Modulo I Enrrique

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES


EZEQUIEL ZAMORA
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y
DESARROLLO REGIONAL
UNELLEZ—APURE

MODULO I

FACILITADOR: PARTICIPANTE:

LUIS O. MORALES D. Jesús Nuñez V-20.612.034


3nrrique1991@gmail.com
0412 8435319

SAN FERNANDO, NOVIEMBRE DE 2022 1


RESUMEN

La economía, como eslabón fundamental de la sociedad, a jugado un rol


fundamental en la evolución de las sociedades, desde tiempos memorables la
economía ha existido, es tan antigua como la existencia de la humanidad misma.
Desde el uso del trueque hasta la actualidad.

A partir de las actividades económicas se da lugar a la economía. Cada país,


región o ciudad van a transformar sus recursos, productos y servicios en riquezas,
por consiguiente, se abre la puerta para la ciencia que se encarga de implementar
el análisis e interpretación de datos de tipo económico.
INDICE

Pág.
Resumen………………………………………………………………………… II
Introducción……………………………………………………………………… IV
La economía. Concepto, naturaleza y su propósito en la sociedad……… 5
La economía como ciencia……………………………………………………. 5
Conceptos y características de microeconomía, macroeconomía y
5
econometría…………………………………………………………………….
Microeconomía………………………………………………………………… 5
Macroeconomía………………………………………………………………... 6
Econometría……………………………………………………………………. 7
Diferencias entre microeconomía, macroeconomía y econometría……… 7
El problema económico: la escasez. ……………………………………….. 10
Costo de oportunidad. Frontera de posibilidades de producción. ………. 11
Las tres preguntas fundamentales sobre la organización económica… 12
Sistema económico…………………………………………………………… 13
Tipos de economía…………………………………………………………… 14
Rol del estado………………………………………………………………… 15
Economía positiva……………………………………………………………. 16
Economía normativa…………………………………………………………. 17
Factores de producción………………………………………………………. 18
Rentas durante el proceso de producción…………………………………. 19
Conclusión……………………………………………………………………… XX
Referencias bibliográficas……………………………………………………. XXI

3
INTRODUCCIÓN

Hay que destacar que la economía, es sin duda alguna una ciencia, un campo
del saber humano que se encarga del estudio de los factores de producción. Analiza
la correcta distribución de los recursos necesarios para la existencia de las
sociedades.
Sabiendo, que aparte de ser una ciencia, es una ciencia social, y esta
fundamentada en la sociedad. En resumen, es un elemento que conforma ese
sistema.
La economía, al igual que el aire que respiramos, no es objeto de gran
atención de las personas, pese a que muchas cuestiones económicas tienen
un efecto decisivo en la sociedad. Nos damos cuenta de la importancia de esta
disciplina sólo cuando algo anda mal y, en los últimos años, parece que muchas
cosas andan muy mal. Por tanto, toda actividad económica va a permitir las labores
y los puestos para que los trabajadores produzcan e intercambien productos, bienes
y servicios que sustentan a la población.

IV 4
LA ECONOMÍA.

Es la base de las ciencias sociales, la economía se vincula fuertemente con


la administración, la contabilidad, las finanzas, la estadística, la política, la historia y
otras ciencias y áreas del conocimiento como el derecho, la filosofía y
las matemáticas. La economía es sin duda alguna una ciencia, un campo del saber
humano que se encarga del estudio de los factores de producción. Analiza la
correcta distribución de los recursos necesarios para la existencia de las
sociedades. La economía, al igual que el aire que respiramos, no es objeto de gran
atención de las personas, pese a que muchas cuestiones económicas tienen
un efecto decisivo en la sociedad. Nos damos cuenta de la importancia de esta
disciplina sólo cuando algo anda mal y, en los últimos años, parece que muchas
cosas andan muy mal. Es importante porque la economía es la ciencia que genera
relaciones entre la sociedad y la administración pública y privada, gracias a la
economía podemos medir la estabilidad de un país, su desarrollo y
crecimiento para así generar políticas que tiendan a mejorar la situación general
del bienestar social.

CONCEPTOS Y CARACTERÍSTICAS DE MICROECONOMÍA,


MACROECONOMÍA Y ECONOMETRÍA.

Aunque son dos términos distintos, estos pueden influirse entre sí. Es decir,
aquellos factores que influyen en la macroeconomía también lo harán en la
microeconomía. A pesar de todo, existen diferencias entre ellas.

¿Qué es la macroeconomía?

Esta disciplina se centra en estudiar los comportamientos que tiene la


economía a nivel global. Es decir, estudia su objeto de estudio que es el análisis de
la economía como un todo de forma que abarque todo el mundo. En ella se incluyen

5
el análisis de las transacciones que realiza un país determinado con el resto del
mundo, los ingresos que se obtienen por parte del mismo, el índice de precios, el
nivel de producto interior bruto o la tasa de desempleo de sus ciudadanos.

Además de estos conceptos, se añaden una serie de variables que también


determinan el funcionamiento del de la economía del país en términos
macroeconómicos como puede ser la inflación o la producción.

Su campo de estudio se encuentra enclavado en el crecimiento económico y


es la encargada de analizar los cambios que se producen en el crecimiento
económico de cada país y cómo este influye con el comercio internacional: la política
monetaria, el endeudamiento del Estado, la política fiscal o la globalización. En ella
también se recogen los datos derivados de las tendencias de compra y venta que
tiene un país en concreto o cómo estas afectan a nivel global.

¿Qué es la microeconomía?

Se centra en el estudio de los comportamientos de los consumidores y de las


empresas como mercados particulares. Es decir, esta microeconomía trata de
analizar cómo interactúan los consumidores o compradores con los vendedores o
empresas para poder comprender cómo se toman las decisiones en ambos ámbitos.

Por tanto, su principal objeto de estudio es el de estudiar cómo influyen los


patrones de consumidores y empresas en la ley de la oferta y la demanda en un
determinado entorno. La microeconomía es la que se centra en las decisiones de la
empresa, es decir, qué van a producir, en qué cantidad, a qué precio y cuál será el
beneficio que se obtendrá por la venta de dicho producto. Además, será la
encargada de analizar las bajadas o subidas de los mercados tanto de bienes como
de servicios y cómo los precios establecidos en ellos afectan a sus mercados
correspondientes.

6
Por último, se encarga de analizar los comportamientos del consumidor y los
posibles fallos de los mercados. En este apartado serán objeto de análisis la
producción, el consumo, los salarios y la demanda laboral.

Econometría

La econometría es la ciencia que se basa en la utilización de herramientas


matemáticas y estadísticas para estimar las relaciones económicas.

Por lo tanto, esta disciplina científica puede, a partir de ciertos datos,


comprobar hipótesis y finalmente pronosticar el comportamiento de variables tanto
económicas como de individuos.

Por ejemplo, la econometría ayuda a responder cuestiones tales como: ¿Cuál


es la elasticidad-precio de los cigarros? ¿Cuál es el efecto de reducir el tamaño de
la clase en las notas de los estudiantes? o ¿Cuál es el efecto de una campaña de
publicidad en Navidad?

Diferencias entre microeconomía, macroeconomía y econometría.

1. Objeto de análisis
La principal diferencia radica en el objeto de análisis. La microeconomía se
dedica, básicamente, al comportamiento de los agentes económicos, como
empresas, familias o gobiernos (sector público económico). Lo que se busca es
saber cómo actúa un determinado colectivo. Si hiciéramos un símil, tomamos la lupa
para fijarnos en los detalles de lo que sucede en la economía.
En cambio, la macroeconomía realiza un análisis en un plano macro. Esto
es, sobre las variables agregadas de un territorio (ciudad, provincia, Comunidad
Autónoma o Estado) o del mundo. Siguiendo con los símiles, se trata de realizar
una fotografía general de conjunto, sin tener en cuenta peculiaridades sectoriales.

7
En cambio, la econometría a diferencia de las dos anteriores porque su objeto
primordial va a radicar en el análisis de todas las relaciones económicas a nivel
micro y macro, a los fines de cuantificarlos y generar datos estadísticos que generen
respuesta.
2. Variables utilizadas
La microeconomía suele utilizar, para realizar un análisis, variables como el
consumo de los hogares, la producción de una empresa, las preferencias y gustos
de los consumidores, la cuantía de las inversiones personales o las actitudes ante
los riesgos, por ejemplo. Se buscan datos concretos y que puedan servir para
analizar una realidad objetiva reducida. Estos datos sirven en muchas ocasiones
para realizar estudios de mercado.
La macroeconomía toma variables globales. Estas son resultantes, en
ocasiones, de la agregación de datos analizados en la microeconomía. El indicador
por excelencia es el PIB (Producto Interior Bruto), tanto mundial como de un país.
Existen otras variables de uso común como la Tasa de Desempleo, la Deuda
Pública o la Balanza de Pagos. En los últimos años, el IDH (Índice de Desarrollo
Humano) ha ganado relevancia, pese a no ser una variable macroeconómica.
Y la econometría las variables que se utilizan para medir los comportamientos
son aquellas que permiten la utilización de datos estadísticos que van a permitir
cuantificar los resultados, a través de la utilización de datos estadísticos es decir su
campo de acción y de recolección de datos pueden provenir tanto de los hechos
estudiados en la microeconomía como de la macroeconomía.

3. Diferente afectación
Como decíamos al principio, ambas disciplinas están interrelacionadas y son
complementarias. Ahora bien, de ninguna forma se ven afectadas de la misma
manera y esto conviene señalarlo.
Por ejemplo, la macroeconomía no tiene por qué verse afectada por lo que
sucede a nivel microeconómico. Dicho de otra forma, que una empresa quiebre
puede ser irrelevante a niveles macro. Lo que sí es empezaría a resultar relevante

8
a nivel macro es que la cantidad de empresas que quiebran sea mayor a lo habitual,
pero ahí ya entraríamos en otro tipo de análisis. El resultado es que no es una
disciplina aconsejable si lo que quieres es comprobar cómo tu empresa puede
vender un producto "X" mejor que la competencia.
Lo mismo sucede a la inversa. Es cierto que un periodo de recesión (PIB
negativo) suele afectar al entorno global, pero también es perfectamente posible
que haya empresas a las que esto no les afecte o que, incluso, trabajen más a causa
de ello.
En consecuencia, y aunque haya similitudes, es esencial señalar que los
análisis no son necesariamente determinantes, ni en un sentido ni en otro.
En tanto que la econometría a diferencia con las dos anteriores su estudio no
se siente afectado ya que esta es una rama de la economía que complementa a las
dos anteriores a los fines de que las repuesta que genere de la realidad planteada,
siempre va en base al estudio de datos estadísticos que se pueden aplicar según el
caso específico tanto en el estudio macroeconómico como al estudio
microeconómico.

4. Campos de aplicación
El campo de aplicación tanto de la microeconomía como de la
macroeconomía son diferentes y en la econometría son incluyentes y esto
constituye otro de los elementos clave.
La microeconomía está más enfocada a políticas sectoriales. Por ejemplo, se
ocupa de elementos como el medio ambiente, la regulación económica, la brecha
salarial y la sostenibilidad, entre otras. Estas cuestiones han tomado protagonismo
en los últimos años, de ahí que también tengan repercusiones macroeconómicas.
La macroeconomía se aplica, sobre todo, en políticas globales. De estas se
pueden destacar la economía nacional o internacional. Cuando una institución
quiere transmitir una información concreta sobre un país, toma datos globales.
La econometría sin embargo su campo de aplicación es indistinto, ya que su
estudio puede dirigirse tanto apolíticas sectoriales con a políticas globales.

9
EL PROBLEMA ECONÓMICO: LA ESCASEZ.

Cuando se habla de escasez en economía se habla de una situación en que


los recursos son insuficientes para satisfacer las necesidades humanas, ya sea de
alimentos, vestuario, vivienda, energía, agua, entre otros. Esta escasez es influida
por múltiples factores: la relación oferta demanda, la acumulación o acaparamiento
de productos por parte de un grupo de la sociedad; factores climáticos, como
sequías, desastres naturales, etc. Así como también la falta de dinero o restricciones
financieras de la mayoría de las personas. Es decir, que podemos sufrir escasez
por no tener acceso a algo o por la falta de dinero para comprarlo, también algunos
países sufren escasez de recursos por su ubicación geográfica. Por ejemplo, los
países de oriente medio que tienen escasez de agua por su ubicación. Pero también
existe la idea que pensamos que la escasez es un problema creado por la economía
mundial como mecanismo para incrementar ganancia.

El sistema económico que rige el mundo, es un sistema que solo se interesa


por la ganancia y se interesa más por el capital por encima del humano como tal,
entonces se crea la escasez para obtener ganancia de ello, ¿cómo sucede esto?
Un producto se vuelve escaso se dice cuando suceden algunos de los factores que
se comentó anteriormente, pero si pensamos que la escasez es creada por el
sistema económico en que vivimos, entonces al poner un producto o un recurso en
escasez inmediatamente se incrementa su valor; entonces ¿qué es la escasez? Es
un mecanismo que incrementa la ganancia, y que consiste en manejar el valor de
sus productos, por ejemplo, disminuir la producción de petróleo, incrementa los
precios, mantener la escasez de diamantes, se queman diamantes en la mina de
Kimberley, que son carbón, para mantener los precios altos. Siempre hemos vivido
en este sistema que existe escasez ya que el sistema monetario es el que produce
la escasez como tal.

10
COSTO DE OPORTUNIDAD. FRONTERA DE POSIBILIDADES DE
PRODUCCIÓN.

El coste de oportunidad es el coste de la alternativa a la que renunciamos


cuando tomamos una determinada decisión, incluyendo los beneficios que
podríamos haber obtenido de haber escogido la opción alternativa.

Por lo tanto, el coste de oportunidad son aquellos recursos que dejamos de


percibir o que representan un coste por el hecho de no haber elegido la mejor
alternativa posible, cuando se tienen unos recursos limitados (generalmente dinero
y tiempo). El término coste de oportunidad también es denominado como “el valor
de la mejor opción no seleccionada”.

En nuestra vida tenemos que tomar decisiones constantemente para


cualquier asunto, más si caben los relacionados con el dinero. Por ejemplo,
imaginemos que tenemos 10 euros y tenemos varias alternativas para gastarlos (ir
al cine, dar un paseo por el parque y ahorrarlos, cenar fuera…), el coste de
oportunidad va a ser el beneficio que nos podría reportar la alternativa a las que
hemos renunciado, fundamentalmente la de mayor valor.

La teoría sobre el coste de oportunidad nos dice que, si hemos elegido ir a


ver una película, siguiendo con el ejemplo anterior, y mientras la estamos viendo no
nos gusta, pensando económicamente es mejor irse del cine y aprovechar el tiempo
disfrutando otra de las alternativas, ya que el dinero gastado en el cine no lo vamos
a recuperar, es dinero que ya está gastado. Pero yéndonos, al menos podremos
aprovechar el tiempo en hacer otra cosa, como dar un paseo por el parque.

11
LAS TRES PREGUNTAS FUNDAMENTALES SOBRE LA
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

¿Qué producir?

En primer lugar, hay que contestar a la pregunta: ¿qué producir? Todas las
sociedades han tenido que elegir entre unas producciones y otras y el destino que
deben dar a sus recursos productivos. También los individuos tomamos decisiones
que afectan a cómo empleamos nuestras capacidades a la hora de aceptar un
empleo u otro o cómo utilizamos nuestro tiempo a la hora de decidir entre el estudio
y la diversión.

¿Cómo producir?

Una vez tomadas las decisiones oportunas sobre lo que vamos a producir
tenemos que decidir cómo vamos a producir los diferentes bienes. Es decir, qué
sistemas técnicos vamos a emplear, cómo vamos a organizar el sistema productivo,
y otros aspectos relacionados con la forma de la producción, entendida ésta en su
sentido más amplio. Por ejemplo, un banco puede optar por poner un cierto número
de cajeros automáticos para que los clientes puedan realizar sus operaciones. De
esta forma podría ahorrar mano de obra y ampliar el horario de atención a sus
clientes.

¿Para quién producir?

Finalmente, deberemos tomar determinadas decisiones en función de la


tercera cuestión a la que se enfrenta la Economía: ¿para quién vamos a producir
los bienes? En muchos casos los produciremos para aquellas personas o entidades
que abonen el precio que tenemos fijado. Ésta es la forma más habitual en la
mayoría de los bienes que se producen. Sin embargo, otros bienes, como la sanidad

12
o la educación obligatoria, pueden ser suministrados a las personas sin que tengan
que pagar directamente su precio, ya que podrán ser sufragados por el sector
público con los ingresos impositivos o de otro tipo que obtenga de todos los
ciudadanos.

SISTEMA ECONÓMICO

Un sistema económico es un marco adoptado por un país, por el que se


establecen normas o reglas acerca de su economía: qué se extrae, qué bienes y
servicios se producen, cómo, en qué cantidades y quiénes los recibirán. En un
sentido amplio, los sistemas económicos regulan la estructura de los insumos,
procesos y productos de las actividades económicas, en cuatro ámbitos: fabricación,
regulación, circulación y distribución.

Características
Los sistemas económicos están integrados por organismos, instituciones,
entidades, patrones de consumo y procesos de tomas de decisiones que conforman
la estructura económica de una población. Asimismo, se componen de varias
instituciones que funcionan como métodos de control sobre los medios de
producción, los sistemas de toma de decisiones, los mecanismos de coordinación,
los sistemas de distribución, las formas de organización y los mecanismos de
elección pública.

Los medios de producción son los recursos físicos con los que se realiza el
trabajo; por ejemplo, herramientas, fábricas y materias primas.

Todos los procesos de un sistema económico obedecen a la necesidad de


abastecimiento de recursos de los seres humanos. Sin embargo, los sistemas
pueden ajustarse y restablecerse según los cambios en el tiempo.

13
¿Un sistema económico da respuesta a las preguntas claves de la
Economía?
Cuando se da respuesta a las preguntas anteriores en el marco de una
sociedad concreta se configura su sistema económico. Muchas de estas elecciones
se tienen que llevar a cabo por los distintos agentes económicos, los consumidores,
las empresas y el sector; además, tienen que existir mecanismos e instituciones que
coordinen dichas elecciones. Muchas veces el mecanismo de coordinación se
encuentra en el propio mercado. Sin embargo, el mercado puede no ser la mejor
manera de coordinar las elecciones de los agentes que intervienen en determinadas
situaciones; por ejemplo, el uso de recursos no renovables como el agua o los
espacios naturales.

TIPOS DE ECONOMÍA

1. Economía capitalista: Es un sistema socio-económico en el cual el


elemento principal es la propiedad privada. En este sistema, los
medios de producción son privados. Y es el mercado quien asigna
los recursos de acuerdo a la ley de la oferta y la demanda. El dinero
es el medio por el cual se adquieren los bienes y servicios, para crear
una red empresarial y para retribuir el trabajo realizado por otros.

2. Economía socialista: Es un sistema basado en la igualdad social. Es


un panorama que persigue un beneficio común, más que un beneficio
individual. Los recursos se administran de tal forma que impulsen un
interés social y equilibrado. Los medios de producción pertenecen a
los trabajadores.

3. Economía mixta: Es un esquema que combina elementos de la


economía capitalista y la economía socialista. Se basa en que este
modelo recurre al mercado para asignar recursos, pero la utilización

14
de estos es regulada por el gobierno.

4. Economía tradicional: Es un modelo económico fundamentado en la


tradición. Se caracteriza por su sencillez en comparación de sistemas
económicos más complejos. Son adoptados generalmente por zonas
urbanas y agrícolas.

5. Economía autoritaria: Es una economía impuesta por una entidad


autoritaria, por lo tanto, sus fundamentos económicos son propios de
una dictadura.

6. Economía de mercado: Es el sistema basado íntegramente por la ley


de la oferta y la demanda. Es decir, que la producción y el consumo
de bienes y servicios está determinado por el comportamiento y las
necesidades del mercado.

ROL DEL ESTADO

Los objetivos de los Estados en las economías son variables y dependen de


decisiones políticas que tanta participación tiene en la economía. Por lo general, los
Estados impactan todos los sectores económicos. Por un lado, cobran impuestos a
las actividades económicas como la producción de zapatos o la venta de celulares
e invierten en gasto público como la construcción de carreteras o escuelas.

Por el otro, crean regulaciones o leyes que afectan los incentivos de


producción o consumo como leyes que regulan el consumo de bebidas alcohólicas
o regulaciones sobre la seguridad en el diseño de los automóviles vendidos.

De esta forma las funciones del Estado en la economía se manifiestan en


cuatro categorías que impactan a los mercados.

15
Sector público: el Estado invierte en bienes y servicios económicos para
distribuir la riqueza o proveer bienes que de otra manera no serían producidos.

Estructura legal para el funcionamiento del sector privado: los gobiernos


crean y velan por la aplicación de leyes contractuales institucionales que
proporcionan la estructura necesaria para el correcto funcionamiento de los
mercados. Por ejemplo, las leyes de propiedad privada son el pilar para que existan
mercados libres entre individuos privados. Pues sin propiedad privada nada sería
de nadie y además se crearían incentivos perversos para usar los recursos escasos
de forma ineficiente.

Estabilidad macroeconómica: el Estado a través de sus políticas


macroeconómicas puede evitar o por lo menos minimizar las recesiones o
depresiones económicas. Sin embargo, su alcance es muy limitado pues muchas
veces las causas de estas recesiones son externas a la economía del país.
Elaboración y aplicación de regulaciones: las fallas de los mercadas como la
falta de información, externalidades negativas o competencia imperfecta causan
ineficiencias económicas afectando principalmente a los consumidores. Es por esto
que los Estados intervienen para informar correctamente a consumidores, proteger
al medio ambiente, promover la competencia

ECONOMÍA POSITIVA

La economía positiva se encarga de describir y explicar los fenómenos


económicos en busca de leyes que permitan construir y probar teorías. Esto,
dejando de lado los juicios de valor.

La economía positiva o descriptiva busca entonces explicar cómo funciona la


economía basándose en la realidad, es decir, de forma empirista. Por lo tanto,
intenta describir lo que fue, lo que es y lo que será, investigando las consecuencias

16
de distintos fenómenos económicos.

Características de la economía positiva


Las principales características de la económica positiva son las siguientes:

• Estudia las causas de la ocurrencia de fenómenos económicos.


• Es específica, objetiva y demuestra lo que ocurre en la realidad económica.
• Predice consecuencias económicas.
• No ofrece recomendaciones sobre el manejo de la economía.
• Se basa en análisis económicos que pueden ser comprobables y verificables.
• Se fundamenta en conceptos teóricos y científicos.

ECONOMÍA NORMATIVA

La economía normativa o política económica como también se le conoce, es


una rama de la economía que tiene como principal función el poder proponer una
serie de recomendaciones, de políticas y de acciones sobre lo que en suposición
debería de hacerse siempre basándose en la teoría económica. Es la que se
encarga entonces de poder identificar cuáles son los mejores objetivos que pueden
ser establecidos para posteriormente aplicar el conocimiento relacionado con la
economía positiva para poder conseguirlos.

Se puede definir como un tipo de economía que intenta realizar un análisis


sobre la manera en la que idealmente y bajo circunstancias positivas, la economía
debería de funcionar. Con ella se considera, además, que la economía, vista como
un sujeto, debe de tener la capacidad de poder emitir opiniones con respecto a las
políticas económicas y de evaluar los resultados, clasificándolos como buenos o
malos.
Características de la economía normativa
Las principales características de la economía normativa son las siguientes:

17
• Expresa opiniones personales y subjetivas acerca de lo que debería
ser.
• Busca generar ideas o planes que puedan ser usados como
estrategias económicas.
• Sirve de guía para la investigación de hechos económicos.
• No predice consecuencias económicas, solo se basa en cómo debería
funcionar la economía.
• Ofrece recomendaciones sobre el manejo de la economía.
• Las teorías que expone no pueden ser verificadas o comprobadas.
• Se fundamenta en planteamientos y teorías de criterio personal.

FACTORES DE PRODUCCIÓN

Los factores de producción son los insumos que se utilizan para producir
otros bienes o servicios. Así, pueden dividirse en cuatro: tierra, trabajo, capital y
capacidad empresarial.

Los productores transforman los factores de producción en bienes o servicios


utilizando la tecnología que tienen disponible. Así, por ejemplo, el panadero procesa
insumos como la harina, el agua y la sal, utilizando maquinaria para mezclar y
hornos para cocinar. Esto, con el fin de obtener un producto distinto, el pan.

Los factores de producción se dividen en cinco grandes categorías:

a. Tierra: todo aquello que brinda la naturaleza como la tierra, el agua,


los minerales, el petróleo, entre otros y que son transformados en
bienes y servicios.

18
b. Trabajo: se refiere al tiempo y esfuerzo que la gente dedica en producir
bienes y servicios. En esta categoría encontramos a la gente que
trabaja en el campo, en las fábricas, oficinas, comercios, etc…

c. La educación, la capacitación y la experiencia del personal son


elementos que constituyen el capital humano e incrementan la calidad
del trabajo.

d. Capital: espacios y herramientas con los que cuenta la empresa para


trabajar como: edificios, plantas de producción, fábricas, vehículos de
transporte, maquinaria y equipamiento.

e. Habilidades empresariales: se refiere a quien toma decisiones, aporta


nuevas ideas y organiza los tres factores (tierra, trabajo y capital) cómo
producir organizando los tres factores: tierra, trabajo y capital. “El
empresario tendrá que buscar las formas de producir un bien que
impliquen un menor costo, es decir, que impliquen el menor uso
posible de recursos para satisfacer las necesidades de los
consumidores”

RENTAS DURANTE EL PROCESO DE PRODUCCIÓN

Las rentas a los factores de producción, representan su contraparte.


La distribución de la renta que depende de la "función" que ejerce el factor
que se retribuye en el proceso productivo se llama distribución funcional. El
resultado de ella será que unas familias tendrán más ingresos y otras menos. La
forma en que se reparte la renta total de un país entre los individuos y familias se
llama distribución personal. La distribución funcional se realiza por los mecanismos
de mercado y conduce a una distribución personal muy desigual.

19
CONCLUSIÓN

La evolución en mejoras de la economía, siempre va a representar


distorsiones económicas, por ello, siempre habrá una considerable compensación
entre los beneficios del crecimiento, por un lado, y los costos del ajuste, por otro. La
época actual no es una excepción.
La expansión de la economía mundial, impulsada por los avances
tecnológicos y la apertura de los mercados, está aumentando el bienestar y
mejorando las condiciones de vida de miles de millones de personas en todo el
mundo.
Contar con las herramientas y conocimientos necesarios para afrontar o
adaptarse, es de mucha utilidad. Dando así, el cambio económico, como una etapa
de adaptación. Cabe destacar que la adaptación al cambio económico es un desafío
mundial que requiere una respuesta mundial. Aunque muchos de los problemas
actuales del mercado de trabajo se deben a deficiencias en las políticas internas, la
falta de respuestas podría, como la historia ha demostrado, tener ramificaciones
mundiales que afecten a todos los países

20
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Briceño G. (06 de noviembre de 2022). EUSTON “Economía normativa”


https://www.euston96.com/economia-normativa/

Mheducation (s.f). “Los fundamentos de la Economía”


https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448151542.pdf

GeoEnciclopedia (s.f). “Sistemas Económicos”


https://www.geoenciclopedia.com/sistemas-economicos/

Secretaria de Economía (s.f). “Factores de produccion” http://www.2006-


2012.economia.gob.mx/economia-para-todos/abc-de-economia/8357-factores-de-
produccion

Montoya J. (s.f). Actividades Económicas. “Economía mixta”


https://www.actividadeseconomicas.org/2017/12/el-papel-del-estado-en-la-
economia.html

Pearson Education (04 de febrero 2010). Mailxmail.com “Economía


introducción y fundamentos”. http://www.mailxmail.com/curso-economia-
introduccion-fundamentos/economia-tres-preguntas-clave

Pedroza S (24 de septiembre de 2015). Economipedia “Coste de


oportunidad” https://economipedia.com/definiciones/coste-de-oportunidad.html

Valenzuela A., (01 de julio de 2019). “El problema económico de la escasez”


https://es.linkedin.com/pulse/el-problema-econ%C3%B3mico-de-la-escasez-
william-alfaro-valenzuela

21
Rodríguez I. (27 de noviembre de 2015). Economipedia “Econometría.”
https://economipedia.com/definiciones/sistema-economia-mixta.html

Jubilación (s.f). “Diferencias entre microeconomía y macroeconomía”


https://www.jubilacionypension.com/economia-domestica/actualidad-
economica/diferencias-microeconomia-
macroeconomia/#:~:text=Diferencias%20entre%20macroeconom%C3%ADa%20y
%20microeconom%C3%ADa,-
Como%20hemos%20visto&text=La%20macroeconom%C3%ADa%20estudia%20f
actores%20econ%C3%B3micos,de%20una%20empresa%20en%20concreto.

22

También podría gustarte