U10 Forma de Gobierno y Poder Legislativo Dra Bello PDF
U10 Forma de Gobierno y Poder Legislativo Dra Bello PDF
U10 Forma de Gobierno y Poder Legislativo Dra Bello PDF
La forma Republicana, es un sistema político que aparece como contraposición a la Monarquía. Es un contenido
pétreo en nuestra Constitución que tiene características propias tales como;
a) DIVISIÓN DE PODERES: Tiene como objetivo primordial evitar la concentración del poder en una o en pocas
manos. Los poderes del Estado son independientes entre sí pero actúan de manera coordinada; así se evitan los
abusos de poder, cada uno oficia como contralor del otro.
Ya en el año 1.748, Montesquieu, reconocido pensador francés, en su obra El espíritu de las Leyes, escribió:
“…En cada Estado hay tres clases de poderes: el legislativo, el ejecutivo de las cosas pertenecientes al derecho de
gentes, y el ejecutivo de las que pertenecen al civil. Por el primero, el príncipe o el magistrado hacen las leyes para
cierto tiempo o para siempre, y corrige o deroga las que están hechas. Por el segundo, hace la paz o la guerra,
envía o recibe embajadores, establece la seguridad y previene las invasiones; y por el tercero, castiga los crímenes
o decide las contiendas de los particulares. Este último se llamará poder judicial; y el otro, simplemente, poder
ejecutivo del Estado (...). Cuando los poderes legislativo y ejecutivo se hallan reunidos en una misma persona o
corporación, entonces no hay libertad, porque es de temer que el monarca o el senado hagan leyes tiránicas para
ejecutarlas del mismo modo. Así sucede también cuando el poder judicial no está separado del poder legislativo y
del ejecutivo. Estando unido al primero, el imperio sobre la vida y la libertad de los ciudadanos sería arbitrario, por
ser uno mismo el juez y el legislador y, estando unido al segundo, sería tiránico, por cuanto gozaría el juez de la
fuerza misma que un agresor”.
En la Constitución Nacional Argentina, tal como lo sostiene la Dra. Gelli, la separación de los poderes se expresa
de tres modos diversos: la clásica división tripartita (poder legislativo, poder ejecutivo y poder Judicial); la división
federal que reconoce dos órbitas territoriales: el central y el federal o Nacional; y los locales y provinciales, incluida
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a partir de la reforma de 1994.
b) PUBLICIDAD DE LOS ACTOS DE GOBIERNO: Aparece como una forma de garantía democrática y Republicana.
Si bien la Constitución no dispone de una norma de carácter general, establece distintos mecanismos que obligan
a dar publicidad de los actos de gobierno, para que de esa manera los actos de gobierno puedan ser conocidos
por el pueblo y eventualmente ejercer un control por medio del voto, peticiones y/o en su caso acciones judiciales.
c) ELECCIÓN POPULAR DE LOS GOBERNANTES: Les otorga legitimidad de origen para ejercer su cargo.
d) TEMPORALIDAD: Asegura la temporalidad en el ejercicio del poder o renovación periódica de los gobernantes,
que se materializa en la duración determinada de los cargos públicos.
e) RESPONSABILIDAD DE LOS ACTOS DE GOBERNANTES: Se establece la responsabilidad, por los actos realizados
en ejercicio del poder, que puede ser evaluada a través del “Juicio político”. Así. el artículo 29 de la C.N establece
la responsabilidad y pena de infames traidores de la patria a las legislaturas provinciales o integrantes del
Congreso Nacional que violen el principio republicano otorgando la suma del poder público o supremacías o
sumisiones al Poder Ejecutivo de la Nación o a los gobiernos de las provincias.
Asimismo los artículos 53, 99 y 110 CN, regula la responsabilidad y juicio político a los integrantes de la Corte
Suprema de Justicia y Jurado de Enjuiciamiento, y el art 115 para los demás cargos inferiores.
Por último, los artículos 53 y 59 de la CN, establecen la responsabilidad del Poder Ejecutivo Nacional, Jefe de
Gabinete de Ministros y Ministros.
f) IGUALDAD ANTE LA LEY.
El artículo 16 de nuestra carta magna consagra la igualdad expresamente dice: “…La Nación Argentina no admite
prerrogativas de sangre ni de nacimiento; no hay en ella fueros personales ni títulos de nobleza. Todos sus
habitantes son iguales ante la ley, y admisibles en los empleos sin otra condición que la idoneidad”, articulo que
se vio perfeccionado a partir de la reforma de 1994 con una serie de garantías que la misma constitución reconoce.
Para la rama del Derecho administrativo, resulta más apropiado hablar de la división de las funciones y no de la
división de los Poderes del Estado, ya que el Poder es uno solo. Estiman conveniente hablar de tres órganos, el
ejecutivo, el legislativo y el judicial.
Cada uno de ellos desarrolla funciones distintas. Todo sería sencillo si las funciones de administración o ejecutivas,
las legislativas y la judicial estuvieran respectiva y exclusivamente a cargo de los órganos legislativo (Congreso),
administrativos (órganos dependientes del Ejecutivo) y judiciales (órganos independientes). Pero las dificultades
surgen porque cada órgano no se limita únicamente a la función que le corresponde. De allí también la dificultad
en hallar la noción que identifique plenamente a cada una de las funciones estatales.
La forma FEDERAL de gobierno supone la existencia de más de un territorio con capacidad normativa en la que se
equilibran la unidad de un solo Estado con la pluralidad y autonomía de otros. El federalismo surge como
consecuencia de un largo proceso histórico, político y sociológico de nuestro país que receptó la Constitución de
1853-1860, y completó la reforma de 1994 con el reconocimiento de la autonomía a la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires.
Nuestro país es Federal esencialmente porque los estados Provinciales (unidades políticas integrantes de la
Federación), conservan para si su autonomía, delegando solo algunos poderes al Gobierno Nacional. El Estado
Federal es uno solo, no obstante la Pluralidad de Provincias.
El Federalismo sostiene tres tipos de relaciones (entre el gobierno federal y provinciales)
a) Relación de subordinación de los estados locales al Estado Federal, que se visualizan en el artículo 5 de
la CN. “Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema representativo republicano, de acuerdo
con los principios, declaraciones y garantías de la Constitución Nacional; y que asegure su administración de
justicia, su régimen municipal, y la educación primaria” y en el artículo 31 que indica la primacía de la
Constitución Nacional por sobre el resto de todo el ordenamiento jurídico argentino.
b) Relación de participación: Hay un equilibrio entre la participación de los estados pequeños y grandes. En
razón de ello, la representación de los senadores es igualitaria. Las provincias colaboran con el gobierno federal.
c) Relación de coordinación: Refiere a la distribución de competencias de las provincias; exclusivas,
delegadas, concurrentes, etc.
PODER LEGISLATIVO
El Poder Legislativo es ejercido en la República Argentina por el Congreso Nacional, compuesto de dos Cámaras:
la de Diputados y la de Senadores. Si bien ambas Cámaras se fundan en la representación popular (todos sus
miembros son elegidos en forma democrática en base al sufragio universal, secreto y obligatorio), los Diputados
representan directamente al pueblo argentino, y los Senadores a las Provincias y a la Ciudad de Buenos Aires.
Normativamente se encuentra regulado en la sección primera del título primero (Gobierno federal) de la segunda
parte (Autoridades de la Nación), título primero, desde el artículo 44 al 86 de la CN con el rótulo “Del Poder
Legislativo”. Este es un Poder que tiene un repertorio con características que le son propias.
a) Es bicameral (tiene dos Cámaras, Diputados y Senadores). El bicameralismo aparece como una propiedad
esencial para mantener la ecuanimidad o armonía entre el Federalismo y la democracia. El primero garantiza la
representación igualitaria de los Senadores, tres por cada Provincia, incluida la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
quien a partir de la última reforma constitucional que reconoció su autonomía en el artículo 129 CN, tiene
representantes en ambas Cámaras, y el segundo protege la representación de Diputados, los que son elegidos en
relación al número de habitantes de cada distrito.
b) Es un órgano colegiado, se conforma con una pluralidad de miembros (está compuesto por Senadores y
Diputados).
c) Es complejo, porque cada una de sus Cámaras conforman un órgano. Cuando ambas Cámaras actúan
conjuntamente, emiten actos complejos, en tanto, cuando lo hacen en la esfera de su competencia individual se
llaman actos simples.
El Poder Legislativo es el encargado de dictar las leyes, las reglas generales y obligatorias para la población de un
Estado; fija los impuestos y los aranceles aduaneros; regula el comercio interior y la navegación de los ríos y mares
del país; participa del proceso de designación interviene de jueces, embajadores y otros funcionarios; aprueba
tratados de paz y de límites; dicta códigos civiles, comerciales, penales, de minería, del trabajo y seguridad social;
decide el presupuesto de gastos del país.
Existen también competencias que son específicas, propias y exclusivas de cada Cámara:
COMPETENCIAS PROPIAS DE LA CAMARA DE DIPUTADOS:
• Recibir los proyectos de Ley presentados por iniciativa popular (CN Art.39).
• Iniciar el proceso de consulta popular para un proyecto de ley (CN Art. 40).
• Iniciar las leyes sobre contribuciones y reclutamiento de tropas (CN Art. 52).
• Acusar ante el Senado, en juicio político, al Presidente y Vicepresidente de la Nación, al Jefe de Gabinete
de Ministros, a Ministros del Poder Ejecutivo y a miembros de la Corte Suprema (CN Art. 53).
COMPETENCIAS PROPIAS DE LA CAMARA DE SENADORES:
• Ser cámara de origen de leyes que promuevan políticas tendientes al crecimiento armónico de la Nación
y el poblamiento de su territorio (CN Art. 75 Inc. 19).
• Prestar acuerdo al Poder Ejecutivo para la designación de magistrados judiciales, embajadores, ministros
plenipotenciarios, encargados de negocios y de oficiales superiores de las Fuerzas Armadas (CN Art. 99 Inc. 4, 7 y
13) Juzgar en juicio político a los acusados por la Cámara de Diputados (CN Art. 59).
• Autorizar al Presidente de la Nación para que declare el estado de sitio en caso de ataque exterior (CN
Art. 61).
• Ser cámara de origen en la Ley Convenio, sobre coparticipación federal de impuestos (CN Art. 75 Inc. 2).
LA CAMARA DE DIPUTADOS.
El artículo 45 de la CN dispone en su primer párrafo: “La Cámara de Diputados se compondrá de representantes
elegidos directamente por el pueblo de las provincias, de la Ciudad de Buenos Aires, y de la Capital en caso de
traslado, que se consideran a este fin como distritos electorales de un solo Estado y a simple pluralidad de
sufragios…”.
La elección de los Diputados se efectúa de modo directo y a simple pluralidad de sufragios, considerándose a las
Provincias, y a la Ciudad de Buenos Aires como distritos electorales de un solo estado. Esta disposición normativa
está directamente relacionada con la representatividad y la pertenencia de los cargos.
Sin duda el sistema electoral, sus representaciones y la pertenencia a los cargos -al legislador o al partido por el
cual fue electo- es un debate de larga data que requiere de un estudio pormenorizado que excede a este primer
paneo como alumnos del CBC.
CAMARA DE SENADORES
Siguiendo el criterio utilizado para determinar la conformación de la Cámara de Diputados, nos abocaremos a la
Cámara de Senadores.
Los Senadores son elegidos por el voto popular, en forma directa, y representan a sus provincias, tres por cada
una de ellas incluida la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (dos por la mayoría y uno por la minoría).
Al momento de la asumir sus funciones deben cumplir con los siguientes: a) tener la edad mínima de 30 años, b)
haber sido seis años ciudadano de la Nación, ser natural de la provincia que lo elija, o con dos años de residencia
inmediata en ella. El artículo 55 de la CN señala también que deben tener una renta anual de dos mil pesos fuertes
o entrada equivalente. Este último es un requisito en desuso, no solo por lo difícil de su determinación sino que
es incompatible con la democracia plena, tal como lo sostiene parte de la doctrina.
Los Senadores duran seis años en su cargo, y son reelegibles indefinidamente. El Senado se renueva a razón de
una tercera parte de los distritos electorales cada dos años. El Vicepresidente de la Nación es el Presidente del
Senado, pero solo tiene voto en caso de empate.
Al Senado le corresponde juzgar en juicio público a los acusados por la Cámara de Diputados.
Cuando el acusado sea el Presidente de la Nación, el Senado será presidido por el Presidente de la Corte Suprema.
Ninguno será declarado culpable sino a mayoría de los dos tercios de los miembros presentes. Su fallo no tendrá
más efecto que destituir al acusado, y declararle incapaz de ocupar ningún empleo de honor, de confianza o a
sueldo en la Nación. Pero la parte condenada quedará, no obstante, sujeta a acusación, juicio y castigo conforme
a las leyes ante los tribunales ordinarios.