La Educación Superior en Venezuela

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación universitaria


Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Núcleo Araure – Edo Portuguesa

La Educación Superior en
Venezuela

UNIDAD I

 Ana Fabiola Velasquez CI: 31.164.964


 Natalia Segura CI: 31.259.676
 Facilitador: Zuleyma Duran
 10-201: Fisioterapia
 Iniciación Universitaria
 28 de febrero del 2022
1

INDICE

-Problemas de la Educación Superior en Venezuela........2

-Solución al (los) problemas ............................................4

-Origen de la UNESR y del Núcleo ...................................4

Página |1
2

Problemas de la educación Superior en Venezuela.


-Por siguiente enumeraremos los Problemas de Educación
Superior en Venezuela, por tanto diría que:
 Pérdida de Autonomía Universitaria.
 Falta de Presupuesto para Infraestructuras.
 Exclusión de los grupos más desposeídos.
 Falta de contacto entre la formación de Profesionales y los
verdaderos problemas de las comunidades.
 Deterioro de la Calidad Académica.
 Profesionales mal pagados.
 Fuga de Talentos.
 Incertidumbre en el campo laboral a desarrollarse
Habría un sinfín de problemas que enumerar, pero la historia nos
dice que ni con los mejores presupuestos, ni en los momentos de
plena autonomía, la Educación Superior Venezolana ha logrado
su plenitud; para reforzar esto basta sólo con saber que con 417
años de historia la Educación Superior aún no tiene su propia Ley
Orgánica de Educación Superior.
Si quisiera detallar la mejor forma de hacer Educación Superior,
diría:
 Incentivar al participante a sentir el gusto por el trabajo
bien hecho, en lugar de la inspección y el control.
 Reemplazar el miedo por la creatividad.
 Formar integralmente a las personas y profesionales, para
que sean capaces de pensar y actuar críticamente,
valorando social y éticamente sus propias acciones.

Página |2
3

 Mantener una memoria colectiva crítica, aunado al


verdadero análisis y compresión del presente.
 Concientizarnos que lo que realmente alimentamos en lo
más íntimo de nuestra soledad, debe ser lo mismo que
queremos reflejar al mundo, a nuestros seres queridos y a
nuestro entorno social; por lo tanto, lo que debemos
desarrollar en las aulas de clases.
El verdadero problema en la Educación Superior Venezolana, es
que cada uno de los participantes en el proceso educativo no ha
dado el 100% de su capacidad Intelectual y Humana; si todos
estos problemas y todas estas soluciones existentes ambas,
pudiesen ser tomadas en cuenta al menos por el 90% de los
Participantes de la Educación Superior, muchos seríamos los
Hombres y Mujeres para transformar éste pobre País Rico en un
verdadero País enriquecido; y entonces la Educación Superior
alcanzaría su verdadero objetivo de integración.

Página |3
4

Solución al (los) Problemas.


Para recuperar la calidad de la educación superior, las
universidades deben abrirse a enfoques de financiamiento
novedosos.
Un cambio importante sería separar las jubilaciones del
presupuesto de cada institución, administradas por un
organismo nacional con aportes del personal y el Fondo para el
Desarrollo Nacional; otro sería establecer un impuesto a los
egresados manejado por cada universidad o tecnológico.
Asimismo, estas deben ofrecer los sueldos que consideren
adecuados.

Origen de la UNESR y del Núcleo.


La Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (Unesr)
nace con el Núcleo de Caricuao en Octubre de 1971, el entonces
Presidente Rafael Caldera decretó la organización de una nueva
Universidad en la Región Capital.
Con el fin de darle a la institución personalidad jurídica, en
Noviembre de 1973 el equipo concluye el informe sobre la
creación de la Unesr, en el cual se estableció el modelo
administrativo y organizacional del Centro de Estudios que fue
decretado en Enero de 1974. Este informe fue aprobado por el
CNU el 24 de Enero de 1974.
Entre Abril y Mayo de 1973 el equipo asesor responsable de la
facilitación a los 33 docentes participantes, anunció su disolución
como tal. A partir de entonces se decidió que todo el conjunto
docente operaria como una sola unidad académica micro-
administrativa con base en una organización horizontal, no
jerárquica, participativa y auto responsable.

Página |4
5

En febrero de 1974, un grupo de 39 estudiantes procedentes de


los Colegios Universitarios de Caracas y Los Teques ingresó a la
Universidad. Más adelante en junio de 1974, se anunció el Plan
de Crecimiento Poblacional Estudiantil que abarcó hasta Febrero
de 1977, fecha en la cual se aspira tener un total de 2150
participantes como tope máximo, meta imposible de lograr ya
que fue necesario asegurar un ritmo de crecimiento que evitara
un salto numérico tan brusco.
Durante los años 1974 y 1975 la Universidad fue evaluada por
varias comisiones, las cuales determinaron el alcance de ciertos
niveles de desarrollo, para entonces operaban en conjunto un
centenar de estudiantes, 35 docentes y 13 empleados
administrativos quienes funcionaban dentro de una estructura
no jerárquica y autogestionaria.
A partir de julio de 1976 se propone y se acuerda adoptar una
conformación administrativa que implica jerarquías e instancias
de carácter vertical.
NUCLEO ARAURE
La Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
UNESR Núcleo Araure, se incorporó al proceso de
creación y formalización de las Líneas de Investigación a
raíz de los aportes de investigadores universitarios del
Ministerio de Educación Superior y de la Universidad
Central de Venezuela UCV en el año 1983hace muchas
décadas con el propósito de alcanzar la racionalización,
pertinencia social, apoyo moral y material que integre los
productos logrados por los diferentes grupos
investigativos.

Página |5
6

El Núcleo Araure, en los últimos 10 años ha ganado un


prestigio y reconocimiento por los diferentes entes
públicos y privados del Estado Portuguesa y de la región
centro-occidental, pasando a ocupar un espacio relevante
en el mundo universitario de la localidad y ser referente
de honor de una gran mayoría de los estudiantes que
egresan de bachillerato y aspiran continuar estudios de
cuarto nivel.

Página |6

También podría gustarte