Fitsa 112 Folios

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 112

\p

Fir[Edo DrgitrlÍi€fi te por:

&
*
psnú
PACHECO PEZO Javhr
Guillermo [,lalin FAU
20131379944 hard
Razon: Soy el Autor del

g PTRU
Mtnktrdo
de Transportes
y C¡munrcaciong
tk«rih(¡enerd
A¡untol l¡¡liemde¡
MTC Documento
Ubicacion: L¡ma . L¡ma
Fecha: 07109/2023 20:38:10

'DecenLo de la Igualdad de Oportunldades para lft¡leres y floabres'


'Año d6 la unldad, la paz y el desarrollo'
Lima,07 de Septiembre 2023
oFlcto N" 3496-2023-MTC/16

Señor(es)
LUIS ALBERTO BOCANGEL RAMIREZ
MUNICI PALI DAD PROV¡NCIAL DE TAMBOPATA
AV. LEON VELARDE N" 230 PUERTO MALDONADO - TAMBOPATA
Coneo electrónico: ingkamarehe@gmail.com
Presente.-

Asunto : Remisión de la Resolución Direc*oral N" 193sl2029-MTCñ6

Referencia : SOLICITUD N" S/N(T-357428-2029)

Tengo a bien dirigirme a usted con relación al documento de la referencia, mediante el


cual solicita la evaluación de la Ficha Técnica Socio Ambiental - FITSA del proyecto de
inversión denominado'. "Mejonmiento Wal de la Awnida Leon Velatú Cuadras ll, 12,
13, 14 yJirun Junin Cwdra I de la Ciudadde Puerto Maldo¡tado, Provincia de Tambopata
- Madrc De Dia§, con Código Único de lnversiones N" 2236808.

Al respecto, se remite la Resolución Diredoral N' f 335-202&MTC/16, sustentada en et


lnforme N" 2329-2023-MTC/16.02, que resuelve IMPROCEDENTE la FITSA 6n menc¡ón,
el cual esta Dirección General hace suyo para los fines correspondientes.

Atentamente,

Documenlo lirmado d¡g¡talmente


JAVIER GUILLERMO MARTIN PACHECO PEZO
DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS AMBIENTALES
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

JGMPPIgeÍdpa

Esh eÉ uJtacopia autenüca imprim¡ble de un doormento dectrónico del Ministerio de Transpoites y Comunicacion€s, apllcando lo díspuesto por el Art.2S
de D.S 070-2013-PCM y la Tercera Disposicíón Complementaria Final del D.S 026-2016-PCM. Su auteticidad e integridad pueden ser coritrastadas a tra\És
de la siguiente dirección web: httlUlsaddst!L.n0te.Sob.pe/22a6208 ¡ngresando el número de exped¡ente T-357428-2A23 y la sigu¡ente ctave:
KRXIry,

a=t¡,t!/¿.-
ZiN§'
BICENTEI{AR¡O
DEL PERrl
2021 .2024
Jr. Zorritos 1203 - Lima - Perú
Central telefón¡ca. (51 1 ) 6117800
www.gob.pelmtc qryr
Bb;¡ffi,li:nntnñ
#ñI¡cAourq
'@il{$f,}ü;;t,
t
tl

fusofución Okectoraf
Lima, 07 de Septiembre 2023

N' 1 335-2023-MTC/í 6

VISTOS:

El Formulario 001/16, con Hoja de Ruta T-357428-2023, de fecha 13 de julio de


2023, por medio del cual la Municipalidad Provincial de Tambopata presentó la soticitud
de evaluación de la FIcha Técnlca Sodo Amblental- FITSA del proyedo de lnverslón
denomlnado: 'l\leJoramlento Mal de la Avenlda Leon Velarde Guadnas 11,12,13,14y
I
Jiron Junin Cuadna de la Ciudad de Puerto Maldonado, Provincia de Tambopata -
Madre De Dlos', on Gódigo t3nico de lnversiones No 2230808; y, el lnforme N" i3zg-
2023-MTC|16.O2, de fecha 06 de setiembre de 2023, emitido por la Dirección de
Evaluación Ambientalde la Dirección Generalde Asuntos Ambientales (DGAAM);
Edo D0l¿¡¡flt! por
ROA ESIRADA f¡lo C*r FAU
1313799¡,1 hed
ah: Doy VA" Ba" CONSIDERANDO:
Écitu: L¡ma - Lim
:hr: 07/09/2023 r3:26:5E

Que, mediante la Ley N" 29370, Ley de Organización y Funciones del Ministerio
de Transportes y Comunicaciones (MTC), se estableció el ámbito de competencias,
funciones y estructura orgánica básica de! MTC;

Que, el artículo 134 del Texto lntegrado Actualizado del Reglamento de


Organización y Funciones (ROF) del MTC, aprobado mediante Resolución Ministerial
N" 0658-2021-MTC/01, señala que la DGAAM es el órgano de línea con autoridad
técnica normativo a nivel nacional que ejerce la autoridad ambiental en el sector
transportes, asimismo, de acuerdo al literal b) del artículo 135 de la norma referida, la
DGAAM cuenta con la función de aprobar los instrumentos de gestión ambiental de los
proyectos de infraestructura y servicios de transportes en todas sus etapas;

Que, el numeral 11.1 del artículo l1 del Reglamento de Protección Ambiental


para el Sector Transportes (RPAST), aprobado por Decreto Supremo N" 004-2017-MTC
y modificado mediante Decreto Supremo N'008-2019-MTC, señala que los titulares de
proyectos de inversión, actividades y servicios del Sector Transportes que no están
sujetos al Sistema Nacional de Evaluación de lmpacto Ambiental (SEIA), no están
obligados a gestionar la certificación ambiental; sin embargo, deben cumplir con las
normas generales emitidas para el manejo de residuos sólidos, aguas, efluentes,
emisiones, ruidos, suelos, conservación del patrimonio natural y cultural, zonificación,
construcción y otros que pudieran coresponder, así como aplicar las medidas de
prevención, mitigación, remediación y compensación ambiental, que resulten acordes
Esta e§ una copia auténtica imprimible de un documento electrónico del lvinisterio de Transportes y Comunicaciones, aplicando lo dispuesto por el Aft,2S
de DS 070-2013*CM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S 02G2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser cónhastádas a kavés
de la siguiente dirección web: http://scddstd.mtc,gob.pel278/¡gas ingresando el número de expediente 7-lsllze-zOz3 y la siguiente clave:
KRXIiY ,

Jr.Zonitos 1203 - LÍma - Penl


_-.§i!/,-2,-- BICENTENARIO

tryfr'
Cont-al toldónlc€. (51 l) 6f
-?hñ oel penú
2021 - 2024
www.gob.pe/mlc '7E00
{

a su nivel de incidencia sobre el ambiente y en cumplimiento del principio de


responsabilidad ambiental; asimismo, deben presentar una Ficha Técnica Socio
Ambiental - FITSA;

Que, respecto a la FITSA, el numeral 11 .2 del artículo 11 del RPAST la


conceptualiza como un instrumento de gestión ambiental complementario al SEIA de
carácter preventivo que aplica para proyectos de inversión, actividades y servicios de
competencia del Sector Transportes que no están sujetos al SEIA. Del mismo modo, el
numeral 1 '1.4 de la disposición normativa antes referida precisa que la información
contenida en la FITSA tiene carácter de declaración iurada, estando sujeta al Princip¡o
de Presunción de Veracidad de acuerdo a lo establecido en elTexto Único Ordenado de
la Ley N' 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado por Decreto
Supremo N'004-2019JUS; por lo que, la información declarada, puede ser materia de
supervisión por parte de la entidad de fiscalización ambiental;

RdA E§TR¡OA ].i¡D C&T FAX


Que, los numerales 11.5 y 11.6 del artículo 11 del RPAST establecen que la
Autoridad Ambiental Competente, en un plazo máximo de diez (10) días hábiles, emite
el acto administrativo, mediante el cual se comunica al titular la conformidad o no
conformidad a la FITSA, estando sujeta a silencio adm¡n¡strativo negativo, as¡mismo, la
FITSA debe ser elaborada por un equipo de profesionales conformado por especialistas
ambientales y soc¡ales, con experiencia en la elaboración de instrumentos de gestión
amblental de proyectos de infraestructura del Sector Transportes; de igual manera,
dicho instrumento de gestión ambiental puede ser elaborado por consultoras
ambientales inscritas en el Registro Nacional de Consultoras Ambientales a cargo del
Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las lnversiones Sostenibles
(SENACE);

Que, la Segunda Disposición Complementar¡a Transitoria del Decreto Supremo


N" 008-2019-MTC, que modifica el RPAST, indica que en tanto el MTC apruebe la
FITSA y su aplicación a los proyectos de inversión, actividades y serv¡cios del Sector
Transportes, el titular presenta el contenido básico de la FITSA indicado en el Anexo 2
del citado Reglamento, desarrollando la información socio ambiental del proyecto de
inversión, actividad o servicio de competencia del Sector Transportes, además de los
aspectos técnicos, de costos y las princ¡pales actividades a ejecutar a fin de cumplir con
la normativa ambiental v¡gente;

Que, mediante la Resolución Directoral N' 0573-2022-MTC/16 de fecha 10 de


agosto de 2022, se aprobó el formato de FITSA aplicable a proyectos de inversión,
actividades y servicios aplicable para i) Mantenimiento de infraestructura vial interurbana
(red vial vecinal) menor o igual a 10 KM sin trazo nuevo, ii) Puente modular, iii) Servicios
de conservación periódica y iv) Construcción y/o reposición de puentes def¡nitivos de
menores luces;
loq
nurqo
§$nlr.

Wsofución Oirectoraf
Que, mediante Decreto Supremo N' 009-2022-MTC, publicado el 18 de junio de
2022, se aprobó elTexto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) del MTC, el
cua l conti ene el procedimiento administrativo denominado "DGAAM-008 : Evaluación de
Ficha Técnica Socio Ambiental" que incluye los requisitos para la tramitación del referido
instrumento de gestión ambiental;

Que, el 13 de julio de 2023, mediante el Formulario 001/'16 con Hoja de Ruta T-


357428-2023,1a Municipalidad Provincialde Tambopata presentó a la DGAAN/ del MTC,
la FITSA del proyecto de inversión denominado: "Mejoramiento Vial de la Avenida Leon
Velarde Cuadras 11, 12, 13, 14 y Jiron Junin Cuadra 1 de la Ciudad de Puerto
Maldonado, Provincia de Tambopata - Madre De Dios", con Código Único de lnversiones
N" 2236808, para la evaluación correspondiente;

Que, en vista de ello, la Dirección de Evaluación Ambiental de la DGAAM emitió


el Informe N' 232*202SMTC/16.02 de fecta 06 de eetiembre de 2O23, en el cual
r¿do Digitalmmle por
RCIA ESTRADA Julio C*r FAU
concluyó que la Municipalidad Provincial de Tambopata ha iniciado la ejecución física
1313799¡4 hld.
¡h: Doy VA" 8A" de! proyecto sin contar previamente con la conformidad por parte de la DGAAM; por lo
6citiñ: tftña . Limá
;hd 07i09i2023 I 3:2€:0:t que, recomienda emitir !a Resolución Directoral de IMPROCEDENCIA de la FITSA del
proyecto de inversión denominado: "Mejoramiento Vial de la Avenida Leon Velarde
Cuadras 11, 12, 13, 14 y Jiron Junin Cuadra 1 de la Ciudad de Puerto Maldonado,
Provincia de Tambopata - Madre De Dios", con Código Único de lnversiones N" 2236808;

Que, el citado informe forma parte integrante de la presente Resolución Directoral,


en aplicación del numeral 6.2 del artículo 6 del Texto Único Ordenado de la Ley del
Procedimiento Administrativo General, Ley N" 27444, aprobado por Decreto Supremo
N" 004-2019-JUS;

De conformidad con Ia Ley N' 29370, Ley de Organización y Funciones del


Ministerio de Transportes y Comunicaciones; la Resolución Ministerial No 658-2021-
MTC/01, que aprueba el Texto tntegrado del Reglamento de Organización y Funciones
del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones; el Reglamento de Protección
Ambiental para el Sector Transportes, aprobado por el Decreto Supremo No 004-2017-
MTC, y sus modificatorias, y el Texto Único Ordenado de la Ley 27444 - Ley del N
Procedimiento Administrativo General, aprobado por Decreto Supremo N" 004-2019-
JUS;

SE RESUELVE:

ARTfCULO 1.- Declarar IMPROGEDENTE la Fictra Técnica Socio Amblental


(FITSA) del proyecto de lnversión denomlnado: "MeJonamlento Malde Ia Avenlda Leon
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, aplicando lo dispuesto por el Art,25
de D,S 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D,S 026-2016-PCM, Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través
de la siguiente dirección web: http¡//scddstd.mtc.gob.pe/2784985 ingresando el número de expediente T-35?428-2023 y la siguiente clave:
KRXIIY ,

tryr
Jr. Zoffitos 1203 - Lima - Peni
BICENTE'{ARIO
.§'1!/''4 Central t€¡ofónlcá. (51 I ) 6l$7800
-?friñ DEL PERU
202t - 2024
www.gob.pe/mlc
d

Velade Guadras 11, 12, 13, 14 y Jiron Junin Guadra 1 de Ia Gludad de Puefo
Maldonado, Proüncia de Tambopata - Madre De Dios', con Código tJnico de lnversiones
N'2236808, presentada por la Municipalidad Provincialde Tambopata, de conformidad
con los fundamentos y conclusiones del lnforme N' 2329-2023-MTC116.02, de fecha 06
de setiembre de 2023, el cualforma parte integrante de la presente resolución.

ARTÍCULO 2.- Remiür copia de la presente Resolución Directoral y del lnforme


N" 2329-2023-tvlTc/16.02, a Ia Municipalidad Provincialde Tambopata,y ala Dirección
de Gestión ambiental, para su conocimiento y fines pertinentes.

Reg ístrese y comuníquese.

Documento firmado di gitalmente


¡ádo Doit¡lmmle Dr
ROA ESTRADA JúI¡o CsT FAU
1313799¡4,( hard
JAVIER GUILLERMO MARTIN PACHECO PEZO
¿h: OoyVÁ'BA"
Eoi¡in: Lim - L¡ma DtRECCION GENERAL DE ASUNTOS AMBTENTALES (E)
$a:07§9,8023 i3::€:04
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES
'¡Pi
tlt
PERU
Firmado Digitalmento por:
GARCIA ESTRADA Julio
Cesar FAU 20131379fN4
Razón: Soy el Autor del
Docljméf,b
tr
Ministerio
MTC Ubicación: Lima - Lima

B PTRU de Transportes
yComuniaciones
llrocclin Crenerel
AsuntosAnúienUhs
Fecha: 06/09/2023 20:03:40

'Decenlo de la lgualdad de Oportunidades para l{uJeres y Hmbras'


'Af,o de 1a unidad, 1¿ paz y e1 deserrollo'

Lima, 06 de Septiembre 2023

TNFOBME N" 2329-202$MTC/í6.02

A : JAVIER GUILLERMO MART¡N PACHECO PEZO


DIRECTOR GENERAL DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS
AMBTENTALES (E)

De : JULIO CESAR GARCIA ESTRADA


D¡RECTOR DE LA DTRECCIÓN DE EVALUACTÓN AMBTENTAL (e)

Asunto lmprocedenc¡a a la solicitud de evaluación de la Ficha Técnica Socio


Ambiental del proyecto de inversión denominado: "Mejoramiento Vial
de la Avenida Leon Velarde Cuadras 11,12, 13, 14 y Jiron Junin
Cuadra 1 de la Ciudad de Puerto Maldonado, Provincia de Tambopata
- Madre De Dios', con Código Único de lnversiones N" 2236808.

Referencia : SOLICITUD N" S/N (T-357428-2023)

Me dirijo a usted en atención al documento de la referencia, para informar lo siguiente:

I. ANTECEDENTE

Mediante el Formulario 001/'16, con Hoja de Ruta T-357428-2023, recibido en


fecha 13 de julio de 2023, Municipalidad Provincial de Tambopata (en adelante, el
Titular) presentó ante la Dirección General de Asuntos Ambientales (en adelante,
DGAAM) del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (en adelante, MTC), la
solicitud de evaluación de la Ficha Técnica Socio Ambiental (FITSA) del proyecto
de inversión del asunto, para la correspondiente evaluación,

ll. MARCO NORilIATIVO


1.1 Aspectos normativos rclacionados con elprocedimiento
2.1.1. Sobre la autoridad competonte

De conformidad con elArtículo lV delTexto Único Ordenado (TUO) de la Ley N"


27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado por el Decreto
Supremo N" 004-2019-JUS (en adelante, TUO de la LPAG), señala que, de
acuerdo con el principio de legalidad, las autoridades administrativas deben
actuar dentro de las facultades atribuidas con respeto a la Constitución y la Ley.

Mediante la Ley N' 29370, Ley de Organización y Funciones del MTC, se


establece el ámbito de competencias, funciones y estructura orgánica básica del
MTC,

Esta es una copia autént¡ca impr¡m¡Ue de un documento dectrónico del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, aplicando lo d¡srtrrcsto por el Art.25
de D.S 07G2013-PCM y la Tercera Dispos¡ción Cornplementaria Final del D.S 026-20f5-rcM. Su autenticiJad e inbgridad pueden ser contrastadas a través
de la siguiente d¡reccion web: http:l/sedjstd.n!tc.gob.pe/27l59-69 ingresando el número de expediente T-357428-mB y b siguiente clave:
KRXIIY.
a\

rry
Jr. Zorritos 1203 - Lima - Peru l
BICENTENARIO
-.st!/,_!; -{
-qtñ DEL PERÚ
202l - 2024
Contral tEl€fón¡ca. (5'l 1 ) 61 5-7800
www.gob.pe/mtc
f b

'w'@ M¡nldr¡io
de Tr¿Nporte5
y Comunbc¡m€i
lk€rcián GÉner¿l
Asunto! Arüient¡le!

'Dsc€olo d6 la Ip¡1dád d6 Oportünldad$ Dar¡ XuJer€s y B@b¡€s'


'Afo de 1e u¡ldad, la páz y el dc$rrollo'

Conforme con lo señalado, el artfculo 134 del Texto lntegrado Actualizado del
Reglamento de Organización y Funciones del MTC, aprobado por la Resolución
Ministerial N" 658-2021-MTC/01, estipula que la DGAAM es el órgano de línea
con autoridad técnica normativo a nivel nacional que ejerce la autor¡dad
ambiental en el sector transportes responsable de implementar acciones en el
marco del Sistema Nac¡onal de Gestión Ambiental para promover el desarrollo
sostenible de las activrdades y proyectos de infraestructura y servicios de
transportes, en concordancia con las políticas nac¡onales sectoriales y la PolÍtica
Nacional del Ambiente. Asimismo, de acuerdo con el artículo 135, en
concordancia con el Artfculo 140 de la referida norma, d¡cha entidad, por
intermed¡o de la Dirección de Evaluación Ambiental, cuenta con la función de
aprobar instrumentos de gestión amb¡ental aplicables al sector transportes.

2.1.2. Sobre el dobido procedimiento

El presenle procedimiento se enmarca en el numeral 1.2 del Artículo lV del Título


Preliminar del TUO de la LPAG que dispone: "Los administrados gozan de los
derechos y garantias implícitos al debido procedimiento adm¡n¡strativo. Tales
derechos y garantías comprenden, de modo enunc¡at¡vo mas no l¡mitat¡vo, los
derechos a ser notifrcados; a acceder al exped¡ente; a refutar los cargos
impulados; a exponer argumentos y a presenlar alegatas complementanbs; a
ofrecer y a produc¡r pruebas; a sol¡citar el uso de la palabra, cuando corresponda;
a obtener una decisión mot¡vada, fundada en derecho, em¡tida por autoidad
competente, y en un plazo razonable; y, a impugnar las decis¡ones que los
afected' .

As¡mismo, conesponde recalcár que, en cumplim¡ento del pr¡nc¡p¡o de buena fe


proced¡mental regulado en el numeral 1.8 del ArtÍculo lV del TÍtulo Prelim¡nar
del TUO de la LPAG, el MTC desarrolla un procedimiento de evaluac¡ón guiado
por el respeto mutuo, la colaboración y la buena fe, respecto de las actuaciones
realizadas por las ent¡dades involucradas, los titulares, sus representantes.
Ninguna regulación del procedimiento administrativo puede interpretarse de
modo tal que ampare alguna conducia contra la buena fe proced¡mental.

2.'1.2. Sobre la FITSA del sector transportes

El numeral 11.'l del artículo 11 del Reglamento de Protecc¡ón Amb¡ental del


Sector Transportes, aprobado por el Decreto Supremo N" 004-2017-MTC y
modificado por el Decreto Supremo N' 008-2019-MTC (en adelante, RPAST),
establece que los Titulares de proy€ctos de invers¡ón, actividades y servicios del
Sector Transportes que no están sujetos al Sistema Nacional de Evaluación de
lmpacto Amb¡ental - SEIA, no están obligados a gestionar la cert¡f¡cac¡ón
ambiental; s¡n embargo, deben cumplir con las normas generales emitidas para
el manejo de residuos sólidos, aguas, efluentes, emisiones, ruidos, suelos,
conservación del patrimonio natural y cultural, zonif¡cac¡ón, construcc¡ón y otros
que pudieran corresponder, así como aplicar las med¡das de prevención,
mitigación, remed¡ación y compensación amb¡ental, que resulten acordes a su
nivel de incidencia sobre el amb¡ente y en cumplimiento al principio de
responsab¡l¡dad ambientali asimismo, d6b€n pr€sentar una Ficha Técnica Soc¡o
Ambiental (FITSA).
Esta e6 ún¿ copia auténtica imprimib¡e de un dodJmento dectónico del Ministerio de Tr¿nsport€s y Comúñicóci6¡€s, aplic¡ndo lo dÍsaresto por el Art,25
de D.S 07G2013-PC y la TerEera Dispo.j¡ción Cq¡plem€ntária F¡ñal del D.S 026-2016-PC!{. Su autenticil¡d e integridad pued€n ser conEast das ¿ través
de l¡ §guiente direccior web: h$pil/§cddstd.mlc.gob.gel2?1s969 irErcsarúo el núNnero de epedieñte f-357¿f2a-202t y la sigu¡eñte clave:
xRx[Y .

N,|lZ.=:
rry
Jr- Zorrltos 1203 - Liña - P6ru
BrcELrE¡APro Csntral telelonica. (51
-.1
DEL DEnú 1 ) 615-7800
=:--
/;,¡r'§ uort . zoz+
Í4
fo) Minbterlo
de Tnnsporier

w PERU
y C¡nuni¡cioors
t re(ai/in 6€n€ral
A!ü¡to! Aíüient¡k

'Dgcdrlo de 1a lglJelded dé Oportunldad66 !áre LuJor€s y ff6br3s'


'Año d6 ta untdad, la paz y e1 deserrollo'

Asimismo, el numeral 11.2 del artículo 1 1 del RPAST señala que, la FITSA as un
instumenb de gestión ambiental complementario al SEIA de carác*er preventivo
que apllca para p¡oyectos de inversión, actvldades y servidoe do comp€tencla
del Sec'tor Transportes qu6 no están sujotos al SEIA. Los proyectos, actividades
y seruicios que se encuentren en dicha condición, y se ubiquen dentro de un Area
Natural Proteg¡da o Zoná de Amortiguam¡ento deben hacer la consulta ante el
MINAM sobre la pertinencia de desarrollar una FITSA.

Adicionalmente, la Segunda Disposición Complementaria Transitoria del RPAST,


¡ndica que, en tanto el MTC apruebe la Ficha Técnica Soc¡o Amb¡ental (FITSA),
y su aplicación a los proyectos de inversión, actividades y servicios del Sector
Transportes, el Titular presenta el contenido básico de la FITSA indicado en el
Anexo 2 del citado Reglamento, desafiollando la ¡nformac¡ón soc¡o amb¡ental
del proyecto de inversión, actividad o serv¡cio de competencia del Sector
Transportes, además de los aspectos técnicos, de costos y las principales
actividades a ejecutar a fin de cumplir con la normativa ambiental vigente.

I Dccnb Supremo N' 004-ml7-MTC, que apruebs ol Roglamento de Prsbcdóo ñnblental pers el
S€&r fransportos,
modlñcado por el Dscrsb Supromo N" 0.G20ISMTC

"Artlab ll.- De k pww.le htadófl, ffi@ y sdvltu rbl SecE fiwtu ¡p sthÚ§ d SEIA
(...)
11.4 La ¡nbmac¡ón contenk a en la F¡cha Técn¡ca Socio Ambiental (fllsA) tbtc @,fui da ddañdér, tut*,
estando sujeta el pdncipio de gesuncióo de ve¡acidad de adletdo a lo establec¡do en el Texlo Ün¡co Neñedo de la
Ley M 27444, Ley del P¡@¿ímienlo Adtn¡'nislñt¡w Geñe@l, aptúado pot Dec¡eto SuWn o No 0A+201*JUS. La
¡nfutmdcnón declarada, puede ser ñdte/ia de supervisión pr pate de la entiddd de ñscalización ambbntal.'

'Alkb 12.- Dal an ct',.b trutúa,tt*


(...)
ldala dñrñénbción p¡esentddd por el ntula¡ a d cedfu cb k cMolm&
para bdos sus efecl$ legales,
por b
que el Tilulaa ol repaésenranle legal de ld emprcsa consulora quo olabora el esludio y los deñás ptofes¡onales
que hayan padicipado, son respoiseues pr la vetac¡dad de su @nlenido.
E uso de ¡nfo nac¡ón flaudulét b t//o blsa en la elaboaci&, de los ospqlivot estudios amlientales, puede jushÍ¡@l
la nuldad del dcto adm¡nistalw q@ apruebe el Eshtd¡o Añbienlal, §¡n peduic¡o de las Bsp@sab¡ldades civiles y
penales que deiven de ésla s¡tuación.'

rt ocrrb SupGrío N' OO+20'l9rrUS, qu! aprusbs €l Tr,ó Único ffilnado b laLry N' n&,Lq dol Prccadknbnb
Admhhtqür/o G.n rd

"Arttuh 31.- FWdt @


(...) 34.3 En caso de @np¡obaa íaude o fdls*d en la dedaÉción, inbofrdc¡ón o en la doc!Írentacim p@sentada
por el ad¡n¡ñ¡stado, la enlidad ains¡deraá no sabsfedÉ la ex¡genc¡a respect¡va paÉ lodos sus elbda, pÚced¡endo
a declaát la oul¡dad del ac'lo adir¡h¡stalivo susténtado en d¡cha doolaraaión, iobinaciin o d@/menv e ¡irpnot a
gu¡eo haya eñpleado esa dectaÉciú, ¡nÍon dción o d&@enlo una ñulta ei favot dc la entldad do e¡rt@ c¡n@ (5) y
d¡ez (10) Unidades lm@eilivás Ttibuta¡ias vigentes a la fecha de pago: y, a&más, si h @núrcta se adecua a los
suptEstos gevislos eD el Tllulo XIX Délt:tos @ñlra la Fe PúU¡ca del C&¡go Penal, ésla debeá ser .ununicada al
M¡h¡sle¡io Público para qué ioteryohga la a@¡ót penal coÍespondie e.'
"Mb 5 l. - ft$utú,t ú t¡c,aa*N
5l.1 T&g bs &ra&t8lt*, los deumentos sucedáneos prcsentados y ta ¡nfom@ción ¡nclúk a en los esc¡ítos
y bnnulaios gue p@senlen los adn hislÉdos paa la realizaciin do ptuÉd¡rn¡enlos aúninisiatt'vos, I ,,É€,/!y¡p,t
td1tfu p. $bn lw tN & tu, rés@clo a su ptopia sLttac¡ón, ol @rb & @tbtb tgez pdrd llnés
dd¡nia¡sl¡aliyos, safuo pruebe én cootdtio. (.../
Esta es un¿ cop¡¿ autátjc¿ impdm¡Úe de un d@Jmento dectronico del t4iñ¡st€io de Transportes y Com(rlicac¡ori€s, apl¡canóo lo dispúesto por el art.25
de D.S 07G2013-Pc¡,| y la Tercera Dispo,sición Cornplernentarh Fin¿l del D.S 0262016-PC . Su auteoticidad e inEgridád puedeñ s€r cqtrastadc a través
de la §guieñte direcalm webr hltD-llscdlstd,ñtc,sgb.pe/2715969 irúresóñdo elñúrEro de expediente T-157428-202, y la siguiente cl¿ve:
KRXIIY .

:'§l//r.-
tryl
Jr. Zorribs 1203 - Lirna - P.ñi
rE
Br c E ¡r r{ a P r o
.-=: DEL PErú C€nlrel t8l€fón¡ca. (51 1 ) 61
=:= '7800
f/;i§ 'o,'''o"
Ldl

'w@ M¡ñblerio
de fnnspmes
y Comunkecimas
tlittrih
Alurloe
Gcn¿r¡l
A[üieit¿h!

'Ibcaolo d6 1á I¡üáldad de 0porü¡rldad6s Dsra ltrJsr€s y Húbr6s'


'^rio de la untdád, le Dez r el desarrollo'

Al respecto, la FITSA t¡ene carácter de Declaración Jurada, por lo que, el Titular


y/o representante legal, responsable de su llenado, se acogen a la presunción de
verac¡dad y fiscalización posterior, de acuerdo con el numeral l'1.4 del artfculo
11 y el artlculo 12 del RPAST1, y lo dispuesto en el numeral 34.3 del artfculo 34
y 51 del TUO de la LPAG2.

Ahora bien, el artículo 24 del RPAST señala que, la Autoridad Ambientel


Compétente no evaluará los estudios ambientales presentados con posterioridád
al inicio de las obras o actividades comprendidas en la certificación ambiental
sol¡citáda o en su modif¡cación. De presentarse estos casos, s6 dedarará la
improcodsnc¡a de la solic¡tud de Certificación Ambiental, remitiéndose dicha
información a la autoridad competente en materia de fiscalización ambiental para
que implemente las med¡das que el caso corresponda.

Conforme a lo antes señalado, y al amparo de lo dispuesto en el artículo 42 del


RPAST3

3 DoarlO §¡prorno N' 0O+2017-MIC, qur apn¡€ü€ ol RoghíHlb d9 Probcdón Amblítr| p€aa sl SG€br Trúlporb

A' Delffi úrrh&"!¡w


pto@d¡niento adm¡n¡strat¡vo se Ggula por las dispos¡ciones rromalivas del qesente Bglamen¡o, y dé mane.a
"Ubtu
El
suplelode, por las d¡tposic¡ones de la Ley N" 27446 Ley del S¡slema Nacianal de Evalúac¡óo de lmpacto Ambiéntal,
su reglamento aprobado pot D€cteto Sup6n o M org2oogEM, la Ley M 28611, Ley Genoral hl Amb¡cnte: Ley No
30327, Ley de Plonoc¡án de las lnv66ionés páE el Crecifiie o E@nóñico y el DésdÍollo Soséñible: y la Ley N.
27444. Léy del Pmc€d¡miento Adminblratlw Geneal.
Esta es u¡l¿ copia aulérltica imprñüle ¿le un docuhento dednin¡co del Min¡steiio d€ Trónsporté6 y Comur* ¡6Es, apücardo lo disruesto por el Art-25
de D.S 07Gml3-PC y 16 TerEerá Dspoi¡clóñ Coñplementaria Finaldel D.S 02&2016'PCr'{. Su autenticitad e lnEgrldad pueden ser coñkástadas a tratés
de la silú¡ente dir€cción web: httr:/./9addstd.mtc.gob.9€,12715969 ingres¿ndo el núrytero de expedi€rte T-r5r428-2OZ¡ y h súuiente [tave:
XRXIIY .

tWl'
B¡CENTENARIO
Jr. Zorrnos 1203 - Lima- Peru
Conlral telebn¡ca. (51 ) 61
=.\\\i!,,r//á oÉL PEñú
1

?Zrñ '7800
A
p,
fd"t Ministerio
& Tnnsportes
sj PERU 0rncclónGeneral
y Comunkacimes A¡untosAñüieüle¡

'Decenlo de 1s Igualdad de Oportunldados Dare l{uJeres y [obrss'


'Año de 1a unldad, 1e paz y el desarrollo'

, si bien la FITSA no forma parte de la categoría de estudios ambientales; no


obstante, es un instrumento oomplementario al SEIA y de carácter preventivo,
por lo que, de manera concordante a las disposiciones de dicho sistema,
consütuye como "rcquisito de procedencia' que el Titular deba contar con la
conformidad del insúr¡mento de gestión ambiental antes de iniciar actividades u
obras.

III. INFORMACIÓN GENERAL DE 1.A FITSA PRESENTADA

3.1. DATOS GENERALES

3.1. l. Datos del Titular

Los datos generales del proyecto se presentan a continuaciÓn:

N'01: Datos delTitular


Nombre Completo del Tltular Municipalidad Provincial de Tambopata
Representanb Leoal Bocanqel Ramírez Luis Albertoa
Númerode RUC 201 62298659
Conaodecffinico in oka ma.rehe @snÉil, com
Teléfono de contacto 984353884
Dornld¡lo Flscel dd RepmoentaÉ Av. León Velarde Nro. 230, Tambopata, Tambopata, Madre de
Leqa! Dios
Fuente: FITSA presenlada con HR T-357428-2023

3.1.2.Profes¡onales r€sponsab¡ee de la elabonación de la FITSA

El Titular indica que la FITSA ha sido elaborada por los profes¡onales presentados
en elCuadro N" 02:

Cuadro N'02: elaboraron la FITSA


Eepecialiata Especialista ambiental Especialista social
Nombres completos Karina Massiel Reyner Herrera Richard Rolando Coila Pari
DNI de profuslonales 44344122 41182304
RUC de loa profesbnales 10443441226 101't823046
Probslón lngeniera Agroindustrial Socióloso

La autoridad ambiental competente. no de¡a¡á de ptununcia¡se anle el vacío o defrc¡encia del gesente rcglameñto
Especto ole etguna sifueción o solicitud planteada por los administtzdos. ParE tel ef*to. delDrá ampaarse en la
ept¡@ción suphtorie y referencial de les nomes señelades en los párrefos p¡ecedentes- esÍ como en tos p¡incipias
del deredto administraüvoy los del derecho ambiental." (lo subrayado es nuestro)

a
Dato consignado en el Formulario 001/16 con HR T-35742Ü2023
Esta es una copia autént¡ca imprim¡Ue de un documento dectronico del Min¡sterio de Transportes y Comunicac¡ones, aplicando lo disBJesto por el Art.25
de D.S O7&2013-rcM y b Tercera Dispoición Complementaria Final del D.S 026-2016-PC!4. Su autentickjad e integridad pueden ser conhastadas a kavés
de la siguiente dirección web: hRpl//scddstd.mtc.cob.pel2ll.§9§9 ingresando el núnrero de expediente T-357428'2023 y la s¡guiente clave:
KRXIIY.

s§//a-.
7¿ñ
BICENTENARIO
DEL PERÚ
2021 - 2024
Jr. Zorritos 1203 - Lima - Peru
Central telebn¡ca. (511 ) 61S7800
wv{w.gob.p€/mtc
rry
Ministerio
f
8 PERU de Transportes
y Comunkaciones
OirccithGener¡l
l¡unto¡ l¡nbhnt¡hs

"Decenlo d€ 1e Igüeldad de Oportunldades per¡ NuJoreB y llmbres"


'Año de 1a unldad, 1a paz y el desarrollo"

Nrlmero de coles¡aturas ctP No 177704 c§P N.3545


Acredita experiencia en la Acredita experiencia en la
elaboración de instrumentos elaboración de instrumentos
Adjuntar CV doq¡rnenüado
de gestión ambiental del de gestión ambiental del
sector transportes. sector transportes.
Fuente: FITSA presentada con HR T-357428-2023

3.2, UBICACIÓN DEL PROYECTO

La FITSA indica que elproyecto de inversión se ubica en la Zona: 19 Sur, respecto


al sistema geodésico WGS 84 (World Geodetic System 1984) y sistema de
coordenadas UTM (Universal Tranverse Mercator). Las coordenadas geográficas
de la ubicación del proyecto son las siguientes:

Cuadro N'03: Ubicación de las vlas a intervenir


Región/ Prcvincia / Pmgresiva
Coordonadae UTU t¡VGS8¡t - Longttud
Superposición
Descripdón zol\lA 108 en Al.lP, ZA o
DiBEito (km) (Km)
Esta lm) Norte {m) ACR
lnlcio: Tramo
Av. León
Av. León
Velarde cdra 479,941.690 8,606,839.399
Velarde cdra.
13
't3 0.25
Fin: Tramo
Av. León
Av. León Madre de No se superpone
Velarde cdra. 479,771.376 8,606,641.294
Velarde cdra. Dios/Tambopata/ en ANP, ZA o
14
14 Tambopata ACR
lnicb: Tramo
Jr, Junfn 479,861.541 8,606,742.965
Jr. Junín
Fin: Tramo lntersección 0.10
lntersección con Jr. Junín 479,779.245 8,606,816.843
con Jr. Junín.
Fuente: FITSA presentada con HR T-357428-2023

3.3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Cuadro N'M: Datos generales del proyecto

MEJORAMIENTO VIAL DE LA AVENIDA LEON VELARDE


CUADRAS 11,12,13, 14 Y JIRON JUNIN CUADRA 1 DE LA
Nomhe cornpleb del propc'to
CIUDAD DE PUERTO MALDONADO, PROVINCIA DE
TAMBOPATA. MADRE DE DIOS
Códlm tlnh de inverslón (GUl) 2236808
Población Beneficiaria (N' hab.) | 4s9 nabitantes
Monto de inverslón s/ 8,638,921.24
6 meses
¿El proyecto, acfirddad o serylclo ha No
iniciado elect¡ción flsil:a?

Esta es una copra autentica imprimible de un documento dectrónico del M¡ni$eno de Transportes y Comunicaciones, aplicando lo dispuesto por el Art.25
de D.S 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S 02&2016-PCM. Su autenticidtsd e inEsridad pueden ser conEastadas a kavÉs
de la s¡guiente direccion web: httlri/./seddJtd.Elc"Sob.pe./2f 15969 ingresando el número de expediente T-13742*2O2t y la siguiente clave:
KRXIIY.

-.§i!/,r4---
-7llt§
BICENTENARIO
DEL PEnú
2021 - 2024
Jr. Zorritos 1203 - Lima - Peú
Central telefonica. (51 1 ) 61 5-7800
www,qob.pe/mtc
tryI
\
\0

fo) Ministerio
de Tnnsportes
w PTRU
y Comunicaciones
lkeukin General
A¡untos A¡rühnt¡les

"Decenlo de 1a lgualdad dc Oportunldadoa para !{uJereg y floobros


'Año de 1a unidad, 1a pez y el desarrollo'

Dedaro qrc e¡ proyecto no lnduye la


No (.)
construcdóry'crseción de vfa
Tipo de intervención (supussto) No (*')
VHa utl del proyecto 10 años
f) De la revdón del panel fotográñco adjunto a la FITSA se visualiza que la interención se realizará en
el casco urbano, es decir que el proyecto de inversión se realizará en áreas ya inleruenidas o existentes.
(e) Del análisis realizado en el item 3.1. del presente infotme, la FITSA se evaluó en base at Anexo ll del
A¡lículo /l del RPAST aprcbado mediante Decrelo Supremo N'004-2017-MfC
Fuente: FITSA presentada mn HR T-357428-2023

3.3.1. Caracterfsticas Técnicas del Proyecto

Cuadro N' ,Al Gtlrtg¡ !i actuales de las vfas a


Caractelsücas d¡ales Caracbrfslicc proyedadas
Tipo de Caraderleüca Tócnlca
(sagurde etspa) (segunda etapa)
Superficie de rodadura Tierra Pavimento
Las vías están sin pavimenlar
no cuenta con veredas, con
Brew desoipr*ón del eshdo de la baches y hendiduras,
se mejorará las vías
vla ondulaciones y zanjas
pronunciadas por erosión
pluvial.
LonSitrrd (Km.) 3.35 3.35
Número de vfas 1 1

Categorla aegún demanda Local urbano Local urbano


lndce Medb Dhrh turual (MDA)
1828
acü¡a1
CuneEs no presenta 2
N'de caniles 2 2
Ancho de calzada 6.00 M 7.20 m
Ancfp de berma no presenta 'r.20m
Tipo de orografta Plana a ondulada loma
Pendksnte má¡dma 6 6
Vdoddad de dieeño 35km/hr 35km/Hr
Bombeo no presenta 2.5Yo
Radio mfnlmo no presenta 80,00 m
Radio n¡áxirno no presenta
Número de puenbs 1con 1 carril 1 con 2 carriles
Proceso consür¡c'tivo no presenta
Derecho de vfa 16.00 m 18.00m
Fuente'FITSA presentada con HR T-357428-2023

3.4. DEL CARACTER PREVENTIVO DE I.A FTTSA DEL SECTOR TRANSPORTES Y


EL PRINCIPIO DE INTEGRATIDAD

Del marco normativo desarrollado en el presente informe, se advierte que la FITSA


es el instrumento de gestión ambiental complementario del sector transportes, de
Esr¿ es una copi¡¡ autÉntica ¡mprinible de un dcümento decúónico del Ministerio de Transportes y @mlni€ciorEs, aplicando lo disBJesto por el Art.25
de D.S 070"'2013-PO'l y la Tercera Dspos¡ción ComplemenEria Final del D.S 026-20f6-rcM. Su autenüddad e ¡nEgrirlad puerlen ser süastadas a bavés
de la s¡guiente direcc¡on web: http://scddstd.Ets.Cob.pel27l5969 ingrGando el nrirnrero de exped'rente T-t57¡t28-2OZ¡ y la siguiente clave:
Knx[Y _

»K
B-i.,'x,Jil""'" f*tt"rsrliiiñt?'* tryI
lroo

M¡rlstorio

8 PIRU dé fráispone§
y Comunl¡don€s
t*ttcó¡ (rrcral
Ar¡¡¡lc A¡r6ianlrLr

'Dscenlo de la I¡üaldad ¿. oportunldsd* Ddra lfuJ6r68 y lLobr.s'


'lño de la uñtdad, la pez y el dos.rrollo'

naturaleza preventiva, sujeto al principio de presunción de veracidad previsto en


el numeral '1.7 del Artlculo lV del Tftulo Preliminar del TUO de la LPAG.

De acuerdo con ello y en concordancia con los artículos 4 y 13 del Reglamento de


la Ley N" 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de lmpacto Ambiental
- SEIA, aprobado mediante Decreto Supremo N' 019-2009-MINAM; y el Artículo
Vl del Título Prel¡m¡nar de la Ley N' 2861 1, Ley General del Ambiente; la gestión
ambiental y la evaluac¡ón de impacto ambiental de la que es parte, se sustentan
en el principio de prevención, siendo sus objetivos prioritarios pfeyeniL_yiCilary
evitar la deqradación ambiental.

En ese sentido, para continuar con la evaluación de la sol¡citud resulta necesario


determinar s¡, efect¡vamente, se encuentra dentro de los supuestos y ámbito de
aplicac¡ón de la norma; esto es, entre olras cosas, que el carácter preventivo del
¡nstrumento de gestión ambiental no se haya v¡sto afectado con el in¡cio en la
ejecución ffsica de las obras que componen el proyecto de inversión.

Asimismo precisar que, de conformidad con lo establecido en el literal a) del


artfculo 3 y 16 del Reglamento de la Ley del SEIA, antes c¡tado, la evaluación del
impacto ambiental de los proyectos de inversión se realiza de forma integral e
integrada y comprende de manera indivisa todos sus componentes; salvo que, por
sus características técnicas y espaciales prec¡sen de consideraciones espec¡ales
para su evaluación ambiental, y sean así determinados de manera expresa
mediante Decreto Supremo, Ordenanza Regional o Municipal, según corresponda;
por lo que, por regla general, no resulta admisible la evaluación fracc¡onada de un
proyecto de invers¡ón aun cuando en su formulac¡ón la ejecución de las obras que
lo componen haya sido conceb¡da por etapas.

Al respecto, conviene señalar que, el RPAST en su artículo 21 prec¡sa los dos


supuestos de excepc¡ón a los cuales aplica la evaluación de impacto ambiental
fraccionada: 1. Que sean de naturaleza vial, aprobados o viabilizados, según
coffesponda, por tramos; o, gue durante el proceso de consistencia entre et
Estudio de Pre inversión o Ficha Técnice Estándar y el Expediente Técn¡co, se
ejecule por inmos. 2. lnfraestruclun ferroviaria y/o sistemas de transporfe mas¡va
que se desarrollen en zones urbanas o interuúenas, por tramos.

3.5. IMPROCEDENCIA DE LA SOLICITUD DE tA FITSA

3.5.1. De la revisión de la FITSA ingresada por la Municipalidad Provincial de


Tambopata mediante Formulario 001/16, con Hoia de Ruta T-357428-2023, se
adv¡erte que esta refiere al proyecto de invers¡ón como: Mejoram¡ento Wal de la
Aven¡da Leon Velarde Cuadtas 11, 12, 13, 14 y J¡ron Jun¡n Cuadra I de la C¡udao
de Puefto Maldonado, Pnvincia de Tambopata - Madre De ,/b.f cuyo Código
Únim de lnversiones corresponde al N'2236808.

Este €6 ún¿ @É autát¡ca imprinide de un dodJ¡neñto dedrjnÉo del M¡ni$eno de fr¿nsportes y cornúni:acbrEs, áfificáñdo lo dirpu€sto por el A¡t.2S
de D.S 0ZI20l3-PCl't y l¿ TeEer. Dispos¡dón Cdípl€rnentar¡a f¡n l del D.S 026'2016-PCl.l. Su aúenticit¡d e i¡bg*hd B¡eden ser dltástadás á tr.vé6
de la s¡gr./i€nte d¡rcaaioñ vreb: hltDvlsddatd.r¡tcCob.pe/2715969 ingresando el núrñ€ro d€ e&ed¡ente f-rS7a2E-2OZt y la sgucnte clave:
KRXIIY.

_-.\\\Í/,r//á BtcEr{fENAeto

?iñ.§
DEL DEeú
2021 - 2021
Jr. Zoritos 1203 - Lima
Contral telebnica. (51 1
-
) 61
Penl
5-7800

rry -1
c{t

Minflrrio

s@ d€ Thnsporr€s
y Comun¡cadmls
Di«dón Groer¡l
Ar¡rnlo! Anüis{¡L!

'D6cdúo d6 1e Ituáldad d6 Orortr¡otd.dsr p.rr IüJér$ y H6br..'


'^ño ds 1. rrnlüd, h D., y a1 d.oárrollo'

lmagen N' 01 Denominación del proyeclo de ¡nvor8ión dodarada por el Tttular

f¡rforl¡l

ltc¡G^ .cE
'IoI ^r-aíA

PROYECTO
'METoRAM|ENTo VIAL DE ¡l\ Av. LEóN VE|-ARDE
cuADRAs 11, L2,7.3, 14 y ,R. ,uNf N cuA!:lR-A a DE LA
CIUDAD f,'E PI-'ERTO MALDONAI'O, ¡}ISTRITO DE
TAMBOPATA, PRO\/INCTA DE TAMBOPATA.
DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS"
Fuente: FITSA prcs€ntada ñn HR T-35742&2023

3.5.2. Realizada la búsqueda en el Sistema de Seguimiento de tnverciones - lnfObraé


del Ministerio de Economía y Finanzas - MEF, ha sido posible advert¡r que, el
proyecto de inversión sub materia se compone por etapas; hab¡éndose
consignado como fecha de inicio de obra para la primera etapa. el 18 de julio de
2023.

lmagan N' 02 Sistema de S€gu¡mionb de lnversiones - ln0bras

ÜECUCION FISICA

zü§ fr"!j:-_ ¡gll{orptD


tart¡tE'l¡¡ t¡L !É r¡¡Bo l&ril¿E cuñ rl¡lE
r¡ ¡¿ ¡¡
¡¡aicu ¡ ¡ Dt u c¡Élt |t¡tlo lt¡e m ño/lliAÉ ¡,mf¡. §níñifGr6
[ñ[16

(B[Alr I
rr¿L¡¡rFiL rIc¿F6ó

Fuenle: Banco de lnve¡s¡ones del lnu¡ede.pe (MEE 2023)

3.5.3. Ahora b¡en, del Reporte de Segu¡miento a la Ejecución de Inversiones del


Formato N" 12-B del Módulo de Consulta de lnversiones del MEF, se evidencia
un avance del 1.5% de la ejecución física del proyecto de inversión con Código
Único de lnversiones N" 2236808; cuya fecha de declaración fue el l8 de iul¡o de
2023. La imagen adjunta ev¡denc¡a avance de actividades de movimiento de
tierras.

s
https://ofi 5.mef .gob.oe/ssi/Ssi/lndexm
fsta es uña coda ¡uúltica ¡mprim¡ble de un dooJaEnto dedni<D dd M¡niielú de Tr¿nsportes y Co.nunlctiooes, adldrdo b dirlx¡e5b por el A,L2S
d¿ D.S 07fI2013-PCtl y t6 TertÉ-ó Oispodcjón Compl€ríenterÉ Finál dd D.S 025-2016-PCtt, Su autent¡dd¿d e iñteedl¡d guedcn §er cont ladas . t a\.és
de ta siJuie'ñte d¡rcccióñ web: http:/,/scddstd.mtc.oob.o€/2715969 lngr€s¿ñ(b el númefo de oeedlente f-35ra28-20z! y l¿ §gú¡eñte clave:
XRXIIY .

rry-
Jr. Zo¡rilos 1 203 - Ume - Peni
s'\\iY/r1 BrcE r{rEr{aRro C€ntral tel€f¿{ c¿. (51 1) 615-7800
=-=: oEr PERI,
=:=
7z/¿¡¡'§ zorr. rorr
q$

'w^@ Minillrio de Tre$port€5


y Comuniocim€s
txeaito G€n€r¡l
Aluntot Ambistt¡hr

'D6csnto ds l. I3u¡ldád d! oportu¡i,üdás D.re IrúGr.. , Il6br.r'


'Año d€ la unld.d, ls p.z y Gl dcaa¡.ol1o'

lmagen N' 03 Reporte de Seguim¡onb a la Ejecudón de lnverslones del


Formato N' 12€
úitt h0hrtc.oc
l rl'.rr.ñr or r a {tTpsrftx

I I

o
Fcox¡r+'r¡- pe¡(o!l. ! r¡.I r r-f,{1s¿¡

Fuente: Banco de lnversbnes del lnv¡efte.pe (MEF, 2023)

3.5.4. De otro lado, es importante indicar que, de la revisión en el Sistema de Tramite


Documentario - STD del MTC, se verificó que sobre el proyecto de invers¡ón
denominado: " Mejoramiento Wal de la Aven¡da Leon Velarde Cuadras 1 1, 12, 13,
14 y J¡ron Junin Cuadra 1 de la C¡udad de Puefto Maldonado, Provincia de
rambopata - Madre De Dios", con Código t]nico de lnversión N'2236808; no se
ha em¡t¡do acto adm¡n¡strativo de aprobac¡ón de ¡nstrumento de gestión amb¡ental
ni existe procedimiento de evaluación alguno en curso.

3.5.5. Asl las cosas, y en virtud de lo verificado en los puntos que preceden, es pos¡ble
concluir que, el titular ejecutó las obras que corresponden a la primera etapa del
proyecto s¡n haber tram¡tado el procedimiento de aprobación del lnstrumento de
Gestión Ambiental conespondiente. En consecuencia, resulta improcedente la
evaluación de la FITSA del Segundo Tramo y etapas del referido proyecto, toda
vez que no s€ cumple el principio proverit¡vo de la FITSA (ln8trumsnto de Gesüón
AmbiEntal complementafio), naturaleza jurfdica particular de este instrumento tal

Esta €6 una copÉ autálüta imprinide de un doqJm€nb deúríoi.o del M¡n¡slerio de fr¿nsportes y Comu¡i¡cixEs, afü(¡ndo lo d¡spr¡€5to po. el Art.25
de D.S 07G2013-pct't y l¿ TerEer¿ Dispoi¡crtn Cünplernentaria F¡ñal dd D.S 02G2016-Pcl.|. Su adeíüddad e lnbgr¡dád p¡edén se¡ coitr.sta&s á traÉs
de l¿ §gui€ñte diremioo vJeb: htt¡!:/lsddstd.mtc,gob.De/225969 ingr€§eñdo el núrn€.o de erp€dierte f-rsra28-2oZt y la sgureñte clave:
mnÍ,

rry
Vtr,
*rj--- Jr. Zorritos 1203 - Lima - Psnl
§ BICENfENAPIO
oEL PERú C6ntral tololónice. (51 1 ) 61 +7800

=á,rÑ 202t - 2024


(
Minhterio

s PTRU de Transportes
yComuniccim€s
Dir¿r¡irh G¡mr¡l
Aiuoloi lnbhiule!

'D6cs¡1o d6 1e lElaldad d6 olDrtünldádss pára LuJ€ros y tdb¡ss'


'^ño de la untd¿d, le psz y el desarrollo'

y como expresamente señala el numeral I 1.2 del artículo l l y 24 del Decreto


Supremo N" 008-2019-MTC que mod¡fica el Decreto Supremo N'004-2017-MTC.

3.5.6. Es importante agregar que, de acuerdo con lo desarrollado en los últimos párrafos
del apartado 3.4 del presente informe, la evaluación del ¡mpacto amblental del
proyecto se realiza de manera integral e integrada comprendiendo de manera
indivisa todos los componentes del m¡smo; esto es que, aplicado al caso en
concreto, la evaluac¡ón de la FITSA del sector transportes deb¡ó prever el total
del proyecto con independencia de su formulación en etapas; máxime si, no se
encuentra dentro del supuesto de excepcionalidad previsto en el artÍculo 21 del
RPAST, referido a la certificación ambiental fraccionada de proyectos viales.

3.5.7. Cabe advertir que, se deberá informar a la Dirección de Gestión Ambiental - DGA
de la DGAAM del MTC para que actúe en el marco de sus competencias; puesto
que, el presente pronunc¡amiento de improcedencia del proced¡miento de
evaluación de la FITSA, no significa la suspensión de las obligaciones generales
ambientales que la Municipalidad Provincial de Tambopata deberá asumir en el
marco de la normativa ambiental aplicable.

IV. CONCLUSIÓN
De acuerdo al anál¡sis de la información remitida, conesponde declarar
IMPROCEDENTE la solicitud de evaluación de la Ficha Técnica Socio Ambiental
(FITSA) del proyecto de inversión denom¡nado: " Mejoram¡ento Vial de la Avenida
Leon Velatde Cuadras ll,
12, 13, 14 y Jiron Jun¡n Cuadra I de la C¡udad de Puerta
Maldonado, Ptovinc¡a de Tambopata - Madre De D¡os", con Código Único de
lnversión N' 2236808, presentada por la Municipalidad Prov¡ncial de Tambopata,
puesto que, con el inicio de la ejecución física del proyecto en mención, se ha visto
afectado el carácter preventivo de la FITSA del sector transportes, conforme lo
previsto por el articulo 1 1.2 del RPAST.

V. RECOMENDACIÓN

Remitir el presente lnforme a la Dirección General de Asuntos Ambientales del


MTC para su consideración y gestión de la emis¡ón de la Resolución Directoral
conespondiente, la misma que deberá ser notif¡cada a la Municipal¡dad Provincial
de Tambopata, con copia a la Direcc¡ón de Gestión Ambiental, para conocimiento,
acciones y fines pertinentes.

Es todo en cuanto informamos a usted.

Atentamente,

Est¡ éÉ una copia autentrca imprinide (h un d.rq¡mento dectrlin¡co del Mini*eño de fEflspo.t€s y Comun*:ecidle§. aglcando to disñresto por d At-25
de D.S 07}2013_Pcl'l y h Te.ter¿ D¡sposkión cornp¡ementarh Fn l d€l D.s 02G2016-PC . Su eLteotjciJ¿d e inbgridad pueden ser cootrastada6 a tl-ávé§
de la s¡guiente dlrecc¡ón w€br http!,/&c!tdstd. tc.9ob.pe.12715969 ingrcsarüo el núriero d€ expediente f.f57¡t28-m23 y h dguiente clave:
xnxfi .

\l
- P6¡l

rry
Jr. Zor¡itos 1203 - Liñá
-.'lltil,,l,l2
=:=
.-=: ","."r.*^",o
oEL PErr,
7zj;,¡,§§ zozt ' zozr
Conlrel lsl€tónica. (5t 1 fi800
) 61
J
(b

Minillrio

8 PERU & Transport€ú


y C.omunrcac¡dlcs
Dr«(iói G€nfi¡l
fu¡rnto! A¡úierlt¿Li

'Decsnlo do la lfu¡1d6d dé oDórtüntdsdes pára luJ€res y Eoobro3'


'Año de le unlded, la psz y el dessrrollo'

.-j
Abg. FhY¡. Dorle P¡coy Apolo
Especialista Legal
lng. Bruno Ulises Rios Perez tcAT ll' 912
Especialista Ambienta{
ctP t{" 179585

El presente ¡nforme cuenta con la revisión y conform¡dad de:

lng. lrBne Olga Capra Albomoz


Coord¡nador Tócnico
CIP l{' '1806,17

Visto el presente informe, el suscr¡to expresa su conformidad y hace suyo el mismo, en


consecuenc¡a, elévese el presente informe a
la dirección general de asuntos
ambientales.

OocUmento firmado digitalmente


JULIO CESAR GARCIA ESTRADA
DIRECCION DE EVALUACION AMBIENTAL (e)
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

Esta e6 una copÉ auténtjc¿ imprin¡ble de un dodimento dectónico del M¡nisterio de TEnsportes y Comuni:acloñes, apliGndo to dispuesto por et Art.25
de D.S 07G2013'PCM y l¿ Tenera Dlspo,lición Cosiplementaria Fiñál del D.S 026"2016-PO'1. Su autentjcíad e iñteqrid¿d puedeo s€r cmtrastede á través
de la lguieñte direc{ión vreb: httD://scdd§td.rñtq.9ob.pe/2715969 irEresando el núm€ro d€ erp€die¡te t-357424-2O23 y ta s¡gucnte ctav€:
KRXIIY .

try.
Jr. Zordlos '1203 - Lima - Peru
a'-\l'N% BrcEr{rE¡anro C8nlral t€¡efó^¡ca. (51 1 ) 61 5F78m
=§= =-=: oEL DEtú
Z,¡r§§ rozr - zorr
ú

ilüuclPtumrPmIIcilt0t
I[MBOP[I[

FICHA TÉCN¡CA SOCIO AMBIENTAL

PROYE,CTO
"MEIORAMIENTO VIAL DE LA AV. tEÓN VELARDE
CUADRAS 11, !2, !3, !4y IR. IUNÍN CUADRA 1 DE LA
CIUDAD DE PUERTO MALDONADO, DISTRITO DE
TAMBOPATA, PROVINCIA DE TAMBOPATA,
DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS"

={
.a
rI á7
¡-J
*iü"'=i )

ffi
,-

,' :r'
g.r- I

2023
q4
"IIEJoRAMIENTO !'tAL DE LA AV. LEON ELARDE CUADRAS tr, 12, 13, ld y JR.
T
JUNIN CUADRA I DE LA CIIIDAD DE PTIERIO ]U-1.LDON^DO, DISTRITO DE
TAMBOPATA, PROVINCIA DE TAMBOPATA, PROVINCIA MADRE DE DIOS'

INDICE DE CONTENIDO

t. ANTECEDENTES 5

II, OBJETIVOS 8

a. objetivoGeneral.,.............. 8

b. Objetivosespecífic0s......... 8

il.
tv.
4.1 . Marm General. ................9
4.2. Normativa sobre gobiemo regionaly 10ca1.........................,.... .'....,'........9
4.3. Normativa sobre Evaluación de lmpacto Ambiental.. ............................10
4.4. No¡mativa sobre Flora, Fauna Silvestre y Diversidad Biológica ............10
4.5. Normativa sobre Estándares Amb¡entales 10

4.6. Cultural.....
Normativa sobre Patrimon¡o . .. . . . . . . .. . .. . .
'l 1

4.7 . Normativa sob¡e lnformación y Participación Ciudadana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .


'l 1

4.8

v.
vt.
vil.
7.1. Resumen de áreas aux¡liares..... 15

7.2. Depósito de Mater¡al Excedente....................... 15

7.3 ..........15

7.4. Campamento / ofcina administrativa ... l6


7.5. Almacén,... 16

7.6. Cantera 17

vfi. IDENTIFICACION DE FUENTES DE AGUA 17

IX. IDENTIFICACION DE AREA NATURAL PROTEGIDA O ZONA DE


AMORTIGUAMIENIO I7
X. IDENTIFICACÚN DE AREAS AROUEOLÓGrcAS Y/O PATRIMONIO
CULTURAL. '18

xt. RESIDUOS SÓLIDOS Y LíQUDOS 19

1 1.1 . Residuos solidos '19

1 1.2.Efluentes líquid0s............................. ..........20


xil. DESCRIPCION DE LAS ETAPAS YA CTIVIDADES DEL PRYECTO..........21

12.1. Plen¡f¡cación 21

12.1 .1 . .lnstalaciones provisionales .21

1le0
q)

ffi
.ITIf,JORAMIENTO !'IAL DE LA AV. LEON !tsLARDE CUADf,AS
1I. 12. 13. II Y JR.
JT]NIN CUADRA I DE LA CIUDAD DE PUERIO Itr{LDONADO, DISTRITO DE
TAMBOPATA, PRO1INCIA DE TAMBOPATA, PROVINCIA MADRE DE DI(Ñ"

12.2. Construcción 22

12.3. .Cienede0bras.......,..,........... 23

13.1- Área de lnfluencia Dhecta AID .,,.,,,.,,',,.24

13.2. Area de lnfluencia lndirecta All

xtv. CARACTERIZACION DE LA LINEA BIOLOGICA Y SOCAL 25

14.1.3. 49ua................... ........... 37

l,l,l.,l. Fisiografía. ...........38

1¡1.1.6. Características actuales delrecurso A¡re....................,....... 39

14.2 Medio biologico....... ................................43

...44

M
1,1.2.4. Fauna Si|vestre.............................. ..........45

14.3. Línea De Base Social- Eonómico Y Cultural 1q

'14.3.1. PoUación . ................ 45

1¡1.3.2. Mv¡enda y servicios básicos... ,..,.,,,.,,..,..47

14.3.3. Educación 51

'14.3.4. Aspectos económicos........ 51

14.3.5. Aspectos culturales


XV. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIóN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.S3

9.'1. ldentiflcación y evaluación de impactos ambientales...........,.. ..............54

¡. Metodología para la identificación de impactos ambienlales 54

. MetodologÍa para la evaluación de impactos ambientales ..... 55

ii¡. Determinación de la importancia de cada ¡mpacto........,..................,...............57

iv, Jerarquización de los lmpacto Ambientales ..............................,......,............... 58


Desarrollo de la matriz de ldentificación y Evaluación de lmpactos Ambientales 58

b. Etapa de construcción 64

c. Etapa de Operación y iilantenimiento 67

d. EtapadeC¡erre............,.............,......... ... 68

Página 2190
cv
"TIf,JORAMIENTO IIAL DE T,A AV. LEON VELARDE CUADRA§ 11, 12, 13, I¡ Y JR.
JIJNIN CUADRA T DE LA CIIJDAD DE PUERTO M.{LDONADO, DISTRITO DE
TAMBOPATA, PROVINC¡A DE TAMBOPATA, PROVINCIA MADRE DE DIOS"

xvt. MEDTDAS 0E PREVENCÉN MmcACÉN y CORRECC|óN.....................69


'16.1. Programa de Medidas propuestas para el adecuado manejo ambiental................,.............69

l6.l.l. En la etapa de planificación ..69


16.1.2, En la etapa de construcción........................ ..72
16.1,3. En la etapa de operación y mantenimiento 76
'16.1.4. En la etapa de ciene.......... 78

16.2. Programa de ilanejo de Residuos Sólidos:...,....,..,...,......,...........,... 80

16.3. Manejo de efluentes 84


't 6.4. ftlanejo de áreas auxiliares: 85

16.5. Programa de Asuntos Sociales: .85

xvil. CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO DE EJECUCION .87

17.1. En la etapa de construcción.........,..,......... 87

17.2.En la etapa de operación y mantenimienio..........,..........,...... 88

xvilt. coNcLUsoNEs Y RECOMENDACt0NES....,....-._-__- 89

a, Conclusiones 89

b. Recomendaciones 90

xrx 90

LISTA DE CUADROS

Cuadro N' 1: Datos del Titular del Proyecto ....12


Cuadro N' 2: Datos del proyecto
Cuadro N' 3: Descripción del proyecto.... 13
Cuadro N'4: Coordenadas de inicio y fin de vÍa 14
Cuadro N' 5: Areas auxiliares 15
Cuadro N' 6: Ubicación de DME......................... 15
Cuadro N'7: Ubicación de patio de maquinarias. 16
Cuadro N' 8: Ub¡cación Campamento / oflc¡na administrativa ...... to
Cuadro N' 9: Ubicáción de almacén 16
Cuadro N' 10: lnformación general del módulo de compatib¡lidad.... 18
Cuadro N' 1 1: Residuos sólidos a generarse 19
Cuadros N' '12: Cálculo de Volumem de Efluentes Domésticos Genreados 20
Cuadro N' 13: Lista de las actividades del proyecto, por etapas............ 21
Cuadro N' 14: Estación Meteorológica del SENA|VH1.................................. 25
Cuadro N" 15 : Ubicación de puntos de monitoreo,., 29
Cuadro N' 16: Resultado obtenido Cruce del Jr. Javier Heraud con Av. Circunvalación ........ 29
Cuadro N' 17: Resultado obtenido Cruce delJr, Javier Heraud con Av. Fitzcarrald 30
Cuadro N' 18: Resultado obtenido Cruce del Jr. Javier Heraud con Av, 2 de mayo 31
Cuadro N' 19: Resultados de Monitoreo de Calidad de Suelo.-..-........... 33
Cuadro N" 20: Usos de Suelo actualde la ciudad de Puerto Maldonado 38
Cuadro N' 2'1: Ubicación de puntos de monitoreo de cal¡dad de a¡re ..... 39
Cuadro N' 22: Resultados obtenidos de los ensayos de calidad de ahe 40
Cuadro N' 23: Conclusiones de calidad de a¡re 40

3lso
c\\
.MEJORAMIENTO VTAL DE I-A AV. LEON I'EIáRDE CUADR¡§ 11, ¡2, 1I T{ Y JR.
JüNIN CUADRA r DE L.4, CIIIDAD DE PUERTo I/I{LDONADO, DISTRITO DE
TAMBOPATA, PROVT¡{CIA DE TAMBOPATA, PROVINCIA MADRE DE DIOS'

Cuadro N' 24: Puntos de monitoreo de ruido 41


Cuadro N' 25: Resultado de monitoreo de Ruido dium0.......................... 42
Cuadro N' 26: Resullado de mo¡itoreo de Ruido n0ctumo...................... 42
Cuadro N' 27: Población por sexo en el Distrito de Tamb0pata................ 45
Cuadro N' 28: Densidad poblac¡onal del distrito de Tambopata 45
Cuadro N' 29: Edad por grupos qu¡nquenales 46
Cuadro N' 30: Tipo de Vivienda 47
Cuadro N" 31: Material en las Paredes de las viviendas en el dislrito de Tambopata. ....... 47
Cuadro N" 32: Material en pisos de las viv¡endas en el d¡strito de Tambopata 48
Cuadro N' 33: Material en los Techos de las viviendas en el distrito de Tamb0pata...........,.... 48
Cuadro N'34: Servicio de abastecimiento de agua en el distrito de Tamb0pata.................,.....,............... 49
Cuadro N' 35: Servicio higiénico en el distrito de Tambopata...,... 49
Cuadro N' 36: Servicio de alumbrado eléctrico.... 49
Cuadro N' 37: Tipo de energía o combustible para c0cinar............ 50
50
Cuadro N' 39: Tenencia de teléfono celular 50
Cuadro N' 40: Tenencia de teléfono fijo 50
Cuadro N' 41: Cuadro de actividades económicas ........... JI
Cuadro N" 42: Modelo de Mat¡iz de identificación de ¡mpactos ambientales .............. 54
Cuadro N'43: Cntenos de valoración de los atributos asignados a los impactos ambientales 56
Cuadro N" 44: Signilcancia de los impactos amb¡entales.... 58
EO
Cuadro N'45: Matriz de evaluación de impactos ambientales en la etapa preliminar.........
Cuadro N'46: Matriz de evaluación de impactos ambientales en la etapa de ejecución .... 60
Cuadro N'47: Matriz de evaluación de impactos ambientales en la etapa de ciene.......................,......... 6'1

Cuadro N" 48: Matriz de evaluación de impactos ambientales en la etapa de operación y mantenimiento
bl
Cuadro N'49: Residuos Sólidos identificados en la etapa de construcción delproyecto 80
Cuadro N' 50: Clasifcación por Cololes de recip¡entes para Residuos Só|id0s.............. ....,.......82
Cuadro N' 51: Disposición final ............83
Cuadro N' 52: Cronograma en la etapa de construcción .................... ......................87
Cuadro N' 53: Presupuesto en la etapa de eiecución 88
Cuadro N' 54: Cronograma de implementación em la etapa de operación y mantenimiento 88
Cuadro N" 55: Presupuesto de implementación en la etapa de operación y manlenimiento, .............89

LISTA DE GRAFICO
Gráfico N" 1: Temperatura media mensual - Estación Puerto Maldonado ¿h
Gráfco N' 2: Precipitación media mensual- Estación Puerto Ma|d0nad0.............. 26
Gráflco N" 3: Dirección del viento 28
Gráfico N' 4 : Rosa de vienlo - Cruce del Jr. Javier Heraud con Av. Circunvalación ..,29
Gráfico N" 5: Rosa de viento - Cruce del Jr. Javier Heraud con Av- Fi2canald JU
Gráfim N' 6: Rosa de viento - Cruce del Jr. Javier Heraud con Av. 2 de Mayo JI
Gráfim N' 6 Usos de Suelo actual de la ciudad de Puerto Maldonado 38
Gráfico N'7: Mapa de lllonitoreo de Calidad de Aire 40
Gráfco N'8: lllapa de lllonitoreo de Calidad de Aire 43
Gráfico N'9: Edad por grupo quinquenal 46

4le0
qo
"iGJORAMIENTO IIAL DE LA AV. LEON I'ELARDE CUADRAS lr, 12, 13, t,t Y JR.

ffi) JIJNIN CUADRA 1 DE LA CIIIDAD DE PUERT0 !,f{LDoNAIlo, DISTRITo DE


TAMBOPATA, PROVINCIA DE TAMBOPATA, PROVINCIA MADRE DE DIOS"

LISTA DE ILUSTRACION

llustración N' 1: Reporte del módulo de compatibilidad del SERNANP 17


lluslrac¡ón N" 2: Reporte delS¡stema de información Geográfca de Arque01o9ica................................. 18
llustración N" 3: Tipo de suelo en elárea delproyecto 32
llustración N' 4: Capacidad poÍtante de suelo.... 34
llustración N' 5: Curuas de nivel del área del proyecto. 35
llustación N' 6: Geología 36
llustración N' 8: Geomorfologia 37
llustración N' 14: Usos de Suelo actual de la ciudad de Puerto Ma1d0nad0.....,..,...........,....... 38

sle0
€rc\
''§{EJORAMIENT0 llAL DE LA AV. LEOñ- I'ELARDE CUADRAS 11. 12, 13. l.l Y JR.
JUNIN CUADRA r DE L{ C¡UD.{I) DE PUERT0 ¡¡L{LDONADO, DISTRIT0 DE
'TAMBOPATA, PROVINCIA DE TAMBOPATA, PROVINCTA MADRE DE DIOS'

I. ANTECEDENTES

El proyecto ha generado expectaliva y respuesta favorable, de parte de la población residente del tramo
vial mmprendido por la Av. León Velarde cuadras 11, 12, 13, 14 y Jr. Junín cuadra 1de la ciudad de Puerto
Maldonado y por la poblac¡ón usuaria de las vías pues descongestionaÉ el tráfico ex¡stente en las
princ¡pales arterias de la ciudad al conformar un anillo vial altemo en la parte este de la ciudad capital.
La identificación, selección y prepamción del presente proyecto cuenta con la partic¡pación activa de la
población beneficiaria y de la l\,lunicipal¡dad Provincial de Tambopata.

La lVlunicipalidad Provincial de Tambopata conjuntamente con los afectados por el proyecto a través del
Presupuesto Participativo 2013, identificó y priorizó las áreas que requieren la intervención necesaria por
parte de la municipalidad provincial. Es así que, mediante el presupuesto participativo 2013|a municipalidad
se involucró con la población de la provincia de Tambopata, espec¡almenle con los beneficiarios del
proyecto, y a través de la oficina de la Unidad Formuladora part¡cipa dkectamente en la elaboración del
perfl, priorizando de la ejecución del proyecto la pavimentación de las calles, construcción de veredas, la
mitigación de riesgos y el fomento deldesanollo social y económim de esta zona.

La l\ilunic.ipalidad Provincial de Tambopata garantizará la formulación y ejecución del proyecto porque


cuenta con profesionales de experiencia, equipam¡ento y matenales necesarios como son: Maquinarias,
henamientas y materiales de escritorio. Asimismo, la Municipalidad Provincialde Tambopata se hará cargo
de la operación y mantenimiento del proyecto.

Población Beneficiana: La iniciacion del proyecto se da por iniciaüva de los vecinos residenles deltramo
üal comprendido desde la intersección del Jr. Cajamarca con la Av. León Velarde hasta la lntersección de
la Av. León Velarde con el Pj. El Balcón y los del Jr. Junin cuadra 1, quienes se organizaron y propusieron
la elaboración del proyecto de inversión para la participación en el Presupuesto Participativo del presente
año y con la finalidad de mejorar las condiciones de Transilab¡lidad peatonaly vehicular del tramo de la vía,
de tal manera se pueda contar con vias de acceso en buen estado, vias que no atenten contra la integridad
y salud de los vecinos, y que les perm¡ta transitar fluidamente.

Además, mediante la participación en el presupuesto participativo los beneficia¡ios se encuentran


involucrados directamente, razón por la cual ellos brindaron toda la información necesaria a fin de contribuir
con la elaboración del presente perfil.

Emapat SRL: Emapat, es la empresa encargada de la administración del servicio de agua potable y
alcantanllado en el lramo vial afectado de la Av. León Velarde; por consiguiente, ante la necesidad de
mejorar las caracteríslicas técnicas de la zona afeclada por el proyecto que ectualmente cuenta con el
servlcio ofertado por la EPS, se emitió el informe sobre el estado de las tuberías de prestación de servicios
de agua potable y desagüe de la zona a intervenir a fin de generar sinergias y evitar descoordinaciones
técnicas en la elaboración y ejecución del proyecto.
La población delárea en estudio, través de sus dirigentes organizados solicitaron mediante el presupuesto
a
parlicipativo 2013 a la Municipalidad Provinc¡al de Tambopata, realizar el meioramiento viel de la Av. León
Velarde cuad¡as 1 1 , 12, 13, 14 y Jr. Junln cuadra '1, ya que dichos tramos v¡ales se encuentt'an en pésimas
condiciones de Transitabilidad vehicular y peatonali ten¡endo como ¡esultados a la fecha una frecuencia de
accidentes que afectan a la integridad física de las personas, y porque ocasionan un adicional de gastos
para el mantenim¡ento de los vehiculos motorizados que necesariamente tienen que transitar por la zona

,61s0
$(
'MEJORAMMNrO !'IAL DE T-A AV. Lf,O¡{ I'ELAR.DE CUADRA§ II, 12, I3, I1Y JR
JUNIN CUADRA T DE LA CIIJD.{D DE PUERTO M-{LDONADO, DISTRITO DE
TAMBOPATA, PRO\TNCIA DE TAMBOPATA. PROVINCI A MADRE DE DIO§"

afectada y el incremento de las infecciones respiratorias y oculares de las personas cercanas al área
afectada y las que tienen que kansltar por la zona.

La infraestructura vial urbana de las cuadras 11 y 12 han sido intervenidas mn el proyecto denominado
'Pavimentación de las vias de acceso al Puerto Tambopala de la c¡uded de Puerto Maldonado'en el año
2006, lográndose mejorar de esta manera las cond¡ciones de Transitabilidad vehicular de dichos famos de
vÍas, quedando pendiente aún el mejoramiento vial de las cuadras'13 y 14 de la misma avenida.

Marco de Referencia

Respecto a la infraestructura del Puente Banionuevo, FONCODES a través de núdeo ejecutor desanolló
la construcción de la subestructura del Puente Bario Nuevo (Estribos), obra que no llegó a ser concluida.
Por tal motivo, en el año 2006 - 2007 el exalcalde de la l\,lunicipalidad Provincial de Tambopata Luis Alberto
Bocángel Ramirez, dispuso al lndtuto Vial Provincial de Tambopata (lVP Tambopata) la ejecución de un
puente en la misma ubicación del existente, ejecutándose asi un Puente Hiperestátim mn dos apoyos
intermedios a nivel de columnas tipo p¡lar que soportan a la loza de rodadura, estuctura ejecutada en
concreto armado, dicho puente ha sido ubicado y ejecutado de una sola vía.
Cabe mencionar también que en el año 2008 se celebró el Convenio N' 003-2008-|\¡UNICIPALIDAD
PRoVINCIAL 0E TAMBoPATA 'Pavimentación lngreso AA.HH Banio Nuevo', entre el lnstituto Vial
Provincial de Tambopata (lVP) y la Mun¡c¡palidad Provincial de Tambopata, dado a la exislenc¡a de un
expediente témico para la ejecución de la obra, donde se estableció que el IVP desanollaría la
pavimentación de la Av. León Velarde cuadras 13 y 14, sin embargo el IVP da por mncluido dicho convenio
para que la Municipalidad Provinoal de Tambopata asuma la ejecución de dicha obra, puesto que no
compete al IVP efectuar obras de carácter urbano; quedando a la fecha como un intento de solución para
solucionar el estado de las vías de dicha zona.

Asimismo, los tramos de vÍas con superficie de rodadura de suelo natural, principalmente las cuadras 13 y
14 de la Av. León Velarde, han sido intervenidos solamente con actividades esporádicas de mantenimiento.

Las veredas ex¡slentes en las cuadras once y doce de la Av. León Velarde se obtuviercn por la
autoconslrucción de los vecinos, presentando discontinuidad, mala calidad de acabados, no presentan
secciones estándares, no existe continuidad altimétrica, además que con el lranscurso del tiempo y el
inadecuado diseño técnico han sufrido un proceso de deterioro constante, por lo que deberán ser demolidas
en la etapa constructiva.

La Municipalidad Provinoalde Tambopata ha ident¡ficado este proyecto como uno de los principales pilares
para una efectiva integración vial de la población asentada en los sectores de la Joya y elAeropuerto con
el cenúo de la ciudad de Puerto Maldonado, descongesüonando de esta manera el tráfim existente de las
principales arterias de la ciudad, de tal forma que permita una mejor articulación e integración de la
población residente y usuaria de estas vías a las instituciones educativas, instituciones públicas y privadas,
y a los centros de producción con la dinamización de la economía local y regional de acuerdo al Plan de
Desanollo Concertado Proüncial 2008-2021 y al Plan de Desanollo Concertado de Madre de Dios 2007-
2021.

Por tanto, el mejoramiento vial de la Av. León Velarde cuadras '11, 12, 13, 14 y Jr. Junín cuadra 1, constituye
el sueño anhelado y de mucho interés de los vecinos y de la población usuaria de las vías, ya que ellos
actualmente enÍrentan problemas de transp¡rabilidad vehicular y peatonal permanentemente y dado a que

7le0
sq
.MEJORAMIENTO VIAL DE LA AV. LEON VELARDE CUAI}RdS 11.
T2, 13. T4 Y JR.
JI,]NIN CUADRA I DE LA CII,JDAD DE PUERTO I\I{LDONADO, DISTRITO DE
TAMBOPATA, PROVINCIA DE TAMBOPATA, PROWNCTA MADRE DE DIOS'

el tramo vial articula estratégicamente con las avenidas y jirones de los sectores suroeste y sureste de la
ciudad de Puerto Maldonado, pues permitirá elahorro deltiempo de viaje, la disminución de los costos de
operación y mantenimiento de los vehículos, la seguridad y confortabilidad en el desplazamiento de los
transeúntes como consecuencia de las adecuadas condiciones de Transitabilidad vehicular y peatonal de
la zona afectada a fin de mejorar la articulación e integración de la población residente en los sectores
suroeste y sureste con el centro de la ciudad de Puerto Maldonado, por lo que resulta importante y urgente
la intervención inmediata de estos tramos viales afectados para impulsar el desanollo urbano y de
consolidar a la ciudad de Puerto Maldonado como una urbe moderna.
En este sentido, la Municipalidad Provincial de Tambopata, mediante la Subgerencia de Obras, Estudios y
Proyectos se realiza el expediente técnico.

il. OBJETIVOS
a. Objetivo General

/ Establecer medidas para prevenir, conegir, mitigar o compensar los impactos


ambientales negativos, que pudieran generarse en las diferentes etapas del
^
proyecto, en base a la identificación de los impactos ambientales que
potencialmente podrían afectar al medio físico, biológico y social.

b. Objetivos específicos
./ Definir el Area de lnfluencia del proyecto.
/ Determinar las características del medio físico, biológico y social.
,/ ldentificar y evaluar los potenciales impactos ambientales.
,/ Determinar las medidas de Manejo Ambiental en base a los resultados de la
evaluación de impactos.

!I¡. SUPUESTO DE APLICACÉN

De acuerdo a la Resolución Directoral N'573-2022-MTC/16, aplicando lo dispuesto en el artículo N'02


casuística l) Mejoramiento de infraestructura vial interurbana (red vialvecinal) menor o iguala '10 km sin

trazo nuevo se aplica elformato de Ficha Técnica Socio Ambiental- FITSA,

En este contexto, el presente proyecto contempla el mejoramiento de infraestruclura vial interurbana menor
a 10 km, por lo cual le corresponde una FITSA.

Proyecto: MEJ0RAMTENTovIALDELAAv.LEoNVELARDECUADRAS lt,l2,l3.r4yJR.JUNIN


CUADRA I DE LA CIUDAD DE PLTERTO MALDONAIX}

Aplicación: FITSA

El proyecto considera el mejoramiento de la Av. Loen Velarde, cuadras 11,12,13,14 y Jr. Junín Cuadra 1

las mismas que de acuerdo a la tipología y características técnicas del proyecto aplica a una Ficha Técnico
Socio Ambiental, por ello la Municipalidad Provincial de Tambopata desarrollo la Ficha Técnico Socio
Ambiental- FITSA de acuerdo a los lineamientos establecidos en el ANEXO 2 del RPAST aprobado por
Decreto Supremo N" 004-2017-MTFCy su modificatoria aprobado mediante Decreto Supremo N'008-2019

Página 8190
'r)
6
"IIIEJORAMII,NÍO VIAL I}E I-A AV. LEON !'ELARDE CUADILAS 11, 12, 13, I¡ Y JR.
JUNIN CUADRA T DE LA CIUDAD DE PUERTO:I,[{LDONADO, DISTRITO DE
TAMBOPATA, PROVINCIA DE TAMBOPATA, PROVINCIA MADRE Df DI{LS'

- MTC, setomó como referencia la estructura delAnexo lde la Resoluc¡ón Directoral N"573-2022-MTc/'16,
siempre que indique el supuesto de aplicac¡ón.
IV, MARCO LEGAL
4.1. Marco General
r' Decreto Supremo N.0 012-2009- MINAM: Pollüca Nacional del Ambiente.
/ Ley N" 28611: Ley general del ambiente: futículo 24' toda actividad humana que implique
construcc¡ones, obras, servicios y otras acllvidades, (_.) son susceptibles a causar impactos
amb¡entales de caÉcter significaüvo, está sujeta al Sistema Nacional de Evaluaclón de lmpacto
Ambiental (SEIA), Artículo 750 el titular de operaciones debe adoptar prioritariamente medidas de
prevenc¡ón dd riesgo y daño ambientalen la fuente generadora de los mismos.
/ Ley N'29895: Ley que mod¡f¡ca el artículo gg de la Ley N" 28611, Ley General del Ambiente e
inmrpora los páramos y jalcas al conjunto de ecosistemas frágiles.
r' Ley N.o 29783: Ley de seguridad y salud: Artículo 'l'...promover una cultura de prevención de
nesgos laborales en el país.
/ D.S. N.o 054-2013- PCM: Aprueban disposiciones especiales para ejecución de procedimientos
administrativos: Artículo 4 Reglamento que en los casos en que sea necosario modifcar
componentes auxiliares.
r' R.J. N.0 007-201SANA: Artículo 1: Reglamento de Procedimienlos Adminishativos para el
Otorgamiento de Derechos de Uso de Agua y Autorización de Ejecución de Obras en Fuentes
Naturales de Agua.
/ D.L. N.o 1278 Ley de Gestión lntegral de Residuos Sólidos y su Reglamento (Decreto Supremo
N.o 0'14-20'17- i/INAM): Aprueban Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Gesüón de Residuos
Sólidos. Articulo l0 deben incluir en los lGAs las operaciones de gestión y manejo del materialde
descarte, considerando las medidas de prevención mitigación de impactos ambientales.
r' D.L. N' 1501-MINAM: Decreto legislativo que modifica el Decreto Legislativo N.o 1278, que
Aprueba la Ley de Gestión lntegralde Residuos Sólidos.
/ Ley N.o 28256: Ley que Regula el Transporte Teneshe de Materiales y Residuos Peligrosos y su
Reglamenlo el D.S. N." 021-2008- MTC. Articulo 2...Aplicación en todo el tenitorio de la República
para eltransporte tenestre de materiales y residuos peligroso. Artlculo 3 del alcance: El remitente
de materiales y/o residuos peligrosos; Artículo 15 De la clasificac¡ón de materiales peligrosos.
/ Ley N.o 27181: Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre. Artiorlo 2... Apl¡c¿c¡ón en todo el
tenitotio de la República para el úansporte tenestre de matedales y res¡duos peligroso. Artfculo 3
del alcance: El remitente de materiales y/o residuos peligrosos; Artículo 15. De la dasificación de
materiales.
/ Ley N.o 29664. Sislema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Artículo 2'.- Ambito de
aplicación de la Ley... sistema interihstitucional, sinérgico, descentral¡zado, transversal y
participativo.
/ Ley N.o 30327. Promoción de las lnversiones para el Crecimiento Econémico y el Desarollo
Sostenible.
/ D.S. N.0 011-2013-M|NAM. Inscripción de las entidades que elaboran estudios ambientales en el
marco del SEIA, creado por el numeral 10.3 del artículo 10 de la Ley N.0 27446.

4,2, Normat¡va sobre gobierno regionaly local.


/ Ley N.o 27783. Bases de la Descenlral¡zación que regula la estructura y organización del Estado
en forma democrática, descentral¡zada y desconcentrada, conespondiente al Gobierno Nacional,
Gobiernos Regionales y Gobiemos Locales.

Página 9190
.DÍrJORAMIENIO I'IAL DE I-A AV. LEON I'ELARDf, CUADR{S T1 Tt Y JR.
11, T2,
&
JUNIN CUADRA T DE LA CILDAD DE PUERTO ¡tr{LDONADO, DISTRITO DE
TAMBOPATA, PRO\'INCIA I'E TAMBOPATA, PNO}TNCTA MADRE DE DI(Ñ"

/ Ley N.o 27867. Ley orgánica de Gobiemos Regionales: establece y norma la esructura,
organización, competencias y funciones de los gobiemos regionales. Define la organización
democrática, descentralizada y desconcentrada del Gobiemo Regional.
/ Ley N.o 27972. Ley orgánica de Municipalidades
/ Ley N.o 28059, Ley Marm de Promoción de la lnversión Descentralizada,

4.3. Normat¡va sobre Evaluación de lmpacto Ambiental.


/ Ley N.o 26786. Ley de Evaluación de lmpacto Ambiental para Obras y Actividades (Articulo 51 y
52 del D.L. 757).
/ Ley N.o 27,146. Ley del Sistema Nacional de Evaluación del lmpacto Ambiental.
/ R.M. N.o 116-2003-MTC-02. RegistÍo de Entidades Autorizadas para la Elaboración de Estudios
de lmpacto Ambiental en el Subsector Transporte.
/ Ley N.o 28245, S¡steme Necionel de Gestion Ambiental.
r' D.S. N.0 008-2005-PCM. Reglamenlo de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
r' D.S. N.o 002-2009- MINAM. Transparencia, Acceso a la lnformación PÚblica Ambiental y
Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales.
/ Ley N.o 29325. Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalizac¡ón Ambiental.
/ D.S. N.o 01$200$M|NAM. Reglamento de la Ley del Sistema Nacionalde Evaluación de lmpacto
Ambiental.
/ R.M. No 157-2011-M|NAM, R.M. N" 298-2013-M|NAM, R.[/. N" 300-2013-M|NAM, R,M. No 186-
201S-MlN/tlrI y R.M. N" 383-2016-M|NAM. Modificatorias del"L¡shdo de l¡cfusión de Proyeclos
de lnversión sujetos al Sistema de Evaluación de lmpacto Ambiental ''mostrados en el ANEXO ll
del DS-0'19-2009-MlNAM.

4.4, Normat¡va sobre Flora, Fauna Silvestre y D¡versidad Bioló9ica.


r' Ley N.0 29763. Ley Forestal y de fauna silveske y su Reglamento.
/ D.S. N." 004-2014-M|NAGR|. Clasificación y Amenazadas de Fauna S¡lvestre lEalmente
protegidas.
/ D.S. N." 043-200SAG. Categorización de las Especies Amenazadas de Flora Silveslre.
/ 0.S. N' 00+20'14-M|NAGR|. Actualización de la lista de Categorización de especies amenazadas
de Fauna Silvestre.
/ R.L. N.o 26181. Convenio sobre Diversidad B¡ológ¡ca Adoptado en Rlo de Janeiro (Arliculo'14 2).
r' Ley N." 26839. Ley de Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la D¡versidad Biologica.
r' D.S. N.0 018-20lSMINAGRI. Aprueba el reglamento para la Gestión forestal.
/ D.S N.0 019- 201FMINAGRI. Aprueba el reglamenlo para la Gestión Fauna Silvestre.
/ D.S N." 02G 201$MlNAGRl. Reglamento para la gestión de plantaciones forestales y los sistemas
agroforestales.
/ Decreto Ley 210E0. Convenio sobre elcomercio intemacionalde especies amenazadas de fauna
y flora silvestre (CITES).
r' Ley General del Ambiente (Ley N." 2861 1) del 15.10.2005. Artfculos. 20", 97", 98", 99":
Conservación de la diversidad biológica.
/ Decreto de ley 21080. Convenio sobre el comercio internacional de especies amenazadas de
fauna y flora silvestre (CITES).

4.5. Normat¡va sobre Estándares Ambientales

Página 10 190
bo
.T{EJORAMIENTO IIAL
DE LA AV. LEON !'ELARDE CIIADn.AS 1I, I2, 13, I{ Y JR.
JUNIN CUADRA LA CII.'DAD DE PTJERTO Iú .LDONADO, DISTRITO DE
T DE
TAMBOPATA, PROIINCIA DE TAMBOPATA, PROVINCTA MADRE DE DTOS"

r' D.S. N." 085-2003-PCM. Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ru¡do.
r' D.S. N.o 003-2017-M|NAM. Estándares Nacionales de Calidad Ambiental delAire.
/ D.S. N.o 004-2017-MlNANr. Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para agua.
/ D.S. N.o 011-2017-M|NAM. Estándares Nacionales de Calidad ambiental para suelos.
/ D.S. N." 010-20'lSMlNAf\,|. Aprueba el Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad Ambiental
delAire.

4.6. Normativa sobre Patrimon¡o Cultural.


/ Ley N." 29565. Ley de creación del l\rinisterio de Cultura.
r' Decreto Ley N.o 635, Modmcado por Ley 28567. Título Vlll del Código Penel, Delitos contra el
Patrimonio Cultural.
r' Ley N.o 28296. Ley General del Patnmonio Cultural de la Nación (modificada por Decreto
Legislativo N.o 1003, Ley N.' 30230 y Decreto Legislativo N" 1255) y su Reglamento (0.S. N.' 01 1'
2006-ED, modifcado por D.S. N.0 001-2016-MC).
/ Ley N." 28296. Normas y procedimientos para la emision del Certificado de lnexistencia de Restos
Arqueológicos (CIRA).
/ Decreto Supremo N" 01 1-2022-MC (Reglamento de lntervencrones Arqueológicas),

4,7, Normativa sobre lnformación y Participación Ciudadana.


/ Decreto Supremo N" 004-2017-[¡lTC. TituloVl. Participación Ciudadana.
{ LeyN;27446de| Sistema Nacional de Evaluación de lmpacto Ambiental. Capitulo 111, Difusión
y Participación.
r' Dec¡eto Supremo N.o 019-2009-|\¡INAM I Reglamento de la Ley N.o 27446, Sistema Nacional de
Evaluación de lmpacto Ambiental. Título Vl, Del acceso a la información y la participación
ciudadana se resalta el caÉcter público de la información (articulo N.o 66), se defne do manera
operativa el proceso de participación ciudadana (Artículo N' 68), y se define el alcance de los
mecanismos de participación ciudadana (artfculo N'70).
r' D.S. N.o 002-2009-M|NAM. Reglamento sobre Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos
Ambientales. TÍtulo lV, Mecánismos de participación ciudadana amb¡ental.
/ R.M. N." 006-2004-MTC/1 6. Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana en el Proceso de
Evaluación Ambiental y Social en el Subsector Transporte- MTC.
/ R. D. N.o 030-2006-MTC¡6. Guía Metodologica de los Procesos de Consulta y Participación
Ciudadana en la Evaluación Ambientaly Social en el Subsector Transportes.
/ Resoluclón Dhectoral N' 028-2006-MTC. Manual de relaciones comunitadas para proyectos de
infraeslructura vial.
/ Resolución Directoral N.o 029-2006-MTC. ldenlifcación y Desanollo de lndicadores Socio
Ambientales para la lnfraestructura vial en la ldentificación, Clasifcación y l\,ledición de los
lmpactos Soc¡o amb¡entales.

4.8. Normativa sobre el Sector Transportes,


/ Resolución Directoral N'573-2022-MTC¡ 6, que aprueba el formato de Ficha Técnico Socio
Ambiental- FITS apl¡cable a proyectos de inversión, actividades y serv¡c¡os de: i) Mejoramient0
de infraestructura vial interurbana (red via¡vecinal) menor o iguala '10 KM sin trazo nuevo ;y, ii)
puente modular, iii) Servicios de conservación per¡ód¡ca y iv) Construcción y/o reposición de
puentes defnitivos de menores luces.
/ Mejoramiento de infraestructura vial interuüana (red v¡al vecinal) menor o igual

Página 11 190
g5
.'MEJORAMMNTO VIAL DE f,A AV. LEON I'ELARDE CUADf,AS II, I2, 13, 1{ Y JR,
JLNIN CUADRA I DE LA CIL'D,{D DE PUERTO II{LDONAI)O, DISTRITO DE
TAMBOPATA, PRO\{NCIA Df, TAMBOPATA, PROVINCIA MADRE DE DIOS"

/ a 10 KM sin trazo nuevo; y, ii) puente modular, iii) Servicios de conservación


r' periódica y iv) Construcción y/o reposición de puentes definitivos de menores
r' luces.
/ D.S. N"0M-2017-MTC. Reglamento de Protección Ambientaldelsub seclor transportes.
/ D.S. N '008-2019-MTC. Modificación del Reglamento de Protecoón Ambiental del sub secto¡
transportes.
/ Resolución Ministerial N'710-2017-MTC. Aprobar los Términos de Referencia para proyectos con
características comunes o similares de competencia del Sector Transportes del Anexo 1 del
Reglamento de Protección Ambiental para el Sector Transporte.
r' Resolución Ministerial N" 1206 -2017-MTC/01.02. Se aprueba el 'Convenio de Delegación de
Competencias en lllateria de Cerlificación, con el propósito de conducir el proceso de Certificación
Ambiental de proyeclos de inversión en materia de Transportes de alcance regional.
/ D.S. N.o 047-200'I-MTC. Limites Máximos Permisibles de Emisiones. Contaminantes para
Vehículos Automotores que circulen en la Red V¡al y sus modifcatorias. El Anexo N' t ha sido
modificado mediante D.S, No 002 2003-MTC, D.S. N0 026- 2006-MTC, D.S. N0 009-20121\¡|NAM,
D.S. N" 004-201$MINAM y D.S. N" 009-201tf\,llNAM.
r' Resolución oirectoral N" 03-2018-MTC/14. Manual de Caffeleras - Diseño Geométrico DG-2018.
/ Resolución Directoral N' 22-2013-MÍC114. Manual de Carteteras espec¡f¡caciones técnicas
generales para mnstrucción EG-201 3.
/ Resolución Directoral N.o 029-2006-MTC¡6. ldentificación y Desanollo de lndicadores Sooo
Ambientales para la infraestructura üal.
/ Resolución Directoral N.0 10-20Í4-MTC-14. l\¡lanual de Caneteras "Suelos, Geología, Geotecnia
y Pavimentos", Sección Suelos y pavimentos.

V. DATOS GENERALES DEL PROYECTO

Cuadro N' 1: Datos del Titular del Proyecto

DATOS DEL TITULAR

Nombre completo del titular Municipalidad Provincial de Tambopata

Representante legal Luis Alberto Bocangel Ramírez

RUC o DNI 20'16229865S

Coneo electrónico ingkamarehe@gmail.com

Telf. de contacto 984353884

Dirección Fiscal del Representante Av. León Velarde Nro. 230, Tambopata, Tambopata, Madre de
legal Dios

DATOS DE SER ELABORADA POR PERSONA NATURAL

Nombres completos de los Especialista ambienlal Espec¡alista social


profesionales (mínimo: Especialista Karina Massiel Reyrer Richard Rolando Coila Pari
Ambiental y Especialista Social) Henera

Página 12 190
*

ffi
.MEJORAMIENTO I¡IAL DE I-A AV. LEON \,'ELARDE CUADRAS T 12,
I, T3, 14 Y JR.
JUNIN CUADRA I DE LA CITIDAD DE PUERTO IIIq.LDONADO, DISTRJTO DE
TAMBOPATA, PROVIs'CIA IrE TAMBOPATA, PROI'¡NCIA MADRf, DE DIOS-

DNI de los profesionales 44344122 41182304


RUC de los profesionales 1M43441226 10411823M6
Profesión lng. Agroindustrial Sociólogo
l{úmeros de colegiaturas vigentes de ctP - 1777U csP - 3545
los profesionales (lncluir colegios
profesionales a los que pertenecen)

Adjunlar CV dosumentado Anexo 6 Anexo 6


(acreditación de experiencia) y
Habilidad vigente

Cuadro N' 2: Datos del proyecto

DATOS DEL PROYECTO


Nombre completo del proyecto IUEJORAMIENTO VIAL DE LA AV. LEON VELARDE
CUADRAS 11, 12, 13,,14 Y JR. JUNIN CUADRA 1 DE LA
CIUDAD DE PUERTO MALDONADO
Código Unico de inversión (CUl) o tipo de 2236808
inversión

Población beneficiaria /EO

Monto de inversión S/. s,638,921.24

Tiempo de ejecución 6 meses

¿El ployecto, actrvidad o servicio ha


NO
iniciado ejecución fÍsica?

Declaro que el proyecto no incluye la x


construccióni creación de via

Tipo de intervención (supuesto) Mejoramiento


Vida útil del proyecto 10 años

0escripción

Cuadro N' 3: Descripcón del proyecto

Tipo de Característica
Caract. Actual Caract. Proyectada
Técnica
Superficie de rodadura Tiena Pavimento
Las vias están sin
pav¡mentar no cuenta
con veredas, con
Brev€ descr¡pción del
baches y hendiduras, se mejorará las vlas
estado de la vía
ondulaciones y zanjas
pronunciadas por
eros0.ión pluvial.
Longitud (Km.) 0.47 0.47
Numero de Vias 1 1

Página 13 190
d
ffi
.TTEJORAMIENTO IIAL DE I,A AV. LEON I'ELARDE CUADf,AS TI, 12, 13, I¡ Y JR.
J{'NIN CÜADRA T DE LA CIIID{) DE PIJERTO \tr{LDONADO, DTSTRITO DE
TAMBOPATA, PROI'INCIA DETAMBOPATA, PNOVINCIA MADRE DE D¡OS"

Categoria según
Local uóano local urbana
demanda
[ndice Medio Diaria
1828
Anual (IMDA) actual
Cunetas no presenta 2

N" Carriles 2 2

Ancho de calzada 6.00 M 7.20 m


Ancho de berma no p¡'esenta 1 .20n
Tipo de orografla Plana a ondulada loma
Pendiente máxima 6 6

Velocidad de diseño 35km,hr 35Km/Hr


Bombeo n0 presenta

Radio Mínimo no presenta 80.00 m


Radio Máximo no presenta
Numero de esfucturas
1 con 1 canil 1 con 2 carriles
de arte y drenale
no presenta
Proceso constRrctivo

Derecho de via 16.00 m 18.00m

VI. UBICACIÓN DEL PROYECTO


El proyecto se encuenta ubicado en:
/ Departamento Madre de Dios
r' Provincia Tambopata
r' Diskito Tambopata
r' Ciudad Puerto Maldonado

Cuadro N' 4: Coordenadas de inicio y fin de vía

Reg¡ón /Prov¡nciai coordenadas UTM WGS 84 -191 Longitud Superposic¡ón en


Descipción
D¡str¡to
Progres¡va (kml

Av. León Vehde


EilrcEI (kmt At'lP. ZA o AcR

lnicio 479.941.690 8 606,839.399


cdra 13 0.37
No
Av. León Vehrde
Fin Madre de 479.771.376 8,606,64'1.294
cdra 14
Dios/Tambopata/
ln¡c¡o Tambopata Jr. Junin 479.861.541 8,606,742.965
0.10 No
Fin lntersecc¡ón con
479,779.245 8,606,816.843
Jr, Junín

Ver Anexo 1 : PLANO DE UBICACI DEL PROYECTO Y ANEXO 5: PANEL FOTOG FICO

VII. AREAS AUXILIARES A SER UTILIZADAS

II
El proyecto ut¡l¡zará las s¡gui€ntes áreas aux¡liares (marcal con una 'x')
Depósito de Material
Canteras Almacén
ExcedenG

Planta de Asfalto Planta de Chancado Campamento

Página 14 190
qo
"MEJORAMIENTO !'IAL ItE LA AV. LEON VELARDE CUADLAS II, T2, T3, T{ Y JR.
JüNIN CUADBA 1 DE LA CIIIDAD DE pt ERT0 ñ¡[{I-DONAD0, DISTRITo DE
'TAMBOPATA, PROVINCIA DE TAMBOPATA, PRO!'INCIA MADRE OE DIOS-

Paüo de Maquinas Otros

7.'1. Resumen de áreas auxiliares

Cuadro N' 5: Areas auxiliares

Lado y S¡tuación D¡stanc¡a a


Ubicación Area Perímetro Titularidad del
Nombre acceso Legaldel 2ona urbana
política (m2) (ml) terreno
(m) predio (km)

Depósito de Av. León


material Velarde 160 m2 70 Privado titulado 0
excedente N01425
Av, León
Patio de Margen 0
Velarde 120 nz 60 Privado alquilado
maquinas izquierdo
N01425
cuadra 14
Almacén de Av. León
de la Av.
materiales de Velarde 52.5 n2 36 Privado alquilado 0
Leo¡
obra N"1425
Av. León
oficina
Velarde 52.5 m2 34 Privado alquilado 0
adm¡nistrativa
N01425

Las áreas auxiliares de la obra eslarán ubicadas en un solo espacio de 845.840 m2 de los cuales están
sub divididas y contara con un solo acceso para su uso, la vía de acceso es por h Av. León Velarde cuadra
14 al margen izquierdo número 1425.

7.2. 0epósito de Material Excedente


El área del Deposito de Material Excedenle es un área privada ubicado fuera de la faja marginal

Cuadro N" 6: Ubicación de DME

Coordenadas t TM Lado de Volumen


Volumen a
Progresiva Area
N." DME
(km)
WGS 84 -Zona 195 acceso Perímetro Polencial
exltae¡ o
propietario
{m2) depos¡tar
(m) (m3)
N E (m3l
0.36 Km de 8606701 479878
la Av. León 8606696 479884 Av. León
1 1 Velarde 8606689 479888 Velarde 160 70 500 400 Privado
Cuadra. 13 - 8606676 479878 1425
Cuadra 14 8606685 47S864

Para el acceso al Depósito de Material se real¡za desde la cuadra 13 de la Avenida León Velarde a la
Cuadra 14 en la progresiva 0.36 km lado izquierdo donde se ubica las áreas auxiliares del proyecto por lo
cual se deberá de ingresar aproximadamente a 28 metros por el lado derecho.

7.3. Patio de maquinarias

Página 15 190
"MEJORAMII,NTO !'IAL I'E I,A AV. LEON I'EIáRDE CUADLAS TI, T2, T3, I{ Y JR.
s
JUNIN CUADRA I DE LA CIIIDAD DE PUfRTo ¡if{LDONADo, DISTRITo DE
TAMBOPATA, PROVINCIA DE TAMBOPATA, PRO}'INCIA MADRE DE DIOS'

Patio de maquinarias y equipos para cumplir con el propósito de des¡gnado y mn la ejecución del proyecto,
el perímelro cuenta con 120m2.

Cuadro N'7: Ubicación de patio de maqu¡narias

Coordenadas UTM WGS


84 -Zona 195 Lado de
PATIO DE Area
Progresiva (km) acceso Perímetro prop¡etario
MAQUINAS (m2)
N E (m)

8606706 479872
0.36 Km de la Av. Av. León
8606701 479878
1 1 León Velarde Cuadra, Velarde 120 60 ml Privado
'13 - Cuadra 14
8606689 479888
1425
8600590 479857

Para el acceso al Depósito de Material se realiza desde la cuadra '13 de la Avenida León Velarde a la
Cuadra 14 en h progresiva 0.36 km lado izquierdo donde se ubica las áreas auxiliares del proyecto por lo
cual se debeÉ de ingresar aproximadamente a 20 metros por el lado derecho.

7¡. Gampamento / of¡cina administrativa

Cuadro N' 8: Ub¡cación Campamento / oficina administrativa

Coordenadas Lado
Oficina
Progresión
UTM WGS 84 - de Area
Perímetro Propietario
Administrativa Zona 19S acceso (m2)
I

N E (m)

8606721 47S854
Av.
0.36 Km de la Av. León
8506715 479862 León
01 01 Velarde Cuadra. 13 - 52.5 36 ml Privado
8606710 479857 Velarde
Cuadra 14
1425
8606716 479850
Para el acceso al Depósito de Material se realiza desde la cuadra 13 de la Avenida León Velarde a la
Cuadra 14 en la progresjva 0.36 km lado izquierdo donde se ubica las áreas auxiliares del proyecto por lo
olal se deberá de ingresar aproximadamente 7 metros por el lado derecho y posteriormente lado ¡zquierdo
1 I metros.

7.5. Almacén
Cuadro N" 9: Ub¡cación de almacén

Coordenadas tlTM Lado de


Patio de Area
N.. Progresión WGS 84 - Zona 19S acce50 Perímetro prop¡etario
Maquina {m2l
Nl E
(m)

8606712 479855

0.36 Km de la Av. León 8606716 479850 Av. León


01 01 Velarde Cuadra. '13 - Velarde 52.5 24 nl Privado
Cuadra 14
8606708 479U2 1425

8606703 479848

Página 16 190
.MEJORAMIENTO !1AL DE LA AV. LEON
?4
VELARDE CUADf,AS 11, 12, 13. T¡ Y JR.
JUNIN CUADRA T DE LA CITJDAD DE PUERTO M-{LDONADO, D¡STRITO DE
TAMBOPATA, PRO\4NCIA DE TAMBOPATA, PROVINCIA MADRE DE DIOS'

Para el acceso al Depósito de Material se realiza desde la cuadra '13 de la Aven¡da León Velarde a la
Cuadra '14 en la progresiva 0.36 km lado izguierdo donde se ubica las áreas auxiliares del proyeclo por lo
cual se deberá de ingresar aproximadamente 7 metros por el lado derecho.

Ver Anexo 2: Plano de ubicación de áreas aux¡liares.

7.6. Cantera
La obra no util¡zará contaras dado que el material agregado será adquirido a proveedor privado que
abastecerán durante la ejecución de la obrar la empresa proveedora deberá cumplir con las autorizaciones
y permisos mnespondiente a ley, el proveedor abastecerá los agregados (lastre, base granulado) las
cuales se utilizarán básicamente para relleno y serán puestos en obra un aproximado de 5000 m3.

La eiecución de la infraeslructura será un 70% con pre mesclado adquirido a una empresa proveedora para
las 2 vias tanto en la Av. León Velarde Jr. Junín.

VIII. IDENTIFICACION DE FUENTES DE AGUA


Para la realización de las diferentes actividades del proyecto se estima un requerimiento de 40 m3 de
recurso hÍdrico, que será adquirido a través de cistemas y seÉ puesto en obra por parte de los proveedores
del estado siendo un criterio de selección del proveedor que cumpla con las autonzac¡ones y permrsos
establecidos por ley.

Asímismo elproyecto garanliza el abaslecimiento de agua para consumo humano mediante el suministro
de agua embotellada, el agua seÉ trasladada desde la planta del proveedor hasta la obra en un tiempo de
aproximadamente 10 a 15 minutos esto porque los proveedores de venla de agua para consumo se
encuentran denko de la ciudad de Puelo Maldonado, el agua para consumo humano será suministrada
por medio de bidones de agua de mesa de 20 litros (u oka presentación equivalente), se estima que el
consumo por persona será de 2Udía, tomando en cuenta a todo el personal de obra (35 trabajadores) se
requiere un aproximado de 701/dia.

IX. IDENTIFICACION DE AREA NATURAL PROTEGIDA O ZONA DE AMORTIGUAMIENTO

El proyecto N0 se encuentra sobre ningún ANP, ZA, ACR de acuerdo A la consulta en el módulo de
compatibilidad de|SERNANP. Como se demuestra en la siguiente imagen:

llustración N' 1: Reporte del módulo de compaübilidad del SERNANP

Página 17 190
*NÍEJORAMIENTO VIAL DE I,A AV. LEON VELARDE
CUADLA§ 11, 12, 13, T¿ Y JR.
JUNTN CUADRA I DE LA CIUDAD DE PT]ERTO M.{LDONADO, DISTRITO DE
TAMBOPATA, PROVINCIA DE TAMBOPATA, PROVINCIA MADRE DE DÍOS"
"1

¿ñ__ ffit:&@d*ld

h¡tÉ¡6rrL
Í .nej,r,{! r.t r t.,,¡",t¡¡F, :.¡

I l T
Fuente: modulo de compatiUlidad del SERNANP - 2023

AsÍ mismo se adjunta la información generalde la consufta en la plataforma de compatibilidad

Cuadro N' 10: lnformación generaldelrnódulo de compaübilidad

INFORMACIÓN GENERAL . Cód!¡o de Consull6 N': 59310.1

TñEyM.

Ldúóbdú
ENEFOW T UAEB!ffiWffi @3 !1 12, lt t¡ v JU ¡fl@ ! r Áclru r Pltro M PrcuEAE Trc r - c§E r m

WN*AIMPMI% E I&@AfA
h#d¡E-lÑ.d^ú 2l¡6@

hHdpdFr 335H

tr-|l.dAqú(,*I bó@lal
^úoMtsd($I

Fuente: módulo de compatibilidad del SERNANP - 2023

X. IDENTIFICACIÓN DE ÁNEIS AROUEOLÓGrcAS Y/O PATRIMONIO CULTURAL.

En elárea delproyecto NO se tiene identificado áreas arqueológicas y/o patrimonio cultural de acuerdo con
el Sistema de lnformación Geográfica Arqueológica del Ministerio de Cultura. Tal como se muestra en la
siguiente ilustración:

llustración N" 2: Reporte del Sistema de información Geográfica de Arqueológica

Página 18190
.kE

ffi
.D{EJORAMIE,NTO
VIAL DE LA AV. LEON VELARDE CUADRd§ 11, T2, 13, 14 Y JR.
JUNIN CUADRA r DE LA CIUDAD DE PUERTO ITGLDONADO, DISTRITO DE
TAMBOPATA, PROVINCIA DE TAMBOPATA, PROVINCIA MADRE DE DIOS"

+
q
a
t
,
t BrP Ud,.ñ ú
a
"
r,,¡lir, F¡ó.tr CLt,'d
a P¿!ú.4¡¡r.ír
:
a

r, c.ir{

,
k,¡, d

.-'j

Fuente: SIGDA -2023

XI. RESIDUOS SÓLDOS Y LfQUDOS:

11.1. Residuos solidos

Teniendo en consideración las actividades a desanollarse, se han identificado los residuos que se
generarían, clasificándolos como peligrosos y no peligrosos.

Cuadro N" 1 1: Residuos sólidos a generarse

Tipo de Disposición Final


Cantidad almacenamiento
Etapa Tipo De Residuos
(m3)

Papeleras de 't20 Programa de


litros con sus segregación en la
Varillas de fierro, clavos, respectivos colores fuente y recolección
8.4
alambre, latas, chatarras y rotulado selectiva de la
municipalidad
Tambopata

Papeleras de 120 Se entregara al


litros con sus programa de
Bolsas de cemento, respectivos colores segregación de la
415
cartón y papel y rotulado Municipalidad
Provincial de
Construcción Tambopata

Acopio en almacén Se entregara al


temporal programa de
Listones, horcones, debidamente segregación de la
triplay señalizado Municipalidad
Provincialde
Tambopata

Acopio almacén Botadero municipal


Yute
temporal

Acopio almacén Depósitos de


Residuos peligrosos temporal seguridad
autorizados por

Página 19190
\b
.\,F,JORAMIENTO IIAL DE I-A AV. LEON IT,LARDE CUADf,AS 1I, 12, 13, 11Y JR.
JUNTN CUADRA I DE LA CIIJDAD
DE PUERT0 Iif{LDoNAIro, DISTRITo DE
TAMBOPATA, PRO}INCIA DE TAMBOPATA, PROVINCIA MADRE DE DIGS'

DIGESA

Dependerá Papeleras de 120 Servicio Municipal


de la litros con sus se realizara de
Residuos Sólidos
cantidad de respectivos colores acuerdo e los
Domésüms o
trabajadores y rotulado hora¡ios de
Municipales (-)(--)
que designe recolecc¡ón
Cierre la MPT

Almacenados Depos¡tos de
Dependerá
temporalmente seguridad
Residuos peligrosos de la
autorizados por
generación
DIGESA
Dependerá Papeleras de 120 Servicio Municjpal
de la litros con sus se realizara de
Residuos Sólidos
cantdad de respeclivos colores acuerdo a los
Domésticos o
trabaiadores y rotulado horarios de
Munic¡pales (')(") que designe
Operac¡ón y recolección
iiantehlmlenlo la MPT

Almacenados Depósitos de
Dependerá
temporalmente seguridad
Res¡duos peligrosos de la
autorizados por
generación
DIGESA
*
ceneñción per cápita 0.51 kg/Hab/d¡a (Madre de Dios, S¡NiA-Ml /AM)

" PrúEdio de dlas labüables al nes = 25 dlas

1 l.2.Efluentes líquidos.

Para los efluentes lÍquidos se generarán en dos (2) puntos uno en el área admin¡st¡ativa y en otro punto
tendremos un baño portátil amndidonado en un área adecuado la que estará disponible para el uso del
personal de campo.

El volumen eslimado de efluentes domésticos para la etapa de ejecución será de 840 L/día, considerando
que en esta etapa se tendrá la mayor cantidad de personas trabajando.

Cuadros N' l2: Cálculo de Volumem de Efluentes Doméstieos Genreados

Demanda de agua para Efluentes domésticos (L/día) Efluentes


Personal consumo humano 80% de la demanda -consumo domésticos
(30 L/persona/día)- humano (Umes) *
35 '1050 L/d 840 Lid 21,000 Limes
* Consumo promedio por persona es 30 lasdía (NT l.S. 010 lnstalaciones Sanitarias para
Edificaciones)
* Promedio de días laborables al mes = 25 días

Los trabajos de mantenimiento de maquinaria y equ¡pos estarán a cargo del contratista por lo cual lo
deberán de realizar en talleres privados por lo que no se prevé la generación de elluentes no doméstims
durante la ejecuc¡ón del proyecto.

Págrna 20 190
o{
«
.TÍf,JORAMM,NTO VIAL DE
LA AV. LEON !'ELARDE CUADE4S T1, T2, ¡3, I.Ú Y JR.
JUNTN CU{)RA T DE LA CII]DAD DE PUERTO T,fIII}ONA.DO, DISTRITO DE
TAMBOPATA! PROVINCIA DE TAMBOPATA, PROVINCIA MADRE DE DIOIS'

XII. DESCRIPCION DE LAS ETAPAS YA CTIVIDADES DEL PRYECTO

Cuadro N' 13: Lista de las actividades del proyecto, por etapas

ETAPA ACTIVIDADES

1. lnstalac¡ones provisionales
Planilicación
2. Topografía y geoneferenclación
3. Moülizacion de maquinaria, equipo y materiales
4. Desbmce y limpieza
l. Constn¡cción de paümento y berma
2. Construcción de veredas
3. Construcción de alcantarillas de concreto amado y canal de
evacuación de aguas Pluviales
Construcción
4. Construcción de muros de conlención
5. Demolición de veredas
6. Reparación de redes de agua y alcantarilla

Ciene de Obras 1. Limpieza y disposición de residuos sólidos en general

1. Funcionamiento de la rnfraestructura vial


Operación y 2. Revegetación e implementación de espeoes aóóreas
Manten¡miento 3. Señalización üal (pintura, señalización vertical en la vía y
semáforos)

12.1. Planificación

12.1.1, .lnstalaciones provisionales,

Las instalaciones provisionales comprenden el acondicionamiento de las arias auxil¡ares como las of¡cinas
administrativas, almacén, instalación de cartel de obra y etc. para la ejecución de obra vial
a. Cartel de Ob¡a
Al inicio de la obra, se instalará un cartel de identifcación de 3,60 m. x 4,80 m., en el lugar más üsible, en
el que se consignará todos los detalles de la obra tales como: nombre, presupuesto, modalidad y tiempo
de ejecución, así como la fuente de financiam¡ento.

b. Topografla y geoneferenciación
Está actividad comprende trabajos de replanteo preliminar, previa mordinación con la supervisión, a fin de
determinar los alineamientos, niveles y ubicación de los componentes correspondientes al área de la vía a
intervenir, estén de acuerdo con los planos respectivos.

c. Movilización de maquinarias
Consiste en elkansporte de maquinaria y equipos necesarios para realizar las actividades del proyecto; los
cuales, se llevaÉn a cabo mediante caminos existentes, evitando con ello generar mayor alteración en los
tenenos.

d. Demolición

p a 21 le0
.q1

MEJORAMIENTO IIAL DE LA AV. LEON !'É,LARDE CUADRAS 1I, T2, 13, T{ Y JR,
JUNIN CUADRA T DE LA CIUDAD DE PT'ERTO M,{.LDONADO, I}ISTRITO DE
TAMBOPATA, PRO\INCIA DE TAMBOPATA, PROVINCIA MADRE DE DIOS"

Consiste en retirar la estructura existente y ser el¡minados en el depósito de material excedente aprobado.

e. Reparac¡ón agua y desagüe de alcantarilla


Consiste en la reparación de las tuberías y las conexiones a las redes de agua y desagüe dentro del área
de trabajo.

f. desbroce y limpieza
Esla actividad cons¡ste en el desbroce y l¡mpieza del teneno en las áreas que ocuparán las obras del
proyecto vial y las zonas o faias reservadas para la vfa, que se encuentran cubiertas de malezas, arbustos,
vegetación secundaria, elc.
Esta se realizará a lo largo de toda la via, principalmente en los laterales, a fin de ampliar la sección vial y
demarcar el derecho de vÍa y áreas auxiliares.
En esta acüvrdad se deberá poleger las especies de flora yfauna que hacen uso de la zona a ser afectada,
dañando lo menos posible y sin hacer desbroce innecesario, así como también considerar al entomo
sodoemnómico protegiendo áreas con inteÉs económico.

12.2. Construcción

Durante esta etapa se implementará y administrará un plan de seguridad y salud en el trabajo para el
proyecto, el cual consistirá en dotar equipos de protección individual, colectiva, señalización durante la
ejecución de trabajos, y capacitación en la seguridad y salud y respuestas ante emergenc¡as eventuales.
Asrmismo, se desanollarán actividades de acuerdo con las condiciones a mejorar (Transitabilidad Vehicular
y Transitabilidad peatonal)

a. Trazo, niveles y repla eo


EIT¡tular, procederá al trazo, nivelación y replanteo general de la obra de acuerdo a lo indicado en los
planos del proyecto. Elmantenimiento de los Bench lVarks (B[tls), plantillas de cotas, estacas, y demás
puntos importantes deleje será responsabilidad exclusiva del ejecutor, quien deberá asegurarse que los
datos consignados en los planos sean fielmente trasladados al terreno de modo que la obra cumpla, una
vez concluida, con los requerimientos y especificaciones del proyecto.
Durante su ejecución se llevará un control topográfim permanente, para cuyo efecto contará con los
instrumentos de precisión requeridos, asÍ como con el personal técnico califcado y los materiales
necesarios.

b. Construcción de pavimento, berma y veredas


Estructura de concreto armado fc= 280 kgicm2, con espesor de 0.20m; veredas de concreto fc= 175
kg/cm2, con un ancho de 1.50m; berma de concreto fc= 280 kg/cm2.

c. Construcc¡ón de ahantarillas de concrcto armado


Estructura de concreto armado fc= 210 kg/cm2. Construcción de alcantarillas de evacuación de aguas
pluviales, losa con espesor de 0.20m y ancho de 7.20m; veredas de concreto, con un ancho de 2.90m y
baranda metálica de protección.

d. Construcción de canal de evacuación de aguas Pluviales


Estructura de concreto fc= 210 kglcm2. Construcción de canales de evacuación de aguas pluviales, de
sección rectangular; tepa de concreto armado con espesor de 0.15m y ancho de 0.90m.

22 1s0
,'MEJORAMIENTO !'lAL DE LA AV. LEON 1'EI-1'RDE CUADILAS TI,
*
T2, 13, 1,I Y JR.
JUNIN CUA.DRA .t Df, LA CIL'DAD DE PUERT0 ¡ii.{LDoNADo, DISTRITO DE
TAMBOPATA, PROVINCIA I¡E TAMBOPATA, PROV¡NCIA MADRE DE DIO§"

e, Construcción de muros de contención


Estructura de concreto armado fc= 210 kg/cm2. Construcción de muros de contención tipo voladizo, con
un espesor de panlalla de 0.30m (sección variable).

12.3. .Gierre de obras

Se realizará una l¡mpieza general de todas las áreas utilizadas para el proyecto y los residuos serán
almacenados y luego transportados según su caracterización por la Eo-RS contratada.
El retiro de los residuos sólidos peligrosos y no peligrosos y su disposición final estará a cargo de una EO-
RS registrada en elMINAM, que opere en la localidad o cercana a ella.
El desmonte generado producto de las acüüdades será trasladado hacia los Depósitos de Material
Excedente.

12.4. Operación y Mantenimiento

a. Funcionam¡ento de la ¡nfraestructura vial


El funcionamiento comprende toda la acüüdad generada por los vehículos particulares livianos, por los
vehículos de transporte de pasajeros y por los vehíd¡los de carga que transitarán por la carretera.

b. Revegetación e implementación de especies arbóreas


El proyecto también tiene por finalidad conservar y recuperar la arborización exislente en la manera que
sea posible y permita el beneficio ecosistémico y adecuado desa¡rollo, desenvolvimiento y manei: de los
especimenes botánlcos en las áreas de permanenoa, y proponer especlmenes que tengan un fin de belleza
paisajística, acondicionamiento omamental armoniosa y florística en cuanto a su distribución, estructura y
composición. En ese sentido se pretende optimizar los recursos proponiendo especies que favorezcan e
sostenimiento y mantenimiento de las vías a intervenir tomando consideraciones técnicas en el manejo de
arbolado.

c. Señalización vial (pintura, señalización vertical en la vía y semáforos),


Se ha conside¡ado la instalación de señales p¡eventivas, reglamentarias, info¡mativas y semáfo¡os con
soporte de postes, con la inscripción de la progresiva en alto relieve. Se ha considerado la señalización
vertical, con la finalidad de advertir al usuario sobre ciertas condiciones de la vía, que ¡mpliquen peligro y
requieran precaución.

c.l lnstalación de señalizaciones lnfomalivas


Estas señalizaciones se colocarán de forma vertical y serán permanentes, estas estarán ubicadas en el
trayecto de la vía, con la linalidad de guiar al usuado hacla el lugar de desüno, sentidos de circulacion,
serv¡cios auxil¡ares y otros. Estas estarán ubicadas en lugares establec¡dos porelproyecto, las cuales seÉn
de forma permanente y serán cimentadas para su frjación en eltramo de la vía,

c.2 lnslalación de señalizaciones reglamentarias


Consiste en la colocación de disposiüvos de control vertical permanente, cuya finalidad es indicar a los
usua¡ios las limitaciones y reslricciones que gobieman la via. El color y la profundidad de la cimentación
serán acorde a lo estipulado en el proyecto.

c,3 lnstalación de señalizaciones provisionales de trabajo

23 190
a\
"}ÍEJORáMIf,NTO !'IAL DE I-A AV. LEON IT,L¡RDE CUADRA§ TI, T2, T3. 1¿ Y JR,
JUNIN CUADRA I DE LA CIIJD{) DE PUERTO II{LDONADO, DISTRITO DE
TAMBOPATAI PROVINCIA I¡E TAMBOPATA' PROVINCIA MADRE DE DIOS"

Esta actividad se realizará por un personal de obra, el mismo que lo ubicará en los diferentes frentes de
obra, estos serán colocados a una altura determinada, para que así pueda ser identificada fácilmente la
ubicación de los trabajos que se están realizando en d¡ferentes zonas de la vía. Estas señalizaciones una
vez terminadas les actividades serán rethadas en la etapa de Ciene.

XfI. AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO


13.1. Area de lnfluencia Directa AID

El AID conesponde al área donde se omplazará el proyecto y sus componentes principales y auxiliares.
Asrmismo, el AID estará conformado por las áreas donde se manifestarán los impactos ambienlales de
forma generalmente directa.

Para la delimitación del AID se ha mnsiderado las definiciones establecidas en la'Guía para la
identificación y caracterización de impactos ambientales en el marco del Sistema Nacional de
Evaluación de lmpacto Ambiental", apmbada mediante Resolución Ministerial N" 45$2018-MlNAM.

Para la delimitación delAlD se ha tomado los siguientes critefios:

/ Componentes del Proyecto.- Se considera la ubicación del proyecto incluyendo el DItlE,.


/ Ubicación de Areas Auxiliares.- El proyecto contempla la implementac¡ón de 01 Depósito de
Material Excedente (DME), patio de máquinas, almacén,
r' Centros poblados.- En elárea de influencia directa del proyecto no se considera centros poblados
por lo que el proyecto se ubica en la zona urbana de la ciudad de Puedo Maldonado.
r' Areas Natu¡ales Protegidas o Zonas de Amorliguam¡ento. . Elárea del proyecto no se encuentra
denlro de nJnguna ZA o Área Natural Protegida.
/ Áreas Arqueológicas o de Patrimonio Cultu¡al, - Dentro del área de influencia directa no se üenen
restos arqueologicos.
r' Ecosistemas Frágiles.. En la zona del proyecto no se encuentla ningún ecosistema crltico que se
vea afectado por el proyecto.
/ Cuencas.- El área de influencia directa del proyecto no está asociado ninguna fuente natural de
agua.

Con estos crite¡ios, se ha delimitado elArea de lnfluenoa Directa (AlD) de 1.4287 ha...

'13.2. Area de lnfluencia lndirecta All

Se considera mmo Area de lnfluencia lndirecta (All) como el área donde se manifiestan los impac{os
indirectos de segundo o tercer orden respecto a las act¡vtdades del proyecto, donde se observan cambios
en la calidad ambiental y social de baja significancia, Para la delimitación del AID se ha considerado las
definiciones establecidas en la 'Guía para la identifcación y caracterización de impactos ambientales en
el marco Sistema Nacional de Evaluación de lmpacto Ambiental", aprobadá med¡ante
del
Resolución Ministerial N" 455-2018-lt/INAM. Para la delimitación del All se ha tomado los siguientes
criterios:

> Centros poblados. - En el área de influencia indirecta del proyecto ño se considera ningún
centro poblado por enmntrarse denlro de la zona uóana de ciudad de Puerto Maldonado
} Áreas Naturales Protegidas o Zonas de Amortiguamiento. . El área de influencia indirecta
no se superpone a ningún ANP o ZA.
F Areas Arqueológicas o de Patr¡monio Cultural. - Dentro del área de influencia indirecta no
se tienen restos arqueológims.

24 190
"MEJORAMIENTO 1'TAL DE I-A AV. LEON I'ELARDE CUADRA§ TT, 12, 13, I{ Y JR.
f
JIJNIN CUADR{ I DE LA CIUDAD DE PUERTO üTTLDONA¡O, DISTRI'TO DE
TAMBOPATA, PROVINCIA DE TAMBOPATAI PRO}'¡NCIA MADRE Df DIOS"

> Ecosislemas Frágiles. - Dentro del área de influencia jndirecta no se encuentre ningún
ecosistema crítico que se vea afectado por el proyeclo.

Con estos criterios, se ha delimitado el Area de lnfuencia lndirecta (All) considerando una distancia
aproximada de30m alrededor delAlD, lo cual genera unAll de4.3496ha. VerAnexo lV

XIV. CARACTERIZACION DE LA LINEA FISICA, BIOLOGICA Y SOCIOECOIiÓMICO


El conocimiento de las características del medio físico, biológim, socioeconómico y cultural, del área de
influencia del Proyecto: MEJORAMIENIO VnL ll Y
DE LA AV. LEON VELARDE CUADRAS 11, 12, 13,
JR. JUNN CUADRA I DE LA CIUDAD DE PUERTO ÍSALOONADO, OISTRÍÍO DE TAMBOPATA,
PROVINC!{ DE IAiTBoPATA PROVINCIA MADRE DE DloS", es importante, puesto que sirve de base
para la identificación y valoración de los posibles impactos potenciales que podrían presentarse y/o ocunir
durante la ejecución de las obras mnstructivas y operativas del proyeclo.

En este capítulo se realiza el diagnóstico de la situación ambiental del entomo del área de influencia del
proyecto, destacando los aspectos referidos al medio físico, medio biológico y medio socioeconómico y
cultural.

Para una adecuada caracterización de los posibles ¡mpaclos amb¡entales, que potencialmente se
producirían; asícomo para la determinación de las medidas de prevención, mitigación o mnección de los
impactos ambientales, fue necesario definir la situación ambienlal en la que üene ejecutándose el proyecto
sobre h base de un diagnóstico general de los distintos factores ambientales ya mencionados

14.1. Línea de Base Física


En la línea base física se presenta las caracterísücas acfuales delárea donde se realizará el Proyecto. Esta
caracterización comprende aspectos relacionados a las condiciones atmosféricas (clima), a la topografia
del área (geología, geomorfología y caracterización de suelos); y está orientada a la obtención de un estado
base para identificar, evaluar y/o prevenir las alteraciones que se puedan producir en la zona por efecto de
las actividades del Proyeclo.

f4.,l.1. Clima:
) Fuente secunda¡ia

Del SENAMHI se analizó información de una estación meteorológica, la Estación Puerlo Maldonado, la
ub¡cac¡ón geográlca de la estación resulta ser la más próx¡ma al proye6t0, la descripción de las estac¡ones
se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro N' 14: Estación lVeteorológica de|SENAMHI

Coordenadas UTM
Ubicacién Geográfica
N' Nombre
WGS 84 - Zona l9 L
Cota
Norte Este
(msnm)
Distrito Provincia

0'1 Puerto Maldonado 8908493.49 477315.44 209 Tambopata Tambopata

Fuente: SENAMHI, 2023

Página 25 190
6q
*NTEJORAMIENTO !'IAL
DE LA AV. LEON VELARDE CUADR{S 11, 12, 13, 1{ Y JR.
JI.ININ CUADRA
DE LA CII]DAD DE PUERTO IIL{LDONADO, DISTRITO DE
T
TAMBOPATA, PRO\TNCIA DE TAMBOPATA, PROVINCIA MADRf, DE DIOS"

a. Temperatura
Se ha considerado los valores desde los años 2017 hasta octubre del 2021, de la estación Puerto
Maldonado. Se reporta una Temperatura Media Anual de 26.56"C, el mes menos caluroso es junio y el
más caluroso es octubre.

Gráfico N' 1: Temperatura media mensual- Estación Puerto Maldonado

TEMPERATURA MEDIA M ENSUAL


35.00
(J
L

o, 2 8.00

E
Fo,

21.00

14.00

7.00

0.00
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
27.L4 27.00 27.Ot 26.11 26.1 1 24.86 25.15 26.77 27.57 28.00 27.46 27.67
ffi2018
-IOLj 26.94 27.1,6 26.84 27.L4 25.55 23.05 24.53 23.98 27.12 27.93 27.35 27.3L
27.20 26.95 27.O9 76.97 25.49 25.43 24.44 25.64 2A.28 27.47 27-24 26.50

-lQl$ 27.92 27.27 28.05 26.78 25.10 25.60 25.46 26.70 27.99 29.22 28.66 26.53

-2O2A 26.71 26.51 26.50 25.77 25.45 23.31 23.91 24.90

-2027 .*""*.2018
-2017 -2019
Fuente: Servicio Nacionalde Meteorología e Hidrologia del Perú, SENAMHI
-2020 -2021

Del gráfico anterior, se observa que las temperaturas medias mensuales osc¡lan entre 23"C
- 29'C, siendo
los meses más calurosos las estaciones de primavera y verano, y en la estac¡ón de invierno se marca la
época de menor temperatura en la zona, sin embargo, las tendencias de las temperaturas durante el año
se mantienen relativamente constante durante todos los años en estudio. Asimismo, se tiene que la
temperatura máxima es de 29,22'C y la temperatura mín¡ma es de 23.05"C.

b. Régimen pluviométrico
Con respecto al nivel de precipitación mensual para la estac¡ón Puerto Maldonado, se observa que durante
el año los valores mínimos de precipitación se dan entre los meses de mayo y setiembre, los datos que se
obtienen son del perlodo 2A17 a agosto del2021y se muestran a continuación:

Gráfico N" 2: Precipitación media mensual - Estación Puerto Maldonado

Página 26190
br
.,1\TEJORAMIENTO
I'IAL
DE I,A AV, LEON VELARDE CUADRAS 11, T2, 13, T4 Y JR.
JT]NIN CUADRADE LA CII]DAD DE PUERTO VI{LDONADO, DISTRITO DE
T
TAMBOPATA, PROVINCIA DE TAMBOPATA, PROVINCIA MADRE DE DIOS.

PRECIPITACIÓN TOTAL M ENSUAL


700.00
600.00
.3 soo.oo

(! 400.00
.:o-
'ü 300.00
0)
o- 200.00
100.00
0.00 -
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
227.t 3!4.5 445.4 255.5 152.4 19.60 0.00 54.20 19.50 43.20 310.4 369.9
,Fr*+,..2018
-2077 326.6 243 390.2 L78 153 88.5 87.6 103.1 106 279.7 268.4 242.8
303.6 243.9 203.0 258.7 150.0 3.20 69.90 0.00 37.30 77.80 242.8 385.5

-2019 294.8 298.0 230.0 116.5 22.40 112.6 139.4 3.40 11.20 110.4 ]44.8 556.5

-2020 151.8 603.0 251.0 578.8 58.40 50.50 80.40 0.00


-2021 . 2019 ffi2027
-2077 -2019
Fuente: Servicio Nacionalde Meteorología e Hidrologia del Perú, SENAMHI
-2020

Como se observa en el gráfico anterior, en la estación Puerto lvlaldonado se presentan las mayores
precipitaciones entre los meses de noviembre a abril, siendo el mes de mayor precipitación febrero, siendo
la transición entre las temporadas de primavera y otoño las más representativas durante los últimos 4 años,
sin embargo, se observa nula precipitación en algunos meses.

c. Humedad relativa
La humedad relativa registlada en el período de 2017 hasta agosto del 2021 en la estación Puerto
Maldonado, se muestra a continuación:
Gráfico N'4- 1: Humedad relat¡va media mensual - Puerto Maldonado

Página 27190
e1
.NIEJORAM¡ENTO !'IAL DE LA AV.
LEON I'ELARDE CUADR.A^S II, I2, 13, I{ Y JR.
JUNIN CUADR,{ T DE LA CIIJDAD DE PUERTO I,I{LDONADO, DISTRJTO DE
TAMBOPATA, PROVINCIA DE TAMBOPATA, PROVINC¡A MADRE DE DIOS"

HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL


96.00

94.00

92.00

90.00

88.00

E 86.00
t-
84.00

82.00

80.00
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul ABo Set oct Nov D¡c
93.64 94.66 95.23 94.04 94.s0 94.14 91,96 90.62 90.64 88.92 93.25 92.79
93.35 94.90 93.91 92.E1 93.70 93.05 91.55 91.94 91.61 92.69 93.56 91.10
91.45 93.03 93.31 92.92 91.96 92.92 91,¡18 88.20 86.85 49.97 90.49 93.79

-2019 93.25 92.46 90.09 91.s3 97.79 9t.45 89.51 87.98 a-7.97 86.36 88.18 91.09
97.77 92.51 91.70 92.s8 92.11 93.33 91.73 92.22

w)o21
-2077 -2018 -2019
Fuente: Senicio Nadonal de lleteordogía e Hidrolog¡a del Perú, SENAMHI
-2020

La humedad relativa promedio según los dalos analizados de la Puerlo l\,ialdonado, es de 81 .78%, del
gráfico anterior se observa que la humedad relativa máxima se presenta en el mes de mazo, con un
promed¡o de 95.23%; mientras que en el mes de octubre se registra una humedad mín¡ma promedio de
86.3670.

d. Dirección y velocidad delviento


La dirección predominante promedio por hora del viento en la Provrncia varía durante un añ0. El viento
predominante y con más frecuencia viene del este inviemo (lunio, julio y agosto) y primavera (sellembre,
octubre y novismbre).

Gráfico N" 3: Dirección delviento

Dirección del viento


loo% N ENE N
Ori
ao% 20%
60% 40
¿tO 96 60 e6

20% ao*
o% 1()() 96
en€. feb. m!r. .b. may. ,tln. jul. .9o. sepl. oct. nov. dic
no rte este sur

Fuente: Se¡vicio Nacioñalde l\,¡el6orologia e Hid.ologia delP€ú, SENAI HI

Pagina 28 190
bb
.IIIEJORAMIENTO VIAL DE I-A AV. LEON I'ELAX¡E CUADRAS 1I, 12, 13. I¿ Y JR.
JUNIN CUADRA T DE LA CIUDAD DE PUERTO TtrIIDONAI}O, DISTRITO DE
TAMBOPATA, PROVINCIA DE TAMBOPATA, PROVINCIA MADRE DE DIOS'

Así mismo se mencionan los estud¡os realizados por el Gobiemo Regional de Madre de Dios en abril del
año2021para el proyec{o denominado; "MEJORAMIENTO VIAL DEL JIRON JAVIER HERAUD Y JIRON
JORGE CHAVEZ DE LA CIUDAD DE PUERTO MALDONADO, DISTRITO Y PROVINCIA DE
TAMBOPATA, REGION ¡/ADRE DE DIOS' , tue realizado por la Empresa GEO TAMBOPATA
CONSULTORES Y EJECUTORES, en abril del año 2021. para ello se instaló la estación meteorológica
WS '1080 en un área determ¡nada, de talforma se llegaron a obtener cuatro variables como: Velocidad de
Viento, Dirección del viento, Temperatura, Presión.

Cuadro N' 15 : Ubicación de puntos de monitoreo

Cosden¡da lJf?,
h¡ntos Prlnatrc lup dc monlcco
x Y

MI.J H

ivff-JH.
C

FI
Wlo(idad dev¡ento.
Cruce dellr. J¿vr€r Heraud con Av. Circunvalaoón

Cfuce del lr. lavier Heraud con Av. tit¡(arrald


@
'T6E{TTE
8608129.6¡4

8608508.72S
D¡rección del üento. llreers.rlr
Temperatura.
itf.l H.2 M Cruce dellr.lavier H€raud con Av.2 de Mayo 86089S7.967
,r¿sión loreore.ro,
lill-l H.ll Crute delrr. JavierHeriud con lr. Tacn¿ 8608670.911
lorrrrt.rrt
Fuont6: hfom6 do Monitoreo Ambi6ntal- MonitoÉo ltl6t6omlog co - 2021- Gob¡omo Rogionald6 lrad16 do Dios

Resultados por puntos de monitoreo:

/ Cruce del Jr. Javier Heraud con Av, Circunvalac¡ón

Cuadro N' 16: Resultado obtenido Cruce delJ¡. Javier Heraud con Av. Circunvalación

P-&tctrú¡ l,dorlJtá.- \,lor Míñ. Pro.ntdío Un¡d.d


Temperatuaa 25.4() 21. 1 23.2s
Humedad 96 a4 90 *
Pres ión 679.5 976.7 9 78.1 hpa
Velocidad tl€l viento o o o x.r¡/h
Lluvia 14. 1 o 7 .OS mñt
Fuente; lnfúme de ll,loniloreo Ambienlal- Monitorco Meteorcógico - 2021- Gobiemo Regionalde lMadre de oios

La temperatura que se obtuvieron en elmonitoreo fue de 23.25 "C como promedio, a su vez se registró la
humedad con un valor promedio de 90%, para presión de tiene un valor de 978.1 hpa, por último, el
parámetro lluvia registrándose un promedio de 7.05 mm en este punto evaluado.

Gráfim N' 4 : Rosa de viento - Cruce del Jr. Jaüer Heraud con Av. Circunvalación

Página 29 190
66
..NIEJORAMIENTO I'IAL
DE LA AV. LEON vELARDf,, CUADRAS 1I, T2, 13, 14 Y JR.

{ffi JI,]NIN CUADRA


DE LA CITJDAD DE PUERTO M.{LDONADO, DISTRITO DE
T
TAMBOPATA, PROVINCIA DE TAMBOPATA, PROVINCIA MADRE DE DIOS'

Fuente: hfo¡me de Monitoreo Ambiental- Monitoreo Meteorológico - 2021- Gobiemo Regionalde Madre de Dios

Como se puede apreciar en el gráfico anterior, la dirección del viento predominante en este punto de
monitoreo fue de Suroeste a Oeste suroeste.

./ Cruce delJr. Javier Heraud con Av. Fitzcarrald

Cuadro N" 17: Resultado obtenido Cruce delJr. Javier Heraud con Av. Fitzcanald

Prámctroe VdorM&, VdorMín. Promcdio Unid¿d

Temperatura [xterna 24.30 22 23.15 'c


Humedad Extern¿ 97 80 88.5 x
Presión Absoluta 970.7 967 968.8s hpa

Velocidad del viento 0 0 0 Km/h

Lluvia 819 0 409.5 mm

Fuente: lnforme de Monitoreo Ambiental- Monitoreo Meleorológico - 2021- Gobiemo Regional de lVadre de Dios

Según los datos obtenidos en este punto monitoreado, se tiene una temperatura promedio de 23.15'C,
humedad 88.5, presión 968.85 hpa y finalmente la precipitación con un valor promedio de 409.5 mm.

Gráfico N' 5: Rosa de viento - Cruce del Jr. Jaüer Heraud con Av. FiEcanald

Página 30190
0¡'t
.TIEJORIMIENTO lIAL
DE I,A AV. LEON I'EI-ARI'E CUADLAS 1I, T2, 13, I¿ Y JR.
JIININ CUADRA I DE LA CIUDAD DE PUERTO ¡,I{LDONADO, IUSTRITO DE
TAMBOPATA, PROIÍNCIA I}E TAMBOPATA, PROVINCIA MADRE DE DIOS"

3l
¿ 9 I

2
t2
6

\V,' T

L trl
Fuont6: hlome ds Monitoroo Anbiontal - MonnorBo M€t€orclógico - 2021- Gob¡ómo Regional d€ Madre d6 Dios

Como se puede apreciar en el gráfim anterior, la dirección del viento predom¡nante en este punto
monitoreado fue de Noreste a oeste sumeste.

r' Cruce del Jr. Javier Heraud con Av. 2 de mayo

Cuadro N' 18: Resultado obtenido Cruce del Jr. Javier Heraud con Av. 2 de mayo
P¡rámetros Va lor lJláx. valor Min. ,oo,o Unldad
lt
Tempcratura Externa 22.60 2 r.8 'c
Humedad Exterña 82

Pres¡ón A¡soluta 9 71.3 969 9 70.15 hPa

Velocidad del üento 5 0 2.5 tm/h


Lluvia r.2 0 0.6 mm
Fu€rns: hfolr¡e ds Moniloreo Anbienbl- MonitoGo Met€orcbgico - 2021- Gob-Emo Regional d6 ltladle de Dios

Según el cuadro se tiene lo siguiente:

/ La temperatura externa presenta un valor mÍnimo de 21'C y un valor máximo de 22.60'C con un
promedio de 21.8 'C, en hs 24 horas moniloreadas. Estos datos meteorológicos obtenidos
representan condiciones normales y estacionales en la zona.
r' La Humedad extema presenta un valor máximo de 92 % y valor mínimo de 72 %, con un promed¡o
de 82 %, en las 24 horas monitoreadas.
/ La presión absoluta presenta un valor promedio 970.15 hpa con una mÍnima de 969 hpa y una
máxima de 971.3 hpa.
/ La Precipitación muestras datos de 0 a 1.2 mm y un promedio de 0.6 mm por dla, variando
ampliamente con respecto alanálisis meteorológ¡co, en las 24 horas monitoreadas

Gráfm N' 6: Rosa de viento - Cruce del Jr. Jaüer Heraud con Av. 2 de Mayo

Página 31 190
e9
.'MEJORAMIENTO VIAL
DE I,A AV. LEON VELARDE CUADRAS 1I, 12, 13, 14 Y JR.
JUNIN CUADRA l DE LA CII,]DAD DE PUERTO NI{LDONADO, DISTRITO DE
TAMBOPATA,PROVINCIA DE TAMBOPATA, pROVINCIA MADRE DE DIOS"

Li

I
3
f B
-l
J5

I
2b
NW

Fuente: lnforme de Monitoreo Ambiental - Monitono Meteorológico - 2021- Gobiemo Regionalde Madre de Dios

Como se puede apreciar en el gráfico anterior, la dirección del viento predominante en este punto
mon¡toreado fue de Oeste a noroeste.

14.1.2. Suelo
La mayor parte de la ciudad de Puerto Maldonado se encuentra asentada sobre suelos arcillosos
inorgánicos de baja a media plasticidad (CL), de consistencia suave a media. Se trata de suelos residuales
ligeramente húmedos de la Formación Madre de Dios. En algunos sitios aislados se tiene suelos arc¡llosos
de alta plasticidad (CH), de consistencia suave a muy suave, muy húmedos a saturados.

El área que se encuentra fuera de la ciudad de Puerto Maldonado y de sus zonas de expansión urbanística,
se encuentra cubierta de suelos provenientes de depósitos fluviales recientes y antiguos con vegetación
propia de la Selva Baja: Arcillas inorgánicas, Limos inorgánicos y Arenas limosas de baja a media
plasticidad (CL, ML, SM), de consistencia suave a media, muy húmedas saturados.

El área del Proyecto: "MEJORAM¡ENTO V¡AL DE LA AV. LEON VELARDE CUADRAS 11,12,13, 14 Y
JR. JUNIN CUADRA 1 DE LA CIUDAD DE PUERTO MALDONADO, DISTRITO DE TAMBOPATA,
PROVINCIA DE TAMBOPATA, PROVINCIA MADRE DE DIOS', se constituye en un área urbana, ubicada
en la ciudad de Puerto Maldonado a una altitud que oscila entre 172 y 173 m.s.n.m., por lo que elrelieve y
la geomorfologla del área de estudio presenta pendientes suaves en toda su extensión que oscila entre 1%
y 504

Asimismo, es parte conformante de las características que presenta la ciudad de Puerto ltlaldonado, se
encuentra asentada sobre suelos arcillosos inorgánicos de baja a media plasticidad (CL), de consistencia
suave a media. Se trata de suelos residuales ligeramente húmedos de la Formación Madre de Dios. En
algunos sitios aislados se üene suelos arcillosos de alta plasticidad (CH), de consistencia suave a muy
suave, muy húmedos a saturados.
De acuerdo al Plan de Desarrollo concertado de la Municipalidad Provincial de Tambopata el área del
proyecto se ubica en suelos de arcilla inorgánica.

llustración N" 3: Tipo de suelo en el área del proyecto

Página 32190
6,1
*MEJORAÑTIENTO !"IAL
DE LA AV. I.EON VELARDE CUADRAS 11, 12, 13. 14Y JR.
JI.ININ CUADRA 1 DE LA CILDAD DE PTIERTO T,;{LNONADO, DISTRITO DE
TAMBOPATA, PROVINCIA DE TAMBOPATA, PROVINCIA MADRE DE DÍOS"

! aoryn-c.<n
LI
I
M¡*aDv&rg

ffi1"*Mr*'
PljN DE DESARROLLO URBANO
CIUDAO DE PUERTO MALDONADO g¡
^&hrEmBcr{L
l**-¡*rw*. CLASFICACIOII DE SUELOS
cs-ol
^e¡]ÉilJMeC

Fuente: Plan de desanollo urbano de la c¡udad de puerto Maldonado 2014 - l\,lunicipalidad Proüncialde Tambopata

1 4.1.2.1.Calidad de suelo

Se tomaron datos del lnforme Técnico Legal N' 00514-2017-PRODUCE/DVMYPE-I/DGAAMI- DEAI\,i de


fecha 23/06/2017, el cual forma parte de la Resolución Directoral N" 220-20'17-PRODUCE/DVMYPE-
I/DGAAMI de fecha 2610612017, mediante el cual se aprueba la Declaración de Adecuación Ambiental
(DAA) de la "Sede Puerto l\,laldonado" de la Empresa ORVISA S.A, Cabe indicarque en el área de influencia
del PIP: MEJORAMIENTO VIAL DE LA AV. LEON VELARDE CUADRAS 11.12,13, 14 Y JR. JUNIN
CUADRA I DE LA CIUDAD DE PUERTO MALDONADO, DISTRITO DE TAMBOPATA, PROVINCIA DE
TAMBOPATA, PROVINCIA MADRE DE D!OS"', no se cuenta con estudios realizados sobre calidad del
suelo. La Empresa ORVISA S.A. se localiza en el Jr. Junín N' 798, esquina con Jr. Ancash, distrito y
provincia de Tambopata - departamento de Madre de Dios. Aproximadamente a 1.Skm del área del
proyecto. El monitoreo se realizó el 08 de mazo del 2017, ubicándose la estac¡ón de monitoreo en el
estacionam¡ento de vehículos de la empresa. Según el informe de ensayo N' 0450-17 (calidad de suelo)
emitido por el laboratorio Análisis Ambientales S,C.R.L - LABECO, acreditado por el INACAL con registro
N' LE-034, los valores de los parámetros se encontraron por debajo del ECA de Calidad de Suelo (D.S, N'
002-2013-MINAM). El criterio para ta selección del punto de monitoreo fue área donde exista la posibilidad
de mayor concentración de contaminantes. A continuación se muestran los resultados:

Cuadro N" 19: Resultados de Monitoreo de Calidad de Suelo

Página 33190
6\
"SIF,JoRAMIENTO VIAL DE I-A -{V. LEON VELARDE CUADRAS l!, 12, 13, r{ y JR.
JUNIN CUADRA T DE LA CIUDAD DE PUERTO M.IIDONADO, DTSIRITO DE
TAMBOPATA, PROVINCÍA DE TAMBOPATA, PRO!'INCIA MADRE DE DTOS"

estación da muestreo Coorden.das UfM (l8Ml Ubic¿ción


!U.OIORV.PEM Estaclon¿miento de veh¡(ulos
ParámrtroJ Unided V¡lores ECA
ñE/kg < 0.E

Cromo he¡avalente < 0.1

PCg tctal tf, 33 l


Benceno rr\lkg < 0.03 ,.t ll
< o.oo82 I

folJena < 0.37 0.37

X¡lenos m8/k8 < 11 1¡


Hidrocarburor Totales de Petróleo <3 5000
fr L

mrks I . 0.8
I'i¿r.-, nsliS l -qc ¿000
mg/kg < 0.50 22

m8/ks < 3.0

Fu€nte: tolo N'2r¡4 (Rlgifto ñ'00090717.20U)

Fuenter lnforme Técnico Legal N' 00514-2017-PRODUCE/DVMYPE-UDGAAMI- DEAM de fecha


2310612017

,l,L1.2.2.
Capacidad Portante de los Suelos:
De acuerdo mn los valores presentados en el mapa de peligros de la ciudad de Puerto Maldonado proyecto
INDECI-PENUD 02/051 ciudades sostenibles, para el suelo del área de estudio (CL, CH), se tiene los
siguientes parámefos:
! lndice de compresión :0.228
) fndice de expansión : 0.019
) Carga de Pre-consolidación : 1 .040 Kg/cm2
) Densidad naturalseca : 1.50 Tn/m3
) Humedad natural | 21.30o/o
) Densidad nafural humedad : 1.820 Tn/m3
D Relación de vacíos : 0.790
) Gravedad Especíñca de los solidos : 2.69
) Ancho de la zapata : 1.40 m.
) Presión hansmiüda al terreno:1.50 Kg/cm2
) Presión inicial de confnamiento : 0.44 Kg/cm2
) Carga de la estructura : 30 Tn.
> Profund¡dad de c¡mentación : '1.00 m.
> Asentamiento total permisible : 2.5 cm.
En aquellas zonas donde se encuentra predominantemente suelos arcillosos inorgánicos de ba.ia a media
plasücidad (CL), de consistencia media, ligeramente húmedos, res¡duales de la fomadón Madre de Dios,
mn nivel freático profundo; como las que se ubican desde la parte central (A la altura del cuello del
Meandro) hacía elsur de la ciudad de Puerto Maldonado hasta elAeropuerto,
De acuerdo al Plan de Desanollo concertado de la Municipalidad Provincial de Tambopata la capacidad
portante en promedio está entre '1.00 a 'l .50 Kgicm2 a lo largo de toda la vía a intervenir.
el área del proyecto se lbica en suelos .

llustrac¡ón N" 4: Capacidad portante de suelo

Página 34 190
60

ffi
..IITEJORAMIENTO
VIAL DE LA AV. LEON VELAR.DE CUADRAS
11, T2, N, ld Y JR.
JI,]NIN CUADRA
DE LA CIUDAD DE PUERTO I\,[A.LDONADO, DISTRITO DE
T
TAMBOPATA, PROVINCIA DE TAMBOPATA, PROVINCIA MADRE DE DIOS'

'$r

7s

\
7
ó §) Area
t,

(
I
/,
lm
C+üpññ'9¡¿0l¡ld I lw**,r" oa*
PLAII DE DESARROILO URBAI{O
CIUDAD OE PUERTO TATDONADO <?¡
I
{wu-,r.,-6

-sÉ
,# zcP-o1

Fuente: Plan de desanolb u¡bano de h ciudad de puerto Maldonado 2014 - Municipalidad Provincial de Tambopala

14.'1.2.3. Topografía
La Ciudad de Puerto Maldonado forma parte del distrito de Tambopata ocupando un teneno de la margen
derecha del Río Madre de Dios, con una topografía plana entre las cotas 175 m.s.n.m. y la cota 200
m.s.n.m., la zona urbana se encuentra bordeada por los ríos Madre de Dios y Tambopata. La Topografía
en la ciudad de Puerto Maldonado, es ligeramente plana que se caracteriza por presentar buen drenaje y
estar constituido por materiales arcillosos. La zona del proyecto presenta una topografía casi plana, de
pendiente variable.

llustración N'5: Curvas de niveldelárea delproyecto.

V
tr.¡
! 1221

i i
-:- ¡$
2a
l?ll

(a

3A
'r \,_ 2¿ x
tf -
\: l*'
t205
t216
¡' ,,tt: '
.. a' l'

.\
H
12O¡l


Fuente: Expediente Técnico del Proyecto - 2022- Municipalidad Provincial de Tambopata

Hag r 35190
g^
.MEJORAMIENTO VIAL DE I,A AV. LEON VELARDE CUADRAS
11, 12, 13, Id Y JR.
JTJNIN CUADRA I DE LA CIUDAD DE PTIERTO IIALDONADO, DISTRITO DE
TAMBOPATA, PROWNCIA DE TAMBOPATA, PROVINCIA MADRE DE DIO§'

14.1.2.4. Geología
El marco geológico departamental, está conformado por rocas metamórficas y sedimentarias, conformando
a su vez un cuadro estratigráfico que va desde el paleozoico hasta el cuaternario, en la provincia de
Tambopata según el cuadro estratigráfico comprende el cenozoico (Paleógeno, Neógeno y Cuaternario).
Las rocas más anüguas corresponden a un complejo metamórfico de pizarras, lutitas, esquistos, areniscas
y cuarcitas que conforman el ordoviciano.
En la provincia de Tambopata se presentan formaciones de la era geológica del cenozoico, que comenzó
hace unos 64 millones de años y llega hasta nuestros días y se divide en Paleógeno, Neógeno y
Cuatemario.

En la ciudad de Puerto Maldonado (lugar en donde se localiza el área del proyecto), las rocas son de origen
sedimentario con una edad que corresponde al Cuaternario reciente y antiguo, las cuales están definidas
por las unidades litológicas siguientes:
En base a los mapas temáücos de la Zonificación Ecológica Económica de Madre de Dios, el trazo de la
vía se superpone a Formación Madre de Dios (Qp-md) Depósito sedimentario antiguo ubicado en las
terrazas altas, de topografía plana a ligeramente ondulada, que se caracteriza por presentar buen drenaje
y estar constituido por materiales arcillosos. Dentro de esta formación se emplaza el área del Proyecto,

llustración N' 6: Geología

II
ry Di¿-*.*
N/ ffi5ffi-
tt 4 arsr¡¡ro
PTAII DE OESARROLLO URBAIIO
CII'OAD DE PUERTO UALDOIIADO q¡
tt
tt
:--
ffiM
A¡E-
- ,# cEoLoGl
GE-O'l

Fuente: Plan de desanolb uóano de la ciudad de puerto Maldonado 2014. Municipalidad Proüncial de Tambopata

36lso
*MEJORAMIENTO !'IAL DE I"A AV. LEON VELARDE CUADRAS 1I, 12, 13, T{ Y JR.
9n
JUNIN CUADRA I DE LA CII,JDAD DE PUERTO I\GLDONADO, DISTRITO DE
TAMBOPATA, PROVINCIA DE TAMBOPATA, PROVINCIA MADRE DE DIOS»

14.1.3. Agua

Referente al recurso hídrico, es importante señalar que el área del proyecto no interviene con alguna fuente
natural de agua; no obstante, a manera generalse describe la hidrología de la cuenca a la que pertenece
la ciudad de Puerto Maldonado

14.1.3.1. Hidrografía

El sistema hídrico de la provincia de Tambopata, lo constituye un conjunto de ríos y quebradas que cruzan
el tenitorio provincial y se dirigen hacia territorio de Bolivia, siendo los principales de la red hidrográfica los
ríos lnambari y Tambopata en la margen derecha y las Piedras y Tahuamanu en la margen izquierda del
rio Madre de Dios (parte media de la cuenca del rio Madre de Dios), complementada por la existencia de
numerosas quebradas y espejos de agua existentes en el ámbito provincial.

. La cuenca del río Madre de Dios y Tambopata, constituyen cuencas que se extienden hasta la cordillera
Oriental, dentro de su ámbito se tienen una diversidad de subcuencas cuyas características fisiográficas,
geológicas y ecológicas, difieren entre sí en mayor o menor grado, dando lugar a comportamientos
hidrológicos también diferentes. De esta manera los caudales en las secciones laterales a la ciudad de
Puerto Maldonado son los resultantes de la integración de varios regímenes parciales y concunentes de
escorrentía.

El área del proyecto se localiza en la cuenca Tambopata. El sistema hídrico lo constituye el río Tambopata
y el río Madre de Dios, tal como se puede apreciar en Ia siguiente ilustración:

llustración N' 7: Geomorfología

PLA}i D€ OESáffROLLO UR&TNO


CIUOAD OE R'ERTO MATDOTIADO 67¡
a ,rt lioñooilFn
h.n rrrlkiftf@ iP+lt l'&, ¡9 Hlo-o1

Fuente: Plan de desanolb urbano de la ciudad de puerto Maldonado 2014 - Municipalidad Proüncial de Tambopata

',37 190
g"
.'§IEJORAMIENTO VIAL
DE LA AV. LEON VELARDE CUADRAS 11, 12, 13, I{ Y JR.
JUNIN CUADRA 1 DE LA CIUDAD DE PUERTO I,I{LDONADO, DISTRITO DE
TAMBOPATA, PROITNCIA DE TAMBOPATA, PROVINCIA MADRE DE DIOS"

14.1.4. Fisiografía.

Puerto Maldonado, se ubica dentro del paisaje fisiográfico Llano amazónico o selva baja, que comprende
a las provincias de Tambopata, Tahuamanu y parte de Manu. Abarca el70oA del ámbito departamental y
se ubica a una altitud que varía desde 186 a 500 m.s.n.m.

14.1.5. Uso actual.

A La ciudad de Puerto Maldonado no le corresponde ninguna clasificación de tienas según su capacidad


de uso mayor, que se basa en las posibilidades permanentes de los suelos para poder mantener actividades
agrícolas, pecuarias o forestales dentro de los márgenes económicos.
Dentro del área urbana ocupada de la ciudad se localizan diversos usos de suelo: residencial, comercial,
servicios pÚblicos complementarios, recreación y usos especiales. Lo que está fuera del área urbana
consolidada, y que forma parte del ámbito de estudio, se designa como suelo de uso agrícola, donde se
ubica la población rural y asentamientos humanos en conflicto,

Cuadro N' 20: Usos de Suelo actual de la ciudad de Puerto Maldonado,

USOS DE SUELO Hectáreas Caracteristicas


Uso Residencial 1,210.10 Densidad Media
Uso Comercial 261.64 Vecinal y Zonal
Recreación 34.90
Usos Especiales 1,865.64
Servicios Públicos Complementarios 61.41 Salud y Educación
AA,HH en Conflicto 387.37
lndustria I 2s.68
SUB TOTAL 3,844.74
Uso Agrícola 11,986,87
TOTAL AI¡BITO DE ESTUDIO 15,831.61
Equipo Técnim PDU, de Tambopata

Gráfico N'7 Usos de Suelo actual de la ciudad de Puerto Maldonado.

o.62%
Uso Residencial
7.600/"

I Uso Comercial
31.47% I Recreacion

Usos Especiales

48.52% I Servicios Publicos Complementarios

AA,HH en conflicto
0.9r%
I lnsdustrial

Fuente: Plan de Desanollo Urbano Puerto Maldonado 2014 - 2024 - Municipalidad Provincial de Tambopata

No se toma en consideración el uso agrícola, para una mejor apreciación de los otros usos de suelo

llusüación N' 8: Usos de Suelo actualde la ciudad de Puerto Maldonado.

Pásina 38190
b
.'IIIEJORAMIENTO !'IAL DE LA AV. LEON VELARDE CUADRA*S
11. 12, 13, r{ Y JR.
9
JUNIN CUADRA I DE LA CIUDAD DE PUERTO I\tr{LDONADO, DISTRITO DE
TAMBOPATA, PROVINCIA DE TAMBOPATA, PROVTNCIA MADRE DE DIOS"

^\

b IO&
PLAN DE OESARROLLO URBAT¡O
CIUDAD DE PUERTO MALDONADO ¿ü
II
I T ty,l!::**__,:i:
u3A-O1

Fuente: Plan de desanollo urbano de h ciudad de puerto Maldonado 2014 - Municipalidad Provincial de Tambopata

14.1.6. Garacterísticas actuales del recurso Aire


14.1.6.1. Calidad de aire
Los estudios realizados por el Gobiemo Regional de Madre de Dios en abril del año 2021 para el proyecto
denominado: 'MEJORAMIENTO VIAL DEL JIRON JAVIER HERAUD Y JIRON JORGE CHAVEZ DE LA
CIUDAD DE PUERTO MALDONADO, DISTRITO Y PROVINCIA DE TAMBOPATA, REGION MADRE DE
DIOS', fue realizado por la Empresa GEO TAMBOPATA CONSULTORES Y EJECUTORES, en abrildel
año 2021. El análisis de las muestras fue realizado por ANALYTICAL LABORATORY E.l.R.L., (Laboratorio
de ensayo acreditado por el Organismo de Acreditación INACAL - DA, con registro N" LE - 196). A
continuación, se detallan:

Cuadro N" 21: Ubicación de puntos de monitoreo de calidad de aire

cEIrtil
AIR.JH.C {78058.016 t6{8319.62a
lO*
DESmPSO{ Dt

O.f rr- f.*.r


n rÍGDt§0rnmto
}kr¡rd cm k. tirormhcith
PAmr¡iltr
PMlO
PM2.5
AIR.IH.Ff 478619.717 86m50S.725 Oa tr. ta*cr lbnrd sm t¡- ñur¡¡r¡ld s0¡
lCrm
NR.IH.2M 179049.101 8608957.967 delh laürr tlerrud con Av. 2 dr ilap c0
lCruce
rol
lO* * u.,.or
ilR-'HJT {78785 13I 86{mr0.911 l{t¡r¡d rm Jr. T¡cn¿ ([orCI

Fuente: lnforme de Monitoreo Ambiental - Calidad de Aire - 2021- Gobiemo Regional de Madre de Dios

Página 39190
.T'EJOR,AMIENTO
,f
IIAL DE I-A AV. LEON I'ELARDE CUADRA§ 11. T2. 13. T4 Y JR.
JIÍNIN CUADRA 1 DE LA CIIJ'DAD DE PIJERIO }f{.LI'ONADO, DISTRITO DE
TAMBOPATA, PROVINCIA I'E TAMBOPATA, PROVINCÍA MADRT DE DIOS"

Resultados

Cuadro N' 22: Resultados obtenidos de los ensayos de calidad de aire

COGDT¡IAOAS Utra WGI a¡r

l[o I I 3 ¡ IARI!CUt s 645¿S


lra7t05t.016 e¡u8619.r¡, t: ar9oa9.¡(}¡ ¡¡rt7ts.rt¡ r 00¡.
o.5 o-s.f 00¡.
ilrS6Gl:9.6¡¡ tl:t5o81f,.7¿5 ¡:$Oarsr.967 lir t60!6r0.9 r I lot?{l{ rra tol?.ta¡a
D'órido de n¡tróBeno (xo2 ) <o 16 416 416 416 ¿00

i,bnó!do de c¿rboño (COl ur,/mt <17¡ <!7¡ 10000

Oi&ido de A¡¡rre (SO2) oó, 46t <o ó, o5, 250

o¡ono (o3l úrrñ3 4.71 471 <0 13 4.71 ¡00

M¡teñ¿l p¿llr(ut¡do PMr-5 urm3 4.OOOOr3 <o 0000¡3 <).0000r1 <o 000011 50

iAteri¿ I p¡rt¡.ul¡do 9M 10 u¿rh3 <0.0006 <) m06 .¿ 00Lló .o.0006 rm

Fuente: hfome de Monitoreo Ahbieñtal- Calida¡ de Airc -2021- Gob¡emo Regional de lvadre de 0 os

Como se aprecia en el anterior, los valores oblen¡dos en todas las concentraciones de emisión de gases
(NO2, C0, SO2 y 03) y particulas de PM 2.5 y PM 10, s6 encuenfañ por debajo de los estándares de
calidad ambiental de ahe (0.S. N" 003-2017- MINAM).

Gonclusiones:

Cuadro N' 23: Condusiones de calidad de aire

(qND$¡ADAS UTM WGs ¡'


m tw^: Er^raaitt oa calro¡o
AÍ¡Elt l t^ta Ara
t{vat (x
I ¡ , GA9tS

¡4r1616.11 E:4710¡1.1, C:¡¡rr506.r! a: a7l6a5 60 D,i tf @¡- o.lrf 00t-


i¡: ¡@t334-É, ¡: a6oa2:¡¡.5¡ n:t60¡l¡6-¡¡9 N:l6oal4a.a5
ot6
orcot

tco
<1r¡
L-
O'ó!(kl d? A¡ulr.

lbt ¡¡.|t
¡-t
n¡.d¡rlo
ISO¡ )

lU a
{67

0@0r:t ó
467
@ 7:l

uooot:t
@r¡
<0
<o 57

o@otl
¡!c
ioó
tr
M.t..i.l p¡rtl(uláóo aM
4 0006 4 0006 10c
to
Fuenle: hfome do Monitorco Ambiental- Calidad de Ane -2021-Gobi€mo Rog¡onalde luadE do oio§

Gráfico N' 8: l\ilapa de Monitoreo de Calidad de Aire

Página 40 190
*IUEJORAMIENTO \TAL DE LA AV, LEON VELARDE CUADRAS 11, T2, T3, 1¡ Y JR.
6{
JT]NTN CUADRA T DE LA CIUDAD DE PUERTO IIL{LDONADO, DISTRITO DE
TAMBOPATA, PROVINCIA DE TAMBOPATA, PROVINCIA MADRE DE DIOS"

ffi b.h

!$ \t
I
I
\
-t
t
\t i

\ i
a
a

^a*, \
I ,I'.Tñ 't
I a 5-b-
I a
a
X.¡C ¡ a
o a..
e

I-I

¡.
a
ffi
-
Fuente: lnforme de Monitoreo Ambiental - Calidad de Aire - 2021- Gobiemo Regional de Madre de Dios

14.1.6.2. Calidad de ruido


Los estudios realizados por el Gobiemo Regional de Madre de Dios en abril del año 2021 para el proyecto
denominado: "MEJORAMIENTO VIAL DEL JIRON JAVIER HERAUD Y JIRON JORGE CHAVEZ DE LA
CIUDAD DE PUERTO MALDONADO, DISTRITO Y PROVINCIA DE TAMBOPATA, REGION MADRE DE
DIOS' , fue realizado por la Empresa GEO TAMBOPATA CONSULTORES Y EJECUTORES, en abrildel
año 2021. El monitoreo se realizó según el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
para Ruido, aprobado mediante Decreto Supremo N" 085-2003-PCM; utilizando para ello: SONOMETRO
3M, MODELO SE4O1.

El monitoreo se realizó según el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido,
aprobado mediante Deueto Supremo N'085-2003-PCM; utilizando para ello: SONOMETRO 3M, M0DEL0
sE401.

Cuadro N" 24: Puntos de monitoreo de ruido

corco ESn t{of,rt DESCRIPCIq{ D€ PUI{ITE DC MOITMEO PARAMEIRÍE

RUIJH.C 478058.016 8608329.624 Ouce del Jr. Javier Heraud con Av. Circunvalación Diurno y Nocturno

RUI.JH.FT 478619.737 8608s08.725 Cruce del Jr. Javier Heraud con Av. Fit¿carrald Diurno y Nocturno

RUI.JH.2M 479049.401 86089s7.967 Cruce del Jr. Javier Heraud con Av.2 de fvlayo Diurno y Nocturno

RUI-JH.JT 478785.131 8608670.911 Guce del Jr. Javier Heraud con lr. Tacna Diurno y Nocturno

Fuente: lnfonne de Monitoreo Ambiental - Calidad de Ruido - 2021- Gobiemo Regional de Madre de Dios

Página 41190
,'ITTEJORAMIENTO VIAL
DE T,A AV, LEON VELARDE CUADR{S II, 12, 13, T¿ Y JR.
JT]NIN CUADRA 1 DE LA CTLDAD DE PUERTO I\ALDONADO, DISTRITO DE
t
TAMBOPATA, PROVINCIA DE TAMBOPATA, PROVINCIA MADRE DE DIOS»

Resultados:

,/ Monitoreo Ruido Ambiental Diurno:

Los resultados obtenidos del monitoreo de ruido ambiental diurno se evaluaron siguiendo el protocolo
vigente el cual permitió obtener los resultados en cada uno de los puntos determinados por el Gobierno
Regional de Madre de Dios. Además, se puede mencionar que los límites equivalentes en el cruce delJr.
Javier Heraud con la Av. Circunvalación, cruce del Jr. Javier Heraud con el Jr. Tacna, se encuentran por
debajo del límite equivalente de ruido y en el cruce del Jr. Javier Heraud con la Av, Fitzcarrald, cruce del
Jr. Javier Heraud con la Av, 2 de mayo, pasan los limites equivalentes. En el cuadro siguiente se puede
apreciar lo expuesto:

Cuadro N' 25: Resultado de monitoreo de Ruido diumo

f¡aqeto SuprGmo N¡
U¡lor lI*r o85-r{to3-PcM
Ublc¡ción flcscripdón Fedra Cquiu. E$¡iv. LArq FCA -nona ResidanciC
i lllllnfoñc Mil¡dmo
Expresador {Leeqf} -
f)irrr no
lcruce del Jr. Jev¡er Heraud con
RUI-.tH.C 2410.3nozL 40"7 74,46 39.1 60
llv. c¡rcunvalac¡ón
lCruce del Jr- lavier Heraud con
RUI.'H.FT 24/o3tr¿021 52.O8 96.s6 79,26 60
l¡v. r¡trcarratd
lCruce d€l Jr. r¡rrier Heraud cofi
25lO3D.Ozt 57.64 71.4 67.1 60
RUI-JH.2M
ler. z a. u"*
lCruce del Jr- lávier HeÍaud con
RUI.JH..IT 25/O3l?O21 49.95 8,0.7 37.1 60
lr r. ,".r"
Fuente: lnforme de Monitoreo Ambiental - Calidad de Ruido - 202'l- Gobiemo Regional de Madre de Dios

,/ Monitoreo Ruido Ambiental Nocturno:

Los resultados obtenidos del monitoreo de ruido ambiental nocturno se evaluaron siguiendo el protocolo
úgente elcualnos permitió obtener los resultados en cada uno de los puntos evaluados. Asimismo, se
puede observar en el cuadro 1 1 se puede observar que en los cruces del Jr. Javier Heraud con la av.
Fitzcanald, ouce del Jr. Javier Heraud con la Av. 2 de mayo y cruce delJr. Javier Heraud con el Jr.
Tacna, se encuentran por encima del límite equivalente, mientras que en el cruce del Jr. Javier Heraud
con la Av. Circunvalación los resultados obtenidos se encuentran al límite delequivalente.

Cuadro N' 26: Resultado de monitoreo de Ruido nocturno

occrGto srr¡f,cmo ¡{t


v&r Vdor 039-2OO3-P'CIlt
thlc¡dón Desslpdén FGrñ¡ Equhr. trtülY. LAcq ECA * Usña t€¡idenciC
l/l*rlmo frfankno E¡tpre¡dq ILA¿efl -
lúoaturno
ICruce del ¡r. Jaüer Heraud coo
RUr-¡H.C 2d&3/2O2r 45.9 68.4 50.o 50
llv- c¡rcunv¿lac¡ón
lCruce del ¡r. J.ücr Heraud con
RUI.IH,FT 25/O3l2Ort 59.65 86.34 68.13 so
lAr. r¡trcarratd
RUI.JH.2M lCrucc tlel ,lr. JavierHereudcoñ 24lO3lZozt 58.35 77.12 69.09 50
lav. 2 de titavo
lcruce del lr. Jav¡er HGraud con
RUI.JH.JT 25103/2O2 r 4t.o, 7t.r7 s8.32 50
l¡r. t".n"
Fuente: lnforme de l\.,lonitoreo Ambiental- Calidad de Ruido - 2021 - Gobiemo Regional de Madre de Dios

Págiria 42 190
/'n
a
*NÍEJORAMIENTO !'IAL
DE I,A AV. LEON I'ELARDE CUADRAS 1I, 12, 13, T{ Y JR.
JTJNIN CUADRA T DE LA CII,JDAD DE PUERTO I\ALDONADO, DISTRITO DE
TAMBOPATA, PROVINCIA DE TAMBOPATA, PROVTNCIA MADRE DE DIOS'

Gráfico N" 9: Mapa de Monitoreo de Calidad de Aire

,
I KF
t--
- 'i
I t I
h
%
I e
a I )

E.M
o
¡ ,ua¡ -l \
t o I
a
¡r|ñ.c a ,3

a ttL
¡-
A ¡

t-
I
ü

Fuente: hfmne de Monitoreo Ambienhl- Calidad de Ruido - 2021- Gobiemo Regional de Madre de Dios

14.2. Medio biológico


14.2.1, Zona De Vida

El área del proyecto se encuentra comprendida dentro de la zona de vida:

,/ Bosque húmido - Subtropical (bh§).

De acuerdo al mapa de zona de vidad del SENAMHI , 2023: Esta zona de vida, se ubica en el llano
amazónico al Este del departamento y específicamente hacia el Sureste, delterritorio provincial, colindante
con la República de Bolivia, comprendiendo parte de los territorios de los distritos de Tambopala, Las
Piedras y Laberinto; comprende tenitorio de los centros poblados: Puerto Maldonado, La Pastora, lnfierno,
lzuyama, San Bernardo, Tres lslas, en eldistrito de Tambopata; Sudadero, Mavila, Planchon y Alegría en
el distrito de Las Piedras; Puerto Rosario de Laberinto, Boca Unión y Florida Alta en el distrito de Laberinto.
Se ubica por debajo de 250 m.s.n.m., posee un clima húmedo - cálido, con temperatura media anual
variable entre 240C y 250C; y precipitación pluvial entre 1,000 y 2,000 milímetros.

La cubierta vegetal, la conforma un bosque siempre verde, alto, exuberante, cargado de abundantes
epifitas, de las familias bromeliáceas, aráceas, orquÍdeas, lianas, bejucos, helechos, musgos y lÍquenes. El
uso de las tienas para las actividades agrícolas y ganaderas, se ha establecido indiscriminadamente sin
tener en cuenta el factor edáfic0. La actividad forestal se lleva a cabo selectivamente, extrayendo las
especies madereras valiosas y económicamente rentables, ocasionando el empobrecimiento cualitativo de
estos bosques.

Página 43190
b\
'NTEJoRAMIENTo !'IAL DE LA AV. LEo¡\- \,ELARDE CUADRAS ll, 12, 13, l¡ Y JR.
JT]NIN CUADRA 1 DE LA CII]'DAD DE PIJERTO TI{IDONADO, DISTRITO DE
TAMBOPATA, PROVINCIA DE TAMBOPATA, PROVINCIA MAORE DE DIOS'

Potencialmente, las tienas de esta zona de vida, ofrecen condiciones favorables para las acüvidades
agrÍcolas, ganaderas y forestales; presentando asimismo una variada biodiversidad, aparente para la
instalación de viveros, orientados a reforestar las áreas aclualmente deforestadas y abandonadas. Las
áreas no aparentes para las actividades agropecuarias y forestales, deben ser declaradas áreas de
protección, utilizándose como un banco de germoplasma, aprovechando de esta forma su alta
biodiversidad.

14,2.2, Flo¡a

De acuerdo altrabajo de campo elaborado por la especialista ambiental del proyecto se verilica que la flora
más destacados en el área de ¡nfluencia directa del proyecto conesponden a espeoes omamentales
implantados en las calles, jardines, avenidas y viviendas aledañas. El área de influencia directa del
proyecto, por ser un ámbito uÉano se aprecia especies vegelales en las bermas laterales de h vía y
algunas ubicadas en el centro de la misma.

Por ubicarse el área de influencia dhecta en ámbito urbano, las especies vegetales inventariadas se
ubicaron a los laterales cuya plantación fue realizada por los ttulares de los predios urbanos. Entre ellas
tenemos: Coco (Cocus nucifera L), Castañuela (Terminalia catappa L), Pomanosa (Eugenia malaccensis),
Copoazu [fheobroma grandiflorum), Mango (l/angifera indica L), Naranja (Citrus sinensis), Pacae (lnga
sp), Shimbillo (lnga sp), Huito (Genipa americana), Eritrina (Ery[rrina sp) y Cucarda (Hibiscus rosa -
sinensis L).

Para la tah de estos árboles se tendrá que conlar con la autorización de la Gerenc¡a de Gestión Ambiental
de la Municipalidad Provincial de Tambopata y otras instituciones públicas presentes en la ciudad de Puerto
Maldonado, que tengan competencias ambientales.

1,1.2.3. Cohrtura Vegetal

De acuerdo a la memona descriptiva del mapa de cobertura vegetal del Ministerio del Ambiente del año
2015, la Homologación enhe el mapa de cobeñura vegetaly els¡stema de clasificación de cobertura de la
tiena corine land cover, que tiene el finfacilitar la aplicación del Mapa Nacional de Cobertura Vegetal en
los procesos de generación de los siguientes inslrumentos técnicos: Zonif¡cación Ecológica y Económica,
Estudios Especializados de Cambios de la Cobertura y Uso de la Tiena, asf como en el Estudio
Especial¡zado de Servicios Ecosistémicos, enke otros que forman parte del ordenamiento terr¡torial, se ha
realizado h homologación de las unidades de la leyende del Mapa Nacional de Vegetación y el Sistema de
Clasificacion de Coberlu¡a de la Tiena Codne Land Cove¡, el mismo que se ubica en área urbana

, 44 ls0
o
.'}ÍEJORAMIENTO VIAL
9
DE LA AV, LEON I'ELARDE CUADRA§ 11, T2, 13, 1¿ Y JR.
JUNIN CUADRA r DE LA CIL'DAD DE PUERTO NI{LDONADO, DISTRJTO DE
TAMBOPATA, PROVINCIA DE TAMBOPATA, PROVINCIA MADRE DE DIOS"

C¡ts8üi¡s de l¿ Otriñr¿cim dq Cobertun d€ lá f¡€rr¡ (CORtttt ¡.AXD CO\rEnl


ii.p¿ d€ coistw¿ wgetal
a{iÉtt §ir(l i1 f¿isd ¡lt
¡
1.1.1. tei¡do ürbam
(stins
t.t. A¡eas urbanmdas
r.ü.i"¡¿.r,t*
dirqihM
l¿r.Ams
hü§ri¿kso
cgrE[t*6
f.2¿. Red vial
turui*ieytmns
12 ÁrP¡s indusrÉles ffiiad6
e infraestmctw¿
r¿E G*o"'t*¡*
1:-4- AerogstrE
:- A16 ütticÉ¡Ed8
1.2.5. Otras hrdnirlkó r.5- ¡tsfrrrá
r.2.6.tuühra
pdEEa I

Fuente: memoria descriptiva delmapa de cobertura vegetaldelMinisterio delAmbiente delaño 2015

De acuerdo al cuadro anterior el área de estudio es un área urbana,


A
14.2A. Fauna Silvestre.

De acuerdo al trabajo de campo elaborado por la especialista ambiental del proyecto se verifica que la
fauna por encontrarse dentro de un entorno netamente urbano, no existen condiciones como hábitat para
fauna silvestre en el área del proyecto. En su lugar se registran especies silvestres de hábitos generalistas
que consideran alentorno urbano como una continuidad del medio natural(especies indiferentes, asícomo
especies urbanas domésticas y comensales.

Las especies urbanas son aquellas cuya población principal se encuentra en medios urbanos, aunque
mantienen poblaciones en áreas naturales. Dentro de este grupo encontramos a las Tortolitas
(ColumbinaTalpacoti), goniones (Passer domesticus), Palomas (Columba sp), Botón de oro (Sicalis
Flaveola), Cardenal (Paroaria coronata), golondrinas (Uriunda sp), picaflor (Pionus menstruus), Pipite
(Pitangus lictor), Sui (Thraupis episcopus), Torcazas (Columba (patagioemas) cayenensis), lagartijas
(Phrynosoma Douglassi), sapos (Bufo marinus), ranas, etc.

14.3. Línea De Base Social, Económico Y Cultural


14.3.1. Población
El distrito de Tambopata tiene una población de 89227 habitantes, según censo nacional poblacional 201 7.
Cuadro N' 27: Población por sexo en el Distrito de Tambopata

CATEGORíAS ol
CASOS ls ACUMULADO %

Hombre 46206 51.78% 51.78%

ltlujer 43021 48.22% 100.00%

Total 89227 100.00%


i
100.00%
Fuente: Censo Nacional 2017 y Vll de vivienda y lll de

Cuadro N' 28: Densidad poblacional deldistrito de Tambopata

Página 45190
\q
ffi
.MEJORAMIENTO I'IAL DE LA AV. LEON ITTáRDE CUADILAS
II. 12, 13. I{ Y JR.
JUNIN CUADRA I DE LA CIT'DAD DE PIJERIO I,I{LDONADO, DISTRITO DE
TAMBOPATAT PROVINCIA DE TAMBOPATA, PRO!'INCIA MADRI DE DIOS'

I Densidad
Superficie Población
Diagnósticos poblacional
(Km2) (Habitantes)
(Hab/km2)
Diskito de Tambopata 22,218.56 89227 4.016
Fuente: Censo 2017 XlC6nso d6 PoHacion y Vlld6 üüonda y lllde

La población por grupos quinquenales se observa un mayor porcentaje entre las edades de 4 a 9 años con
8305 (10.5'1 %) casos, seguido de adultos de 25 a 29 años con 7907 (10.01 Yo) casos.
GÉfico N' 10: Edad por grupo quinquenal

Piramide de Población 2017


90a94 años
80a84 años tl
II
70a74 años II
60a64 años
II
50a54 años
40a44 años
30a34 años
20a24 años --
10a14 años
0 a4 años
-16.00,ó -17.Oe/" -6.OO% 7.@/o 4.O0% 9.O0.4 t4.oo%

¡ Hombre% I Muier9ó

Fuenh: Co¡so Na.imal20l? Xl Conso do Pobbdóh y Vll ds


'iitb¡da
y de Co.widades lnd¡ge¡as

Cuadro N" 29: Edad por grupos quinquenales

P. Edad en P: Sexo
grupos
guinquenales Hombre Muler Total Porcentaje

0a4años 4 676 4118 8 794 9.95%


5a9años 4 751 4 637 9 388 10.95%
10 a 14 años 4 304 4 219 8 523 10.01%
15 a 19 años 3 501 3 442 6 943 7.640/o

20 a 24 años 4 078 4 099 8177 8.69%


25 a 29 años 4 463 4 639 9102 9.65%
30 a 34 años 4 412 4 237 I 649 9.39%
35 a 39 años 3 518 3255 b / /J 7.54%
40 a 44 años 2923 2678 5 600 6.28%
45 a 49 años 2 470 2219 4 689 5.42%
50 a 54 años 2 183 1 840 4 023 4.640/,
55 a 59 años 1817 I 364 3180 3.71%
60 a 64 años 1279 858 2 137 2.440/0

Página 46 190
ñ
.TIEJORAMIENTO !'IAL DE I-A AV. LEON I'ELARDI. CUADILA§ 1I. 12, 13, I¿ Y JR.
JUNIN CUADRA T DE LA CIÚ'DAD DE PUERIO M.{.II}ONADO, DISTRITO DE
TAMBOPATAI PROVINCIA DE TAMBOPATA, PRO}TNCIA MADRE DE DIO§"

65 a 69 años 811 566 1 378 1.590/o

70 a 74 años 445 366 811 0.92%


75 a 79 años 304 243 547 0.62%
80 a 84 años '161 137 299 0.340/o

85 a 89 años 85 64 149 0.17o/o

90 a 94 años 22 27 49 0,06%
95 a mas 3 12 '16 0.01%
Total 46,206 43,021 74,868 100.000Á
Fuent€:Censo Nac¡onal20'17 XllCensode Población y Vllde ülienda y lllde Comu¡idades lndig$as

14.3.2. Viv¡enda y serv¡cios básicos

Las características de la vivienda y los servicios bás¡cos, permiten identificar las condiciones de vida de la
población, de esta forma que se describirá el tipo de la vivienda, el abastecimiento de agua, servicios
higiénicos y la disponibilidad de alumbrado eléchico, que son indicadores elementales para evaluar la
calidad socioeconómica de los pobladores.

Según el Censo Nacional 20'17 Xll Censo de Población y Vll de vivienda y lll de Comunidades lndigenas,
se han identilicado en el distrito de Tambopata 27413 viüendas, que fueron empadronados y son con los
que se trabajó. Las viviendas del disüito de Tambopata se caracterizan porque sus construcciones son
material de la zona que provee los cenos, el bosque y la tierra, como la madera, el abobe, qu¡ncha, p¡edra
y bano; asimismo, el acceso a los servicios básims es limilado. El material más utilizado para la
construcción de las paredes de las viviendas de la provincia de Tambopata, es el adobe o tapia.

El úllimo Censo Nacional 2017, realizado por el lnsütuto Nacional de Estadística e lnformática, eldistrito de
Tambopata cuenta mn un mayor porcentaje de casas independientes que representan el 76.04 % seguido
de vivienda en casa de veondad (Callejón, solar o conalón) (11.30 %).

Cuadro N' 30: Tipo de Vivienda

Acumulado
Tipo de vivienda Casos

Casa lndependiente 20844 7604V" 76.04o/o

Departamento en edificio 476 77.7710

Viviendas en quinta 2436 8.89% 86.66%

Vivienda en casa de vecindad (Calle¡ón, solar o 3097 '11


.30% 97,96%
conalón)
V¡vienda improvisada 231 0.84Y0 98.80%
Local no destinado para habitación humana 74 0.21o/o 99.07%
Viviendas colectivas 255 0.93% 100.00%

Total 27413 100.00% 100.00%


Fu6nte; C6nso Nac¡onal2017 XllCenso ds Pouación y Vllde vivienda y lll de Comunidad€s lndígenas

El material predominante en las paredes de las viviendas es hechos en su mayoria de piedra con Ladrillo
,f4196
o bloque de cemento, en casos (65,44 %), seguido por madera (pona, tomillo etc.) con 6242 casos
(28.77 yo\.
Cuadro N' 31: Malerial en las Paredes de las viviendas en el d¡strito de Tambopata.

Página 47 190
t{l

ffi
.'MEJORAMIE,NTO
VIAL DE LA AV. LEON I'ELARDE CUADRAS 11, 12, 13, Tl Y JR.
JI]NIN CUADRA I DE LA CIT]D.{D DE PUERTO M.{LDONADO, DISTRITO DE
TAMBOPATA, PROVINCIA DE TAMBOPATA, PROVINCIA MADRE DE DIOS'

Material de construcción predominante il Acumulado


Casos /o
en las paredes Yo

Ladrillo o bloque de cemento 14196 65.440/, 65.44%


Piedra o sillar con cal o cemento 273 1.26% 66.70%
Adobe 406 1.87Yo 68.57%
Tapia 10 0.05% 68.62%
Piedra con barro 11 0.05% 68.67%
Madera (pona, tornillo etc.) 6242 28.770/o 97.440/o

Triplay / calamina / estera 555 2.56T0 100.00%

Total 21 693 1 00.009/. 100.000i0


Fuente: Censo v y lll de Comunidades

El materialpredominante en los pisos de las üviendas en su mayoría es de cemento con 15530 casos
(71.59 %), seguido de losetas, teffazos, cerámicos o similares con 2987 casos ('13,77 %).
Cuadro N' 32: Material en pisos de las viviendas en el distrito de Tambopata
,^
Material de construcción predominante en los Acumulado
pisos
Casos % 0l
lo

Parquet o madera pulida 103 0.47% 0.47%


Láminas asfálticas, vinílicos os similares 111 0.51% 0,99%
Losetas, terrazos, cerámicos o similares 2987 13.770/o 14.760/,

Madera (pona, tornillo, etc.) 508 2.34% 17,10Y0

Cemento 15 530 71.590/o 88.69%


Tiera 2 454 11.31% 100.00%

Total 21 693 100.00% 180.000/o


Fuente: 2017 Censo de Poblacién y Vll de v

Los materiales predominantes en los techos de las viviendas en su mayoría son de planchas de calamina
con '15358 casos (70.80 %) seguido de concreto armado 4993 casos {23.02%).
Cuadro N' 33. Material en los Techos de las viüendas en el distrito de Tambopata

Material de construcción predominante en los ot Acumulado


Casos to
ol
techos lo
Concreto armado 4 993 23.02% 23.020/0
Madera 877 4.04Yo 27,06Y0
Tejas 70 0.32% 27.38Y0
Planchas de calamina, fibra de cemento o similares 15 358 70.80% 98.18%
Caña o estera con torta de baro o cemento 166 0.77% 98.940/o
Triplay / estera I canizo 128 0.59% 99.53%
Paja, hoja de palmera y similares 101 0.47o/D 100.00%
Total 21693 100.00% 100.00%
Fuente: Xll Censo de Población y v

El Servicio de abastecimiento de agua en el distrito de Tambopata se observa que la mayoría cuenta con
red pública dentro de la vivienda representando 16674 casos (76.86 %) seguido de red pública fuera de la
vivienda, pero dentro de la edificación con 2470 casos (11.39 %).

Página 48190
t\ 6
.MEJORAMIENTO 11AI, DE I-A AV. LEON 1'ELARDf, CUADRAS 1I, ¡2, 13, I.I Y JR.

ffi) JUNIN CUADRA I DE LA CIUDAD DE PIJERIO ¡,I{.LI}ONADO, DISTRITO DE


TAMBOPATA, PROVINCIA DE TAMBOPATA, PROVINCIA MADRE DE DIOS'

Cuadro N' 34: Servicio de abasteclmiento de agua en el distrito de Tambopata

Abastecimiento de agua en la vivienda Casos Acumulado %


Red pública dentro de la vivienda 16674 76.86% 76.86%
Red pública fuera de la vivienda, pero dentro 2470 11 .39% 88,250¿
de la edificación
Pilón o pileta de uso público 475 2.19o/o 90.44%
Camión - cistema u otro s¡milar 1216 5.61% 96.04%

Pozo (agua subtenánea) 806 3.72o/o 99.76%

Rí0, acequia, lago, laguna 11 0.05% 99.81%


0tro 15 0.07o/o 99.88%
Vecino 26 0.12% 100.00%
Total 21 693 100.00% 100.00%
Fue¡te:Censo Nac¡onal2017 XlCenso de Pouacio.! yVlldevivienda y lllde Comunidades hdigenas

El Distrito de Tambopata cuenta con red pública de desagüe dentro de la viv¡enda 10473 (48.28 %), seguido
de 5030 casos (23.19 7o), con pozo ciego o negro, solo 2304 ('10.62 %) casos cuentan mn Red pública de
desagüe fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación
Cuadro N' 35: Servicio higiénico en el distrito de Tambopata

Acumulado
Servicio higiénico que tiene la vivienda Casos

Red pública de desagüe dentro de la vivienda 10473 48.280/0 48.28%


Red pública de desagüe fuera de la üvienda, pero dentro 2304 10.62Yo 58.90%
de h edificación
Pozo séptico, tanque séptico o biodigestor J+JI 15,84% 74.74%

Letrina (mn tratamiento) 314 1.450/0 76.19Y0

Pozo ciego o negro 5030 23.19% 99.38%

Rí0, acequia, canal o s¡milar 49 0.23% 99.60%


Campo abierto o al ahe libre 43 0.20% 99,80%
Ot¡o 43 0.20% 100.00%

Total 21 693 100.00% 100.00%


tuente: Censo Nac¡onal2017 XllCenso de Poblacion yVlldevivienda y lllde

El Distrito de Tambopata cuenta con Servicio de alumbrado eléctrico un 91.98 % o 19954 casos.
Cuadro N' 36: Servicio de alumbrado eléctrico

Acumulado
La vivienda tiene alumbrado eléctrico por red pública Casos

Sí tiene alumbrado eléctrico 19954 91.98% 91.98%


No tiene alumbrado eléctrico 1739 8.02o/o 100.00%

Total 21693 100.00% 100.00%


Fue¡te: Censo N 241 Censo de y Vllde vivi€nda y lllde

Página 49 l90
u9
.MEJORAMIENTO VIAL DE T-A AV. LEO¡I VELARDE CUADRA§ TI, 12, 13, I{ Y JR.
JI,NIN CUADRA T DE LA CIIJDAD DE PUERIO I,I{LDONADO, DISTRITO DE
TAMBOPATAI PROVINCIA DE TAMBOPATA, PNOVINCIA MADRE DE DIOS'

El Distrito de Tambopata, acorde al tipo de energia o combustible que utlliza para cocinar los alimentos se
tiene que el 75.57 7o o f8815 usan gas, el 3.02 % o 752 únicamente electricidad, mientras que el 17.78 %
lo que equivale a 4426 utilizan carbón.
Cuadro N" 37: Tipo de energía o combustible para cocinar

Tipo de energia o
combustible que utilizan para Casos Acumulado %
cocinar alimentos

Gas (Combustibles limpios) 18815 75.570/a 75.57Yo

Únicamente electricidad 752 3.02o/o 78.59%


(Combustibles limpios)

Carbón 4426 17.78% 96.37%

Leña 898 3.61% 99.98%

Si usa otros (residuos 0.020/o 100.00%


agricolas, etc.)
Total 24896 100.00% 100.000/"

Fuénte: Ceñso Nacional 2017 Conso da y lll dg Comunidad66 lndho¡as

En el distrito de Tambopata el 24.70 % o 5737 casos cuenta con ¡nternet, mienlras el 75.30 % no cuenta
con elservicio,
Cuadro N' 38: Tenencia de intemet

Tenehcia de internet Casos f Acumulado %

Con inlemet 5737 24.70% 24.70%

Sin intemet 17488 75.30% 100.00%

Total 23225 100.000/" 100.00%

Fuente: Censo Nacional2017 XllCensode Po áo de viviendá y lllde comunidades lnd

En el distrito de Tambopata el 92-58 % o 21501 casos cuentan con celular, mientras el 7.42 % es decir
1724 no cuentan con ello.
Cuadro N' 39: Tenencia de teléfono celular

Tenencia de teléfono celular Casos Acumulado %

Con celular 21501 92.58% 92.58%

Srn celular 1724 7 .42a/o 100.00%

Tolal 100.00% 100.00%

Fuente:censo Nacio¡a|2017 Xllcenso de Pouaclón yVlldev¡vhnda y lllde Comunidades lndígena6

En el dist¡ito de Tambopata el 14.64% cuenta con teléfono fijo es decir 3399 personas, mientras el 85.36
o/o (19826)
no tienen teléfono fijo.
Cuadro N' 40: Tenencia de teléfono fijo

Página 50 190
\r\
.MEJORAMIENTO VIAL DE LA AV,IJON IT,LARDE
CUADRAS 11, 12, 13. I{ Y JR.
JUNIN CUADRA 1 DE LA CII]DAD DE PT'ERTO II{LDONADO, DTSTRTTO DE
TAMBOPATAI PROVINCIA Df, TAMBOPATA, PROVÍNCIA MADRE DE DI(}S'

Tenencia de teléfono filo

Con teléfono ftjo


Casos
3399
-l %

14.640/o
Acumulado %
14.64%

Sin teléfono fjo 19826 85.36% '100.00%

Total 23225 100.00% 100.00%


I
Fuente: Censo Nacioñal 2017 XllCeñso de v y lllde Comunidades lñdlgenas

14.3.3. Educación

En el distrito de Tambopata, según l\,!inedu, existen 225 instituciones educativas entre nivel inicialjardÍn,
inicial no escolarizado, primaria básica regular y secundaria básica regular que pertenecen a la red de
UGEL de Tambopata. Formalmente no existe ningún tipo de institución educat¡va relacionada a la
educación superior y mucho menos a la producción local.

'1,1.3.4. Aspec-toseconómicos

En 2017, según cifras del lNEl, Madre de Dios aportó el 0,5 por ciento al Valor Agregado Bruto (VAB)
nacional, ocupando el último lugar a nivel nacional. La tasa de crecimiento promedio anual delVAB entre
2008 y 2017 fue 2,5 por c¡ento.

La principal acüvidad económica fue la minería, mn una participación de 39,4 por ciento del VAB
departamental; segu¡do por el sector comercio con 1'1,9 por ciento; consfucdón con 7,2 por c¡ento;
agricuhura, ganaderia, caza y silvicultura con 6,8 por c¡ento; y manufaclura con 4,7 por c¡ento, entre las
principales activ¡dades.

Cuadro N' 4'1: Cuadro de actividades emnómicas

Crecimiento Promedio
Actividades VAB Estructura %
Anual 2008-2017
Agricultura, Ganadería, E,l
164,000.00 6.8
Caza y Silvicultura
Pesca y Acuicultura 1,329.00 0.1 -0.1

Extracción de potróleo, Gas


942,681.00 39.4 -0.5
y Minerales
Manufaclura 112,101.00 4.7 -0.8
Electricidad, Gas y Agua 19,290.00 0,8 1.5
Construcción 172,233.00 7.2 8.3
Comercio 284,444.00 '1
1.9 5.4
Transporte, Almacén,
11 1,891 .00 4.7 5.6
Coneo y Mensajería
Alojamiento y Restaurantes 5S,7'10.00 29 5.1
Telecom. Y otros Sev. De
48,509.00 20 11.2
lnformación
Administración Pública y
109,164.00 4.6 7'.)
defensa
Otros Servicios 359,674.00 1E E,t

Valor agregado Bruto 2,395,026.00 144.2 2.5


7

Página 51 190
u3
.NIEJORAMIENTO !1AT DE I.A AV. Lf,O¡'!'ELARDE CUADRAS TT, T2, T3, I.I Y JR.
ruI\-IN CUADB,I I DE LA CIL'DAD DE PUERTO ¡/L{LDONADO, DISTRITO DE
TAMBOPATA, PNOVINCIA DE TAMBOPATA, PROVINCIA M^DRA DE DTOS"

'tt1,3.5. Aspectos culturahs

Recursos Turísticos
La oferta turÍstica lo consütuyen aquellos recursos naturales o culturales que forman parte del paisaje
geográfico de la provincia. Si estos recursos se administran y manejan adecuadamente pueden generar
recursos económicos en benefcio de las poblaciones del lugar donde se ubican,

Los recursos turisticos naturales, en el tenitorio de la provincia Tambopata lo constituy€n los diversos
paisaies naturales ex¡stentes, muchos de sus importantes paisaies ameritan reconocer y calegorizar como
Areas Naturales Protegidas.

Se debe destinar inversiones gubemamentales a través de ejecución de proyectos que permitan promover
e impulsar la actividad turistica en la provincia Tambopata, invirtiendo en servicios, infraestructura,
transporte, y equipamiento, se atraerán a los turistas locales, regionales, nacionales y extranjeros,
mnsiderando los atraclivos turistims paisajísticos, la flora y fauna que tiene la provincia. Falta desanollar
esta ac{ividad que bien podla convertirse en una altemativa para generar eldesanollo de este tenitono.

Plazas y Monumenlos
Es muy importante para los pobladores de los principales centros poblados de la proüncia, resaltar y
perennizar en sus monumentos a los personajes que impulsaron el desanollo en estas localidades, como
la plaza de armas, pueblo üejo, etc.

La ciudad de Puerto l\ilaldonado, cuenta con una plaza de amas, donde al centro se endentra el
monumento un reloj, rodeado de árboles de mango que están acompañando más de 100 años al
monumento en algunos casos.

Esta plaza de armas constituye uno de los principales akactivos en la ciudad, lugar donde los pobladores
en tiempos libres se reúnen. Para recrearse y pasar un tiempo agradable

Manifestac¡ones Culturales
Como en el conjunto de la amazonia peruana, en el departamento de Madre de Dios y en especial la
provincia Tambopata, conserua un nco acervo cultural que es expresado en tadic¡ones orales, música y
danza, arte textil, arte plumario, alfarería, cestería y tallado de madera.

Otro rubro dentro, de los recuBos turísticos, se considera a las manifestaciones culturales, básicamente de
las poblaciones nativas ó etnias que se as¡entan el ámbito de la provincia, como son: los pueblos indígenas
aislados sobre las micro cuencas del rfo Chandles y Yaco, poblaciones indlgenas dislocadas y
fragmentadas como: Oceania de la familia lingüística Arawak, del grupo étnico Piro, que proceden de un
desprendimiento de la comunidad nativa de Bélgica; Alerta de la familia lingüística quechua del grupo étnim
Kishwa Runa, originarias del río Napo y la comunidad nativa reconocida de Bélgica de la familia lingüistica
Arawak delgrupo étnico Yine.

Tanto la concepción, como la simbologfa y las técnicas artísticas empleadas son de indudable originalidad
e identifican, además a las distintas familias lingüÍsticas existentes en el ámbito departamental.

Patrimonio Cultural ilaterial - Sitios Arqueológicos.


El patrimon¡o culh¡ral material del departamento de Madre de Dios, está representado por los sitios
arqueologicos identiflcados en todo eltenitorio del departamento. Deltotal, siete han sido dedarados como
patrimonio cultural de la nación y son: pefoglifos de Puscharo, basurales de cerámica de Sandoval,
basurales de cerámica de Pampa Hermosa, basurales de fósiles de la comunidad nativa Bélgica (RDN N"

s2 190
t\q/
*MEJORAMIENTO VIAL DE LA AV. LEON VELARDE CUADRA§ 11,
12, 13, T4 Y JR.
JI,JNIN CUADRA I DE LA CII]DAD DE PI,IERTO M.{LDONADO, DISTRITO DE
TAMBOPATA, PROVTNCIA DE TAMBOPATA, PROVINCIA MADRE DE DT(}S'

015/lNC del 14.01.2003); sitio arqueológico de El Triunfo, petroglifos bajo Madre de Dios y el sitio
arqueológico de Santa María (RDN N" 144/lNC del 27.01.06).

El proyecto se ejecutará sobre infraestructura preexistente por lo que mediante OFICIO N'89-2921-DDC
MDD/ÍüC (30.03.21), la Dirección Desconcentrada de Cultura Madre de Dios emite opinión técnica
indicando que el proyecto se encuentra dentro de las excepclones de la tramitación de CIRA, sin embargo
durante la ejecución del proyecto previo al movimiento de tienas se debe realizar el plan de monitoreo
arqueológico antes del inicio de la obra..

Áreas Naturales Protegidas (ANP)


La región Madre de Dios se caracteriza por su gran biodiversidad y por ser un espacio ambiental donde
actualmente se encuentran varias de las más importantes áreas naturales protegidas del país.

La cuenca del rio Tambopata es considerada como uno de los ecosistemas con mayor índice de
biodiversidad del mundo, como un indicador se puede mencionar que en un área de 550 ha, se han
encontrado 91 especies de mamíferos,570 especias de aves, 127 especies de reptiles y anflbios y 94
especias de peces, (Parkswatch 2002).

Las ANP, son aquellas unidades de tenitorio con potencial de biodiversidad al que el Estado peruano a
través del Sistema Nacional de Áreas Protegidas-SERNAP ha determinado su categoría y declarado su
tratamiento con el apoyo de una base legal.

En elámbito de la Proüncia de Tambopata existen áreas delimitadas y reconocidas por el Sistema Nacional
de Areas Naturales Protegidas por el Estado (SERNAP).

Actividad Forestal
La extracción forestal de madera se ha centrado en los años 90, en torno a tres especies de las llamadas
maderas finas, que representan cerca de las dos terceras partes del volumen total extraído en el
departamento (63%): caoba (Swietenia macrophylla); cedro (Cedrela odorata); y, tornillo (Cedrelinga
catenaeformis) (Arbex 1997; Vílchez 1 998)1 8. Otras 40 especies, de menor valor comercial, son extraídas
en el departamento, en bajos volúmenes. La distribución de los recursos forestales maderables en el
departamento no es uniforme. Esto repercute actualmente sobre la dinámica económica, tecnología
utilizada y forma de aprovechamiento del recurso maderable.

Extracción Forestal no Maderable


La extracción de especies forestales no maderables es una práctica difundida en el departamento,
contándose entre las especies extraídas una variada gama de especies medicinales, alimenticias y de otros
usos, pero siendo las más importantes, en términos comerciales y de bosques con disponibilidad de dichas
especies, los casos de la castaña (Bertholletia excelsa) y la shiringa (Hevea brasiliensis).

XV. IDENTIFICAC!ÓN YVALORACÉN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Los impactos ambientales potenciales se definen como los cambios a las condiciones existentes del área
de influencia que puedan resultar de las actividades del mejoramiento vial, operación y mantenimiento de
la misma, las cuales estarán en función de la capacidad receptora del medio y de las actividades
antropogénicas realizadas durante las etapas mencionadas con anterioridad.

Los potenciales impactos ambientales derivados de las actividades de mejoramiento vial, operación y
mantenimiento de la misma, serán evaluados de acuerdo a la "GuÍa metodológica para la evaluación de

Página 53190
lr\
*MEJORAMIENTO !'IAL DE I,A AV.
LEON I'ELARDE CI]ADLAS I I, 12, 13, I{ Y JR.
JUNIN CUADRA I DE LA CIIJDAD DE PUERTO II,T{LDONADO, DISTRITO DE
TAMBOPATA, PROVINCIA I'E TAMBOPATA, PROVINCIA MADNE DE DIOS"

impacto ambiental" propuesta porVicente Conesa Femández -Vitora 4ta. Edición (2010), que, consiste en
el reconocimiento de los impactos ambientales a través de una matriz de doble entrada, procediéndose
luego a la valoración de cada impaclo, el resultado obtenido alega la importancia del impacto sobre el
ambiente.

En los próximos items se desarolla la evaluación de impaclo ambientalde acuerdo a la guÍa indicada en
el pánafo antedor,

9.1. ldentificación y evaluación de impactos ambientales


La identificación de los impactos ambientales está basada en la conelación que se realiza enüe las
actividades realizadas durante mejoramiento üal, operación y mantenimiento del proyecto y los efectos del
mismo sobre los factores ambientales y la pobhción.

La evaluación de los impactos ambientales consiste en un análisis matricial, el cual permitira evaluar los
prlncipales impactos ambientales prev¡amente identific¿dos, de acuerdo a criterios de indicadores tales
mmo carácter, inlens¡dad, extensión, etc.

La identiflcación y evaluación de los impactos ambientales, permitirá establecer de manera oportuna las
medidas y acciones necesarias, que deberán ser consideradas en el Plan de Manejo Ambiental, de forma
que permita evitar y/o atenuar las implicancias ambientales negativas identificadas, garantizando la
conservación del entorno.

i. Metodología para la identificación de impactos amb¡entales


Antes de proceder a identificary evaluar los impactos potenciales generados en eldesarrollo de la actividad,
es necesario realizar la selecc¡ón de componentes interacluantes. Esta operación consiste en conocer y
seleccionar las principales actividades del mejoramiento üal, operación y mantenimiento de la misma y los
componentes ambientales: medio físico, biológico y socioeconómico. Tanto los componentes ambientales
como las actiüdades se ubican en una matnz de doble enhada; los mmponentes ambientales se colocan
on las filas y los compononles de la actividad so colocan 6n las columnas. La intersección de los
componentes de la actrvidad y los componentes ambientales, en la matiz de doble entrada, nos
determinará un poslble impacto ambiental.

En la identificación de impactos amb¡entales se considerará las actividades y/o componentes del


mejoramiento vial, operación y mantenimiento delproyecto, que tengan incidencia probable y signifcativa
sobre los componentes amb¡entales, asimismo, para la idenüficación de los elementos ambientales se
optará por aquellos de mayor relevancia ambiental, de acuerdo a su grado de sensibilidad.

Cabe resaltar que, en el presenle estud¡0, los impactos ambientales son determinados según evaluación
teórica y/o por experiencia del equipo evaluador.

En el cuadro 37 presentamos el modelo de la matr¡z de identificación de impactos ambientales; más


adelante en la se presenta la matriz desanollada.

Cuadro N'42: Modelo de Matriz de identificación de impactos ambientales

s4 ls0
40
.MEJORAMIENTO 1'IAL DE I-A AV. LEOIi VELARDf, CUADL{§ II, 12, 13, I{ Y JR"
JTJNIN CUADRA I DE LA CIIIDAD DE PTJERTO M.{LDONAI}O, DISTRITO DE
TAMBOPATA, PROVINCIA I'E TAMBOPATA, PROVINC¡A }lADRE DE DIOS"

Actividad Etapa de operación Etapa de cierre

Recepción de materia
Componente Almacenamiento Desmontaje
prima e insumos
ambiental
Aire N/A +
-e
.9
l!
_9
.E'
(¡)

Elaborado por: Especialista Ambiental


Nota: lmpacto negativo (-)/ lmpacto positivo (+) / impacto no identificado (N/A)

ii.
Metodología para la evaluación de impactos ambientales
Una vez realizada la identificáción de las actividades generadoras de impactos ambientales y los
mmponentes ambientales que podrían ser afectados durante la etapa de construcción, operación y
mantenimiento vial, se procede a evaluar la importancia y/o significancia de los impactos ambientales.
Para la evaluación de los posibles impactos ambientales, se consideró la Guia metodológica para la
evaluación del impacto amb¡ental, de Vicente Conesa Fernández - Vitora 4ta edición (2010). Esta
metodologia presenta una información Integrada de los impactos sobre el medio ambiente, que, una vez
introducida en un modelo numérico de valoración, culminará en la determinac¡ón del impacto final.

En la matriz de evaluación de ¡mpactos se considera la valoración de una sene de atributos propios de los
impactos ambientales para luego, a través de una aplicaoón de la fórmula propuesta en la metodologia, se
obtenga el valor del impacto denominándose 'lmportanc¡a del lmpacto', que refiere a la importancia del
¡mpacto ambiental del accionar de una acüüdad sobre un componente ambiental.

Los aúibutos de los ¡mpactos ambientales considerados en la metodologia aplicada son: naturaleza,
intensidad, extensión, momenlo, persistencia, revers¡bil¡dad, slnergia, acumulación, efecto, pedodicidad, y
recuperabilidad; a continuación, se describe cada uno de los alributos:

) Naturaleza [N): El signo del impacto hace referencia a la naturaleza del impacto. Si es
beneficioso, elsigno será posiüvo y se indica como "r1", si es perjudicial, el slgno será negat¡vo
y se ind¡ca como: "-l'.
P lntensidad (l): Grado de incidencia de la acción sobr€ el factor, en el ámbito especí1ico que
actúa.
) Extensión (EX): Area de influencia teórica del impacto en relación con el entomo delproyeclo,
expresado en relación al porcentaje del área de inlluencia, en que se man¡festa elimpacto.
D Momento (iilO): Tiempo que transcurre entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto
sobre el factor considerado.
) Percistencia (PE): Tiempo supuesto de permanencia del efecto desde su apanción y, a partir
delcualelfactor amb¡entalafectado rotomaría a las condiciones iniciales previas a la acción por
medios naturales, o mediante la introducción de medidas correctoras.
F Reversibilidad (RV): Posibilidad de retorno, en el tiempo, del factor ambiental por medios
naturales a las condiciones que tenÍa antes de la ocurrsncia de la acción.
> Sinergia (Sl): Contempla el refozamiento de dos o más impactos simples.
) Acumuhción (AC): lncremento de la manifestación de un impacto cuando persiste
re¡teradamente la acción que lo genera.
) Efecto {EF}: Manifestación del efecto sobre un factor como consecuencia de una acción.

ss lso
I
"}IEJORAMIENTO !'IAL I}E I-A AV. Lf,ON I'ELAR.DE CUADRAS 11, T2, 13, T{ Y JR.
JUNIN CUADRA T DE LA CIIJDAD DE PUERTO DL{I-DONADO, DISTRITO DE
TAMBOPATA, PROWNCIA DE TAMBOPATA, PROVINCIA MADRE DE DIOS"

> Periodicidad (PR): Regularidad de manifestación del ¡mpacto.


F Recuperabilidad (RB): Posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del faclor afectado como
consecuencia del proyecto, es dech, la posibilidad de retomar a las cond¡c¡ones iníciales previas
a la actuación, por medio de la intervenc¡ón humana (¡ntroducción de medidas conectoras).
Los atributos se valoran cruzando una actividad con el componente ambiental, que se estima se verá
impactado, Los valores de los atributos de presentan en el siguiente cuadrolEnor! No se encuentra el o
rigen de la referencia.

Cuadro N'43: Criterios de valoración de los atributos asignados a los impactos amb¡entales

Página 56 190
bb

ffi
.]IIEJORAMIT.i{TO DE I,A.AV. LEON lTljRDE CUADRAS II, 12, 13, T¡ Y JR.
IIAL
JUNIN CUADRADE LA CIIJDAD DE PIJERIO I,I{LDONADO, DISTRITO DE
T
TAMBO}ATAI PRO\INCIA DE TAMBOPATA' PROVT¡ICIA MADRE DE DIOS"

Naturaleza (N) - (signo)


lmpacto benefcioso +

impacto periudtcial
lntensidad (l) Extensión (EX)
(Grado de destrucc¡ón) (Área de influencia)
Baja o mínima 1 Puntual (efecto localizado en el AID) I
Media 2 Parcial (incidencia aprec¡able en elAlD)
Alta 4 Extenso (afecta una gran parte del All) 4
Muy alta 8 Total (generalizado en todo el All) 8

Total (destrucción total del entorno) 12 Crítico (+4)


Momento (MO) Reversibilidad (RV)
(Plazo de manifestación) (Reconstrucción por medios naturales)
Largo plazo (más de 10 años) '1
Corto plazo (menos de un año) 1

Medio plazo (de I a 10 años) 2 Medio plazo (de 1 a 10 años) 2

Corto plazo (menos de 1 año) ? Largo plazo (de 10 a 15 años) 3

lnmediato 4 lneversible (más de 15 años) 4

Crítico (+4)
Persistencia (PE) Recuperabilidad (RB)
(Permanencia del efecto) (Reconstrucción por medios humanos)
Fugaz o efÍmero 1 Recuperable de manera inmediata 1

Momentáneo (menos de '1 año) 1 Recuperable a corto plazo (menos de 'l año)
Temporal o transitorio (de 1 a '10 años) , Recuperable a medio plazo (de 1 a 10 años) 3

Pertinaz o persistente (de 10 a l5 años) 3 Recuperable a largo plazo (de 10 a 15 años) 4

Mitigable, sustituible y compensable 4


Permanente y constante (más de 15 años) 4
lnecuperable (más de 15 años) 8

Sinergia (Sl) Periodicidad (PR)


(Potenciación de la manifestación) (Regularidad de la manifestación)
S¡n S¡nerg¡smo (elimpaclo actuando sobre
un elemento no inc¡de en otros impactos 1 lnegular (aperiódico y espoÉdico) 1

que actúan sobre un mismo elemento)


Sinérgico (presenta sinergismo moderado) 2 Periódico o de regularidad interm¡tente 2

Muy Sinérgico (altamente sinérgico) 4 Continuo 4


Efecto (EF) Acumulación (AC)
{Relación causa.efecto) (lncremento progresivo)
lndirecto (su manifestación no es drrecta Simple (el impacto que se man¡fiesla sobre
de la acüvidad, sino que tiene lugar a partir 1 un solo elemento ambiental, su modo de 1

de un efecto primario) acción es indiüdualizado)


Dhecto (su efecto tiene una incidenc¡a Acumulativo (efecto que al prolongarse en el
inmediata y directa sobre algún elemento 4 trempo la acción del agente inductor 4

ambiental) incrementa progres¡vamente su gravedad)


Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del lmpacto Ambiental - Vicente Conesa Femández-Vitora
4ta Edición (2010)
iii. Determinación de la importancia de cada ¡mpacto
En base a los c¡iterios de valoración asignados a los impactos ambientales se realiza el cálcrlo de la
importancia del impacto según la sigu¡ente ecuación:

Página 57 190
"}ÍEJORAMIENTO I'TAL DE LA AV. LEON VELARDE CI-]ADf,AS 1I, T', 1]. I¡ Y JR.
JUNIN CUADRA T DE LA CII]DAD DE PUERTO M.{.LDONADO, DISTRJTO DE
I
TAMBOPATA, PROVINCIA DE TAMBOPATA, PROVINCIA MADRE DE DIOS-

= N (3t +2EX+MO+pE+RV+Sl +AC+EF+pR+RB)

En donde:

ll= lmportancia del impacto RV Reversibilidad


N= Naturaleza del impacto SI Sinergia
t= lntensidad del impacto AC Acumulación
EX= Extensión del impacto a, = Efeclo
i¿i0= Momento PR = Periodicidad
PE= Persistencia RB = Recuperabilidad

iv. Jerarquización de los lmpacto Ambientahs


Los impactos ambientales se pueden jerarquizar en las siguientes categorfas, de acuerdo a un rango de
variación enlre 13 a'100 puntos, que pueden ser nqativos o posil¡vos, según el carácler que tenga el
impacto.

Cuadro N' 44: Significancia de los impactos ambientales

Valor del impacto ambiental


Carácter Nivel de importancia
lmpacto pos¡t¡vo lmpacto negativo
No relevante Leve 13< ll <25 {3<ll <-25
Moderado 25< ll <50 -25 < ll <-50
Relevante Severo 50<lt<75 -50 < ll <-75
Crítico 75< lt < 100 -75 < ll < -100
Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del lmpacto Ambiental - Vicente Conesa Femández-Mtora
4ta Edición (2010)

En el Cuadro N'40 se presenta h Matriz de evaluación de impactos ambientales de acuerdo a la


identificación, evaluación (importancia) y jerarquización.

v. Desanollo de la matriz de ldentificacién y Evaluación de lmpaetos


Ambienlales

Para la elaboración de la matriz de idenüficación de impactos ambientales se procedió, como paso previo,
a reconocer a aquellas actividades del mejoramiento vial, operación y mantenimiento del mismo, cuyo
desanollo, pudieran ocasionar mayores impactos ambientales. Una vez identificadas las actividades
críticas; y teniendo en cuenta los componentes ambientales a impactar, se procedió a la elaboración de la
maüz de identificación de impactos amblentales. Teniendo como base la matriz de identificación de
impactos ambientales se procedió a la conespondiente evaluación de lm mismos a través de la matriz de
evaluación de impactos ambientales.

ssleo
)t
,ffi) "II['JORAMIEN'If) ! ¡AL Df, LA AV. LEo,rlELAxDE cuAlrRAs ll. rz. rJ. l4 y JR- JLNTN cuArtRA t r ¡h cluolo ue ruERTo MALDo^lAlro. DlsrRlro
I'E TAMBOPATA, PROVINCTA DE TAMBOPATA, PROVINCIA MADNE DE DIOS'
§r
Cuadm N' 45: Matriz de evaluación de impactos ambienbles en la etapa preliminar

ETAPA PRELIMINAR

ACTIVIDAD l¡stalaciones pmvisionales Movilizáción de maqu¡nar¡a, equipo y maler¡ales

MEDIO
COI/lPONENTE
I PACTO N I EX MO RV PE RB SI PR EF AC II N IEXMORVPERESI PR EF AC ¡I
AMBIENfAL

Alterac¡ón de la Calidád del Aire por


generación ds malGrial particulado y gases 111 31121111 -16 -1 21411,l1241 .23

AIRE de mmbustión

lncremenh de los Niveles de Ruido 111 31 1 21111 -16 12141',| 11241 -21

Fistco
Altérac¡ón d6 la Cal¡dad d6 suelo por
movimienlo de tieras y alteración en su 111 31121111 - t0 12 4 4 4111241 -32

SUELO composición
Alteración d€ la Cal¡dad dsl suelo por
111 31121111 - tb 112 41',| ,l,l211 -19
inadecuada disposición de lesiiuos sólido§
FLORA AlleBc¡ón de árcas verde§ 1 1 ¡3 -1 1111111111 -13
StoLoclco -13 -1 1111111111 - tJ
FAUttA Perdida yio altelación de hábitab 1 1

Alectac¡ón a la Salud Poblacional 3 2 -16 -1 2141111211 -23

Alectación en la movilidad y/o tansporte


normalde bs pobladorss por la zona de 111 3,l 121111 -to 12141111241 -23
inl€ruención
§octAL
s0cto MojoE en la cal¡dad de vida
EcoNóMtco Mejoramienlo de la infraesfuclura de los
seryicios públ¡cos localss
Mejoramiefl lo de la Trans¡tabilided

EcoilóMtco
Generación de emdeo local y mejora de
12 2 3l I 21141 24 12 2 31121141 21
ingresos

Página 59 190

§5
§
t\
.ITIf,JORAMIANTO VIAL DE LA AV. LE'-¡vELA*DE cuAlrRAs ll, 12, 13, 14 Y JR JUN.N cuADRA t L lA clul,AD DE PUERTo MALDoNAD.' DlsrRlro

ffi) DE TAMBOPATA, PROVINCIA DE TAMBOPATA, PROI'INCIA MADRE DE DIOS"


$r
Cuadro N' 46: Matriz de evaluación de impactos ambientales en la etapa de ejecución

EJECTJCION
ETAPA

lrázo, nileles y replanho Coñstrucrón de pavimenlo y bema


AC]MIDAD

MEOIO
COMPO[ENIE
IMPACTO N IEX TK'RV PE RBSI PR EF AC fl N I EX }IO R1/ PE R8 8I PR EF AC II
AMBIEMTAL

Alteraciin de la Calidad dd A¡re Por gené|¿ción d€ -1 1131121211 -17 12i3111114',1


AIRE matedal padiculádo y ga69s de combusliSn
lncr€rñenlo de los Núeles de Ruido 1 I 31 1t21211 -1? 12131,l112 4l
Altlracliñ da b Calidad do st¡6lo por movlmionto d€
1 1 31 1f21?11 -17 1213 4'1 112 41
l¡erra6 y alblación en su compo§ición
Flstco SUELo
AlteÉción de b Cal¡dád dd sudo por inadecuadá 1 1 1 3 1121141 11231.l11.| tt -1?
d¡sposicióñ de resid[68 sdidos
Alteracóñ de h cslidad dd agua porla geneBc¡ón de
1113 '1 121211 -17 121341112 41
sed¡menlos
AGUA
Allerac¡ón do calidao dolagua por Esduo§ sdidos 1 1 1 3 1121111 -16 1tt3ll1'll 11
FLORA Alteración ds árcas Yedes 1t1l I l1'1 111 -13 1 1 1 1 I 1 1 1 1 -14

BroLóGrco
FAUI,IA Pedida y/o .lloreción de hábihb .1 ',| 11 11',! 111'| -13 1 I 1 1 1 1 1 1 1 21 -14

Atuctación a h Salud Poblaciond 1 1 1 3 1121111 1 2 1 3 1 1 1 1 1 ¡t1 -21

Afectación en la nwilidad y/o lransporb normd de lo§


1 1 1 3 1121411 _19 1 2 1 3 tt11i 41 -21
pobhdoras porla zona de ints¡vención

socto soctAL MeFE en le calidad de viis


EcoNóilrco MoFramieñlD d€ la inf€estructura d€ lo§§€Nicio§
piólicos locales

Mejoramienb de la TranE¡hblidad

EcoNóMtco conerac¡ón d6 6mpl9o local y rnsioE de iñgrEso§ 12 4 31'.| 21141 28 17431121,l41 2d

Página 60 190

tl3"
q
ffi
..MEJOR{MIENTO VIAL DE
LA AV. LEON VEI-ARDE CUADRAS II, 12. 13, 14 Y JR.
JUNIN CUADRA I DT, t,A CIUDAD DE PUERTO MALI}ONAI}O, DIS'I'RTTO DE
TAMBOPATA, PROVINCIA DE TAMBOPATA. PROVINCIA MADR-T, DE DIOS"

Cuadro N" 47: Matriz de evaluación de impactos ambientales en la etapa de ciene

ETAPA CIERRE DE OBRAS

ACTIVIDAT) Limpieza y digosción de residuos so[dos

coMP0r,¡EliTE
MEDIO
AMBIENTAL
IMPACTO N I EXMORVPERBSI PREFAC II

Alteración de la Caldad del Aire por generacim de


-1114111',t111 -16
AIRE material partiadado y gases de combusüón

lncremento de los Niveles de Ruido -'l 1 1 4 I I 1 1 1 1 I -t6


Alteración de la Caldad de suelo por moümiento de
üenas y aheracim en su mmposición
-1 't11111r111 -16

FÍS¡CO SUELo
Alteración de la Caldad del suelo por inadearada
disposicilin de residuos sólidos
-1 1111111111 -16

Alteración de la calidad del agua por la genaración de


sedimentos
-1 1141111111 -16
AGUA
Alteracién de calidad del agua por residuos solklos -1 1'1 41111111 -'t6

FLORA Alteración de áreas verdes -l r121r11111 -14


BIOLóGICO
FAUNA Perdida ylo dleración de hábitats -1 I 1 2 1 1 1 1 1 1 1 -14

Afedadm a la Sal¡d Pobhcional -1 1 1 1 1111111 -16

Afedacim en la moúlidad ylo bansporte no¡mal de los


pobladores por la zona de intervencim
-1 1 1 4 1111111 -16

socl0 §0clAL Mejora en la cdidad de üda

ECONÓilICO Meioramienlo de h ints¿eslruct¡ra de los swicios


púdicos locales

Meioramiento de la T¡ansitabitrdad

ECONóMrcO Generación de empleo bcal y mejora de ingresos 1221t't'l'1111

Página 61190
.Mf,JORAIIITENTO VIAI- DE LA AV. LEON ,I, 12, 13, l,r y JR- JUN'N cuAlrRA I DE
)nar, ar-" »n )rruu, rr"nro MAT,D.NAD.' DlsrRrro
DE TAMEOPATA. PROVINCIA DE TAMBOPATA, PROVINCIA MADRf, DE DIOS"
§r
Cuadro N' 48: Matriz de evaluación de impactos ambientales en la elapa de operac¡ón y mantenimienlo

ETAPA OPERACION Y MANÍENIMIENTO

ACfMIOAD Funcbnam¡e¡to de la tftae6lruclur¿ vial Re1/6getación e ¡mplemenlacón de espec¡g§ arborcás

MEDIO
CO¡IPONEI{IE
IMPACTO N IEf XORVPERBSI PR EF AC II Ñ IEXIORVPE SI PR EF AC II
AHSIE¡¡TAL

Allelación de la Cd¡dad dd Airc por generación de 'I 14123114,l1 11r12211411 18

AIRE mabnal part¡cdado y gá6es de combusliin


lncemento d6los Nivolgs do Ruido 11412311411 -25

Alleración do la Calidad de sudo pormovimiento d6 11tl2211411 -13


Fisrco
ti6ras y alle¡ación en su compos¡cióñ
SUELO
AlleÉción de Ia Calidad dd sudo porinadecuada 11112211411
t'1 112311411 -19
d¡spo8¡cÉ¡ de residuos sdidos

AGUA Afsráción de la c¿lidad dd agua 11112311411


FLORA Alter¿oión de ánas verdes
11r12111111 14

BroLógco
FAUI{A Perdida y/o dter¿ción de tÉbilab

Afrchción a la Salud Pouaciond


Afectación en la movliiad y/o lrantporio normaldo lo§
poblsdores porla zona de inteñ/ención

socto s0clAL Mejola 6¡ la .alidád de vrdá 2 3 4 4 2t 11213411411


ECONÓmCO MoFramienb ds la infaslruclura d6los 6eNicio§ 4 4 23
2 3 1
público6loÉles
¡reFramianb de la f.ansitabil¡dad 11213 4 tl 4 1121341'.1 411
EcoNóMrco Generacióñ de 6md6o localy ÍEjorá de ¡ngleso6 't223112'l 141 24

Página 62 190


LN
*
,.MEJORAMIENTO !'IAL
DE LA AV. LEON I'E,LARDE CUADRAS 1I, 12, 13, Td Y JR.
JT]NIN CUADRA 1 DE LA CTIJ'DAD DE PUERTO III{I,DONADO, DISTRITO DE
TAMBOPATA, PROVINCIA DE TAMBOPA?A, PROVINCIA MADRE DE DIOS'

ETAPA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Señalzacim üal (pintura, señalDacion vertical en b vía y


ACTIVIDAO
semáfuos)
COTPONENTE
MEDIO
AMBIENTAL
txPActo N I EXMORVPERBSI PREFAC II

Ateracién de la Calidad del Are por generación de


AIRE material parliolado y gases de combustion

lncremenlo de los Niveles de Ruido

Ateración de la Calidad de suelo por moümiento de


FíSICo
tierns y alteración en su composición
SUELO
Alteración de la Calidad delsueb por inadeomda
disposición de residuos só[dos
11141111111 -16

AGIJA Aleración de la calidad delagua

FLORA Alteración de áreas verdes


BIOLóGrcO
FAUNA Perdida y/o afteración de hábilats

Afecl¿cim a la Salud Pobhcional

Afectacim en h movildad y/o fansporte normal de lm


pobladores por la zona de intervencion

s0ct0 SOCIAL Mejora en la calidad de üda 1 1 2 1 3 4 I 1 1 I rffi


ECONóMrcO Mejoramienlo de la infraestructura de bs servicios
públicos locales

Mejoramianlo de la Transitabiüdad l 'r 2 1 3 I 1 1 1 1 1I


ECONÓMEO Generaoon de empleo bcal y mejora de ingresos 1 2 2 3 1 1 2 1 I 1 1I

15.2. lnterpretación de las matrices ambiental


a. Etapa de prelim¡nar
a.l. lmpacto al medio flsico
- Alteración de Ia calidad delaire por generación de material particulado y gases
de combustión
Este impacto está referido a la emisión de gases producto de la combustión como el dióxido de azufre
(SO2), monóxido de carbono (C0), dióxido de carbono (CO2)y óxidos de nitrógeno (NOx), por la operación
de las maquinar¡as que se utilizarán durante las actividades de ésta etapa. Se considera que el impacto es
de carácter no significaüvo
- lncremento de los niveles de ruido
Las molestias serán mínimas en esta etapa, debido a que las ínstalaciones de estas áreas son puntuales,
en ese aspecto se considera un impacto negativo bajo. Se considera que el impacto es de carácter no
signilicativo

- Alteración de la Calidad de suelo por mov¡m¡ento de tienas y alteración en su


compos¡c¡ón
Debido a la movilización de maquinaria pesada. Por lo que se considera que el impacto es de carácter no
significativo

- Alteración de la Calidad del suelo por ¡nadecuada disposición de residuos


sólidos
Este impacto se lleva a cabo en las diferentes actividades de esta etapa, los mismos que serán dispuestos
en el cano compactador de la Municipalidad Provincial de Tambopata. Por lo que se considera que el
impacto es de carácter no significativo
a.2.lmpacto en elmedio biológico

63leo
\
%
"ME]ORAMIENTO VIAL DE I-A AV. LEON I'ELARDE CUADLAS 1I, 12, 13, T{ Y JR.
JI,-NTN CUADRA I DE LA CIIIDAD DE PUERTO IT{-{LDONADO, DISTRITO DE
TAMBO}ATA, PROVII\¡CIA DE TAMBOPATA, PROVINCIA MADRE DE DIO§'

- Alteración de cobertura vegetal


actividades de desbroce, involucradas en el mejoramiento vial, afectarán la mbertura vegetal. En general,
las áreas adyacentes a la vía existente, se Encuentra altamente intervenido por actividades antrópicas, por
lo que presenta malezas, arbuslos, cultivos, vegetaciones secundarias y gramíneas, etc.

Se disminuirá de manera leve el número de poblaciones de la flora del entomo inmediato de la obra, tanto
en el movimiento de tienas. Se considera que el impacto es de carácter no significativo

- Pétdida y/o alteración de hábitats


Perturbación de la fauna local; como consecuencla de la combustión y uso de bocinas de los vehículos de
transporte y de la maquinaria de construcción la avifauna del entomo inmediato se verá perturbada,
ocasionando un pequeño grado de migración a zonas alejadas, por lo que el impacto se considera negativo
bajo. Se considera que el ¡mpacto es de carácter no s¡gnifcativo

a.3. lmpacto sobre el medio socioeconómico


- Afectación de salud pobhcional
Naluralmente toda actividad donde exista energía potencial y cinética elevada, como es el caso de uso de
maquinaria implica un riesgo de afectación a la seguridad de los obreros y a las perconas del entomo
inmediato, asim¡smo la alteración de la calidad del aire asociada a la combustión y emisión de particulas
por movim¡ento de tienas pueden ser un factor que afecte la salud de las personas.

El riesgo de ocunencia de estos accidentes laborales será mayor siempre que el personal no reciba
capacitación sobre aspectos concemientes a la seguridad y evaluación de nesgos en el trabajo. Así
también, el personal tendrá una mayol exposición al riesgo, si no dispone y utilice los respectivos equipos
de protección personal. Se considera que el impacto es de carácter signifcativo

- Afectación en la movilidad ylo transpode normalde los pobladores por lazona


de intervención
La instalación provisional de las estrucluras, movilización de campamentos, maquinaria y obras
preliminares, afectará la moülidad de los pobladores que transiten por elárea del proyecto, por el ciene de
las vías actuales; Se considera que el¡mpacto es de carácter significativo

-Generación de empleo localy mejora de ingresos


Se generará puestos de trabajo para los pobladores de zona por la implementaoón del proyecto. Se
considera que el impac,to es de carácter signifcativo

b. Etapa de construcción
b,1. lmpacto sobre el medio físico
- Alteración de h calidad del Aire por generacién de material particulado y
gases de combustión
La generación de particulas sólidas suspendidas que se incorporan al aire, se producirá principalmente
durante el transporte de materiales y en la ejecución de las actividades de movimiento de tienas, y en
menor grado durante la movilización de equipos y desplazamiento de las maquinarias. Todas las
act¡vidades de me.ioramiento vial se realizarán en lugares abiertos.

64 ls0
-1
a
.IIEJORAMIENTO !'IAL
I'E LA AV. LEON I'ELARDE CUADRA§ I I. 12, 13. I{ Y JR
JIININ CUADRA r DE LA CIITTDAD DE PUERTO ¡if{LDONADO, DISTRITO DE
TAMBOPATA, PROVINCIA I'E TAMBOPATA, PROVINCIA MADRE DE DIOS'

El impacto directo sobre la calidad del aire, que se pueda generar por la em¡sión de material particulado se
limitará principalmente a una franja de 20 a 30 m alrededor de las vias de acceso y seÉ de carácter
temporal. Considerando que este impacto es recuperable y reversible, se prevé que las emisiones de
material particulado puedan controlarse.

Referente a las emisiones está referido a la emisión de gases producto de la combustión como eldióx¡do
de azufre (SO2), monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono (CO2) y óxidos de nitrógeno (NOx), por
la operación de las maquinarias que se utilizarán durante las actividades de mejoram¡ento vial proyectado.

Estas emisiones representan un impacto adverso, ya que disminuye la calidad del aire, aunque es temporal
y puntual, pudiendo afectar la salud humana (personal obrero y población local) en caso de exceder los
niveles máximos permisibles. Las condiciones climáticas existentes son favorables para la dispersión de
dichas emisiones, mn lo que se reducirá sustanc¡almente su concentrac¡ón. Se considera que el impacto
es de carácter no signifcativo

- lncremento de los niveles de ruido


Los niveles de ruido se incrementarán debido a la operación de vehículos, maquinarias y equipos que se
utilizarán para elmejoramiento vial, así como para el transporte de carga. Se considera que el impacto es
de caÉcter no signifcativo

- Alteración de la calidad de suelo por movimiento de tiera y alteración en su


composición
La mmpactación de suelos es la modificación de la densidad aparente delsuelo, que afecta su capac¡dad
de retenc¡ón de humedad, disminuyendo la revegetación y el desanollo vegetal. Este efecto se debe
principalmente por el desplazamiento de las maquinarias que se utilizarán en el mejoramiento vial
proyectado. Asimismo, durante el funcionamiento de estas instalaciones auxiliares se producká un efecto
adicional por el tránsito de la maquinaria pesada a través de los caminos de acceso habilitados de manera
puntual. Se considera que elimpacto es de carácter no significativo

- Alteración de la calidad delsuelo


La alteración de la cal¡dad del suelo está ¡eferida a la posibilidad de denames de combustible y lubricantes,
que podrían ocunir durante elfuncionamiento de las maquinarias en las actividades de mejoram¡ento vial,
sus efectos seÉn sólo locales, de pequeña magnitud, pues no implicarían volúmenes considerables de
vertido.
Durante el transporte de combustible por vías previamente establecidas, existe la posibilidad de que ocuna
algún accidente vehicular que pueda tener como consecuencia el dename de mmbustibles. Por la canttdad
de combustible que pudiera denamarse y dependiendo del lugar donde pudiera verterse, el impacto sobre
el suelo podría ser de signifcativo. Se considera que el impacto es de carácter no signillcalivo

Afteración de h calidad de agua

Las aguas superf¡c¡ales se podrfan contam¡nar o degradarcomo consecuencia del lavado por la escofientÍa
superficial de suelos que hayan sido contaminados con combustibles y lubricantes, por ocunencia de
denames accidentales o a inadecuados manejos de combustibles durante la carga de las máquinarias de
construcción o por desperfecto mecánico de éstas. As¡mismo, la calidad del agua superlicial también se
puede alterar por la turb¡dez, como resultado del arrastre de sedimentos o sólidos en suspensión por las
prec¡pitaciones pluviales hacia los cursos o fuentes naturales de agua. Estos procesos se pueden presentar

Página 65 190
4q
L.
"MEJORAMIENTO I'IAL DE 1-A AV, LEON IELAR.DE CUADRAS 1I, 12, 13. I{ Y JR.
JUNIN CUADRA T DE LA CIIJDAD DE PUERTO DI.{LDONADO, DISTRITO DE
TAMBOPATA, PRO\4NCIA DE TAMBOPATA, PROVINCIA MADRE DE DIOS'

en los sectores donde se ejecuten estructuras de cruce de cursos de agua (puente, pontones, alcantarillas,
etc.), así como también en las zonas donde se realice la extracción de agua para el proyecto. Se considera
que elimpacto es de carácter no significativo.

b.2. lmpactos sobre el medio Biológico


- Pe¡dida de cobertura vegetal
Las activ¡dades de desbroce, involucradas en el mejoramiento üal, afectarán la cobertura vegetal. En
general, el desbroce será necesario, pero, se prevé la construcción de nuevas áreas verdes en donde se
insertaÉn las mismas especies retiradas. Cabe señalar que el proyecto vial no cruza ningún Área Natural
Protegida o Area de Conservación Regional, motivo por cual, durante la ejecución de las actividades
constructivas de las obras proyectadas para la rehabilitación y mejoramiento de la vía existente, estas áreas
no se afectarán directamente. Se considera que el ¡mpacto es de carácter no sign¡f¡cativo

- Pertuóacién de la fauna local


La eliminación de la cobertura vegetal que se encuentB en la zona de ensanchamienlo de la via son
operaciones que causarán perturbación de la fauna tenestre. Asimismo, la generación de ruido por las
actrvidades de rehab¡litación y mejoramiento, que rncluye la operación de las maquinarias, causarán
procesos de migración o desplazamientos de individuos de fauna (aves, mamfferos) hacia hábitats similares
en los ahededores del derecho de vía que puedan proveer refugio y recursos a la población desplazada.
Se considera que el impacto es de carácter no signiflcativo

b.3. lmpactos sobre el medio socioeconómico

- Afectac¡ón a la salud poblecional


La manipulación y uso de maquinanas y vehfculos, entre otros; podrfan determinar que se generen
accidentes laborales principalmente en el personal conlratado; pues, estarían expuestos a sufrir atropellos,
caidas y/o cortes y pobladores del área de influencia directa. El riesgo de ocunenda de estos accidentes
laborales será mayor siempre que el personal no reciba capacitac¡ón sobre aspectos concernientes a la
seguridad y evaluación de riesgos en eltrabajo.
AsÍ también, el personal tendrá una mayor exposición al nesgo, si no d¡spone y utilice los respectivos
equipos de protección personal. Se considera que el impaclo es de carácter significativo

- Afectación en la movil¡dad y/o t¡anspoite normal de los pobladores por la zona


de intervención
Durante la ejecución de las activ¡dades y obras para el mejoramiento de la vÍa se afectará la movilidad de
los pobladores que transiten porelárea delproyecto debido alcieffe de las vías actuales en funcionamiento,
trazando rutas alternas para su movilidad. Se mnsidera que el impacto es de carácter significativo

- Generación de empleo localy mejora de sus ingresos


Los principales benefciarios que puedan preslar mano de obra al proyecto, serán los pobladores que eslán
vinculados al á¡ea de influencia directa con la implementación del proyecto ya que se utilizará mano de
obra, producto de los trabajos de demolición, transporte, trazado, desbroce con lo cual consideramos este
aspecto de carácter signifcat¡vo

66 lso
.MEJORAMIENTO \IAL I'E LI
AV. LEON VEI.ARDE CUADRAS II, 12, 13, I{ Y JR.
+1
JIJNIN CUADRA I DE L{ C¡t DAD DE PUERT{} iI{LDONADO, ITISTRJTO DE
TAMBOPATA, PROIINCIÁ DE TAMBOPATA, PROVINCIA MADRE DE DIO.S"

c Elapa de Operación y irantenim¡ento

c.l.lmpactos sobr6 el medio físico


- Alteración de h calidad del aire por la generación de material particulado y
gases de combustión
Durante la etapa operativa del proyecto vial, la población adyacente a la vía puede ser afectada por la
emisión de material particulado que se generará por eltránsito vehicular, en caso que los vehíci.rlos circulen
emitirán gases de combusüón.

Debido a que el pavimento será a nivel de asfaltado, se disminuirá la emisión de material particulado,
me¡orando las condiciones ambientales del área de influencia directa. Se considera que el ¡mpacto es de
carácter no significativo

- lncremento en nivehs de ruido


Durante la etapa operativa el ruido será ocasionado por los vehículos particulares y de carga que trans¡len
por la zona. Se considera que el impacto es de carácter no significativo

- Altención de la Calidad del suelo


La alteración de la calidad del suelo podrá ocunir en esta etapa por el aumento de vehícrlos y la generación
de residuos sólidos en el lugar, Se considera que el impacto es de carácter no signilicativo

- Aheración de h calidad de agua


La alteración de la calidad del agua podrá ocurrir en esta etapa por el aumento de vehículos y la generación
de residuos sólidos en el lugar. Se considera que el ¡mpacto es de carácter no significativo

c2, lmpactos sobre el medio Biológico


- Alleración de áreas verdes
La cobertura vegelal durante esta etapa ser verá afectara por las obras de la municipalidad, quienes se
encargarán del mantenimiento de las áreas verdes existentes en la zona del proyecto lo que evitará que
ostas se deterioren. Se considera que el impacto es de carácter no significalivo

- Pérd¡da y/o alterac¡ón de hábitats


El mantenimiento realizado a las áreas verdes será benefcioso también para la fauna silvestre de la zona,
evitando que esta migre. Se considera que elimpacto es de carácter no significativo

c.3, lmpactos sobre el med¡o Socio€conómico


- ltlejora de la calidad de vida
Los tenenos, que se ubican en el eje carctero a mejorar, elevarán sus valores comefcrales. Este efeclo es
importante, porque perm¡t¡rá el acceso a mayores oportunidades de inversión, créditos bancarios. Se
considera que el impacto es de caÉcter significativo.

Meloramiento de la infraestructura de los servicios públicos locales y de la


Transitabilidad

67 190
x1
"IITEJORAMIENTO I'IAL DE I,A AV. Lf,ON }'ELARDE CUADRAS 11. 12. 13. I{ Y JR.
JIJNIN CUADRA I DE LA CII,'I}AD DE PT'ERTO ¡{.{LDONADO, DISTRJTO DE
TAMBOPATA, PROVINCIA DE TAMBOPATA, PROVINCTA }lADRE Df DIOS'

La operación del proyedo t¡ene por final¡dad mejorar la Transitabilidad vehicular y peatonal lo cual conlleva
al mejoramiento de servicios públicos como el agua, desagüe y redes eléclricas; por ello se considera que
el impacto es de carácter significativo.

- Generación de empleo localy mejora de ingresos


En la etapa de operación la dinamización de la economía local se verá afectada positivamente con elfluido
del tránsito vehicular, apertura de nuevos comercios, negocios, todo esto se realizaÉ una vez que la vÍa
entre en operac¡ón. Por lo que, se considera que el ¡mpacto es de carácter signifcativo.

d. Etapa de Cierre
d,l. lmpactos sobre ol med¡o fbico

- Alteración de la calidad del aire por la generación de material particulado y


gases de combustión
Durante la etapa de cierre del proyecto vial debido a que el pavimento será a nivel de asfaltado, se
disminulrá la emisión de material particulado, mejorando las condiciones ambientales del área de influencia
directa. Por lo que, se considera que el impacto es de carácter no signiflcativo.

- lncremento en niveles de ruido


Durante la etapa de ciene el ru¡do será ocasionado por los vehículos particulares y de caqa que transiten
por las vías mejoradas. Por lo que, se considera que el impacto es de carácter no significalivo.

- Alte¡ación de la Calidad delsuelo


La alteración de la calidad del suelo podrá ocurrir en esta etapa por el aumento de vehiculos y la generación
de residuos sólidos en el lugar. Se considera que el impacto es de carácter no signifcativo.

- Alleración de la calidad de agua


La alteración de la calidad del agua podrá oc1rnir en esta etapa por el aumento de vehículos y la generación
de residuos sólidos en el lugar. Se considera que el ¡mpacto es de carácter no signifcativo.

d2. lmpactos sobre el medio Biológico

- Alteración de áreas veldes


La cobertura vegetal durante esta etapa ser verá afectara por las obras de la municipalidad, quienes se
encargarán del mantenimiento de las áreas verdes existentes en la zona del proyecto lo que evitará que
estas se deterioren. Se considera que elimpacto es de carácter no significativo

- Pérdida y/o alterac¡ón de háb¡tats


El mantenimiento realizado a las áreas verdes será beneficioso también para la fauna silveslre de la zona,
ev¡lando que esta migre. Se considera que el impacto es de carácter no significativo

d.3. lmpactos sobre el medio Socioeconómico

Mejora de la calidad de vida

Página 68 190
4u t,
.TIEJOR.AMIENTO
I1AL DE I,A AV. IION T'ELARDE CUADRd§ IT, 12, 13, 1,I Y JR.
JUNIN CUADR"A I DE LA CruDd) DE PUERTO Iir{LDoNADo, DISTRITo DE
TAMBOPATA, PROVINCIA DE TAMBOPATA, PROVINCIA MADRE DE DIOS-

Los terrenos, que se ubican en la vía mejorada, elevarán sus valores comerciales. Este efecto es
importante, porque permitirá el acceso a mayores oportunidades de inversión, créditos bancarios. Se
considera que el impaclo es de carácter significativo.

- ftlejoramiento de h infraestruc{ura de los servicios públicos locales y de h


Transitabilidad
La operac.ión delproyecto t¡ene porfinalidad mejorar la Transitabilidad vehicular y peatonal lo cual conlleva
al mejoram¡ento de servicios públicos como el agua, desagüe y redes eléctricas; por ello se considera que
el impacto es de carácter significat¡vo.

- Generaclón de empleo localy mejora de ingresos


En la etapa de ciene la dinamización de la economía local se verá afectada positivamente con elfluido del
tránsito vehicular, apertura de nuevos comercios, negocios, todo esto se realizará una vez que la vía entre
en Operación. Se considera que el impacto es de caÉcter significativo

XVI. MEDIDAS DE PREVENCION MÍNGACÉN Y CORRECCÉN

15.1. Programa de Medidas propuestas para eladecuado manelo ambiental


16.1.'1. En la etapa de planificación
A continuación se presenla ert la etapa de planificación

Página 69 190
ffi
,.IIIE.'ORAMIENTO VIAL DE LA AV. LET ,L."^*r" CUADRAS Il, 12, 13, 14 Y JR. JUNIN CU{)RA I I )O DE PUf,RTO MALDONADO, DISTRITO
DE TAMBOPATA, PROVTNCIA DE TAMBOPATA, PROVINCIA MADR,E "'U-
DE DIOS''

$r
Denominación Medio al que Programa o
Actividad Tipo de medida Medida propuesta Medio de verificación Res ponsable
de impactos afecta Plan

Material parlicuhdo
ü Dispersión de agua nediante riego sobre las superficies
a intervenir.
ü lnspeccionar que los equipos y rnaquinarias cuenten con
Altemción de h
su respectivo cerlificado de inspecckin.
Reportes refuridos a'.

Calijad del Ai¡e Programa de § Area regada y/o volumen de agua utlizada
ü Exigir el cumplimiento del cronograma de uso de equipos
por generac'rin de medides
y maquinarias con el fin de evibr su uso innecasario.
en el riego.
matérial Fisico - Aire Mitigación Preventivas,
Gases de combustión
§ Número de controles en vehículos y
particulado y Conectivas y/o
ü lnspeccionar que los equipos y maquinarias cuenlen con
maquinarias Pesadas.
gases de de Mitigación § Número de revisiones pedódicas de los
combustión
sus respectivos certificados de inspección.
vehiculos, maquinarias y equipos.
ü Los equipos para utilizar deben operar en adecuadas
condiciones de carburacitin y lubricación para eútar y/o
disminuir las emanaciones de gases contaminantes a h
l.lnsdacbnes atmosfera.

provisbndes 2. Topografia
ü lnspeccbnar que los equipos y nuquinarias cuenten con
y geonefurenciación. 3. Municipalidad
Movlización de
sus respeclivos certificados de inspección.
Provincial de
maquinaria, equipo y
Pmgrama de ü Los vehícrtros se les prohibirá el uso de sirenas u oho tipo Reportes refaridos a:
Tambopata
medidas de fuBntes de ruido innecesarias, las sirenas solo serán § Número de láleres de inducción dirigido a los
materides.4. Desboce y lncrsmento de los
limpieza Niveles de Ruido
Fisico - Aire Prevención Preventivas, utilizadas en Éso de emergencia. conducbres.
Conectivas ylo ü Exigh que los mobres de las maquinarias cuenlen con § Número de revisiones periódicas de los
de Miligación sihnciadores. vehículos, maquinarias y equipos.
ü Exigir el cumplimiento del cronograma de uso de equ¡pos
y maquinarias con d fin de evitar su uso innecesario.

ü El mate¡ial vegehl rennvido se colocará en sitios


adecuados que permitan su conservación y/o posterior uso
para las obras de resburacbn de la zona si es necesario.
Alleración de la Pmgrama de
ü Se verificará que los aceites y lubricantes usados,
Calidad de sueb medidas
residuos de limpieza y manlenimiento sean almacenados
Reportes referidos a:
por movim¡ento de Fisico - Suelo Prevención Prevenlivas, § Número de ¡evisiones periódicas de los
en recipienles hermétims y serán transportados por una
tierras y alteración Cofiectivas y/o vehiculos, maquinarias y equipos.
en su composición de Mitigación
EPS-RS autorizada para su
disposici5n ñnal.
ü Se aplicarán las medidas establecidas en el plan de
conlingoncia, en caso de derames de hidrocarburos u
ot¡as sustancias loxicas.

Página 70190

}.5
\¡r
ffi
*IIEJORAMIENT0vtALDELAAv. 12, 13, 14YJn. JUNINcuArrRA,, )n"rrrADtEPUERToMALIoNAllo,DlsTRrTo
l,t,- )/rlnnr¡EcuArrRASll,
DB TAMBOPATA, PROVTNCIA DE TAMBOPATA, PR'OVINCIA MADRE DE DIOS"
$r
ü Se aplicarán las medirlas esbblecidas en el plan de
Alteración de la Programa de
Reportes rebridos
nnneil sobre una buena disposiciún de los rasiiuos a:
Calidad del suelo
por
medidas
solidos. § Repode ylo Regisho fotogÉñco.
inadecuada Fisico - Suelo Prevención Preventivas,
ü lnstahr contenedores de residuos solidos y chsificarlos § Número de tderes de inducción y/o charlas
disposickin Conactivas y/o
de
según norma tácnica. sobre RR.SS.
residuos sólidos de Mitigación
ü Delimilar las áreas de trabajo.

ü Se contmlará y planilicará d tráfico de maquinaria y


vehiculos, y el aopio y almacenaje de maleriabs de obra,
debiendo realizarse sobre zonas desprovistas de
Programa de vegehción.
Repodes referidos a:
medidas ü Se desbmzará sdo los lugares donde interseca el eje de
Alteración de § Núncm de chadas redizadas en temas de
Biológico - Flora Prevención Preventivas, b via según los planos planteados para el proyecto. llora slvestrc.
áreas verdes
Conectivas y/o ü Se restaurarán las áreas intervenidas por las
§ Número de laberos colocados,
de Miligación inslalac¡ono§ auxiliaresy franbs de trabajo, mediante
reslau¡ación del suelo y de la cobertura vegetal.
ü §e instalaÉn señdizaciones de adverlencia para los
trabajadores.
ü Las activrdades debarán ser estrictamente eiecutadas en
áreas delimiladas por los planos de ingenieria, con el
propósito de evitar impactos potenciales a la fauna
silvestre. Se limitaÉ el tránsito del penonal trabajadot al
área limitada del ProYecto.
ü §e realizarán charlas a los trabajadores referente al
Programa de cuidado de los animales.
Reportes referidos a:
Perdida ylo medidas ü Prohibir el anoio de cualquier tipo de residuo en las á¡eas
§ Númerc de chadas realizadas sobre la
alteración de
Biológico
Prevención Preventivas, aledañas al Poyecto'
importancia de la huna sivestre.
Fauna
hábitats Correctivas y/o ü lncluir en la señalización de áreas sensibles y punlos de
§ Número de let¡eros colocados.
de Miügación paso de la fauna doméstica'
ü Los vehlctlos y maquinarias para emplear deberát
transitar a velocidades moderadas a fin de evitar o reducir
la posibilidad de se produzcan atropellos de animales'
ü En caso da afectuarse axcavaciones, se deberá cobcar
un cerco a fin de no evitar no solo la calda de per§onas
sino de animales.

Página 71190

\,,É
\

ffi
.'NIEJORAMTENTO VIAL DE LA AV. LE.
)vrrn*r,
CUADRAS 11, 12, 13, 14 Y JR. JUNIN CUADRA I , /¿A CTUDAD DE PUERTO MALDONATTO, ITISTRITO
DE TAMBOPATA, PROVINCIA DE TAMBOPATA, PROWNCIA MADRE DE I'IOS"
t
ü Se instálaráñ letreros de información sobre el cuidado del
ambiente en la zona del proyecto.

Programa de
ü Se realizarán capacitaciones sobre el cuidado y Reportes referidos a'.
protección de medio ambbnte. § Núnnro de chalas sobre salud, seguridad y
medidas
Afechción a la Socioeconómico
Prevención Preventivas,
ü Se dará prioridad en la conhabción de personal a la medio ambiente.
Salud Poblacional - Social
Conectivas y/o
población local, siempre y
cuando cumplan con los § Númeo de letreros colocados.
requisitos minimos requeridos para el desanollo de hs § Número de reuniones y comunicaciones
de Mitigación
actividades ü Las actividades entre el Titular y grupos de inhrés.
en lo posible se realizarán lejos de la población circundanle
a la vía durante el dia.

Afechciónen la ü Se colocaÉn lebeto de señdización, avisando las rutas


Programa de
movilirJad ylo
medidas
alternas y desvios previstos. Reportes referidos a:
lransporte normal Socioeconómico ü Duranb la conshucckln dB las obras se haÉ adecuado § Núnnro de talleres de inducción dirigido a los
Prevención Prevenlivas,
de los pobladores - Social seguimiento del Plan de Contingencia y se dispondÉ de un conducbres.
Correctivas y/o
por la zona de sitio de atención d usuario para quejas, sugerencias y § Número & letreros colocados.
de Mitigación
intervención rechmos.

Programa de ü Se contemdará un programa de relaciones comunibria


C'eneración de
medidss en donde d principd eje de subprogramas es la de Reportes rebridos a:
empleo local y Socioeconómico
Prevención Preventivas, contratación de mano de obra en donde se le daÉ prioridad § Número de reuniones y comunicaciones
mejora de - Econémico
Corectivas y/o a la población involucrada en el área de influencia direch enbe el Titular y grupos de inbrés.
ingresos
de Miligación del proyech.

16.1.2. En la etapa de construcción


A continuación se presenta en la etapa de construcción

Página 72190

s.5

))

ffi
.,ISEJORAMIENTO yIAL DE LAAV. LEON VELARDE CUADRA§ 11, 12, 13, 14 Y JR JUNIN CUAIIRA I DE LA CIUDAD DE PUERTO MALDONAIIO' DISTRITO
DE TAMBOPATA" PROVINCIA DE TAMBOPATA" TROITNCIA MADR.E I}E DIOS"
$r
DENOMINACI
MEDIO AL OUE TIPO DE PROGRAMA O
ACTIVIDAD ÓH DE
AFECTA MEDIDA PLAN
MEDIDA PROPUESTA MEDIO DE VERIFICACION RESPONSABLE

IMPACTOS

Mahrial particulado
- Dispersión de agua mediante riego sobre las
superlicies a inhrvenir.
- lnspeccionar que los equipos y maquinarias cuenten
con su respBctrvo csrlificado de inspección.
Reporles refeildos a:
Alteración de la - Exigir el cumplimiento del cmnograma de uso de . Area regada y/o volumen de agua
Calidad del Aire equipos y maquinarias con el fin de evitar su uso
utilizada en el riego.
por generación innecesario.
- Númem de contmles en vehicdos
da material Fisico - Aire Mitigación y maquinarias Pesadas.
particuhdo y Gases de combustión - Númem de revisiones periódicas
gases de - lnspeccionar que los equipos y maquinarias cuenten
de los vehícrlos, maquinarias y
combustión Programa de con zus respectivos certilicados de inspección.
equipos.
medidas - Los equipos para utilizar deben operar en adecuadas
l.Construcción de pavimento y Preventivas, condiciones de carburación y lubricación para evitar y/o
berma. 2.Cosntruccion de veredas, Conectivas y/o de disminuir las emanaciones de gases contaminantes a la
3. Conshucción de dcanbrillas de Mitigación atmoslera. Municipalidad
concreto armado y canal de Provincial de
evacuación de aguas pluvides.4. - lnspeccionar que los equipos y maquinarias cuenten Tambopata
Construcción de muros de con sus respectivos certrficados de inspección.
contención. 5. Demolición de - Los vehículos se les prohibirá el uso de sirenas u otro Reporles referidos a:

veredas. 6.Reparación de redes de tipo de fuentes de ruido innocesarias, las sirenas solo § Número de lalleres de inducción

agua y dcantarilla.
lncremento de serán utilizadas en caso de emergencia. dirigido a los conduclo¡es.
los Niveles de Fisico - Aire Prevención
- Exigir que los motores de las maquinarias cuenlen con § Número de revisiones periodicas
Ruido de los vehículos, maquinarias y
silenciadores,
- Exigir el cumplimiento del cronograma de uso de equipos.
equipos y maquinarias c0ñ el fin de evitar su uso
innecesario.

Alte¡ación de la El materid vegetal removkjo se colocará en sitios

Calidad de Programa de adecuados que permitan su conseruación y/o


Reportes referídos a.
suelo por medidas posterior uso para las ob¡as de restauración de la
- Número de revisionas periódicas de
Preventivas, zona si es necesario.
movimiento de Fisico - Suelo Prevención
los vehictlos, maquinarias Y
tienas y Conectivas y/o de Se verificará que los aceites y lubricantes usados, equipos.
alteración en su Mitigación residuos de limpieza y mantenimiento sean
composi6ión almacenados en recipienbs herméticos y serán

Página 73190

*
) )

ffi
..I,I-EJORAMI-ENTO VIAL DE LAAV. LEON VELARDf, CUADRA§ II,12,13,14 Y JR. JUNIN CUAI'RA I DE LA CIUDAI' DE PUf,RTO MALDONADO, DISTRITO
DE TAMBOPATA" PROVINCIA DE TAI{BOPATA" PRO!'INCIA MADRE DE DIOS"
$r
DENOMINACI
ACTIVIDAD óru DE
MEDIO AL QUE
AFECTA
IIPO DE
MEDIDA
PROGRAMA
PLAN
O
MEDIDA PROPUESTA MEDIO DE VERIFICACION RESPONSABLE
IMPACTOS

hansporbdos por una EP$RS aulorizada para su


disposición find.

Se aplicarán las rnedidas eshblecidas en el phn


de conlingencia, en caso de denames de
hidrocarbums u otras susbncias tox¡cas.

Alteración de la Se aplicarán las meddas ostablecidas on el plan


Programa de
Reportes referidos
Calidad del
nrdidas
de maneil sobre una buena disposición de los a:
suelo por
Fisico - Suelo Prevención Preventivas,
residuos sólidos. - Reporte y/o Registro fotográfico.
- Núme¡o de talleres de inducción y/o
inadecuada
Correctivas ylo de lnstalar contenedores de residuos sólidos y
disposicón de
Mitigación clasificarlos según norma lécnica. charlas sobre RR.SS.
resiluos sólitios ü Delimitar las áreas de habajo.
Programa de
medidas Delimitar las áreas de habajo. Reportes referidos a:
Alteración de la
Fisico - Agua Prevención Preventivas, Colocar señdes de prohibickin de arrojo de - Registro folográfico, informe de
calidad de agua
Conectivas y/o de reskiuos sólidos en el cuerpo de agua.
instalación de la señalización
Mitigoción

Se contrclará y Sanificará d háfico de maquinaria


y vehiculos, y el acopb y almacenaje de
materiales de obra, debiendo realizarse sobre
zonas desprovistas de vegetación.

Programa de Se desbmzará solo los lugares donde interseca el


Repories referidos a:
medidas eje de la vía según los danos planteados para el
Alteración de - Nrimem de chadas redizadas en
Eiológico - Flora Prevención Preventivas, proy6cto.
á¡eas verdes temas de fora siveslre.
Correctivas y/o de Se resbunsrán las áreas inlervenirjss por las - Número da letreros colocados.
Mltigación instalaciones auxiliares y frentes de trabajo,
mediante rsslauración del suelo y de la cobertura
vegetal,

§e insblaÉn señdizaciones de advertencia para


los trabajadores.

l.Conslrucción de pavimento y Perdida ylo Programa de - Las activiüdes debeÉn ser eshicbmente Reportes rebrUos a:
berma. 2.Cosnhuccion de vercdas. alteración de Biologico - Fauna Prevención medidas ejecutadas en áreas delimitadas por los planos de - Númem de charlas redizadas
3. Construcción de alcantarilas de hábihts Preventivas, ingenieria, con el propósito de evitar impactos aobre la imporhnch de la fauna

Página 74190

I
) )

ffi
.NIf,JORAMTf,NTO VIAL DE LA AV. Lf,ON VfLARDf, CUAI'RAS 11, 12. 13, 14 Y JR- JUNIN CUAI'RA I DE LA CIUDAD I'E PUf,RTO MALDONADO, I'TSTRTTO
DE IAMBOPATA. PROVINCIA DE TANIBOPATA, PN.OVINCIA MADR'¡ DE DIOS"

$r
OENOMINACI
MEOIO AL OUE TIPO DE PROGRA¡IA O
ACTIVIDAO óN DE
AFECfA MEDIDA PLAi¡
MEDIDA PROPUESfA MEOIO OE VERIFICACION RESPONSABLE

IHPACTOS

concrcb ennado y cand de Cor¡eclivas y/o de potenciales a la hlná silvéshe. se limibtá eltánsib silveslre.
evacuaclón de aguás dwidss. 4. Mitig6ción dd Dersond habaiador d áloa limitada del poyeclo. - Númerc do lelre.os mlocados.

Conslruccróñ d6 mü06 de Se redEarán chaflas a los lrabajadoBs lofuronls al


conlencón. 5. Derhdidón de cuidado de los animales.
vor6da§. 6.Reparáción de rcdgs de ü Prohibi ol aíljo de cudquier üpo de rÉsiduo 6n la8
agus y dcánladla. áreas dsdañas al prcyBclo,

lnduiroñ la señdir¿cion de ¿Eas ssnsibhs y pu¡tos


ds paso de la fauná doméslica.
Los vehlcdos y maquinarias para emphar doberán
transilar a velocidad6s modoradas a ññ de evibr o
leduc¡r la po6¡bl¡dad da ss pbduzEan átrcpellos de
animales.

En caso dé efécluátgo excavacion€6, se dobéÉ


b ce¡dá de
colocat un celco a tn de no ev¡tar m solo
peGoms sim de anim6le§.

So instdaÉn lelleros do inbmac¡ón sobre el


cuidado d6lambienle Én la zona delproyecto.
R€porbs reforidoE ai
Se rédizaán capacilaciones sobte el cu¡dado y
Profama de ' Núm6rE ds chala8 sobE sdud,
AiecieEión a Ia m6dida6
prohccióñ do medio ambi6nt6.
seguúiad y medio amb¡eñte.
§ocioe6onómico So daÉ prioridad en la contrabcún de p€Eonala la - ñúmem d6 l6trelos colocádo§.
Sál!d Prevencióñ Preventivas,
Socid
Poblacioml CoÍsclivas y/o dg
poblacún locd, Eiempre y cuando cumplan con b8 - Núñ8rc d€ launiones y
Miligación roqu¡s¡los mlnimos fequeridoE paÉ el desaÍrcllo de
comuÍicacio¡es 6nlE el TitJls¡
laE actividades. y grupos do inleré§.
Las a.tividados sn lo posibls s€ DalizaÉn lejos ds b
poblac¡ór! circundanlE a la via y duBnte sl dia.

Ahclación eo la
Se colocarán lelÉro de señalizacíón. aviBa¡do las
movilrdod y/o ProgrsÍE de
rulas dhnas y desvlos p¡evist §. Reporbs rEfefiios ai
Uanspode ÍÉdidas Municipalidad

m¡mel de
Socio6conómico
Prevencón Duranlo la oo¡strucc*rn do hs obEs se t|ará - Númoro do Hlerss d6 indúcción
Pmv¡nc¡alde
los
Socid
Prevantiva§,
adecuado segúimjenlo del Plan de Contingenc.¡a y
di gido a los coñduclores.
Tambopalá
pobladorgs por Coroclivas y/o do
- NümeE de lellercs colocádos.
5e dispo¡dÉ d6 un ritro de alEñción al usuado
19 zons de Miligsción
para queja!, sugerencias y redamo6.
¡ñterv6ncbn

Página 75 190

§..J
a
r)
,,,

ffi
.IIEJORAMIENTO VIAI, I'T LA AV. Lf,ON VEIA-RDE CUAI'RAS 11, 12, 13, 14 Y JR JUNIN CUADRA I I'E LA CIUDAD I'E PUERTO MALT'ONAI)O' T'ISTRTTO
DE TAIVIBOPATA PN.OVINCIA DE TAMBOPATA" PROVINCIA MADR.E DÚ DIOS"
$r
DENOMINACI
MEOIO AL OUE TIPO OE PROGRAX]A O MEDIO DE VERIFICACION RESPONSAELE
ACTIVIDAD ÓN DE
AFECTA MEDIDA PLAN
MEOIOA PROPUESfA

ItIPACTOS

So conlsmplorá un prcgE¡ma de relacionos

c€neracitñ de comuniládá efl dondo sl pdn.¡Pál eje de Reporles roler¡ios a: Municipalidad


6moho local y sodoecodómico §ubpoglamas es la de conhslación de mano de
- Núm6ro de launiones y Provincial de
meFla de Económico
Prevsnción
obrá en donde se le datá pdorided a la poblac¡ón comun¡caciones e¡te el T¡hlar y
Tambopala
grupos de ¡nleɧ
¡rEl6so8 ¡nlolucÉdá e¡ el área do inlu€ncia dia€ata dal
proy6clo.

16.1.3. En la etapa de operación y mantenimiento


A continuación se presenta en la ebpa de operación y mantenimiento

MEDIO DE
OENOMINACI OÑ MEDIO AL QUE fIPO DE PROGRAMA O RESPONSAELE
MEDIDA PROPUESTA
ACTIVIDAD MEDIOA P tAN
vERlFtcactóN
DE IMPACTOS AFECTA

Ga6e! d. comburtlón RepodEs roforidor a:


Altgrac¡ón de h Losv6h¡culos a operoren la via deb6Én e§taren § Número de talle¡et de
Calidad dslAirc por Flsico - Airc Mitigeción adecuada6 condiciones de carburacióñ y lubric¡ción inducció¡ diígklo a lo8
gas€s de combustión Plograma de para evitar y/o disrñinuirlas eñanaciones do gose§ conduclores,
medilas conlsminantes a la atr¡o§iera,
Funcionambnlo de Iá Prév¿nlivas.
inlraeshucturd vial, Con€ctivas y/o Reportes rcfetbos a:
-Losvehículos sele§ prchib¡fá el uso de §ircnas u Municipdihd Prcv¡nc¡al do
de Mitigación § Núm€m de tállera§ de
lnorcfflenlo de bs otro tipo de fuentB§ do ruido innece§€rias la6 §lrcnas
Tambopata
Niveles de RuUo
Fisico - Arre Prevenc¡ón inducción diruiro a
los
solo seÉn ulllizádas en c¿so de emeEeñda
conducloreE,

- Elm6la d veged nrnovido se cdocs¡á 6¡ silios


Func¡onar¡¡enlo de la Albración ds la Prolrama & adecuador que pemit¿n su toñ§eNación y/o
Reporb! reɡijos ar
medidas - Número de rev¡s¡on€s
intÉestrucluE vid, Calidad del suelo por Fisico - Suelo Prevencrón
posiedor uso palal¿s obra§ dE r6§buración dB la periodrcas de lor
señal¡zac¡ón v¡al inadecuada Prevenliva6,
zom si 6s necesárD,

Página 76 190

-l)
))

ffi
.,IVTEJORAMTENTO VIAL DE LA AV. LEON vELARDf, CUADRAS 11, 12, 13, 14 Y JR. JUNIN CUAITRA I Df, LA CTUDAD lrE PUERTO MALDONADOT DISTRITO
DETAMBoPATA"PRovINcIADETAI|BoPATA"PRoVINCIAMADREDEDIOS"
$r
disposición de Correctivas ylo - Se verificará que los aceibs y lubricantes vehiculos, maquinarias y
de Mitigación usados, res'rluos de limpieza y manlenimiento sean equipos.
residuos sólidos
almacenados en tecipientes herméticos y serán
lransportados por una EPS-RS autorizada para su
disposición ñnd.
- Se aplicarán las medidas establecidas en el phn
de contingencia, en caso de der¡ames de
hidrocarburos u olras susbncias toxicas.
Se aplicarán las ncdidas establecidas en el plan
de nunejo sobre una buena disposición de los Reporbs referiios a:
residuos sólidos. - Reporte y/o RegisÍo
- lnstalar contenedores de residuos sólidos y fotogÉfico.
clasificarlos según norma lécnica.
- Número de tdleres de
ü Delimitar las áreas de trabaio. inducción y/o chadas
sobra RR.SS.

Programa de
Reporbs referidos a:
medidas - Delimitar las áreas de tabajo. - Registro fotográfico,
Alteración de la
Fisico - Agua Prevención Preventivas, Colocar señales de prohibición de arrojo de residuos informe de instalación de la
calidad de agua
Correctivas ylo sólidos en el cuerpo de agua. señalizacíón
de Miligación

Programa de - Se desbroaÉ solo los lugares donde interseca Reportes referidos a:

Revegetación e medidas el eje de la via según los flanos planteados para el Numem de árbdes
Alteración de áreas proyecto. desbmzados y numero de
implementación de Biológico - Flom Prevención Prevenlivas,
verdes árboles revegetados
especies arbóreas Correctlas y/o
de Mitigación Numero de señalizaciones
- Se instdaÉn señdizaciones de advertencia
para los habajadores.

Programa de
Reporbs referkios a:

Afectación a la Salud Socioeconómico


medidas
- Se realizarán capacitacionas sobre d cuidado y - Número de chadas sobre
Prevanción Preventivas.
Socid protecckin de medio ambiente. salud, segwidad Y medio
Poblacional
Señalización Vial y Correctivas ylo ambiente.
revegebcrón e de Mitigación

implementación de en la
Afectación Programa de
Reporbs relerkios a:
especies arboreas movilidad y/o medkJas
- Se colocaÉn letrero de señalizaclin, avisando bs
transporte normal de
Socioeconómico
Prevención Prevenlivas, - Númerc de lelrems
Social rutas alternas y desvíos Pmvktos.
Co¡rectivas ylo colocados.
los pobladores por la
zona de intervención de Mitigación

Página77l9O

é
))

ffi
*ITEJoRAMIENTo vIAL DE LA Av. LEoN vELARDE CUAI,RA§ II, 12, 13, 14 Y JR. JUNIN CUAIIRA I DE LA CIUDAD DE PUERTO MALDONADO' DISTRITO
DETAMBoPATA'PRovtNcIADETAMBoPATA,PRo!¡INCIAMADREDEDIoS"
$r
Se priorizara en lo posible la contrahcirin de mano de
Generación de
Socioeconómico obra local de la población involuc¡ada en el área de Reporbs referkios a:
empleo local y mejora Prevención
Económico influencia direcb del proyecto para asi poder Gonlratación del persona
de ingresos el incremento del familiar

16.1.4. En la etapa de cierre

A continuación se presenta en la etapa de cierre

DENOMINACI ÓN MEDIO AL QUE TIPO DE PROGRAMA


MEDIDA PROPUESTA MEDIO DE VERIFICACION RESPONSABLE
ACTIVIDAD
DE IMPACTOS AFECIA MEDIDA O PLAN

Alteracirin de la Material particulado Reportes referidos a:

Calidad del Aire por


generación de
- Area regada y/o volumen de agua
Físico - Aire Mitigación - Dispersión de agua mediante riego sobre las
material particulado
superfcies a intervenir. ulilizada en el riego.
y gases de
c¡mbustión
- Se aplicarán las medidas establecidas en el plan de
Alteración de la
maneir sobre una buena disposiciÓn de los resiluos Reportes referidos a:
Calidad del suelo Programa de
sólidos. - Reporte ylo Registm fotográfico.
Limpieza y pff inadecuada Físico - Suelo Prevención medidas
- lnstalar contenedores de residuos sÓlidos y - Número de talleres de inducción y/o
Municipalidad
Ptovincial do
disposición de disposición de Preventivas,
clasificarlos según notma técnica. charlas sobre RR.SS. Tambopata
residuos solidos residuos solidos Correctivas y/o
ü Delimitar las áreas de habaio.
de Mitigación
- Se desbrozará solo los lugares donde interseca el
eje de la vía según los planos planteados para el
proyecto. - Número de charlas realizadas en
Alteración de áreas - Se restaurarán las áreas intervenidas por las temas de fora slveslre.
Biológico - Flora Prevención
verdes instalaciones auxiliares y frentes de trabaF, mediante - Número de letreros colocados.
restauraclin del suelo y de la cobertura vegetal.
- Se instalarán señalizaciones de advertencia para
los trabajadores.

Página 78190

-$
tl
,,1
.MIJORA}IIf,NTO VIAL J UNTN CUADRA I ¡'f, LA CIUI¡AI' T'E PUIRTO MALI'ONAI'O' DISTRITO
DE LA AV. LEON VEI-ARI'E CUAI'RAS I1, 12I 13, 14 Y Jtr-

ffi) DE TAMBO?ATA P¡O¡'D{CIA DE TAMBOPAT,! PROI'INCIA MADNE I'E DIOS"


§r
- Se contemplará un plogtama de relac¡ones

Generación de comunilaía en donde el plincipal eie de subprogramas


Socioeconómico
Repoles referidos a: Contratac¡ón de
empleo hcal y Prcvención es la de conhatación de mano de obra en dorde se b personal
- Económim
mejora de ingresos daÉ pdoridad a la poblac ón involuclada en el área de
influencia dhecta del pmyecb.

Páe¡na 79 190

I
p
.MEJORAMIET{TO }'IAL DE LA AV. LEON !'ELARDE CUADRAS II, II, 13, 14 YJN. JUNIN
CUADRA I DE I.A CII,]DAD DE PI]f,RTO IIÍAIIX)NADO, DISTITO DE TANTBOPATA,
PI.OVINCIA DE TAMBOPATA PROI'INCIA MADRE DE DIOS"

16.2. Programa de Manejo de Residuos Sólidos:

Este subprograma busca prevenir, mitigar y reducir los posibles impactos a la salud de las personas y a la
calidad del medio ambiente que pueda derivarse de los residuos sólidos generados por las ac{v¡dades del
proyecto, mediante la aplicación responsable de la normaüvidad vigente y de un manejo adecuado en todo su
cido como la recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos.

Para el manejo de los residuos sólidos se aplicará la estrategia jerarquizada, la cual señala la siguiente
prioridad: Minimizar, tratar y disponer.

Desde el punto de vista san¡tario ambiental, la mejor altemaliva es minimizar, eütando la generac¡ón de
residuos peligrosos a través de pÉcticas de: reducción, reusó y reciclaje. Si no es posible minimizar la
generación de un delerminado residuo peligroso, la siguiente altemaliva es someterlo a tratamiento, con elfin
de reducir su cant¡dad yio el¡minar su peligrosidad minimizando así los riesgos durante su posterior manejo.
Como última opción queda la disposición final del residuo peligroso en rellenos sanitarios o rellenos de
seguridad.

Pam ello se tuvo en cuenta lo establecido en el Decreto Legislativo que Aprueba La Ley de Gestión lntegral de
Residuos Sólidos (D.1. N.o 1278) y su reglamento (D.S. 0'14-2017-MINAM).

En el siguiente cuadlo se presentan los principales residuos sólidos identiflcados:

Cuadro N' 49: Residuos Sólidos identificados en la etapa de construcdón del proyecto

RESIDUOS SOLIDOS Fel ó rcrvnnD cENERADoRA


Re§duos de material de construcción Construcción de obras civiles en frentes de
(concreto simple y armado, trabajo, laboratorio de pruebas de concreto,
prefabricados de dañados, reslos de residuos de construcción, etc.
concreto, etc.
Papelería en general lnstalaciones auxiliares (oficinas, guardianía.)
ü,
o
art
Residuos plásticos (bolsas, envases de
o
É
bebidas, yogurt, ouos, etc.
(J Residuos orgánicos Frente de trabajo e instalaciones auxiliares.
ft¡l
o- Madera (Listones, tnplay, otros.) frentes de obra.
o Carlones
= Chatarra (clavos, alambres. restos de Frentes de obra
varillas de acero, tubos de PVC, etc.).
Suelo orgánico, restos de podas, tala y Limpieza de teneno y meloramiento de áreas
jardinería verdes.
Construcción de obras civiles
Matenal de construcción contaminado Construcción de obras civiles
con hidrocarbums
a
o Papel, cartón, bolsas de cemento, Frentes de obra
o
É.
madera contaminada con hidrocarburos
(5 e insumos químicos.
J
ul l\,laterial de oficina (tampones, lapiceros, lnstalaciones auxiliaras (ofi cinas, guardianÍa,
o-
plumones, tinta, etc.) etc.)
Cartucho de t¡ntas de impresora y tóner.

Página 80 190
\i'\
'MEJORAMIENTO VIAL DE LA AV. LEON VILARDE CUADRAS ll, 12, 13, l4 Y JR. JITNIN
CU.AI'RA I DE I.A CIUDAD DE PUERTO MALDONATO, DISTRITO DE TAMBOPAT,Ag
PROVINCIA DE TAMBOPATA, PRO}'INCIA MADRE DE DIOS"

RESIDUOS SOLIDOS ÁREA o ACTIVIDAD GENERADoRA


lndumentaria del pe¡sonal en desuso Almacenes
con restos de hidrocarburos, grasa, etc.
Trapo industnal contam¡nado con ace¡te
y/o gEsa.

Cilindros y bidones mn restos de


combustible y/o aceite residual.
Suelo contaminado con hidrocarburos f¡entes de obra

A continuación, se presenta las medidas para el manejo de residuos sólidos:

'16,2.1. Etapa de Construcción


a) En el punto de generación

Se deben identificar hs áreas o actividades generadoras de residuos y rcalizaÍ su caracterización,


determinándose cuáles son de tipo municipalo peligroso. De acuerdo con sus caracteristicas fis¡co-{uímicas
y al volumen se depositarán en contenedores apropiados que faciliten su recolección. Estos contenedores
deben tener las siguientes características:

/ Tener un espesor adecuado y estar constituidos de materiales resistentes al residuo almacenado y a


prueba de fltrac¡ones.
r' Debe resistir los esfuezos producidos durante su manipulación, carga, descarga y traslado,
garantizando en todo momenlo que no seÉn denamados.
r' Estar en todo momento en buenas condiciones, rotulados e indicando en forma clara y visible, las
caracteristicas de peligrosidad del residuo conlenido.
/ Se debe reemplazar todos aquellos conlenedores que muestlen deterioro.
/ La infraestructura que cubra los contenedores deberá encont¡arse en buen estado para evitar el
contacto mn las prec¡p¡tac¡on es.
/ Los contenedores deberán permanecer conectamente cerados para evitar la emisión de malos ohres
y el contacto con prolifera dores de plagas como mosc¿s, ratones, etc.
/ Reutilizarlos cuando no se trate de residuos incompatibles, a menos que hayan sido previamente
descontaminados.
/ Todo contenedor que haya estado en conlacto dirscto con residuos peligrosos deberá ser manejado
como tal y no podrá ser destinado a otro uso sin que haya sido previamente descontaminado.
/ Los residuos provenientes de la demol¡ción serán dispuestos en un botadero auto¡izado.
/ Los residuos de concreto serán manejados de acuerdo a lo estipulado en el eslud¡o amb¡ental
respecüvo, que será evaluado por elsector competente.

Almacenam¡ento temDoral

Se estima utilizar un (0f) punto ecológico. Cada uno de ellos mntendÉ 06 papeleras de plástim con tapa, de
colores de aqJerdo con la Norma Técnica Peruana - NTP 900.058.2019, de 240 lt., debidamente rotuladas y
contendrá techo antllluvia. Estos serán ubicados zonas estratégicas: uno en el campamento y otro en elfrente
de obra. AsÍ mismo se indica que se dispondÉ de receptáculos portiátiles (bolsas plásticas) principalmente
donde se generen residuos de tipo orgánico.

El color de contenedores a adquirir debe ser detallado según la Cuadro s¡guiente:

r 81 190
.MEJOR,{MIENTO I'IAL DE LA AV. LEON }'[LARDE
$
CUADRAS II,12, 13, 14 Y JR. JIININ
CUAIIRA I DE LA CIUDAD DE PUTNTO MALDONAI'O, DISTRITO DE TAMBOPATA,
PROI'INCIA DE TAMBOPATA" PRO}INCIA MADRE DE DIOS"

Cuadro N' 50: Clasificación por Colores de recipientes para Residuos Sólidos

Color I Tipo de residuo/Almacenaje


identificación
Amarillo Piezas metálicas.
Azul Papeles y cartones
Blanco Plástico (bolsas y envases plásticos, cubiertos descartables, etc.)
Plomo Vidrio (botellas, vasos y cualqu¡er v¡dno que no contenga insumos peligrosos).
Marrón Residuos orgánicos, restos de la preparación de alimentos, de comidas, de
jardinería, vhutas de madera, aserrín o similares.
Rojo Residuos peligrosos (pilas, baterías, reqpientes de p¡nturas, cartuchos de t¡ntas de
impresoras, residuos semisólidos, trapos con grasa etc.).
Fuente: NTP 900.058-20 19

lnspección e lnventafio

Se hará. un registro de las inspecciones de los contenedores, señalándose su estado, grado de deterioro,
ocunencia de derrames, asícomo la fecha y hora de la inspección, elárea de almacenamiento inspeccionada,
los comenlarios, las medidas a tomarse, el nombre y firma del inspector. También se deberá realizar
periódicamente un inventano de todos los contenedores en el área del proyecto.

b) Minimlzación de la generac¡én de residuas

La minimización del volumen de los residuos sólidos generados durante las actividades del proyecto se
realizará conforme a los siguientes lrneamientos:

/ Se deberá revisar la causa de generación de residuos.


/ Se deberá realizar acciones de minimización en el punto de generación a los residuos que sean
susceptibles de controlarse.
/ Se debe utilizar produclos de mayor durabilidad y que puedan repararse o sean reutilizables.
/ Se debe¡á evilar productos con envolturas o vasijas de almacenamiento que sean contaminantes, se
preferirá productos de larga duración.
/ Se debeÉ disminuir al minimo posible el volumen y peligrosidad de los residuos generados,
permitiendo disminuir el costo para su disposición linal.
/ Se promoverá y ejeüJtará actiüdades que permitan un ahono de materias primas e insumos para
disminuir la generación de los residuos.
c) Segregación de residuos sólidos:

La separación de los componentes de los residuos sólidos en el punto de generación es una de las formas
más eficaces de implementar las técnicas de reaprovectamiento. Se deberá tomar como referencia lo
establecido en la NTP 900.058:2019 "GESTÓN AMBIENTAL. Gestión de Residuos. Código de Colores para
los Dispositivos de Almacenamiento de Residuos'; los residuos pueden ser segregados asociando un color al
recipiente que los contendrá (plásticos y/o metálicos). Asimismo, se tomará en cuenla lo siguiente:

/ El personal será capacitado sobre la imporlancia de esta etapa, debido a que además de clasilicarlos,
se minimizaÉn los ¡iesgos de aquellos que presenten caracteristicas de peligrosidad.
/ Los residuos que puedan ser reciclados serán recolectados en contenedores claramente identificados
y almacenados para ser transportados a los centros de reciclaje o Empresas Comercializadora de
Residuos Sólidos (EGRS).

Página 82 190
f.
"MEJOR,{MIENTO VTAL DE LA AV. LEON VELARDE CUADRAS I I N 12' 13, 14 Y JR. JLINTN
CU.{DRA I DE Iá CN'IDAD DE PUERTO MALDONADO, DI§TRITO D§ TAMBOPATA9
PROVINCIA DE TAMBOPATA" PRO\INCIA MADRE DE DIOS"

d) Reaprovechamiento de los residuos:

Se considerarán técnicas de reaprovechamiento de los residuos: el reusó, la recuperación y el reciclaje,


tomando en cuenta lo siguiente:

,/ Reusar: es toda actividad que permita directamente al residuo sólido cumplir con el mismo fln para el
que fue elaborado inicialmente.
./ Recuperar: es toda actividad que permita reaprovechar partes que constituyen el residuo sólido, ya
sean sustancias o componentes.
I Reciclar: consiste en reaprovechar un residuo sólido, mediante un proceso de transformación, para
cumplir su fin inicial, Los residuos sólidos para reaprovechar son: papeles, plástico, cartón y testigos
de concreto.

e) Transporte externo:

El transporte externo conesponde al traslado de los residuos sólidos desde el área de almacenamiento
temporal de residuos hacia el relleno sanitario o de seguridad, segÚn conesponda.

En el caso de residuos industriales peligrosos y no peligrosos, este transporte será realizado por una empresa
prestadora de residuos sólidos (EPS-RS), la cual estará registrada y autorizada en el MINAM, y en la Gerencia
de Gestión ambientalde la Municipalidad Provincial de Tambopata. La Entidad Ejecutora (GOREMAD) como
generador de residuos, presentará dentro de los primeros quince días hábiles de cada año una declaración de
Manejo de Residuos, acompañado del respectlvo plan de manejo de residuos que estima ejecutar en el
siguiente periodo, a la Autoridad Competente.

En el caso de los residuos domésticos, será dispuesto con el servicio de limpieza pública.

Para elestablecimiento de las rutas de transporte se consideran los criterios establecidos por la Ley N.0 28256
"Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos" y el Decreto Supremo N" 021-
2008-MTC "Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos".

Estará prohibido realizar paradas no autorizadas o injustiflcadas a lo largo de la ruta de transporte, no se debe
sobrepasar la capacidad de cada unidad (tanto en volumen como en peso).

fl Disposición final
Una vez recolectados los residuos, estos serán seleccionados de acuerdo con sus características físicas,
quÍmicas, su grado de peligrosidad, así como su incompatibilidad con otros residuos, para decidir cuálserá el
tratamiento o sistema de disposición final. En caso de residuos sólidos no peligrosos generados durante la
ejecución del proyecto que no puedan reciclarse serán dispuestos adecuadamente al botadero de la
Municipalidad Provincial de Tambopata autorizado para la disposición final; para el caso de los residuos
peligrosos, se dispondrán en depósitos de seguridad autorizados por el MINAM o en su defecto se reciclarán.

Cuadro N" 5'l: Disposición final

Tipo de residuo Tipo de empresa Tipo de relleno


Peligroso EO- RS Relleno de seguridad
No Peligroso - No Ejecutor Botadero
Aprovechable
Fuente: Especialista Ambiental

Página 83190
r{
"MEJOR.{MIENTO WAL DE LA AV. LEON VELARDE CUADRAS ll, t2, 13, t4 y JR. JLJNIN
CUADRA T DE I,A CILIDAD DE PUERTO N{ALDONADO, DISTRITO DE TAI}IBOPATA,
PROVINCIA DE TAMBOPATA, PROVINCIA MADRE DE DIOS"

Los residuos No peligrosos - Reaprovechables serán entregados por el ejecutor al programa de segregación
de la Municipalidad Provincial de Tambopata

16.2.2. Etapa de Operación y Mantenimiento


Elfuncionamiento en síde las vias intervenidas con elproyecto. Esta etapa estará a cargo de la Municipalidad
Provincial de Tambopata, conespondiéndole la identificación de los residuos sólidos a generarse en esta etapa.

16.3. Programa Manejo de efluentes

En el manejo y mantenimiento de efluentes generados por el proyecto lo realizara una EO-RS autorizada por
el MINAM. Se instalaran dos baños portátiles, que se colocarán en los frentes de trabajo, estos también serán
conectados al sistema de alcantarillado de la ciudad de Puerto Maldonado.

En la etapa Planificación

A continuación se presenta en la etapa de planificación


I _l
I
i

Denominaci Medio
Actividad ón Tipo de Programa Medio de
de al que Medida propuesta Responsable
medida o Plan verificación
impactos afecta

1. lnstalaciones
provisionales 2.
Reportes
Topografia y Se instalaran dos baños
referidos a:
porlátiles, que se colocarán en
geoneferenciación.
Alteración de
Programa
de Manejo los frentes de trabajo, estos
- Cantidad Municipalidad
3., Movilizaion de
maquinaria,
la Calidad de
Físico
- Suelo
Mitigación
de
de baños
también serán conectados al portátilBS
Provincial de
suelo Tambopata
equipos y efluentes sistema de alcantarillado de la
adquiridos
materiales 4.. ciudad de Puerto Maldonado.
Desbroce y
Limpieza

En la etapa de construcción

A continuación se presenta en la etapa de construcción

Medio
Actividad
Denominaci ón
al que
Tipo de Programa o
Medida propuesta
Medio de
Responsable
de impactos medida Plan verificación
afecta

l.Construcción d6
paümento y boma.
2.Cosnfuccion de
veredas. 3. Se instalaran dos baños
Construcción de portátiles, que se Reportes
alcantariflas de
colocarán en los frentes referidos a:
y
conoreto armado
canal de evacuaciofl Alteración de la
Físico Programa de de trabajo, estos Municipalidad
de aguas pluviaks.4. Calidad de suelo
Mitigación Manejo de también serán Mantenimiento Provincial de
Conslrucción de Suelo efluentes conectados al sistema de los baños Tambopata
muros de contüción. de alcantarilhdo de h portátiles
5. Derndicio¡ de ciudad de Puerto
veradas. Maldonado.
6.Reparacion de
r6des de agua y
dcanhrta.

Página 84190
0

.MEJORAMIENTO VTAL DE LA AV. LEON }'ELARDE CUADRAS II, T2, I3I 14 Y JR' JTNIN
CUAI'RA I DE LA CIL,'DAD DE PI'ERTO NIALDONAI'O, DISTRITO DX TAMBOPATA,
PROVINCLA DE TAMBOPATA. PROVINCIA MADRE DE DIOS"

'16.4. Programa de Manejo de áreas auxiliares:

El objetivo del presente programa es establecer las medidas que permitan prevenir, mitigar o conegir los
posibles impactos generados por la imphmentac¡ón, uso y ciere de las áreas auxiliares del proyeclo.

Asimismo, las medidas a desanollar en el presente plan se darán seguimiento en campo a fin de verificar el
corecto desmonta.ie de las áreas auxiliares y la disposición adecuada en los DME.

A, Depositos de Material Excedente


En la etapa Planificación

/ A continuación se presenta en h etapa de planilicación

Denominación Medio ál fipo de Proqram¿


Il¡edida propuesta
Medio de
Responsabl¿
Actividad que efecta
de impáctos medida o Plan

Los depósilos de material


.xcod€nto dobBÉn quEdar
8d€dad6mentg oonlormados,
colocándoseles h capa
supeúcial dol suelo.
R6portos
P¡ograma Se péúErá eltsfud de los DME
refeddos a: Mu¡icipalidad
Alteració¡ d6 la Físico de s fin de que se garcnlice §u
Reporte y/o Proüncialde
Desbmc¿ y limpieza Prevendón
Cáldad delsu6lo Suélo Medidas estab¡lidad í6i.¿. Registso fambopata
Auxiliares
De coÍesponder se fotográfco.
imdeme¡hrá¡ sislemas de
drenajes que impidan el
Bscurñmiento d€ rnatedá16§
fnos y por 6ndo
desestabilizáción de tafu des.

En la elapa de ciene

/ A continuación se presenta en la elapa de construcción

Actividad
0enominac¡óo Med¡o el Tipo d€ Progrema o
Medida propuesta
llled¡o de
Responsable
de impactos que af€ct¿ m€dida Plan

I
Duhnte el derc del lugar de
disposición de mate al
exc6denle, áste deberá
Roport€s
compaclatse de máne¡a que
Pmgrama de rgfeidos a: Muñic¡palidEd
Ciene de áleás Alter¿€ión de la Fhico
Pr6vonción Medidas
gu¿rde armonia con la
Reporte yio Prcüncialde
auiliares Calidad delsudo Suelo modologia oxistentg d6l área.
auxiliares Regisuo Támbopata
lotogÉlico
Rovegelacjó¡ del árca, para dE
esa m8ner6 no álolar la t€lidad
pa¡saiistrca d€l !gar.

16.5. Programa de Asuntos Sociales:

Con el obiet¡vo que se establezcan buenas relaciones entre el Titular dBl proyecto, autoridades locales y las
localidades del AID; de modo espec¡al con los proveedores de bienes y servicios locales con quiénes hagan
tratos, se implementará con antelación sistemas de información y comportamienlo aprop¡ados. A cont¡nuación
se detalla las actiüdades del programal

Página 85 190
q
*MEJOR.{MTENTO
VTAL DE LA AV. LEON VELARDE CUADRAS II, IE 13, 14 Y JR. JI,JNIN
CUADRA T DE LA CIUDAD DE PUERTO NÍALDONADO, DISTRITO DE TAIUBOPATA,
PROVINCIA DE TAMBOPATA" PROYINCIA MADRE DE DIOS"

'/ Las posibles quejas y reclamos de la población serán presentados al Titular del proyecto, quienes se
encargarán de realizar el monitoreo y seguimiento con respecto a los sucesos en la ejecución de las
obras; para ellos tendrá que recoger la siguiente información: N" de quejas y reclamos recibidos, N'
de casos resultados en cada niveldelmecanismo, N" de casos resueltos en eltiempo establecido,
N' de conformidad de reclamos con la medida de resolución. La implementación y organización del
sistema de quejas y reclamos será por del ejecutor del proyecto.

/ La contratación de mano de obra local , durante este proceso se tendrá que informar a la población
son las autoridades locales dentro del área de influencia directa, a quienes se les deberá informar el
número de trabajadores solicitados y las condiciones laborales; lo cual implicará un medio
transparente de coordinación y supervisión por parte de los pobladores locales, quienes podrán exigir
que todo este proceso cumpla con la transparencia debída. Se brindará charla informaüva sobre
condiciones de trabajo, funciones a desempeñar, üempo de trabajo, entre otros aspectos importantes.
Todo personal contratado temporalmente deberá ser capacitado para afrontar cualquier caso de
riesgo que se pueda presentar durante en el trabajo. Firma de contrato y acta de compromiso, en
donde el trabajador local se compromete a cumplir con sus funciones y reglas establecidas por el
ejecutor.

,/ Se llevaran dos talleres de participación ciudadana donde participaran a los beneficiaros del proyecto,
este se realizaran durante la etapa de planificación y dene del proyecto.

En la etapa Planificación

/ A continuación se presenta en la etapa de planificación

ACTIVIDAD
I DENOMINACI ON DE MEOIO AL QUE TIPO DE PROGRAMA
MEDIDA PROPUESTA
UEDIO DE
RESPONSABLE
IMPACTOS AFECTA MEDIDA O PLAN veRtncrctóru

Se contempbrá un
programa de relaciones
comunitaria en donde el
principal e¡e de
Reportes
Generacion de anfleo suSrogramas es h de Municipalidad
Desbroce y
local y mejora de
Socioeconómico
Prevención
Asuntos referidos a'.
contratacion de mano de Provincial de
limpieza - Económico Sociales Contratación de
ingrasos obra en donde se le dará Tambopata
personal
prioridad a la población
invot¡crada en el área
de influencia direc'ta del
proyecto.

En la etapa Construcción

,/ A continuación se presenta en la etapa de construcción

DENOMINACI
ACTIVIDAD ó¡¡ DE
MEOIO AL QUE TIPO DE PROGRAMA fiiEDlDA MEDIO DE
RESPONSABLE
AFECTA MEDIDA O PLAN PROPUESTA VERIFICACIóN
IMPACTOS

l.Consh,rcción de - Se contemphÉ
paúmento y berma. un programa de
relaciones
2,Cosntruccion de
comun¡taria en donde
veredas. 3. Generacion de Reportes
el principal eie de Municipalidad
es h referidos
Construcción de
empleo local y Socioeconómim Asuntos a:
Prevención subprogramas
alcantanlas de
msjora de - Económico Sociales
de conlratación de
Confalación do
Proüncial de
Tambopata
ingresos personal
concreto amado y mano de obra en
canal de evaruacion de donde se le daÉ
aguas pluviales.4.
prioridad a la
población involucrada

Página 86190
,t
'1)
.MTJORAMIENTO }{AL DE LA AV. LEON VELARDE CUADRAS II, T2, 13, 14 YJR. JT,NIN
CUA,DRA I DE t"A CIUDAD DE PUERTO NIALDONAI'O, DI§TRITO DE TAMBOPATA,

'w
Consl,lrcción de muros
de contonció¡.5.
PROI'INCIA DE TAMBOPATA. PROI'INCIA ITIADRE DE DIOS"

en el área de
i l¡encia diEcta del
proyecto.
oemdic¡ón de veredas,
Reparacion de rcdes de
aguá yalcantarila.

En la etapa de ciene

/ A continuación se presenta en h etapa de ciene

DENOMIT{ACI ON DE MEDIO AL OUE TIPO OE PROGRAMA MEDIO OE


RESPONSABLE
ACIIV¡DAD MEOIDA PROPUESTA
IMPACTOS AFECIA MEDIDA O PLAN vERlFtcAClóN

I
- Se coñtomplará un
progm$a de rehc¡onss
comunitaná en donde el
pñnc¡pal Ee de
Limpieza y Repones
de emdeo suhrogEmss es b de lVLJnicipalidad
G€neración
soaiooconómico Asüntos roflridos a-.
dispos¡c¡ón
de Ésiduos
loc¿l y mejoG de
- Económico
Prevendón
Social€s
mñts¿kcion de mano de
Contrahdón de
Proüncialde
lngresos obra en donde se le d€rá fsrnbopala
solidos
peÉonal
pdoídad a la pobhcióñ
in\ro[cráda en el árcá
de infuencia dlrecta del
0ro\,Erto.

XVII. CRONOGRAMAYPRESUPUESTODEEJECUCION

'17,'1. En la etapa de construcción


prevención,
Se presenta a mn¡nuación el cronograma de implementación de los programas de las medidas de
mitigación y conección a desanollar durante la eiecución del proyecto:

Cuadro N" 52: Cronograma en la elapa de construcción

EJECUCION CIERRE O&M


ITEM PROGRAMAS PLANIFICACION
1 2 3 4 5 6

Programa de medidas Preventivas, x


1 x X x X X X
Conectivas ylo de Mitigacién
Humedecer las áreas de desplazamienlo y de
1.1 X X X X X x X

III
trabajo
1.2 Colocar señales de proh¡bic¡ón X

2 Programa de manejo de Residuos Sólidos x x X X X X X X

lmplementar contenedores para la disposición


2.1
temporal de residuos
Entregar los residuos domésticos alservicio de
2.2 X X X X X X X X
limpieza de la municipalidad
2.3 Transporte y disposición fnal de residuos
3 Programa de Manejo de Efluentes X x X X
III
x X X
X

II
J.l lnstalación de baños portátiles X x X X x X X

4 Programa de manejo de áreas auxiliares X x


5 Programa de asuntos sociales x X X X X X X X
cronogram'a de lmpbmenución de medidás de mligación s€ encuentra aco rde con el cronogramá de obra
Fuenle: Elabo.acióñ Fopiá €spocialistra Ambi6ntal

87 leo
(\
''MEJOR.TMIENTO IIAL DE LA AV. LEON !'ELARDE CUADRAS r r, t2, 13, t¿ Y JR. JIININ
CUADRA I DE T,A CIfiDAD DE PUERTO ]TÍA[,DONA¡O, DISTRITO DE TAMBOPATA,
PROI'INCIA DE TAMBOPATA. PROVINCIA MADR"E DE DIOS"

Tomando en cuenta las diferentes medidas de mitigación y/o control amb¡ental ind¡cadas en el presenle
Estudio, mn la linalidad de evitar y/o reducir los efectos negativos que produce el l\,lejoramiento de la vía sobre
el medio ambiente, se han calculado los costos ambientales, de los cuales, el correspondiente a la etapa de
operación, será incorporado en el presupuesto de obras y que serán aplicados durante la implementación de
los programas de prevenctón, mitigación y conección.

Es preciso hacer notar que varias de las actiüdades previstas se enc'uentran consideradas dentro del
presupuesto de lngeniería, , del transporte de los desechos o excedentes a los botaderos, etc.; por lo tanto, se
presenta a continuación del presupuesto de implementación.

Cuadro N' 53: Presupuesto en la etapa de ejecución

PRECIO SUB
|TEM PROGRAMAS UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL

1 Programa de medidas Prévéntivas, Corrcctivas yro de il¡tigación 1.500.00

1.1 Humedecer las áreas de desplazamiento y de trabalo' Global 1 0 0

t.¿ Colocar señales de prohibición GIobal 1 1,500.00 1,500.00

2 Programa de manejo de Residuos Sólidos 8,680.00

lmplementar contenedores para la disposición temporalde '1,680.00 1,680.00


2.1 Global 1
residuos

2.2 Transporle y disposición final de residuos Unidad 1 7,000.00 7,000.00

3 Programa de [tlane¡o de Efluentes 11,000.00

lnstalación de baños porlátiles Unidad 2,000.00 4,000.00

1 Programa de manelo de áreas auxillares GIobal 1 5,000.00 5,000.00

5 Programa de asuntos sociales Global 1 2,000.00 2,000.00

TOTAL 21.180.00

Fuente: Elaboración p.opia ec¡elista Ambiental

17.2. En la etapa de operación y mantenimiento


Se presenta a continuación el cronograma de ¡mplementación de los programas de las medidas de prevención,
miügación y mnección a desarollar dumnte la operación y mantenimiento del proyecto:

Cuadro N" 54: Cmnograma de ¡mplementación em la etapa de operación y mantenimiento

A\OS
PROGRAMAS
ITEM
1234567I I 10

'I Programa de modidas Pr.v€ntivas, Con ctivas y/o de l{it¡gac¡ón x xxxxxxxx x


L1 Humedecer las áreas de desplazarniento y de trabaio x x xxxxxxx x

1.2 Colocar señales de prohibic¡ón xxxx xxxxx x

2 Programa de manelo de Reslduos Sólidor xxxxxxxxx x


2.1 lmplemeñtar contenedores para la disposición ternporalde residuos xxxxxxxxx x

2,2 Entregar los residuos domésticos al servic¡o de limpieza de la municipaldad x xxxxxxxx x


2.3 Transporte y d sposició¡ final de residuos xx xx xxxxx x

ElcronogÉriá de tmphmentádon de medida§ de mitigáclo¡ se ende¡bá ácorde co¡ d ciooogramá de obra

Fuente: Elaboración Fopia €speciálistá tuñbiental

88 190
6
"MEJORTMTEMO l[AL DE I-A AV.I,EON !'ELARDE CUADRAS IT, I1 I.], 14 Y JR. JUNIN
CU-{DRA I DE LA CITIDAD DE PUE,RTO MALDONAI'O, DISTRITO DE TAMBOPAT,{g
PROI'INCIA DE T,d\IBOPATA, PROVINCIA MADRE DE DIOS"

A conünuación se detalla el presupuesto en la etapa de operac¡ón y mantenimiento:


Cuadro N' 55: Presupuesto de implementac¡ón en la etapa de operación y mantenimiento

ITE PRECIO
M
PROGRAMAS UNIDAD CANTIDAD
tJNIfARIO
SUB TOTAL

I Pmgr¡ma de med¡das Prcventives, Comctivas yio de ltlitigación 200.00


1.1 Humedecer las áreas de desplazam ento y de fabaio' Global 1 0.00 0.00

1.2 Colocár señales de proh bición Global 1 200.00 200.00

2 Programa de mancjo de Residuos Sólidas 980.00

. , lmolen e¡tar conlenedores para la disoosición ,


temporal0e -,
Gtobat
,
1 480.00 480.00
rest0uos
2.2 l.ansporte y disposición finalde residuos Unidad 1 500.00 500.00
TOÍAL 1.180.00
Fue¡te: Elaboración propía {specjalista Ambiontal

XVIII. CONCLUSIONESYRECOMENDACIONES

a. Conclusiones
1. Se ha desc¡ito técnicamente el proyecto considemndo la ubicación, procesos, actividades y
aspectos técnicos con el objeto de conocer la implicancia que estas tendrán sobre el med¡o sobre
el cual se desanollarán las actividades deconstrucción y establecer de esta manera las medides
corectoras más adecuadas para poner frente a los efectos de los impactos ambientales que se
generen.

2. De acuerdo a los resultados obtenidos después de la identificación y evaluación de los


impaclos en todas las etapas del proyecto en el marco de la presente FITSA, solo se han
encontrado imoactos ambientales sionificativos Entre los pnncipales ¡mpactos
no
¡dentificados se tiene la alteración de la calidad del aire por generación de material
particulado, incremento de los niveles de ruido, alteración de la calidad del aire por
generación de emisiones gaseosas.

3. Se ha establecido el área de influencia dhecta de 1.4287 Ha e indirecta del proyecto siendo un


área de 4.3496 Ha, respect¡vamente. Asimismo, estas encierran el área geográfica constituido por
los principales componentes fÍsicos (Aire, Agua y Suelo), biológicos (Flora y Fauna), perceptual
(Paisaje) y Socioeconómico (Tenitorio, lnfraestruclura, etc.), donde se llevarán a cabo la
realización y desanollo de las actividades del proyecto vial y con ello la generación directa e
inmediata de impactos ambientales negativos y positivos.
4. Se han descrito y/o caracterizado el medio físico, biológico, socialy cultural en que se desarrolla
el proyecto con la finalidad de conocer el estado aclual y/o diagnóstico del medio donde se
ejecutará el proyecto vial, de esta manera estimar los posibles impactos ambientales que se
generarán y las medidas correcloras y prevenüvas que reducirán sus efectos.
5. Se han establecido estratégicamente las medidas de prevención, mitigación y conecciones
especificas para cada impacto ambiental idenfficado, teniendo en consideración las actividades,
procesos y subprocesos que se desanollarán durante la ejecución de la obra vial; asimismo se ha
establecido un programa de monitoreo amb¡ental en la que se ha considerado el mon¡toreo de los
residuos sólidos, instalaciones auxiliares, charlas e inducción y monitoreo de la calidad del aire y
ruido. De esta manera, se pretende ejecutar el proyecto responsablemente y en armonia con el
medio ambiente.

8e le0
9
.MLIORAMIENTO }'IAL DE LA AV. LEON
12, I3, I,I YJR. JUNIN
YELARDE CUADRA§ I I,
CUADRA I DE LA CIUDAD DE PUERTO MALDONADO, DISTRITO DE TAII'BOPATA,
PRO!'INCIA DE T¡MBOPATA" PRO1TNCIA MADRE DE DIOS"

6. En cuanlo alfactor social, éste se ve afectado durante la etapa construclive del proyecto; puesto
que la población beneficiana del área de influencia direcla e indirecta son los que percibirán los
impactos negat¡vos del proyecto; sin embargo, cabe indicar que, en ambas áreas del proyecto, el
componente soc¡al será beneficiada por el empleo que generará su ejecución, así como por el
mejoramiento del tramo vial.

b, Recomendaciones
'1. Se recomienda cumplir estrictamente con las Medidas de Mitigación Ambiental, propuesto en el
FITSA, realizando los ajustes y mejoras a fin de prevenir y mitigar los impactos ambientales durante
las etapas del proyecto; así como los impactos no idenüñcados que se pudieran presentar durante
todo el desanollo del proyecto.
2. Obtener los respectivos permisos y autorizaciones de las autoridades mrrespondientes, a fin de iniciar
sus aclividades cumpl¡endo con todas las reglamenlaciones del marco legal nacional, rBgiohal y/o
local.
3. Remitir el presente documento de gestión Ambiental FÍTSA al ministerio de Transportes y
comunicaciones para su aprobación como ente recto¡.

XIX. ANEXOS

1. Plano de ubicación delproyec{o.


2. Plano de ubicación de áreas auxiliares.
3. Plano de Ficha de caracterización de las áreas auxil¡ares
4. Plano de AID y All del proyecto
5. Panel fotográfco.
6. Acreditación de profesionales.

Página 90 190
q

8606500 8607000 8607500 8608000


{
5
a0
5

o
o
a9
o
o o
o
u !>>
o
o
- EqrF
:i3;
o
=,
o slñ
d3=; ñ =
ooór
d6'ñ'o)
3á9
oO.
9,§
o

¡{ ¡

@ @
0 (rl
e o
o o

¡
@
o
,é e
o
!
!-
m z
Ch
c) o
r-
o
) m
_i
o '{f c
tr 5
o
5
cql
o , o o
e
ul
o
o o
o
6
z

§
6 qA ;<É! PUñ 5
o "BiY o - oá
O!¡
@
o
o
o =i <ip
omñ n
m
c
o
!
c >>= o-2
ai , 3<ó -(,tcí
=9 o
r o OOñ I
H9g<
!2->
m
t¡H >==r 2
>>9
oSoEs r-n
o
B z PH=I C
m
z
o
o
F
=rEi
SEEn
m!1O
to
ÉÉ ?Z-z n m
6
?
f
EiIF
l-oo-
!J<FE
o
-l
5 n :-?dm m
5
@ 2q
ol
3PE8
-HgE o
6
Ut
c) ñ; = gr
c
o 1
o +Es
tm-
m
o
c
g-F -t "d=
oi
L H"4¡
é

8606500 8607000 8607500 8608000


N

o
N
t-
@
(o
6
t
S

15
1

AREA DE RESIDENCIA

s AREA OE ALI¡ACEN
16

6
AiTBENTES PROVICIONALE§
17 (CARPINTERI,A FIERRERIA}
18

AREA DE ACCESO Y
DESPLAZAMIENTO
F.
@
o
@
+
@

cooRDENADAs ut¡¡ oeL AR¡n


I, PATIo DE iIAQUINA6
ESTE NORTE VERTICES ESTE fTORTE
VERTICES
7 479854 a@672r 10 479A57 8605690
2 479867 8606715 11 479863 8606696
3 479864 8606713 t2 479855 8605702
4 479872 8606706 13 479857 8606710
DEPOSITO DE MATERIAL EXCEDENTE 5 479878 8606701 t4 479855 8606712
6 479884 8606696 15 479850 8606716
7 479888 8606689 16 479842 8606708
1223 8 479818 8606676 17 479848 8606703

4-A 9 479864 8606685 18 479834 8606703

o
6
(o
CO
o
@
+ + PLAT,IO DE DISTRIBUCTÓN DE ANENS
6
PROYECTO:
"MEJORAMIENTO VIAL DE LA AV. LEON VELARDE CUADRAS 11, 12, 1X, 14 Y JR. JUNN
CTJADRA 1 DE LA CIUDAD DE PUERTO MALDONADO. DISIRfTO DE TAMBOPATA.
DISTRIBUC¡óN DE AREAS PROVINCTA DE TAMBOPATA. PROVNGIA MADRE DE OIOS'

NRO NOMBRE OTT ARTA Ánen fmzl


ugtcActóN sEcroR PUERTO IVIALDONADO
ÁRee oe RESTDENcTA 70
ol
1
DISTRITO TAI\¡BOPATA
2 Ane¡ o¡ ALMAcÉN 77
PROVINCIA TA¡\,BOPATA
3 ÁRrn oe ACCESo Y DESPLAZAMIENTo 2M ESCALA: 1/350 DEPARTAIIENTO TUADRE OE DIOS
4 AMBI ENf ES PROVICI ONALES (CARPI NTERIA FI ERRERIA) 140
Meters FUENTE cARf oGRAFtcA cAFlrA NAcloML
DATUM HORIZONTAL WGS 84 ZONA dI S qGfiAL PERÚ, ilG SATDEM BASE DE DATOS
5 PATIo DE MÁQUINAS 10
10 5 0 MPT, GOREMAD+IDD
6 orpógto DE MATERTAL ExcEDENTE

479840 479860 4
<if, ,179700 ¿79800 479900 ¿180000 ¡180100 480200 480300

E§TE fl) m Punlo E§TE (Xl (Y) PLANO DE UBICAGIO]{

'.t852

o
o
o
F
c

3
R

l E1
o
o
o
ts
o
(a
o
G €
(o

c
B1

o
o
co o
I
o (o
o
(o o
(o
o
.ó É

I o
o
o
e ---1 @
o
@
-1 (o
(,
(o
o
(o co
o Leyenda
Punto§ All

Purito8 AID

l-lruo
fll arr
G
5076

Matriz
e
o e
N
o
ts -T @
o
@ @
o
ao
P36 AREA DE I NFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA @
ql

S MEJORAI\,iENTO VIAL DE LA AV. LEON VELARDE CUADRA 11 ' 12,13Y


179888 P39 14, Y EL JFON JUNT,I C1JADRA 1 DE LA CUDAD DE PUERÍO
MALDONADO, DISTRÍIO DE TAMBOPATA, PROVNCA DE TA¡VIBOPATA'
P19 P41 DE MADRE
uu@ñ
oEPsr^uEñro MADRE IIE Dl05
aoviloA TAMBOPATA
TAMBOPATA
o
o ___--+---- ó
o _+---- I ID
fD
(o
(o CALA 1:2 o
@
o
(, 6
6 ¡180000 ,180100 ¿180200
479700

( (
v

ANEXO GALERIA FOTOGRAFICA


Imagen No I Imágenes de diagnóstico vial.

?,
Av. León Velarde t;:. !Fi
culdr! 14

'
üit I
Lq

fi ,trf,r'
Av. León Vehrde

F 8",,t. ,t rÁ
cuEdr¡ 14

-\

b Av. León vehrd€


cusdn 14
rt

-I\
¡.

lntersección Av. León Verde t


--:
cuadra '14 Con Jr. Junín 1
- cuadra I I
x

También podría gustarte