Ensayo 1 Lenguaje y Comunicacion Derecho

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY

VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
ESCUELA DE DERECHO

LA RELACIÓN DE LOS TÉRMINOS COMUNICACIÓN, LENGUAJE Y SU APLICACIÓN EN LAS


CIENCIAS JURÍDICAS
(Ensayo N 1 Comunicación y Lenguaje I)

Presentado por:
Br. Marleny Flores de Mascagnini
C.I: V-14.309.253
1 año Sección ·D·
Facilitadora:
Prof. Vanesa Andara

Valera, 2023

1
LA RELACIÓN DE LOS TÉRMINOS COMUNICACIÓN, LENGUAJE Y SU APLICACIÓN EN LAS
CIENCIAS JURÍDICAS

La comunicación representa una efectiva herramienta para asumir los actuales desafíos de la
sociedad; pues bien es conocido que surgió por la necesidad de compartir emociones, deseos e
inquietudes del ser humano, es por ello, que la comunicación se visualiza como el proceso dirigido a
impulsar el desarrollo de la sociedad. En este sentido, constituye un requisito fundamental para el
cambio de cualquier profesional y más aun de los Abogados, quienes a través de argumentos escritos
u orales envían mensajes claros, concretos y concisos impartidos dentro de un marco legal, basado
en la justicia, equidad y paz social.
Muchas son las definiciones que se han dado sobre la comunicación pero en el presente ensayo se
destacará la esencia del concepto comunicación, lenguaje, sus orígenes, la importancia de la
ortografía y redacción así como la comunicación escrita y la falta de ortografía con el propósito de
relacionar los términos comunicación, lenguaje y su aplicación en las Ciencias Jurídicas.
La palabra comunicación proviene del latín comunicare que quiere decir compartir. En la revisión
bibliográfica realizada, se encontraron diferentes definiciones de comunicación, pero, al realizar un
análisis de éstas se observa que entre ellas hay elementos comunes y esenciales. Para Briceño, J
(2012) la comunicación es un proceso en el que intervienen activamente tanto el sujeto, con su acción
transformadora en su reflejo de la realidad, como el objeto, ya sea material o espiritual. Otra
definición, es la de Cordero, N (2015) quien establece que es una forma de interrelación humana: en
ella se expresan las relaciones que establecen los hombres. Al escuchar una conversación en un
grupo de personas se puede establecer el tipo de relación que mantienen de estimación, casual,
íntima, de compañerismo, de antipatía, entre otras. De ambas definiciones se puede destacar que
el hombre, al comunicarse con sus semejantes, es expresión no solo de su personalidad, de su
conciencia individual, sino también del lugar que ocupa en la sociedad, de su clase, es portador de
valores y elementos de la conciencia social. Las personas piensan y sienten en función de cómo viven
y, por consiguiente, se relacionan de diferente manera y se comunican según su modo de vida. De allí
que desde sus orígenes se puede, por tanto, afirmar que la comunicación es un proceso esencial de
toda la actividad humana, es la expresión más compleja de las relaciones humanas, porque en ella se
produce un intercambio de ideas, actividades, actitudes, representaciones, sentimientos y vivencias
entre los hombres. Ahora bien, la comunicación conlleva unos elementos dentro de su proceso según
Morles, J (2008) se tiene el código, el cual es un conjunto de signos que se combina siguiendo unas

2
reglas (semántica) y que permiten su interpretación (decodificación) por el cual el emisor elabora el
mensaje. El receptor también ha de conocer el código para interpretar el mensaje. Por su parte, el
canal es el medio físico a través del cual se transmite el mensaje desde el emisor hasta el receptor, el
emisor es la persona que tiene la intención y se encarga de transmitir una información (mensaje),
para lo que necesita elaborarla y enviarla al receptor. Esta persona elige y selecciona los signos que
le convienen, es decir, realiza un proceso de codificación; codifica el mensaje y el contexto, es el
espacio donde se desarrolla el acto comunicativo que afecta tanto al emisor como al receptor, y
además condicionan la interpretación del mensaje.

Dentro de la unidad 1 y como complemento de la comunicación, se destaca el lenguaje el cual se


trata de un conjunto de signos, tanto orales como escritos, que a través de su significado y su relación
permiten la expresión y la comunicación humana, el lenguaje es posible gracias a diferentes funciones
que realiza el cerebro, destacando así la capacidad del humano por encima del animal. Otra
característica del lenguaje es que éste comienza a desarrollarse y a cimentarse a partir de la
gestación y se configura según la relación del individuo con el mundo que lo rodea. De este modo,
aprende a emitir, a escuchar y a comprender ciertos sonidos y no otros, planificando aquello que se
pretende comunicar de una manera absolutamente única. Lo expresado, se complementa con las
corrientes o teorías que sustentan los orígenes de estos tópicos la cual se remonta a comienzos de
1920 con la teoría de la información, la cual se fundamentó en las ideas de información en el
laboratorio de Bell, también se argumentó en eventos implícitos de probable equivalencia y ciertos
alegatos sobre algunos factores que afectan la velocidad del telégrafo en 1924 que origino un
sistema de comunicación, para 1.928 ya la palabra información se acercaba a la secuencia de
símbolos donde la unidad natural de información era el dígito decimal, más tarde renombrado el
Hartley en honor al creador donde se concibió la unidad o escala o medida de información, según
manifestaron, que el mensaje va del emisor al receptor a través del canal elegido para que se lleve a
cabo ese proceso de comunicación. 

En 1.949 en la Teoría Matemática de Criptografía (Teoría de la Comunicación de Sistemas


Secretos), probó que todos los Chips, teóricamente inquebrantables, deben tener los mismos
requerimientos que la libreta de un solo uso. También participó en la introducción de la teoría de
muestreo, la cual se preocupa por representar una señal continua de tiempo a partir de un discreto
conjunto de muestras. Esta Teoría fue esencial en permitir que los sistemas de transmisión de

3
telecomunicaciones se movieran de lo análogo a lo digital en la década de 1960 y años posteriores.
Por otra parte, en el origen del lenguaje pareciera que los investigadores no han encontrado aún
alguna lengua primitiva que se comporte como la madre de todas las demás, sin embargo, se han
desarrollado múltiples hipótesis que explican al lenguaje como el resultado de ciertas relaciones
psicofísicas que nacen a partir de las sensaciones, tanto visuales como auditivas. Otra rama de
hipótesis plantea que el lenguaje se deriva de una evolución natural en la que convergen el entorno
social y las necesidades humanas que de ahí aparecen.

Las teorías modernas apuntan a que el leguaje es parte integral de nuestro cerebro, por lo que se
va a manifestar de una forma u otra y la educación lo que hace es desarrollar este impulso y habilidad
latentes en nosotros. A pesar del desconocimiento del origen del lenguaje, lo único que es posible
afirmar es que resulta absolutamente imposible definirlo en forma acotada, ya que se trata de una
facultad humana que evoluciona constantemente ante la aparición de nuevas necesidades de
expresión, dejando claramente que la comunicación es un medio y el lenguaje va más allá como una
necesidad del ser humano y se va transformando en función de las mismas necesidades.

Lo anteriormente detallado introduce a la unidad 2, aquí se recalca la importancia de la ortografía y


redacción, donde la ortografía para Gidson, W (2007) “es el elemento que mantiene con mayor
firmeza la unidad de una lengua hablada por muchas personas originarias de países muy
alejados”(p.41) Esto puede darse u ocurrir con el español, el árabe, el inglés o el francés, por poner
algunos ejemplos. Si la ortografía cambiara para ajustarse sólo a criterios fonéticos, el español podría
fragmentarse en tantas lenguas como regiones del mundo donde se habla, pues poseen algunos
hábitos articulatorios diferentes y si se representaran en la escritura, aparecerían con el paso del
tiempo graves problemas de incomunicación por falta de código común comprensible para todos.
La ortografía y sus reglas son importantes porque permiten comprender el significado de un texto
en la comunicación, desde la escritura es fundamental porque permite el desarrollo del pensamiento
ya que ayuda a organizar y compartir ideas en la producción de textos, para el desarrollo del
conocimiento. Para Osorto, M (2020) es el conjunto de normas que regulan la escritura, forma parte
de la gramática normativa y que establece las reglas para el uso correcto de las letras y los signos de
puntuación.
Por su parte de redacción, es un arte pero también una técnica según Morles, A (2008), en la
medida que utiliza determinados procederes que garantizan que el texto tenga cierto nivel de

4
coherencia, suele desarrollarse con el paso del tiempo y la práctica, circunstancia por la que no debe
extrañarse que los niños estén en el proceso continuo de aprender a ejecutarla, esto no solo puede
verse a nivel de cortas edades pues la formación o mejora depende del individuo.
En cuanto a la Unidad 3, relacionada con la comunicación escrita así como la falta en la ortografía
se puede destacar que la comunicación escrita es uno de los aprendizajes más importante que todo
ser humano debe adquirir. Ésta es un instrumento básico que permite la interacción entre el sujeto y
el texto escrito. Según Cassany (1997) es un círculo de influencia donde cada quién influye en los
demás, y los demás, en todos. Es allí; que depende de cada uno y sobre todo de la forma de
transmitir los mensajes. Por lo tanto la comunicación escrita establece una estrecha relación con los
diversos cambios que ocurren en todos los niveles por lo cual, se debe posesionar
bidireccionalmente, tomando en cuenta que esta repercute en la sociedad, que implica un estilo o
modo de vida y por ende, una elección cognoscitiva, en este contexto una comunicación escrita debe
caracterizarse por el cumplimiento de normas donde se exprese un lenguaje apropiado, rico y
favorecedor en el entorno que se dé. Concatenando estas unidades con la carrera de Derecho se
debe tener presente la relevancia que las mismas poseen ya que el Abogado, es un profesional con
una sólida formación ética, capaz de dedicarse al ejercicio libre de la profesión, mediante el análisis y
tratamiento judicial de los asuntos sustantivos y procedimientos que se tramitan por ante los tribunales
de la República o en los diversos organismos, se hace imprescindible prepararse con una excelente
comunicación ya sea verbal, escrita, que posea un lenguaje coherente, acorde con el derecho
moderno donde la escritura constituye una característica esencial en esta carrera, pues el ámbito
jurídico conlleva de manera directa al proceso comunicativo donde están presentes dos textos
básicos que es el ordenamiento y el sistema. Existe infinidades de ejemplos, entre ellos cuando un
juez dictamina una decisión se da una comunicación oral y comunicación escrita con el lenguaje
acorde, sin dejar a un lado todo el proceso que se da previa a esa decisión. Es menester de nuestra
formación académica el prepararnos de manera acorde tomando conciencia de que nuestros escritos
en el proceso de comunicación no deben poseer errores ortográficos, redacciones incoherentes.

De manera que, para concluir este breve ensayo pero enriquecedor de contenido, se puede
recalcar que la ortografía es un elemento clave en el habla del individuo que indiscutiblemente amerita
una formación académica con un alto compromiso. Del lenguaje en sí se deja claro que es un
instrumento privilegiado de comunicación debido a su capacidad para representar y reflejar la realidad
de una manera compartida por los miembros de la comunidad lingüística. En sí, es el principal medio

5
de comunicación. No es el único sistema de comunicación, aun cuando se emplea también códigos
gestuales, posturales y de comportamiento, pero el lenguaje ocupa el lugar predominante, si se habla
del lenguaje oral constituye el principal medio de información y cultural, constituyendo un factor
importante de identificación a un grupo social. El completo desarrollo del lenguaje en su producción
oral y escrita es determinante en cualquier otra área del conocimiento humano; en tanto es el
instrumento básico y precursor del desarrollo de las habilidades para comprender, procesar y producir
nueva información. Sin duda alguna la carencia de lectura limita la comprensión de contenidos
creando una brecha en el auto aprendizaje, ocasionando que el hábito de leer sea tomado como una
actividad obligatoria y mas no de disfrute, de comprensión que ayude a consolidar y desarrollar
destrezas para ser puestas en nuevas competencias para los profesionales del Derecho.
Indiscutiblemente que a través de esta asignatura se introduce una serie de instrumentos y
mecanismos necesarios para manejar el lenguaje oral y escrito de las ciencias jurídicas, para conocer
y aprender los principales mecanismos y elementos de la expresión oral y escrita del discurso jurídico
para la formación de individuos preparados para entender y forjar las soluciones necesarias del
fenómeno jurídico y de su expresión en la realidad social.

Cada contenido de la primera unidad brinda conceptos fundamentales sobre las reglas del lenguaje
y su manifestación en la forma oral y escrita, lo que en un futuro nutrirá el lenguaje jurídico, y desde
ya una lectura para pensar mejor, ortografía y gramática uniéndola al ámbito jurídico, para
posteriormente realizar una redacción de documentos jurídicos, se deja claro que la correcta
ortografía es de vital importancia en la escritura. La exactitud ortográfica es fundamental en el proceso
del lenguaje. El lenguaje humano es un fenómeno complejo, cargado de elementos. Posee reglas y
definiciones que permiten, al escribirlo, entender desde la metodología hasta los sonidos y símbolos
más complicados. La ortografía nace como el sistema de normas escritas para concebir una
redacción apropiada. En el español influyen: La etimología, es decir, el origen de la palabra y como
esta se escribe en la lengua originaria con las debidas adaptaciones. Para finalizar, es necesario
conocer que existe una institución autorizada de regular estas normas y suele conocerse como la
Academia de la Lengua o también conocida como la Real Academia Española.

6
REFERENCIAS CONSULTADAS

Briceño, J (2012) La Comunicación, elemento clave en la organización.


Cassany, D (1997) Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, España. danielcassany@upf.edu
Cordero, N (2015) La Comunicación Humana del Gerente en las Organizaciones.
Gidson, W (2007) El modo emergente de la Comunicación de la ciencia.
Morles, J (2008) Psicología de la Comunicación de ;Masas. Petty&Priester
Osorto, M (2020) La gramática en la formación. Material impreso UPEL
Sarmiento, M (2011) La Comunicación. http://schol.com.columbia.academia.edu
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2015) Manual de Tesis de Grado. 3 Reimpresión

7
Previa selección de equipos de trabajos de un mínimo de 2 integrantes y
máximo de 4, deberán realizar una exposición argumentativa sobre la importancia
de la ortografía en la redacción de cualquier documento jurídico, considerando los planos lingüísticos y la
acentuación.   La exposición deberá contener ejemplos de problemas ocasionados por una mala redacción y
falta de ortografía en documentos jurídicos
20 puntos
Fecha de entrega: 24 mar
Finalidad: La evaluación de los aprendizajes es la parte del proceso educativo mediante el cual se observa, recoge y
analizan los logros, avances, fortalezas y dificultades de aprendizaje del alumno, para emitir juicios de valor,
para tomar las decisiones oportunas que favorezcan el proceso de desarrollo de competencias.

Acciones:
1. Planificación de la evaluación. Se definen los elementos centrales de la evaluación: qué, para qué, cómo y cuándo
se evaluará y con qué instrumentos.
2. Recojo y selección de información. La obtención de información sobre los aprendizajes de los alumnos, se realiza a
través de las interacciones en el aula, la aplicación de instrumentos u otras situaciones de evaluación que se
considere oportunas.
3. Interpretación y valoración de la información. Se realiza en términos del grado de desarrollo de los aprendizajes
establecidos en cada área. Se trata de encontrar sentido a los resultados de la evaluación, determinar si son
coherentes o no con los propósitos planteados y emitir un juicio de valor.
4. Comunicación de los resultados. Esto significa que se analiza y se reflexiona acerca del proceso educativo con la
participación de los alumnos y docentes.
5. Toma de decisiones. Los resultados de la evaluación deben llevarnos a aplicar medidas pertinentes y oportunas
para mejorar el proceso de aprendizaje.
Metas: La meta primordial de la evaluación no es la de calificar con notas, grados o niveles al alumno, sino la de
ayudar al profesor y al alumno a conocer el nivel de dominio de un aprendizaje y concretar qué aspectos del as tareas
aún no se han dominado. 
Dar y recibir SOCIALIZACIÓN EN LINEA/CONSTRUCCION DE
información CONOCIMIENTO/DESARROLLO
Contenidos/temas Recursos Actividades Medios Fecha %
/web/actividades Evaluación
UNIDAD II LA PROPICIAR EN
ESTRUCTURA EL ESTUDIANTE PARTICIPACION INDIVIDUAL
LINGUISTICA LA CAPACIDAD Y EN GRUPO
DE HACER QUE
LAS COSAS GOOGLE
SUCEDAN EVALUACION 2 CLASSROOM
TEMA 1 PREVIA SELECCIÓN DE TELEGRAM
TEMA 4 DIFERENCIAR EQUIPOS DE TRABAJO DEUN AULA
LOS PLANOS 24/03/2023 20 PUNTOS
PLANOS DEL MINIMO DE 2 INTEGRANTES PRESENCIAL 20%
SIGNO DEL SIGNO Y MAXIMO 4, DEBERAN
LINGUISTICO LINGUISTICO REALIZAR UNA EXPOSICIÓN
TEMA 2 ARGUMENTATIVA SOBRE LA
IDENTIFICAR IMPORTANCIA DE LA
LAS FUNCIONES ORTOGRAFIA EN LA
TEMA 5
DEL LENGUAJE REDACCION DE CUALQUIER
LA
SEGÚN EL DOCUMENTO JURIDICO. LA
ACENTUACION
PROPOSITO EN EXPOSICION DEBERA
LA CONTENER EJEMPLOS DE
COMUNICACIÓN, PROBLEMAS OCASIONADOS
LA SITUACION POR UNA MALA REDACCIÓN
EN QUE SE Y FALTA DE ORTOGRAFIA EN
PRODUCE LA DOCUMENTOS JURIDICOS.
COMUNICACION

También podría gustarte