Plan Anual CS 6to

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

ESCUELA PRIMARIA N° 31 “Comandante Gregorio A. Portillo”.

PLANIFICACIÓN ANUAL 2023


ÁREA: CIENCIAS SOCIALES AÑO: 6to Año “A” y “B” DOCENTE: BARRIENTOS, Celina Mariel

Primer cuatrimestre Segundo cuatrimestre


Período Marzo - Abril – Mayo Junio - Julio Agosto - Septiembre Octubre - Noviembre

Bloque Las Sociedades a través del Tiempo. Sociedades y Territorios


Conceptual
-El proceso de construcción del Estado nacional -La conformación de una sociedad móvil, -La organización política y cultural del territorio -El abordaje de problemas ambientales en
argentino (1853-1880). compleja y conflictiva. latinoamericano. La Argentina en América América Latina. Las áreas naturales
-Relaciones económicas entre distintas naciones -Formas de vida de la élite de grandes Latina. protegidas. El desarrollo sustentable.
bajo el sistema de División Internacional del terratenientes pampeanos, de los sectores -Diversidad cultural en América Latina. La idea -Importancia de la conservación de ambientes
Trabajo. medios y de-trabajadores. de “América Latina”: criterios en su delimitación caracterizados por su gran biodiversidad (Los
-Construcción del Estado nacional: conflictos y -Tensiones y conflictos. territorial. Humedales en Argentina).
consensos entre los sujetos sociales involucrados. -Aportes culturales de los inmigrantes. -División política de América Latina actual: la -Diferentes modalidades de organización de
existencia de Estados independientes junto con un territorio como área protegida (reservas
Democracias y dictaduras. El régimen político oligárquico. Auge y crisis territorios dependientes de otros Estados. naturales, reservas de biósfera, parques
-Inestabilidad política de los regímenes políticos en (1880-1916). -Capitales latinoamericanas: su peso político, nacionales).
la Argentina del siglo XX. -El fraude y la violencia como medios de económico, demográfico y cultural. -Formas de participación ciudadana en la
-Rupturas del orden institucional democrático y las exclusión de las mayorías populares y de las -Zonas de frontera: los intercambios culturales resolución de conflictos vinculados con
resistencias de la sociedad. oposiciones políticas. y económicos más allá del límite político. problemas ambientales.
-40 años de Democracia. Argentina. -Revoluciones, abstenciones y otros -La presencia de ONG ambientalistas y su
cuestionamientos al régimen oligárquico. La -La diversidad cultural de las sociedades acción en la preservación del ambiente.
El rol del Estado nacional en la conformación de Reforma Electoral de 1912 y la ampliación del latinoamericanas. -Significado y alcances del manejo
una economía agroexportadora. sistema político. -Diversidad lingüística, religiosa y cultural sustentable.
Contenidos -La atracción de capitales, de mano de obra y la ligada a las comunidades originarias, al pasado -Políticas ambientales orientadas al manejo
conquista de tierras en la pampa, la Patagonia y el colonial, y a los aportes de poblaciones sustentable de los recursos naturales.
Chaco. Acontecimientos relevantes para la localidad, la migrantes en diferentes períodos.
-Inmigración, orígenes y localización. El capital provincia, la nación y la humanidad. -Expresiones culturales y manifestaciones -Desastres de origen natural. Riesgo y
extranjero y los cambios en la infraestructura de -Significatividad pasada y presente de las territoriales: festividades, eventos populares, vulnerabilidad social.
transportes y comunicaciones. conmemoraciones y sus vinculaciones con las religiosidad popular. -Desastres de origen natural y diferencias con
-Proceso de urbanización y la historia de la identidades culturales. los de origen tecnológico.
localidad. - Cambios y continuidades en las formas de -Procesos de integración interestatal en -Impactos en la sociedad: incertidumbre,
recordar, celebrar y festejar. América Latina. EL Mercosur. riesgo, vulnerabilidad y cuantificación de
La economía agroexportadora. Su historicidad: creación y evolución. daños.
-Principales productos de exportación e Países que lo integran: los Estados Partes, los -Respuestas desiguales de la sociedad.
importación. asociados y los observadores. Sus intereses. -Acciones del Estado: conocimiento y manejo
-Circuitos productivos: distintos actores y trabajos Acuerdos establecidos. de situaciones de riesgo.
implicados.
-Modelo agroexportador y las distintas realidades
regionales.
-Formular preguntas en torno a la División Internacional -Buscar información sobre las diferentes formas de -Evocar los saberes previos, anticipando hipótesis -Producir pequeños informes con relación a los
del Trabajo a partir de la observación de imágenes. vida de la época para vincularlo con las tensiones y sobre el tema. recursos, a los actores sociales implicados y sus
Hipotetizar acerca de la inserción de la Argentina al conflictos en torno a las necesidades del Estado. posturas según lo investigado en diferentes fuentes
mercado mundial, sus ventajas y desventajas. -Observar mapas históricos e imágenes para de información.
-Producir textos teniendo en cuenta perspectivas vincularlas entre sí con relación a la multiplicidad de
-Buscar en la web y seleccionar fuentes de información diferentes de sujetos sociales de la época, sus diversidades latinoamericanas existentes, sus -Hacer presentaciones en formato digital según la
para cotejar hipótesis iniciales. conflictos y resistencias. cambios y disponibilidad de recursos tecnológicos.
continuidades.
-Participar en debates e intercambios, contrarrestando -Socializar los textos realizados por medio del -Observar imágenes y videos en la web para
diversas fuentes de información sobre las razones que armado de un Facebook donde se vinculen las -Indagar en distintos soportes digitales información recabar información estableciendo comparaciones
motivaron la conformación del modelo agroexportador. diferentes perspectivas de los sujetos sociales sobre los intercambios culturales y económicos en entre las hipótesis planteadas y lo visto.
estudiados. las zonas de frontera para organizar los datos en
-Escuchar relatos, historias de vida e información leída cuadros de doble entrada. -Organizar y registrar la información relevante en
por el docente acerca de las causas que motivaron a los - Buscar y seleccionar información en distintas diferentes soportes (papel y digital) en torno a las
inmigrantes a trasladarse a la Argentina, sistematizando fuentes sobre algunas de las causas que motivaron -Confrontar opiniones e ideas a partir del análisis de acciones del Estado en situaciones de riesgo.
los datos para comunicarlo en diferentes soportes. las acciones del régimen político oligárquico. diversas fuentes sobre países, intereses económicos
y acuerdos del Mercosur. -Argumentar sobre posibles respuestas en torno a
Modos de -Leer documentos con ayuda del docente y corroborar Utilizar diferentes formas de registro para sintetizar las condiciones de vida en los ámbitos rurales y
conocer datos para sistematizar la información sobre la -Buscar y seleccionar información sobre las ideas acerca de las condiciones naturales y la urbanos de América Latina, según fuentes
inestabilidad política en la Argentina del siglo XX, diferentes formas de recordar, celebrar y festejar de variedad de ambientes en América Latina. pertinentes y desde la perspectiva de diferentes
aproximándose a las nociones de duración, las distintas épocas analizadas para establecer sujetos, para elaborar pequeños informes y
simultaneidad y proceso. cambios y continuidades. Socializar lo realizado por -Observar y comparar fuentes diversas para debatirlos.
medio de las redes sociales disponibles. organizar datos en secuencias de imágenes con
-Relacionar información sobre los avances de diversos epígrafes sobre el uso y explotación de los recursos -Establecer relaciones entre el desigual acceso a
países en torno al modelo agroexportador, organizando naturales en América Latina. los servicios, los contrastes sociales y la calidad de
en un cuadro de doble entrada ventajas y desventajas vida en diferentes ciudades, sintetizando la
para las economías regionales. información por medio de cuadros de doble
entrada,
- Explorar imágenes de la época o videos en sitios
diversos de la web, que permitan ampliar la información
sobre el contexto y compararlas con otras fuentes de
información.
Con el objetivo de promover la comprensión del conflictivo proceso de construcción del Estado nacional, Para contribuir al entendimiento de que la organización de los territorios es un proceso dinámico,
los actores involucrados, los acuerdos y resistencias, el docente presentará situaciones de enseñanza complejo y cambiante a lo largo del tiempo, resultado de decisiones y acciones tomadas por
que requieran: actores políticos y sociales, el docente presentará situaciones de enseñanza que requieran:
-escuchar y registrar por escrito las explicaciones del docente para entender aspectos generales de la -analizar mapas políticos de América Latina que correspondan a diferentes períodos históricos para
reorganización de la economía mundial sobre la base de la división internacional del trabajo, así como algunos registrar cambios en las delimitaciones territoriales de los actuales Estados Nacionales. Realizar
de los factores que facilitaron búsquedas en la web sobre el tema.
Situaciones su despliegue. escuchar al maestro y leer distintas fuentes de información para conocer y comprender la compleja y
-usar planisferios para graficar las nuevas relaciones económicas internacionales y los principales orígenes y conflictiva conformación histórica de los países que integran América Latina (los actores que impulsaron el
de destinos de los movimientos de capitales y de población. Realizar búsquedas de material cartográfico en la web proceso, los mecanismos y recursos que utilizaron, las resistencias a su acción, etc.).
enseñanza que se vincule con la temática estudiada. -buscar en la web y leer crónicas e información periodística para analizar diversos ejemplos sobre
-recuperar los conocimientos adquiridos sobre las diferencias existentes en torno a la organización del país y intercambios culturales y económicos en zonas de frontera.
conocer a través de libros de texto qué individuos y grupos se unieron para reintentar la unidad política desde -leer información en Atlas y otras fuentes digitales para indagar sobre formas de gobierno y modos de
1852. organización política de Estados unitarios y federales.
-relacionar este nuevo intento de organización nacional con las oportunidades económicas que ofrece la
expansión del capitalismo industrial.
-escuchar al maestro y leer distintas fuentes de información para comprender la compleja y conflictiva Para promover la comprensión de que las sociedades latinoamericanas se caracterizan por una
conformación de una autoridad, un ejército, un sistema legal y educativo, así como de un aparato de recaudación heterogeneidad cultural, religiosa y lingüística resultante de diversos procesos históricos, el
de alcances nacionales, durante docente llevará adelante situaciones de enseñanza que requieran:
el período 1853-1880. -buscar información en distintas fuentes (libros de historia, enciclopedias, atlas, periódicos, en sitios de
-leer testimonios e imágenes extraídos de sitios de internet para conocer aspectos represivos del proceso de internet, etc.) para establecer relaciones entre ciertos rasgos comunes de la población latinoamericana y su
organización nacional, particularmente los empleados contra los pueblos originarios de la pampa, la Patagonia y pasado colonial (lenguas española y portuguesa, difusión de la fe cristiana, organización de los territorios
el Chaco. en función de las necesidades de las metrópolis europeas, grupos afroamericanos, etc.), así como su
-localizar en mapas las tierras conquistadas a los pueblos originarios y graficar la reconfiguración del territorio historia anterior a la conquista del territorio.
estatal a fines del siglo XIX para reconocer cambios en el tiempo y desnaturalizar visiones instaladas sobre los -analizar ejemplos que den cuenta de la diversidad lingüística (por ejemplo, Paraguay, nación bilingüe, y
territorios. Bolivia en su debate respecto al multilingüismo).
- leer testimonios e interpretaciones sobre la conquista de territorios en la pampa, la Patagonia y el Chaco, -realizar entrevistas a vecinos o familiares para recabar información sobre prácticas culturales y tradiciones
reconociendo distintas argumentaciones y perspectivas de análisis, e instalando un debate con posiciones propias de sus lugares de origen. escuchar canciones para interpretar el modo en el que se expresan
fundamentadas. elementos del pasado colonial y el avasallamiento de las identidades colectivas de los pueblos originarios.
-indagar acerca de situaciones conflictivas actuales en las que descendientes de comunidades indígenas
luchan por el acceso a la tierra, y el reconocimiento de su identidad como pueblo originario del continente.
Para conocer las acciones impulsadas por el Estado nacional para atraer mano de obra y capitales
extranjeros, así como para incorporar tierras a la producción, el docente promoverá situaciones de Para posibilitar entender qué significa que los países se asocien para formar un bloque regional,
enseñanza que requieran: establecer acuerdos y fijar políticas en común, el docente propondrá situaciones de enseñanza que
-escuchar y registrar por escrito las explicaciones del maestro para conocer las ventajas y obstáculos que tenía la requieran:
Argentina hacia mediados del siglo XIX para incorporarse al mercado internacional como productora de bienes -averiguar en diversas fuentes (libros de texto, revistas, atlas, páginas web, periódicos) cuándo surgió el
agrarios para la exportación. Mercosur y los cambios en su conformación. elaborar un cuadro para sistematizar algunas medidas
-buscar información en diversas fuentes para identificar algunas de las medidas aplicadas por los gobiernos de la tomadas por los países miembros del Mercosur y establecer valoraciones e intereses desiguales en
época para favorecer la llegada masiva de inmigrantes y de capitales extranjeros, así como la incorporación de relación con ciertos temas específicos.
tierras a la producción. -analizar información en cifras proporcionada por el maestro (por ejemplo, indicadores demográficos y
-leer datos censales, cuadros estadísticos y otras fuentes de la web, especialmente de sitios oficiales, para económicos) para establecer comparaciones en cuanto a la estructura poblacional, calidad de vida de los
cuantificar la inmigración que llegó y se radicó en la Argentina entre 1860 y 1930, identificar los orígenes y países miembros, estructura productiva, etc.
ocupaciones de los migrantes; localizar en mapas las áreas donde se instalaron. -indagar en diversas fuentes cuáles son los principales productos de exportación y su destino para cada
-relevar información en distintas fuentes para conocer las principales actividades alentadas por el capital país miembro con el fin de detectar algunas disparidades de sus estructuras productivas.
extranjero (ferrocarriles, puertos, etc.) y el modo en que facilitaban el funcionamiento del esquema -buscar en periódicos digitales alguna noticia relativa a acciones emprendidas por los gobiernos de los
agroexportador. países miembros para registrar niveles de acuerdo y desacuerdos, temas de interés que los convoca,
-reconocer a través de la lectura de diversas fuentes el fenómeno de urbanización: el crecimiento y algunos proyectos en cuanto a las relaciones comerciales, la construcción de infraestructura y demás.
transformación de algunas ciudades (por ejemplo, Buenos Aires o Rosario), así como el surgimiento de nuevas -analizar un mapa, en búsquedas interactivas, de vías de comunicación en Sudamérica para dar cuenta de
ciudades y pueblos en la provincia de Buenos Aires vinculado al desarrollo del modelo agroexportador. sus características actuales y reflexionar sobre las necesidades a futuro, para lograr una integración física
-buscar información sobre la historia de la localidad para identificar las repercusiones a escala local de los entre los países de la región.
procesos en estudio.
-realizar visitas a lugares y organizaciones emblemáticas de la localidad para reconocer, registrar (por medio de Para promover el reconocimiento de que un problema ambiental se genera por las acciones que la
fotografías y/o filmaciones sociedad emprende y que estas afectan negativamente a los elementos y relaciones que forman
parte del ambiente, el docente desarrollará situaciones de enseñanza que requieran:
Para conocer los circuitos productivos de los principales bienes de exportación e importación de la -leer y analizar diferentes casos de problemas ambientales en América Latina: contaminación del agua en
Argentina agroexportadora, los actores sociales involucrados y algunos de los conflictos epocales, el las grandes ciudades (por ejemplo, Buenos Aires o San Pablo), contaminación del aire en las grandes
docente presentará situaciones de enseñanza que requieran: ciudades (por ejemplo, Ciudad de México, Lima, Santiago de Chile o Buenos Aires), contaminación del
-escuchar al maestro para conocer y registrar por escrito algunos de los factores que, a principios del siglo XX, se suelo por el empleo excesivo de productos químicos, deforestación (por ejemplo, selvas de las Yungas, la
conjugaron para hacer de la Argentina uno de los principales exportadores mundiales de cereales y carnes. selva Amazónica o la selva Paranaense) para identificar las múltiples causas que generan el problema, las
-leer fuentes diversas para conocer los principales productos de exportación e importación de la Argentina y consecuencias para la sociedad y el ambiente.
localizar en mapas las áreas de elaboración. seleccionar imágenes en libros de texto y/o revistas o en la web y -elegir uno de los casos estudiados para profundizar sobre las formas de participación ciudadana en la
construir secuencias de las etapas de producción y comercialización del trigo, el maíz o la carne en la época, resolución de los conflictos generados a raíz del problema ambiental (por ejemplo, el caso de las pasteras
reconociendo relaciones entre espacios rurales y urbanos, así como entre distintas escalas geográficas. en Entre Ríos).
-leer testimonios, libros, imágenes, observar videos y películas para identificar los principales actores
involucrados en la producción y comercialización de bienes agrarios.
-buscar información en libros de texto y en cuadros estadísticos (en sitios oficiales en la web) para reconocer el Para permitir entender en qué consisten las propuestas de manejo de desarrollo sustentable, el
desigual impacto de la aplicación del esquema agroexportador en las distintas regiones de la Argentina. docente planteará situaciones de enseñanza que requieran:
Comparar con el presente e identificar cambios y continuidades. -buscar en revistas especializadas en formato papel y en suplementos de periódicos digitales notas en las
-leer distintas fuentes de información para reconocer el impacto ambiental de diferentes actividades productivas que aparezca el término “sustentable” para contextualizar su uso, aproximarse al significado y elaborar una
(por ejemplo, la extracción de tanino en Santa Fe, la producción azucarera en el noroeste, la ganadería extensiva definición tentativa.
en la pampa y la Patagonia). Comparar con situaciones del presente e identificar cambios y continuidades. -analizar un caso de propuesta de estrategia sustentable de un recurso natural en América Latina para
identificar los resultados de las experiencias realizadas, los obstáculos presentados, las acciones de
Para promover el reconocimiento de la conformación de una nueva sociedad, los grupos que la diversos grupos de la sociedad y los estados.
constituían, sus formas de vida, sus acuerdos y conflictos, el docente desarrollará situaciones de
enseñanza que requieran: Para distinguir los factores de origen natural que desencadenan los desastres naturales de América
-leer imágenes y/o videos de la web, historias de vida y otras fuentes para reconocer los nuevos grupos sociales Latina, las acciones de la sociedad que agravan el problema y las respuestas sociales para mitigar
que se conforman en la Argentina agroexportadora, identificando quienes detentan el poder económico y político, sus efectos negativos, el docente presentará situaciones de enseñanza que requieran:
así como los extensos sectores medios y los nuevos grupos de trabajadores que se constituyen en el área -realizar lecturas para profundizar sobre las causas que generan diferentes desastres naturales y armar un
pampeana. cuadro para clasificar los diversos orígenes (geológico, climatológico, biológico). analizar ilustraciones
-conocer a través de la lectura de testimonios y del análisis de fotografías y de cuadros estadísticos las formas de sobre los fenómenos naturales estudiados (erupción volcánica, terremoto, huracán) y escribir epígrafes
vida de los distintos sectores sociales, así como el impacto numérico y cultural de la inmigración entre las clases explicativos sobre cada uno para interpretar los procesos que intervienen en el desencadenamiento del
media y trabajadora fenómeno.
del área pampeana. -leer relatos obtenidos de fuentes periodísticas u otros documentos como informes de organismos
-recuperar conocimientos adquiridos en años precedentes para establecer comparaciones entre la sociedad en internacionales y/o realizar entrevistas a personas afectadas por la ocurrencia de un desastre natural, para
tiempos del rosismo y en tiempos del auge agroexportador. Identificar y registrar por escrito cambios y identificar los diversos tipos de daños ocurridos y los modos de organización social para hacer frente a la
continuidades. ocurrencia de una catástrofe.
-buscar información en diversas fuentes para conocer algunos de los principales conflictos sociales de la etapa, -realizar lecturas de diversas fuentes de información para establecer relaciones entre las condiciones
las formas de organización de obreros y campesinos y las ideologías que animaban a muchos de ellos. conocer sociales, económicas, tecnológicas de la sociedad afectada por la ocurrencia de un evento natural de gran
a través de la lectura de distintas fuentes los conflictos y tensiones entre la sociedad receptora y los inmigrantes, intensidad (por ejemplo, registrar cómo vive la población del lugar, la localización geográfica de las
identificar prejuicios, formas de discriminación, reflexionando sobre situaciones asimilables del presente. viviendas, la disponibilidad de recursos tecnológicos, etc.) y la capacidad de respuesta y preparación de
dicha sociedad (vulnerabilidad)
Para promover la distinción de algunas de las características del régimen político oligárquico, así como -buscar ejemplos en diversas fuentes de información en la web para conocer diferentes respuestas de la
los procesos que condujeron a su democratización, el docente presentará algunas situaciones de sociedad frente a un mismo evento o catástrofe y establecer comparaciones y evaluar diferencias en
enseñanza que requieran: cuanto a la vulnerabilidad (por ejemplo, un terremoto en una zona de ingresos bajos y escasos recursos en
-buscar información en diversas páginas de Internet para identificar a los grupos de la sociedad que accedían al Perú, y otro en una zona con disponibilidad de recursos tecnológicos y económicos como Japón). indagar
poder político y las distintas estrategias (fraude, violencia política, acuerdos) que utilizaban para monopolizarlo. acerca de las acciones tomadas por el Estado, empresas, ONG, organismos nacionales o internacionales y
-escuchar y registrar por escrito las explicaciones del maestro para entender los principales rasgos del sistema ciudadanos para responder a la ocurrencia del fenómeno o desastre tomado como ejemplo.
político oligárquico o conservador. -aplicar las nociones de desastre, riesgo y vulnerabilidad en el análisis de un estudio de caso.
-revisar fragmentos de la Constitución de 1853 (forma de gobierno, derechos políticos, elección de los
representantes) para reflexionar y debatir sobre su vigencia en el período 1880-1916. Para promover el reconocimiento de diversos modos de organización del espacio rural en América
-comparar las prácticas políticas del pasado con el presente para identificar y registrar diferencias y similitudes. Latina en cuanto a producción, distribución de la tierra, y calidad de vida de la población, el docente
-conocer, a través de la lectura de libros de texto, el surgimiento de partidos y de nuevas formas de participación desarrollará situaciones de enseñanza que requieran:
política, particularmente las acciones que derivan en la sanción de la Ley de Reforma Electoral de 1912. -leer y analizar textos breves que presenten información descriptiva sobre la agricultura de subsistencia o
-buscar información en diversas fuentes para identificar y registrar por escrito las novedades que introduce esta autoconsumo en algunos países de América Latina (por ejemplo, agricultura itinerante practicada por
Ley en el sistema político argentino. Realizar secuencias gráficas registrando cambios en vinculación con población aborigen en Amazonia; agricultura familiar de subsistencia en algunos países de América Latina
Educación Artística. practicada en tierras reducidas, con herramientas precarias, bajo rendimiento orientado al autoconsumo).
-leer testimonios de distintos protagonistas para conocer los posicionamientos de distintos actores políticos y -leer e interpretar imágenes (dibujos, fotografías) relacionadas con la agricultura de subsistencia para
sociales respecto de la nueva ley, así como distintas interpretaciones de historiadores sobre las causas y identificar uso de herramientas, tipo de cultivos, formas de trabajo de la tierra.
consecuencias de su sanción. -leer documentos sobre el trabajo infantil en zonas rurales para conversar y reflexionar sobre modos de
vida de familias cuyos miembros –incluyendo niños– participan de las tareas colectivas de agricultura de
autoconsumo, ganadería, caza, pesca, recolección de frutos.
Para promover el reconocimiento de los cambios en los regímenes políticos en la Argentina del siglo XX, -leer información en cifras sobre los principales productos agrícolas de exportación en América Latina
el docente promoverá situaciones de enseñanza que requieran: (azúcar, algodón, café, chocolate, bananas, etc.) y consultar información adicional para dar cuenta del
-buscar información en libros de texto y/o en la web para reconocer la alternancia de distintos regímenes políticos tamaño de las explotaciones, destino de la producción, uso de tecnologías, etc.
(sistemas oligárquicos, democracias, dictaduras) a lo largo del siglo XX y construir una periodización.
-reconocer a través de la lectura de distintas fuentes los derechos y garantías constitucionales avasalladas en -analizar información cuantitativa y cualitativa (extraída de sitios oficiales de la web) para establecer
períodos dictatoriales. conocer, a partir de textos, videos y películas, distintas expresiones de resistencia la relaciones entre formas de explotación y distribución de la tierra (grandes productores propietarios de
ciudadanía a los regímenes no democráticos. Escuchar audios de los testigos de las épocas estudiadas. grandes extensiones, pequeños minifundistas y propiedad colectiva de comunidades aborígenes).
-revisar fragmentos de la Constitución Nacional (reformada en 1994) para identificar y conocer las condenas y -escuchar explicaciones del maestro acerca de la existencia de movimientos que luchan por el acceso a la
penas allí establecidas contra los que incurran en la violación de los derechos políticos y humanos. tierra (por ejemplo, el Movimiento de los Sin Tierra, en Brasil) para conocer estrategias e iniciativas de
distintos grupos sociales. registrar modalidades de producción agraria en diferentes contextos ambientales.
Para promover la reflexión sobre los sentidos de los acontecimientos significativos de la historia local,
provincial, nacional y mundial, el docente diseñará situaciones de enseñanza que requieran:
-intercambiar ideas con compañeros, docentes y familiares para conocer las razones por las que ciertos
acontecimientos resultan importantes para una comunidad;
-identificar los valores presentes en el acontecimiento evocado. participar en actos y conmemoraciones y, a
través de dramatizaciones, muestras, murales o publicaciones, aportar distintas miradas sobre los hechos
evocados.
-reconocer cambios y continuidades en las formas de conmemorar y en los sentidos asignados a la efeméride en
distintas épocas históricas.

OBJETIVOS DEL AÑO

 Reconocer aspectos centrales de la construcción del Estado nacional y compararlo con el principio de legitimidad vigente en la actualidad.
 Conocer las transformaciones de la economía durante la conformación del Estado argentino y sus consecuencias en los modos de vida de las personas.
 Identificar el impacto del modelo agroexportador en las diferentes economías regionales.
 Reflexionar sobre las causas y consecuencias de la inestabilidad política del siglo XX, considerando el impacto de las rupturas del orden institucional democrático y valorando las resistencias de la sociedad.
 Reconocer la lucha de las sociedades por el establecimiento y la continuidad de gobiernos democráticos, que permitan la vigencia de la Declaración Universal de Derechos Humanos y la convivencia de los
ciudadanos en torno a sus principios.
 Explicar diversos acontecimientos y procesos históricos a partir de sus múltiples causas, reconociendo las intencionalidades de los sujetos en la toma de decisiones, los temas y problemas que enfrentaron.
 Identificar etapas de los procesos formativos del territorio nacional y latinoamericano, como así también de los procesos de integración interestatal en América Latina.
 Reconocer las múltiples relaciones entre procesos productivos, sujetos sociales y conformación de los ambientes como procesos complejos, dinámicos y diversos en América Latina.
 Distinguir las problemáticas ambientales de América Latina, sus multicausalidades y las intencionalidades de los diversos sujetos sociales intervinientes.
 Comparar diversas manifestaciones culturales en Latinoamérica, promoviendo el respeto de las mismas para el fortalecimiento de las identidades culturales.
 Afianzar el uso didáctico de los recursos tecnológicos para la búsqueda, selección y análisis de diversidad de fuentes de información para el logro de un aprendizaje significativo.
 Complejizar y problematizar la mirada sobre las realidades del pasado y del presente, en vistas a su formación como ciudadanos críticos y participativos, fortaleciéndose en el debate y en el intercambio de
ideas.

También podría gustarte