Modulo I Enrrique
Modulo I Enrrique
Modulo I Enrrique
MODULO I
FACILITADOR: PARTICIPANTE:
Pág.
Resumen………………………………………………………………………… II
Introducción……………………………………………………………………… IV
La economía. Concepto, naturaleza y su propósito en la sociedad……… 5
La economía como ciencia……………………………………………………. 5
Conceptos y características de microeconomía, macroeconomía y
5
econometría…………………………………………………………………….
Microeconomía………………………………………………………………… 5
Macroeconomía………………………………………………………………... 6
Econometría……………………………………………………………………. 7
Diferencias entre microeconomía, macroeconomía y econometría……… 7
El problema económico: la escasez. ……………………………………….. 10
Costo de oportunidad. Frontera de posibilidades de producción. ………. 11
Las tres preguntas fundamentales sobre la organización económica… 12
Sistema económico…………………………………………………………… 13
Tipos de economía…………………………………………………………… 14
Rol del estado………………………………………………………………… 15
Economía positiva……………………………………………………………. 16
Economía normativa…………………………………………………………. 17
Factores de producción………………………………………………………. 18
Rentas durante el proceso de producción…………………………………. 19
Conclusión……………………………………………………………………… XX
Referencias bibliográficas……………………………………………………. XXI
3
INTRODUCCIÓN
Hay que destacar que la economía, es sin duda alguna una ciencia, un campo
del saber humano que se encarga del estudio de los factores de producción. Analiza
la correcta distribución de los recursos necesarios para la existencia de las
sociedades.
Sabiendo, que aparte de ser una ciencia, es una ciencia social, y esta
fundamentada en la sociedad. En resumen, es un elemento que conforma ese
sistema.
La economía, al igual que el aire que respiramos, no es objeto de gran
atención de las personas, pese a que muchas cuestiones económicas tienen
un efecto decisivo en la sociedad. Nos damos cuenta de la importancia de esta
disciplina sólo cuando algo anda mal y, en los últimos años, parece que muchas
cosas andan muy mal. Por tanto, toda actividad económica va a permitir las labores
y los puestos para que los trabajadores produzcan e intercambien productos, bienes
y servicios que sustentan a la población.
IV 4
LA ECONOMÍA.
Aunque son dos términos distintos, estos pueden influirse entre sí. Es decir,
aquellos factores que influyen en la macroeconomía también lo harán en la
microeconomía. A pesar de todo, existen diferencias entre ellas.
¿Qué es la macroeconomía?
5
el análisis de las transacciones que realiza un país determinado con el resto del
mundo, los ingresos que se obtienen por parte del mismo, el índice de precios, el
nivel de producto interior bruto o la tasa de desempleo de sus ciudadanos.
¿Qué es la microeconomía?
6
Por último, se encarga de analizar los comportamientos del consumidor y los
posibles fallos de los mercados. En este apartado serán objeto de análisis la
producción, el consumo, los salarios y la demanda laboral.
Econometría
1. Objeto de análisis
La principal diferencia radica en el objeto de análisis. La microeconomía se
dedica, básicamente, al comportamiento de los agentes económicos, como
empresas, familias o gobiernos (sector público económico). Lo que se busca es
saber cómo actúa un determinado colectivo. Si hiciéramos un símil, tomamos la lupa
para fijarnos en los detalles de lo que sucede en la economía.
En cambio, la macroeconomía realiza un análisis en un plano macro. Esto
es, sobre las variables agregadas de un territorio (ciudad, provincia, Comunidad
Autónoma o Estado) o del mundo. Siguiendo con los símiles, se trata de realizar
una fotografía general de conjunto, sin tener en cuenta peculiaridades sectoriales.
7
En cambio, la econometría a diferencia de las dos anteriores porque su objeto
primordial va a radicar en el análisis de todas las relaciones económicas a nivel
micro y macro, a los fines de cuantificarlos y generar datos estadísticos que generen
respuesta.
2. Variables utilizadas
La microeconomía suele utilizar, para realizar un análisis, variables como el
consumo de los hogares, la producción de una empresa, las preferencias y gustos
de los consumidores, la cuantía de las inversiones personales o las actitudes ante
los riesgos, por ejemplo. Se buscan datos concretos y que puedan servir para
analizar una realidad objetiva reducida. Estos datos sirven en muchas ocasiones
para realizar estudios de mercado.
La macroeconomía toma variables globales. Estas son resultantes, en
ocasiones, de la agregación de datos analizados en la microeconomía. El indicador
por excelencia es el PIB (Producto Interior Bruto), tanto mundial como de un país.
Existen otras variables de uso común como la Tasa de Desempleo, la Deuda
Pública o la Balanza de Pagos. En los últimos años, el IDH (Índice de Desarrollo
Humano) ha ganado relevancia, pese a no ser una variable macroeconómica.
Y la econometría las variables que se utilizan para medir los comportamientos
son aquellas que permiten la utilización de datos estadísticos que van a permitir
cuantificar los resultados, a través de la utilización de datos estadísticos es decir su
campo de acción y de recolección de datos pueden provenir tanto de los hechos
estudiados en la microeconomía como de la macroeconomía.
3. Diferente afectación
Como decíamos al principio, ambas disciplinas están interrelacionadas y son
complementarias. Ahora bien, de ninguna forma se ven afectadas de la misma
manera y esto conviene señalarlo.
Por ejemplo, la macroeconomía no tiene por qué verse afectada por lo que
sucede a nivel microeconómico. Dicho de otra forma, que una empresa quiebre
puede ser irrelevante a niveles macro. Lo que sí es empezaría a resultar relevante
8
a nivel macro es que la cantidad de empresas que quiebran sea mayor a lo habitual,
pero ahí ya entraríamos en otro tipo de análisis. El resultado es que no es una
disciplina aconsejable si lo que quieres es comprobar cómo tu empresa puede
vender un producto "X" mejor que la competencia.
Lo mismo sucede a la inversa. Es cierto que un periodo de recesión (PIB
negativo) suele afectar al entorno global, pero también es perfectamente posible
que haya empresas a las que esto no les afecte o que, incluso, trabajen más a causa
de ello.
En consecuencia, y aunque haya similitudes, es esencial señalar que los
análisis no son necesariamente determinantes, ni en un sentido ni en otro.
En tanto que la econometría a diferencia con las dos anteriores su estudio no
se siente afectado ya que esta es una rama de la economía que complementa a las
dos anteriores a los fines de que las repuesta que genere de la realidad planteada,
siempre va en base al estudio de datos estadísticos que se pueden aplicar según el
caso específico tanto en el estudio macroeconómico como al estudio
microeconómico.
4. Campos de aplicación
El campo de aplicación tanto de la microeconomía como de la
macroeconomía son diferentes y en la econometría son incluyentes y esto
constituye otro de los elementos clave.
La microeconomía está más enfocada a políticas sectoriales. Por ejemplo, se
ocupa de elementos como el medio ambiente, la regulación económica, la brecha
salarial y la sostenibilidad, entre otras. Estas cuestiones han tomado protagonismo
en los últimos años, de ahí que también tengan repercusiones macroeconómicas.
La macroeconomía se aplica, sobre todo, en políticas globales. De estas se
pueden destacar la economía nacional o internacional. Cuando una institución
quiere transmitir una información concreta sobre un país, toma datos globales.
La econometría sin embargo su campo de aplicación es indistinto, ya que su
estudio puede dirigirse tanto apolíticas sectoriales con a políticas globales.
9
EL PROBLEMA ECONÓMICO: LA ESCASEZ.
10
COSTO DE OPORTUNIDAD. FRONTERA DE POSIBILIDADES DE
PRODUCCIÓN.
11
LAS TRES PREGUNTAS FUNDAMENTALES SOBRE LA
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
¿Qué producir?
En primer lugar, hay que contestar a la pregunta: ¿qué producir? Todas las
sociedades han tenido que elegir entre unas producciones y otras y el destino que
deben dar a sus recursos productivos. También los individuos tomamos decisiones
que afectan a cómo empleamos nuestras capacidades a la hora de aceptar un
empleo u otro o cómo utilizamos nuestro tiempo a la hora de decidir entre el estudio
y la diversión.
¿Cómo producir?
Una vez tomadas las decisiones oportunas sobre lo que vamos a producir
tenemos que decidir cómo vamos a producir los diferentes bienes. Es decir, qué
sistemas técnicos vamos a emplear, cómo vamos a organizar el sistema productivo,
y otros aspectos relacionados con la forma de la producción, entendida ésta en su
sentido más amplio. Por ejemplo, un banco puede optar por poner un cierto número
de cajeros automáticos para que los clientes puedan realizar sus operaciones. De
esta forma podría ahorrar mano de obra y ampliar el horario de atención a sus
clientes.
12
o la educación obligatoria, pueden ser suministrados a las personas sin que tengan
que pagar directamente su precio, ya que podrán ser sufragados por el sector
público con los ingresos impositivos o de otro tipo que obtenga de todos los
ciudadanos.
SISTEMA ECONÓMICO
Características
Los sistemas económicos están integrados por organismos, instituciones,
entidades, patrones de consumo y procesos de tomas de decisiones que conforman
la estructura económica de una población. Asimismo, se componen de varias
instituciones que funcionan como métodos de control sobre los medios de
producción, los sistemas de toma de decisiones, los mecanismos de coordinación,
los sistemas de distribución, las formas de organización y los mecanismos de
elección pública.
Los medios de producción son los recursos físicos con los que se realiza el
trabajo; por ejemplo, herramientas, fábricas y materias primas.
13
¿Un sistema económico da respuesta a las preguntas claves de la
Economía?
Cuando se da respuesta a las preguntas anteriores en el marco de una
sociedad concreta se configura su sistema económico. Muchas de estas elecciones
se tienen que llevar a cabo por los distintos agentes económicos, los consumidores,
las empresas y el sector; además, tienen que existir mecanismos e instituciones que
coordinen dichas elecciones. Muchas veces el mecanismo de coordinación se
encuentra en el propio mercado. Sin embargo, el mercado puede no ser la mejor
manera de coordinar las elecciones de los agentes que intervienen en determinadas
situaciones; por ejemplo, el uso de recursos no renovables como el agua o los
espacios naturales.
TIPOS DE ECONOMÍA
14
de estos es regulada por el gobierno.
15
Sector público: el Estado invierte en bienes y servicios económicos para
distribuir la riqueza o proveer bienes que de otra manera no serían producidos.
ECONOMÍA POSITIVA
16
de distintos fenómenos económicos.
ECONOMÍA NORMATIVA
17
• Expresa opiniones personales y subjetivas acerca de lo que debería
ser.
• Busca generar ideas o planes que puedan ser usados como
estrategias económicas.
• Sirve de guía para la investigación de hechos económicos.
• No predice consecuencias económicas, solo se basa en cómo debería
funcionar la economía.
• Ofrece recomendaciones sobre el manejo de la economía.
• Las teorías que expone no pueden ser verificadas o comprobadas.
• Se fundamenta en planteamientos y teorías de criterio personal.
FACTORES DE PRODUCCIÓN
Los factores de producción son los insumos que se utilizan para producir
otros bienes o servicios. Así, pueden dividirse en cuatro: tierra, trabajo, capital y
capacidad empresarial.
18
b. Trabajo: se refiere al tiempo y esfuerzo que la gente dedica en producir
bienes y servicios. En esta categoría encontramos a la gente que
trabaja en el campo, en las fábricas, oficinas, comercios, etc…
19
CONCLUSIÓN
20
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
21
Rodríguez I. (27 de noviembre de 2015). Economipedia “Econometría.”
https://economipedia.com/definiciones/sistema-economia-mixta.html
22