Prueba Coef 2 - III - Medios - II - Semestre - 1.1
Prueba Coef 2 - III - Medios - II - Semestre - 1.1
Prueba Coef 2 - III - Medios - II - Semestre - 1.1
Dpto. Humanidades.
Nivel: III Medio
Profesora: Rosa Vicencio H.
Aprendizajes esperados:
Instrucciones: -
Lee atentamente cada preguntar antes de contestar.
No se aceptan borrones, ni corrector invalida la respuesta.
Usa lápiz de pasta azul o negro.
Existe sólo una alternativa correcta.
a) La Reforma Agraria.
b) La Chilenización del cobre.
c) La Implementación de un gobierno socialista.
d) La implantación de un Sistema Económico Neoliberal.
3. La política chilena, desde fines de la década de 1950 hasta los primeros años
de la de 1970, presentó ciertas características que permiten describir este
período. ¿Cuál sería la más importante?
a) La ampliación del electorado.
b) La disolución de las alianzas electorales.
c) El debilitamiento del sistema presidencialista.
d) La escasa participación de los partidos políticos.
4. En la década de 1960, la sociedad chilena se politizó. Una de las
características que aportó a este proceso fue:
11. ¿Cuál de los siguientes procesos marcó el desarrollo histórico de los años
‘70 en América Latina?
12. En septiembre de 1964 Eduardo Frei Montalva llega a la moneda con un 56%
de los votos. Inmediatamente, el nuevo gobierno se dispuso a iniciar su
programa bajo el slogan de la “revolución en libertad”, que en término
generales proponía:
13. Desde el punto de vista político, el fin del siglo XX en Chile estuvo marcado
por:
15. Entre las medidas inmediatas que toma la Junta de Gobierno del año 1973
podemos reconocer la:
a) Significó el fin de las políticas de asistencia que había llevado a cabo Estados
Unidos con los países latinoamericanos.
b) Reforzó la alianza entre Cuba y Estados Unidos para reimplantar la hegemonía
de este último en el continente.
c) Demostró la viabilidad de los proyectos revolucionarios de izquierda e impulsó
el surgimiento de grupos armados.
d) Generó la desilusión en los partidos de la izquierda, quienes rechazaron los
métodos utilizados por los revolucionarios.
25. Fue una consigna del Partido Demócrata Cristiano (PDC) de Chile, utilizado
principalmente en el gobierno (1964-1970) de Eduardo Frei Montalva. Nos
referimos a:
a) Gobernar es Educar.
b) La tierra es para el que lo trabaja.
c) Revolución en Libertad.
d) Vía Pacífica al Socialismo.
a) Las familias tenían una gran cantidad de hijos por la falta de educación sexual.
b) Disminución de la natalidad infantil.
c) Aumento de la esperanza de vida al nacer.
d) Una alta tasa de mortalidad infantil.
31. ¿Quién era el comandante en Jefe del Ejército antes de que asumiera
Augusto Pinochet?
33. Una vez instalada en el poder la Junta Militar, aplicó una serie de medidas
destinada a superar la grave crisis económica que experimentaba el país.
Fue así que se implementó en Chile un nuevo Modelo Económico. Una de las
características principales de este sistema económico es:
34. Entre las obras realizadas por la Junta Militar que asume el poder luego del
Golpe de Estado de 1973 se cuenta(n)
a) Ricardo Lagos E.
b) Hernán Büchi B.
c) Patricio Aylwin A.
d) Eduardo Frei Ruiz Tagle.
a) La derecha.
b) La Concertación.
c) El partido Comunista.
d) La Alianza por Chile.
2. ______ El gobierno militar tuvo fuertes influencias políticas desde EE. UU.
principalmente.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
6. ______ Una de las medidas aprobadas por el Congreso durante el primer año del
gobierno de Allende fue la Nacionalización del Cobre, donde es establecía el
dominio absoluto del Estado frente a este mineral.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________