 hasta los primeros años
de la de 1970, presentó ciertas características que permiten describir este
período. ¿Cuál sería la más importante?
a) La ampliación del electorado.
b) La disolución de las alianzas electorales.
c) El debilitamiento del sistema presidencialista.
d) La escasa participación de los partidos políticos.
4. En la década de 1960, la sociedad chilena se politizó. Una de las
características que aportó a este proceso fue:

a) El aumento en la esperanza de vida al nacer.


b) El surgimiento y la organización de nuevos Partidos Políticos.
c) La conformación de nuevos centros de votación.
d) La reformulación de la Reforma Agraria.

5. La década de los 60 fue un periodo de grandes cambios y revoluciones en


diversos ámbitos tanto político y social. Se implementaron transformaciones
que generaron la organización de nuevos actores sociales. Uno de los
factores que ayuda a que se genere una mayor participación ciudadana fue:

a) La incorporación de la mujer en el Congreso.


b) La extensión de la enseñanza media.
c) El incentivo de Estados Unidos por generar una mayor participación política de
los pobladores.
d) El surgimiento de una derecha conciliadora ante las demandas sociales.

6. Una característica de las organizaciones sociales surgidas durante la


administración de la Unidad Popular fue que:

a) Eran círculos de trabajadores opositores al gobierno.


b) Nacieron como centros armados con instrucción militar.
c) Conformaron alianzas para el mejoramiento de un modelo social.
d) Conformaron alianzas estratégicas entre obreros y empresarios.

7. Al finalizar el siglo XX las ciudades chilenas experimentaron una serie de


transformaciones que se materializaron en:

a) El crecimiento de los suburbios.


b) El desarrollo de políticas de vivienda subvencionadas por el Estado.
c) El mejoramiento ascendente de sus servicios básicos como agua potable y
alcantarillado.
d) Todas las anteriores.

8. La Alianza para el Progreso fue un programa estadounidense impulsado por


el presidente John F. Kennedy, que tuvo como objetivo fundamental alejar
las posibilidades de que el comunismo se volviese atractivo como modelo
político para Latinoamérica, a través del mejoramiento de las condiciones de
vida de la población. A modo de síntesis, es correcto afirmar que este
programa:
a) Se Estatizaron empresas que motivaron la participación de sindicatos.
b) Frenó el acceso al poder de los partidos políticos de centro.
c) Se iniciara una Reforma Agraria controlada por el Estado.
d) Terminó con las desigualdades socioeconómicas en la población.

9. La llamada crisis del socialismo tuvo repercusiones mundiales que en


nuestro país se materializaron en:

a) El ascenso al poder del gobierno militar.


b) El surgimiento de la coalición de los partidos de la Concertación.
c) Los cambios de estrategia de los antiguos partidos políticos de izquierda.
d) Una radicalización del mundo marxista hacia posiciones más ortodoxas.
10. El surgimiento de los gobiernos militares y autoritarios durante los años ‘60
y ‘70 se relaciona con un contexto histórico marcado, a nivel mundial, por:

a) La crisis del modelo Neoliberal.


b) Los conflictos entre Estados Unidos y el Medio Oriente.
c) La Guerra Fría.
d) La Segunda Guerra Mundial.

11. ¿Cuál de los siguientes procesos marcó el desarrollo histórico de los años
‘70 en América Latina?

a) La instalación del modelo económico neoliberal.


b) El protagonismo estadounidense a través de la Alianza para el Progreso.
c) La transición desde gobiernos autoritarios hacia democráticos.
d) El inicio de un Periodo Parlamentario.

12. En septiembre de 1964 Eduardo Frei Montalva llega a la moneda con un 56%
de los votos. Inmediatamente, el nuevo gobierno se dispuso a iniciar su
programa bajo el slogan de la “revolución en libertad”, que en término
generales proponía:

a) Cambios modificando el Estado y la Constitución.


b) Que el Estado privatizara las empresas públicas.
c) Un cambio de estructuras respetando el sistema democrático.
d) La concentración del poder del gobierno en la figura de un dictador.

13. Desde el punto de vista político, el fin del siglo XX en Chile estuvo marcado
por:

a) La llegada del gobierno militar al poder.


b) La transición a la Democracia.
c) El fin del sistema presidencialista.
d) La instalación del parlamentarismo.

14. La implementación de políticas económicas de corte neoliberal de Chile


durante el gobierno militar (1973-1990), impulsadas por los llamados
“Chicago Boys” implicaron la transformación del modelo de previsión social
y de financiamiento de la salud para las personas, creándose las
Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y las Isapres. La explicación
para estas transformaciones según el neoliberalismo es que:

a) La empresa privada es más eficiente que el Estado en la administración de los


recursos.
b) Las instituciones administradoras de la salud y previsión aseguran la creación
de más puestos de trabajo y más justicia social.
c) La salud y la previsión deben tener una base de administración popular.
d) La creación de sociedades anónimas dedicadas a este fin fortalecen la
organización comunitaria.

15. Entre las medidas inmediatas que toma la Junta de Gobierno del año 1973
podemos reconocer la:

a) Disolución del Parlamento.


b) Proscripción de los partidos políticos.
c) Restricción de las libertades civiles.
d) Todas las anteriores.
16. Durante el régimen militar chileno (1973-1990) se puso en práctica un modelo
económico:

a) De apertura a la inversión extranjera.


b) Que refuerza el papel del Estado.
c) Nacionalista y Estatista.
d) Que consolida el proceso de industrialización.

17. El periodo transcurrido entre 1973 y 1989, Chile tuvo diversas


particularidades. En este sentido, una característica del periodo fue:

a) El fortalecimiento del Estado Benefactor.


b) El monopolio Estatal de la educación.
c) El desarrollo de un gobierno de carácter autoritario.
d) La profundización del proceso de la Reforma Agraria.

18. La Revolución Cubana de 1959 ejerció una fuerte influencia en los


movimientos de izquierda latinoamericanos. En el contexto de la Guerra Fría
su importancia fue que:

a) Significó el fin de las políticas de asistencia que había llevado a cabo Estados
Unidos con los países latinoamericanos.
b) Reforzó la alianza entre Cuba y Estados Unidos para reimplantar la hegemonía
de este último en el continente.
c) Demostró la viabilidad de los proyectos revolucionarios de izquierda e impulsó
el surgimiento de grupos armados.
d) Generó la desilusión en los partidos de la izquierda, quienes rechazaron los
métodos utilizados por los revolucionarios.

19. En las elecciones presidenciales de 1970 triunfó el abanderado socialista


Salvador Allende. Su propuesta era la realización de transformaciones
estructurales que permitirían la Vía chilena al socialismo. Para ello contaba
con el importante apoyo de los partidos de Izquierda, reunidos en una
alianza política conocida como:

a) Frente de Acción Popular.


b) Unidad Popular.
c) Frente Amplio.
d) La Concertación.

20. La operación Cóndor consistió en:

a) Un modelo político que buscaba legitimar el gobierno militar.


b) Un acuerdo entre diferentes dictaduras de Latinoamérica y la CIA para eliminar
a los declarados como “Subversivos”.
c) Un acuerdo entre dictaduras y EE.UU. para lograr legitimar su gobierno a nivel
internacional.
d) La asociación de Chile con Cuba.

21. Después del triunfo de la revolución cubana, Estados Unidos crea


estrategias para impedir que se propague el comunismo, una de ellas es la
Alianza para el Progreso, cuyo objetivo es:

a) Crear alianzas para promover la participación de la mujer en América.


b) Crear la Escuela de las Américas.
c) Promover reformas políticas, económicas y sociales para eliminar el
subdesarrollo.
d) Crear alianzas con Europa para promover la participación de jóvenes.
22. ¿Qué es La Doctrina de Seguridad Nacional?

a) La creación del movimiento Patria y Libertad liderado por la derecha.


b) Consistía en formar en cada país un frente interno de lucha contra el socialismo.
c) Doctrinas amparada en la participación ciudadana.
d) Un plan organizado por Allende para evitar el Golpe de Estado.

23. ¿Qué era la Escuela de las Américas?


.
a) La creación de escuelas en toda América Latina.
b) La formación de liceos para promover la educación secundaria.
c) El plan de Allende respecto a la Escuela Unificada y Estatal.
d) Institución estadounidense de instrucción militar.

24. ¿Qué se entiende por Reforma Agraria?

a) La adquisición de terrenos por parte del Estado para crear empresas.


b) El fomento de tecnologías en el campo.
c) La redistribución de la tierra a través de la expropiación.
d) La igualdad en los salarios de hombres y mujeres que trabajan en el área rural.

25. Fue una consigna del Partido Demócrata Cristiano (PDC) de Chile, utilizado
principalmente en el gobierno (1964-1970) de Eduardo Frei Montalva. Nos
referimos a:

a) Gobernar es Educar.
b) La tierra es para el que lo trabaja.
c) Revolución en Libertad.
d) Vía Pacífica al Socialismo.

26. En la primera mitad del siglo XX se produjeron grandes cambios


demográficos en Chile. Este fenómeno se debe principalmente por:

a) Las familias tenían una gran cantidad de hijos por la falta de educación sexual.
b) Disminución de la natalidad infantil.
c) Aumento de la esperanza de vida al nacer.
d) Una alta tasa de mortalidad infantil.

27. ¿Durante qué gobierno se crea la Junaeb?

a) Eduardo Frei Montalva.


b) Jorge Alessandri Rodríguez.
c) Salvador Allende.
d) Augusto Pinochet.

28. Durante el gobierno de Salvador Allende, se produce la “Nacionalización del


Cobre” que consistía básicamente en:

a) La participación del Estado en la producción de este mineral, a través de la


compra de acciones.
b) La Participación del Estado en la toma de decisiones respecto a la exportación
del cobre.
c) Dominio absoluto del Estado sobre los yacimientos del cobre.
d) La participación del pueblo en las decisiones económicas sobre los yacimientos
de cobre.
29. En 1971 se crea un movimiento paramilitar chileno de extrema derecha, de
ideología nacionalista que pretendía cambios revolucionarios en la sociedad.
Se formó como reacción paramilitar a las políticas socialistas. Nos referimos
a:

a) Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR).


b) Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR).
c) Movimiento de Acción Popular (MAPU).
d) Frente Nacional Patria y Libertad.

30. En 1972 se crearon unidades administrativas locales, con la finalidad de


aliviar la escasez de alimentos y suministros que afectaba al país, además de
evitar y controlar el mercado negro. Lo anterior se refiere a:

a) Frente Nacional Patria y Libertad.


b) Junta de Abastecimiento y Control de Precios.
c) Junta Nacional de Ingresos y Control Aduanero.
d) Unidades Administrativas Aduaneras.

31. ¿Quién era el comandante en Jefe del Ejército antes de que asumiera
Augusto Pinochet?

a) El General Manuel Contreras.


b) General José Toribio Merino.
c) General Carlos Prats.
d) General Cesar Mendoza.

32. Durante la Dictadura Militar, surgieron organizaciones en defensa de los


Derechos Humanos, los cuales alzaron la voz para denunciar la represión y
apoyar a los perseguidos. Una de estas organizaciones fue creada por la
Iglesia Católica. Tal organización es:

a) Comité de Cooperación para la Paz en Chile.


b) Vicaría de la Pastoral Social.
c) Vicaría de la Solidaridad.
d) Agrupación de Detenidos Desaparecidos.

33. Una vez instalada en el poder la Junta Militar, aplicó una serie de medidas
destinada a superar la grave crisis económica que experimentaba el país.
Fue así que se implementó en Chile un nuevo Modelo Económico. Una de las
características principales de este sistema económico es:

a) Se incentivó la inversión privada y extranjera.


b) El Estado participa activamente en la compra de acciones de empresas.
c) El Estado toma el control y administración de algunas empresas emblemáticas.
d) Se incentivó la participación ciudadana a través de recursos estatales.

34. Entre las obras realizadas por la Junta Militar que asume el poder luego del
Golpe de Estado de 1973 se cuenta(n)

a) La creación de las AFP.


b) La promulgación de un nuevo texto Constitucional.
c) La municipalización de la educación.
d) Todas las anteriores.
35. Si bien hasta 1975 el Poder Legislativo, concentrado en manos de la Junta
Militar, se había expresado por medio de la dictación de decretos de Leyes
que modificaban el texto vigente de la Constitución de 1925, en la práctica
esta Carta Fundamental ya no tenía validez. Ante esto las autoridades
militares y civiles del periodo se enfrentaron a la necesidad de elaborar un
diseño institucional que brindase una estructura legar a la dictadura, lo cual
se concretó con la promulgación de la Constitución de 1980.
Uno de los elementos permanentes de la nueva Constitución establecía:

a) La incorporación de las Fuerzas Armadas al Parlamento.


b) Se le otorgaban a Augusto Pinochet todas las atribuciones en forma
permanente.
c) Incorporaba la asignación de nueve senadores no electos por la ciudadanía y
la calidad de senadores vitalicios a todos los ex presidentes de la República.
d) Que el Estado de Chile era unitario, republicano y que la soberanía reside
esencialmente en la Nación, la cual delega su ejercicio en las autoridades.

36. ¿Qué se entiende por Estado de Derecho?

a) Un sistema en que las leyes son la suprema autoridad y garantiza el respeto de


los Derechos y las libertades.
b) Un sistema donde se le entregan las facultades a las Fuerzas Armadas para
cualquier acto de represión.
c) El Estado interviene en defensa de los derechos individuales de los
ciudadanos.
d) Un sistema donde representantes dotados de plenos poderes constituyentes
para crear una nueva Constitución.

37. Los gobiernos de la Concertación se iniciaron el 11 de marzo de 1990


cuando asume la presidencia:

a) Ricardo Lagos E.
b) Hernán Büchi B.
c) Patricio Aylwin A.
d) Eduardo Frei Ruiz Tagle.

38. La convocatoria a plebiscito de 1988, tenía como objetivo:

a) Decidir la continuidad del gobierno de la Concertación.


b) Determinar si se reabre el Congreso.
c) Decidir la continuidad del gobierno de Pinochet.
d) Aprobar una nueva Constitución.

39. Las elecciones presidenciales de 1989 dieron el triunfo al candidato de:

a) La derecha.
b) La Concertación.
c) El partido Comunista.
d) La Alianza por Chile.

40. Tras el golpe militar de 1973, se llevó a cabo un plan sistemático de


represión de las organizaciones políticas de izquierda. El organismo de
inteligencia que llevó a cabo esta tarea en los primeros años del régimen
militar fue:

a) Central Nacional de Inteligencia (CNI)


b) Dirección de Inteligencia del Ejército (DINE)
c) Central Nacional de Derecha (CND)
d) Dirección de Inteligencia Nacional (DINA)
II. Ítem de Verdadero y Falso: Adelante se presentarán una serie de
afirmaciones que pueden ser verdaderas o falsas. Identifique a cuál de los
dos grupos pertenece cada una marcando con una V si es verdadera o una F
si es falsa, en el espacio correspondiente. Debe justificar las falsas, de lo
contrario NO TENDRÁ PUNTAJE. (1 pt. por cada respuesta correcta).

1. ______ El gobierno militar se caracterizó por un gran despunte económico y una


modernización del Estado y su política económica.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2. ______ El gobierno militar tuvo fuertes influencias políticas desde EE. UU.
principalmente.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3. _______ El régimen militar se vio legitimado internacionalmente desde su principio


hasta su final.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

4. _______ El régimen militar efectuó una dura represión sobre la ciudadanía y


cualquier persona que pensara distinto.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

5. _______ La Reforma Agraria es un proceso que incluye la redistribución de la


propiedad de la tierra a favor del cultivador y de la sociedad.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

6. ______ Una de las medidas aprobadas por el Congreso durante el primer año del
gobierno de Allende fue la Nacionalización del Cobre, donde es establecía el
dominio absoluto del Estado frente a este mineral.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

III. Desarrollo (3 puntos cada respuesta correcta)

1. Durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva, se lograron llevar a cabo


varios de sus proyectos. Nombre al menos 3 de ellos:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2. Señale 4 obras del gobierno de Salvador Allende.


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3. ¿Qué fue la Alianza para el Progreso y cuáles eran sus objetivos?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

4. ¿Qué es la Doctrina de Seguridad Nacional?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

5. ¿Qué es la Escuela de las Américas y cuáles eran sus objetivos?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

6. ¿Qué era la Reforma Agraria y cómo se implementó en Chile?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

7. ¿En qué consistió la Nacionalización del cobre?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

8. ¿De qué manera la derecha chilena y las empresas transnacionales apoyadas


por la CIA (EE. UU.) desestabilizaron el gobierno de Salvador Allende?
Desarrolle su respuesta a partir de lo visto en clases y el documental
“Disparen sobre Santiago”
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

También podría gustarte