Reciclaje ECC

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Universidad de San Carlos de Guatemala

Escuela de Ciencias de la Comunicación


Plan de Autoformación a Distancia
Noveno semestre
Docente Eduardo Ramírez

“El reciclaje”

GRUPO:
Guadalupe del Rosario Guerra González
200514976
Bryan Ismael Santizo
201902977
Ana Elisa Sánchez Guzmán
201808107
Karen Lourdes Guadalupe Marroquín
200417043
José Octavio Sintuj Figueroa
201316077

11 de marzo de 2023
RECICLAJE

El origen reciclaje:
El ser humano ha tenido la necesidad de reciclar desde el inicio de su historia, o al menos,
es lo que los expertos creen. Uno de los primeros capítulos de reciclaje documentado en la
historia ocurrió en Japón en el año 1031 cuando empresarios y creadores de papel,
descubrieron que el papel usado era útil para convertirlo en hojas de papel; aunque, se cree
que los pobladores chinos habían practicado el reciclaje muchos años antes.
A partir de esta época, de la cual existen registros de reciclaje, este proceso fue
evolucionando y progresando. Matthias Koops, un fabricante de papel inglés, descubrió y
patentó un procedimiento con el cual se podía extraer la tinta del papel y convertir ese papel
en pulpa, método que ofrecía obtener un papel reciclado de alta calidad y para demostrarlo,
Koops, publicó el primer libro impreso en papel reciclado.
El Reciclaje moderno:
Fue en 1970, cuando se conmemoraba por primera vez el Día de la tierra, que da inicio el
reciclaje moderno con la intención de concientizar sobre el problema medioambiental el
cual había iniciado desde principios del siglo XX.
Fue también en esta fecha que Gary Anderson, durante un concurso para diseñar un logo
que representara el reciclaje, que decidió ingresar al reto y fue su diseño el electo por la
empresa creadora de cajas de cartón “Container Corporation of America”. El concurso fue
realizado por dicha empresa en Chicago, Estados Unidos.
El Hawaiano Gary Anderson, se inspiró en el símbolo sagrado del budismo, el mandala,
para crear el logo del reciclaje tomando en cuenta que el símbolo budista representa la
evolución del universo lo cual le da mucho sentido al logo de reciclaje. Las flechas dentro
del logo representan el proceso de reciclaje, al inicio se trataba de una imagen muy sencilla
y plana, Anderson al percatarse de ello, decidió realizarle un efecto a las flechas para que
parecieran papel doblado.

Qué es el reciclaje:
El reciclaje consiste en recolectar residuos que, con frecuencia acabarían en un bote de
basura y por medio de un proceso, transformarlos en un producto nuevo para su
reutilización. El proceso se trata básicamente en recolectar, clasificar, procesar y
transformar en materia nueva.
En muchas ocasiones se puede reciclar el producto completo, aunque existen muchos que
solo se puede reciclar una parte de ellos. La idea es que el producto pueda ser reciclado de
una forma correcta para poder ser reciclado en el futuro. El vidrio, la madera, el plástico y
el papel son de los productos que más se reciclan debido al tiempo que pueden tardar en
degradarse como el plástico que puede tardar de 100 a mil años en descomponerse, en el
caso del papel que se compone de celulosa es menor el tiempo, este tarda menos de 1 año
en volverse parte del suelo. Los pañales desechables pueden tardar de 300 a 400 años en
degradarse tomando en cuenta que están hechos con materiales derivados del petróleo lo
que resulta altamente contaminante. Las baterías o pilas están hechas a base de materiales
como el mercurio, lo que provoca que tarden desde 500 años hasta un milenio en
descomponerse. Pero el dato más alarmante, es el tiempo que puede tardar una botella de
vidrio en degradarse, pues hablamos de hasta 4 mil años que puede durar este proceso de
descomposición.
Factores Contaminantes

Impactos Ambientales:
Consiste en las alteraciones que sufre el medio ambiente por diferentes causas, como las
actividades industriales realizadas por el hombre, los avances científicos, la contaminación
e incluso los procesos naturales que practica la Tierra, como los desastres naturales.
Causas:
Las alteraciones comentadas tienen causas naturales o inducidas, así encontramos dos
tipos de causas del impacto ambiental:
1. Acciones provocadas por el hombre, como las construcciones e industrias, el
levantamiento de infraestructuras, el uso constante de coches, la contaminación y el
inadecuado tratamiento de residuos en zonas urbanas, industriales o rurales.

2. Procesos de la naturaleza, como los cambios bruscos de temperatura, los desastres


naturales o las alteraciones irreversibles que suceden en el medio ambiente, un
ejemplo de ello son las formaciones de montañas.

Tipos de Impacto:
1. Impacto ambiental positivo, el cual consiste en buscar las mejoras necesarias para
evitar que los problemas ambientales actuales continúen agravándose.
 El reciclaje y el adecuado tratamiento de los residuos
 El cuidado de los parques y zonas verdes
 El crecimiento por el interés ecológico
 El uso de la tecnología en pro del medioambiente

2. Impacto ambiental negativo, en este caso tanto el hombre como la propia


naturaleza han sido los causantes de que el planeta Tierra sufra tantas repercusiones.
 La actividad industrial
 La falta de interés por la educación ambiental
 Los desastres naturales
 La contaminación.

3. Impacto directo, hacen referencia a aquellos que podemos apreciar una vez
finalicen su acción.
 Desastres naturales.
4. Impacto indirecto, tardan más tiempo en notarse y, de hecho, algunos autores lo
consideran como daños colaterales.
 Destrucción de la capa de ozono

5. Acumulativos, como lo indica su nombre surge de la acumulación de impactos que,


finalmente, estallan en un problema de gran magnitud.
 Estrés hídrico.

6. Sinérgicos, un conjunto de impactos que actúan entre sí y, debido a que actúan


juntos, su efecto es más nocivo.
 Los incendios forestales

7. Temporales, un impacto temporal puede deshacerse y permitirle a la naturaleza


cobrar su estado natural, nuevamente.
 Los desastres naturales.

8. Permanentes, en definitiva, no pueden deshacerse y se mantienen perennes en la


zona en que hayan sucedido.
 Extinción de animales o plantas.

Qué son los vectores contaminantes:


Los vectores son el agente infeccioso de una enfermedad que es necesario para la
transmisión de dicha enfermedad al hombre, pueden transmitir patógenos infecciosos entre
personas o de animales a personas.
1. Aire
A través de contaminación atmosférica, es la presencia que existe en el aire de
pequeñas partículas o productos secundarios gaseosos que pueden implicar riesgo,
daño o molestia para las personas, plantas y animales que se encuentran expuestas a
dicho ambiente.

2. Agua
A través de aguas residuales, que aparecen formando parte de los líquidos cloacales
pueden estar presentes como disueltas, suspendidas o en estado intermedio
denominado coloidal. Estas substances pueden ser de naturaleza mineral u orgánica.
3. Residuos
A través de la basura, representan una amenaza por su producción excesiva e
incontrolada, ya que, contribuyen a la contaminación de las aguas, la tierra, el aire,
y también afean el paisaje, además poner en peligro la salud humana y la naturaleza
en general, se dividen en dos categorías:
 Por su composición:
 Desechos orgánicos o biodegradables
Tiene la ventaja que se descomponen en la tierra en un tiempo menor
que los desechos inorgánicos y hasta puede servir de abono.

 Desechos inorgánicos o No biodegradables.


Debido a que los desechos inorgánicos pueden tardar cientos de años
en desintegrarse, y con las pautas de consumo desmedido que tienen
las personas, se han convertido en un problema que involucra a
gobiernos, instituciones privadas y a comunidades.

 Por el tipo de desechos:


 Desechos ordinarios
Son aquellos que no requieren un tratamiento especial antes de ser
dispuestos, entre los que tenemos los desechos domésticos.

 Desechos especiales
Son aquellos que necesitan un manejo especial y vigilancia desde su
generación hasta su disposición final debido a sus características
tóxicas, explosivas, corrosivas o radiactivas, como serian algunos
desechos industriales y los hospitalarios.

4. Energía
A través del sector energético, centrado en el consumo de combustibles fósiles
(petróleo, gas y carbón) y en el uso irracional de la energía. Ello conlleva la emisión
a la atmosfera de importantes cantidades de Gases de Efecto Invernadero (GEI),
principales causantes de cambio climático.

Contribuye de la siguiente manera:


 Emisiones directas:
Debido al uso de combustibles (en el campus, gas natural), la combustión
genera Co2, gas con la mayor contribución al efecto invernadero.
 Emisiones indirectas:
Generadas en el proceso de producción de la energía eléctrica que
posteriormente consumimos como usuarios. Imputables, por tanto, de modo
indirecto a nuestros hábitos cotidianos.

A través de dos tipos de consumo:


 Consumo fantasma:
Son los consumos originados por los aparatos conectados de forma
permanente a la red eléctrica, aproximadamente 5 vatios por aparato y hora.
 Consumo stand by:
Son los consumos originados por los aparatos que se mantienen encendidos
“en modo espera” (piloto rojo que permite su encendido vía mando a
distancia), televisor, DVD, monitor del ordenador, etc. Se alcanza un total de
15 vatios por aparato y hora.

5. Ruidos
A través de la presencia acústica en el ambiente de ruidos o vibraciones, cualquiera
que sea el emisor acústico que los origine, que impliquen molestia, riesgo o daño
para las personas, para el desarrollo de sus actividades o para los bienes de
cualquier naturaleza, o que causen efectos significativos sobre el medio ambiente.

6. Olores
A través de la contaminación odorífera, en la presencia de moléculas portadoras de
olores desagradables que, por su naturaleza, son susceptibles de causar molestia. En
los estudios de impacto de olores, las molestias causadas por un mismo foco emisor
habitualmente son variables en función de las diferentes épocas del año.

Cadena de Reciclaje y Como se hace


La cadena de reciclado consta de varias etapas:

 Recuperación o recogida: que puede ser realizada por empresas públicas o privadas.
Consiste únicamente en la recolección y transporte de los residuos hacia el siguiente
eslabón de la cadena. Se utilizan contenedores urbanos de recogida selectiva
(contenedores amarillo, verde, azul, gris y marrón).

 Plantas de transferencia: se trata de un eslabón y obligatorio que no siempre se usa.


Aquí se mezclan los residuos para realizar transportes mayores a menor costo (usando
contenedores más grandes o compactadores más potentes).
 Plantas de clasificación (o separación): donde se clasifican los residuos y se separan
los valorizables. Residuos que sí pueden reciclarse de los que no. La fracción que no
puede reciclarse se lleva a aprovechamiento energético o a vertederos.

 Reciclador final (o planta de valoración): donde finalmente los residuos se reciclan


(papeleras, plastiqueros, etc.), se almacenan (vertederos) o se usan para producción de
energía (cementeras, biogás, etc.).

Para la separación en origen doméstico se usan contenedores de distintos colores


ubicados en entornos urbanos o rurales:

 Contenedor amarillo (envases): En este se deben depositar todo tipo de


envases ligeros como los envases de plásticos (botellas, tarrinas, bolsas,
bandejas, etc.), de latas (bebidas, conservas, etc.) En general, deben
depositarse todos aquellos envases comercializados en el mercado nacional
e identificados por el símbolo del punto verde.

 Contenedor azul (papel y cartón): En este contenedor se


deben depositar los envases de cartón (cajas, bandejas, etc.),
así como los periódicos, revistas, papeles de envolver,
propaganda, etc. Es aconsejable doblar las cajas de manera
que ocupen el mínimo espacio dentro del contenedor y
también retirar las grapas, los canutillos y los plásticos que
vengan incorporados en el papel y cartón. Si están
manchados de residuos orgánicos, como por ejemplo las servilletas de papel, no deben
ir en este contenedor.
 Contenedor verde (vidrio): En este contenedor se depositan
envases de vidrio. Pero se debe tener en cuenta que no se puede
depositar bombillas, frascos de medicamentos, gafas, jarrones,
tazas, loza, lunas de automóviles, porcelana o cerámica,
tapones, chapas o tapas de los propios tarros o botellas de
vidrio, tubos y fluorescentes.

 Contenedor marrón (orgánico) En él se depositan el resto de


residuos que no tienen cabida en los grupos anteriores,
fundamentalmente desechos orgánicos catalogados como
materia biodegradable.

 Contenedor rojo o puntos limpios (desechos


peligrosos): Se depositan residuos considerados
peligrosos, como teléfonos móviles,
insecticidas, pilas o baterías, aceite comestible o
aceite de vehículos, jeringas, latas de aerosol, etc.
 Contenedor naranja: aceite de cocina usado.

 Contenedor específico en farmacias: para la recuperación de los medicamentos


caducados o que ya no se utilizarán, incluyendo los envases.

Beneficios del Reciclaje

Cuando hablamos de reciclaje, hablamos de preservar el medio ambiente, el entorno


en el que vivimos. Es importante no pensar solamente en nosotros, sino en el mañana,
en el futuro de las generaciones que vendrán. Si descuidamos el planeta y lo
destruimos, ¿qué quedará para nuestros hijos? Hay que pensar en el futuro de la
especie humana, en dejar un mundo mejor para que ellos puedan cuidarlo, conservarlo
y sobre todo amarlo.

El reciclaje es una herramienta útil producto de la conciencia responsable, la cual nos


proporciona una idea de cómo contribuir y aportar ese granito de arena a la
construcción de un mundo mejor, de un mundo donde se respete el medio ambiente y
se ayude a preservarlo.
Estos son algunos de los efectos beneficiosos que tiene el reciclaje:

 Permite ahorrar energía de forma significativa. Es menos costoso reciclar un


material que fabricarlo desde cero, como ocurre por ejemplo con el vidrio.

 Reciclar ayuda a evitar la explotación de los recursos naturales. El reciclaje hace


posible que los materiales originales puedan ser aprovechados con un nuevo uso, sin
que sea necesario volver a usar recursos naturales para fabricarlos.

 Se evitan los métodos de extracción de recursos naturales, que son invasivos y


contaminantes. El reciclaje permite no sustraer nueva materia prima para fabricación y
se puede simplemente reciclar la materia existente.

 Se reduce la contaminación, proporcionando una atmósfera más limpia.


Reciclando ayudamos a reducir el daño producido al medio ambiente.

 Se conserva el medio ambiente ya que permite reducir la cantidad de desechos


sólidos que llegan a los vertederos. Esto hace posible que los vertederos ocupen
menos espacio e incluso puedan llegar a cerrarse, evitando el impacto negativo que
causan sobre el medio ambiente.

 Permite alargar la vida útil de los vertederos, ya que se llenan a un menor ritmo
evitando que se abran más vertederos.

 Si depositamos los desechos que generamos en el contenedor correspondiente para


que sean reciclados se reducen los costes de recolección y clasificación de los residuos,
ya que son las personas las que ayudan a realizar dicha labor.

 En algunos centros de reciclaje ofrecen una compensación económica por llevar


material reciclable, como latas y botellas de plástico, por lo que puedes obtener un
pequeño ingreso extra reciclando.
Anexo

CUESTIONARIO DE RECICLAJE

1. ¿Qué es el reciclaje?
El reciclaje consiste en recolectar residuos que, con frecuencia acabarían en un bote de
basura y por medio de un proceso, transformarlos en un producto nuevo para su
reutilización.

2. ¿Cuál es la cadena de reciclaje?


Recuperación o recogida
Plantas de transferencia
Plantas de clasificación (o separación)
Reciclador final (o planta de valoración)

3. ¿Cuál es la clasificación del reciclaje?

El verde sirve para vidrio


El amarillo para los plásticos
El rojo para tetra brik o tetrapak
El gris para latas y metales
El azul para papel y el blanco para materias orgánicas

4. ¿Cuál es el beneficio principal del reciclaje?

Preservar el medio ambiente y mantener el entorno en el que vivimos.

5. Mencione algunos efectos que tiene el reciclaje:

Ahorrar energía
Evita la explotación de los recursos naturales
Reducir la cantidad de desechos sólidos que llegan a los vertederos
Bibliografía

http://www.mancomunidaddetentudia.com/portal/cuanto-tardan-los-residuos-en-
descomponerse/#:~:text=Residuos%20org%C3%A1nicos%3A%20los%20desechos%20que,en%20
formar%20parte%20del%20suelo.
https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/quimica1/unidad2/combustion/compuestos

https://www.expoknews.com/quien-invento-el-simbolo-del-
reciclaje/#:~:text=Gary%20Anderson%20es%20el%20responsable,en%201947%20en%20Honolul
u%2C%20Hawai.
https://www.bbvaopenmind.com/ciencia/medioambiente/historia-del-reciclaje-vivir-escasez-a-
gestionar-exceso/

También podría gustarte