Material para Cortar y Pegar Unidades 1 y 2
Material para Cortar y Pegar Unidades 1 y 2
Material para Cortar y Pegar Unidades 1 y 2
1
Caso de estudio: Cetáceos, ¿mamíferos o peces?
2
3
4
5
6
7
8
El trabajo de las científicas y los científicos puede ser muy distinto, según cuál sea el objeto de estudio. Es común
que relacionemos la investigación científica con experimentos controlados llevados adelante en laboratorios; sin
embargo, muchas áreas o disciplinas se dedican al estudio de factores que ocurren de manera natural y no
pueden ser forzados experimentalmente, como sucede con muchas de las investigaciones abocadas al análisis de
los cambios ocurridos en los rasgos de las especies. ¿Esto significa que los resultados se sostienen en
percepciones o intuiciones? Claro que no.
Para poder afirmar que “un año llovió más de lo habitual” o que “murió el 30 % de tal especie de pinzones” es
imprescindible realizar mediciones cuidadosas y comparables y, por supuesto, ¡registrarlas! Otro aspecto
fundamental que puede pasar inadvertido al enfocarnos en los resultados es que fue necesaria una planificación
previa, es decir, inicialmente hubo que determinar qué variables medir y cuándo y cómo tomar las mediciones.
Este recorrido siguieron Peter y Rosemary Grant, un biólogo y una bióloga de la Universidad de Princeton,
Estados Unidos, quienes investigan los pinzones de Galápagos desde hace más de cincuenta años.
1. Describan el gráfico A, de la lluvia caída en Daphne Mayor, una de las islas del archipiélago de Galápagos,
donde la pareja realizó los estudios de los pinzones. ¿Qué indican las barras? ¿Qué eventos llamativos hubo en
el período estudiado? ¿Cómo piensan que pudieron afectar estos eventos a las poblaciones de la isla?
2. Observen los gráficos B, que muestran la abundancia de semillas en la isla durante el período de estudio. ¿Qué
representan los ejes? Describan cómo varió la disponibilidad de semillas a lo largo de los años. ¿A qué pueden
deberse estos cambios?
3. Los pinzones se alimentan de las semillas de las plantas representadas en los gráficos. ¿Cómo creen que
impactó la variación de los tamaños de las semillas en las poblaciones de pinzones?
4. Las islas del archipiélago de Galápagos se caracterizan por tener un clima cambiante, muy ligado a la presencia
de lluvias. Durante los primeros años de la década de 1970, la isla Daphne Mayor recibió abundantes lluvias,
que resultaron en grandes poblaciones de pinzones a causa de la enorme disponibilidad de alimento. En 1977,
las precipitaciones disminuyeron de forma abrupta, con tan solo 24 milímetros anuales. Esta tremenda sequía
afectó drásticamente la población de pinzones de la especie Geospiza fortis debido a la escasez de las semillas
pequeñas que les servían de alimento. Como resultado, una gran proporción de los pinzones murió y, ese año,
los individuos no se reprodujeron.
a. Ubiquen este evento climático en los gráficos A y B. ¿Qué datos muestran las barras en cada uno de ellos?
b. Observen el gráfico C. ¿Cuántos individuos de G. fortis vivían en la isla antes de la sequía de 1977?
¿Cuántos sobrevivieron?
c. En los años siguientes ocurrieron otras dos grandes sequías. A partir de la curva del gráfico C, señalen en
qué años se produjeron.
5. Los supervivientes fueron los que tenían picos más anchos y fuertes, capaces de romper y consumir las duras
semillas de Tribulus cistoides.
a. ¿Qué gráficos muestran los datos necesarios para llegar a esta conclusión? Tengan en cuenta la
información de todos los gráficos.
b. Si los supervivientes a la sequía presentan estas características, ¿cómo esperan que sean sus
descendientes? ¿Esperan que se produzca un cambio en la población?
6. Observen los gráficos E: ¿coinciden con sus predicciones? ¿Cómo varió la población de pinzones a raíz de la
sequía?
9
10
11
12
13