Investigacion Ansiedad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD POLITECNICA DEL VALLE DE TOLUCA

PROBLEMA DE INVESTIGACION

ELABORADO:
INIESTRA GUTIERREZ JIMENA GUADALUPE

GRUPO:
LNI3MA

CARRERA:
LICENCIATURA EN NEGOCIOS INTERNACIONALES

TURNO:
MATUTINO

ASIGNATURA:
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

DOCENTE:
HERNANDEZ PEREZ VALERIA

INIESTRA GUTIERREZ JIMENA GUADALUPE


LNI3MA
PROBLEMA DE INVESTIGACION

1. SALUD (Salud Mental)


2. Fenómeno patológico, trastornos de ansiedad.

3. Noticias de Oaxaca. (2013, mayo 6). Cuadratín.


https://oaxaca.quadratin.com.mx/
4. Proliferación de los trastornos de ansiedad.
5. ¿Qué es la ansiedad? | Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx
(www.gob.mx)
6. La ansiedad constituye hoy en día uno de los principales trastornos médicos.
Los ritmos acelerados del estilo de vida han contribuido a una proliferación
de los trastornos de ansiedad. Principalmente en el estado de Oaxaca. Este
fenómeno patológico no solo ha afectado a la población adulta en general,
sino que ha llegado a cubrir las poblaciones infantiles. Esta condición de
salud se la conoce como Trastorno de Ansiedad Infantil.
El cuadro patológico presente en los infantes, se caracteriza por una
constante preocupación que difícilmente puede ser controlada. Se presentan
características como inquietud, dificultad para concentrarse, tensión
muscular, etc. Este trastorno afecta a diferentes ámbitos de la vida como el
social, el laboral, familiar y académico.
7. ¿Cómo la ansiedad influye en el bajo rendimiento escolar en los niños/as
Educación Básica del estado de Oaxaca?

INIESTRA GUTIERREZ JIMENA GUADALUPE


LNI3MA
OBJETIVOS

1. GENERAL
Identificar mejores estrategias para combatir la ansiedad en niños de 6 a 12 años
y de esta forma evitar el bajo rendimiento escolar.
2. ESPECÍFICO
• Conocer como se manifiesta la ansiedad en niños de educación básica
de 6 a 12 años.
• Conocer cuáles son las características de un bajo rendimiento escolar en
niños de 6 a 12 años.
• Conocer mejores estrategias para combatir la ansiedad de educación
básica de 6 a 12 años.

JUSTIFICACIÓN

La infancia es una etapa crítica fundamental para el desarrollo de la persona, ya


que esta etapa se caracteriza por el desarrollo de múltiples potencias que van a
estar asociadas a su aspecto relacional, en especial en la relación con sus
cuidadores. Si es que ellos propician una relación positiva, generan en el niño un
adecuado desarrollo de habilidades y capacidades: cognitivas, afectivas,
emocionales, sociales y conductuales, que le permitirán adaptarse al ambiente,
obteniendo un desarrollo global que pueda marcar su futuro desarrollo.

Por ello, en los últimos estudios sobre la infancia, se da una relevancia y se destaca
esta interacción entre el niño y el contexto social como génesis de los problemas
psicológicos infantiles. Ya que si esta no es adecuada podría alterar no solo el
normal funcionamiento o desenvolvimiento del niño, sino el desarrollo de su
personalidad y autoestima. Esto debido a que estos problemas pueden llegar
interiorizarse en el niño y ser estigmatizado por sus padres, cuidadores, profesores
o compañeros. Por ello, para poder hablar de lo normal o desadaptativo en un niño,
es importante tener en cuenta los parámetros de normalidad determinados por su
etapa de desarrollo o edad, además del patrón conductual desarrollado por el niño
en su funcionamiento diario. La ansiedad, en general, es la respuesta ante una
situación percibida como estresante para la persona, como los acontecimientos
vitales con gran carga de ansiedad. Sin embargo, también está asociada a factores
genéticos, temperamentales y ambientales que facilitan esta reacción. Estudios
epidemiológicos sugieren que entre el 2,8% y 32% de la población infante y
adolescente sufre o esta propenso a sufrir un trastorno de ansiedad. Aláes, Martínez

INIESTRA GUTIERREZ JIMENA GUADALUPE


LNI3MA
& Rodríguez mencionan que los trastornos de ansiedad están entre los trastornos
más comunes en la infancia. En Oaxaca, incluso en adultos, donde el 13% de las
personas presenta un trastorno mental, la ansiedad es uno de los más
predominantes con un 7%.
Por la información mencionada anteriormente se puede ver la alta prevalencia de
los trastornos de ansiedad de la población en general, y en la niñez. Por lo cual es
importante identificar las características de estos y profundizar en sus causas. Sin
embargo, al estudiar la ansiedad infantil también es importante el considerar
aspectos como la etapa de desarrollo y los factores asociados, ya que esta
información podría ayudar a identificar aquellas anomalías que presenten los
infantes. Identificarlas puede ayudar a decidir cuándo intervenir, lo cual sería clave
para el desarrollo del niño.
Estos problemas podrían afectar o interrumpir su normal desarrollo y aprendizaje
interpersonales, su capacidad de afrontamiento de conflictos personales y
desarrollo de autoestima. Lo cual puede generar un déficit en su desarrollo
psicosocial y adaptación al medio, que puede provocar alteraciones en su desarrollo
cognitivo, emotivo o conductual las cuales están relacionadas entre sí. De esta
forma, hacer esta revisión teórica puede ayudar a identificar los aspectos estudiados
en cuanto a este tema, y profundizar en este conocimiento.

HIPOTESIS
Mi investigación trata de validar a partir de estudios anteriores sobre ansiedad
derivado del bajo rendimiento escolar, la presencia de estos dos factores en la
población infantil, como variables que afectan al contexto educativo debido a la
problemática que surge de las conductas en las aulas escolares. Así pues, nuestro
objetivo es validar las siguientes hipótesis: 1) Existe una relación significativa entre
el bajo rendimiento escolar y la ansiedad; 2) La relación entre el bajo rendimiento
escolar y ansiedad es positiva; 3) La ansiedad es predictora del bajo rendimiento
escolar , de manera que la ansiedad posee mayor poder predictivo; 4) La edad
influye significativamente en el bajo rendimiento y la ansiedad; 5) El nivel
socioeconómico influye significativamente en el bajo rendimiento escolar y la
ansiedad.

MARCO TEÓRICO
La ansiedad es una vivencia emocional que todos en algún momento de nuestra
vida hemos experimentado, pero no por eso es fácil de definir. Para entender de
donde procede dicho fenómeno es necesario saber primero de dónde viene la
palabra angustia. De acuerdo con Sierra, Ortega y Zobeida (2003) desde las
INIESTRA GUTIERREZ JIMENA GUADALUPE
LNI3MA
primeras décadas del siglo XX, existe un interés por la ansiedad en la literatura
psicológica al considerarla una respuesta emocional paradigmática que ha ayudado
a la investigación básica en el ámbito de las emociones. Según estos autores,
dichas investigaciones se han desarrollado a lo largo de la historia con dos
problemas fundamentales: la ambigüedad conceptual del constructo de ansiedad y
las dificultades metodológicas para abordarlo. Sierra, Ortega y Zobeida (2003)
afirma que el intento de diferenciar entre los conceptos de ansiedad y angustia es
un ejemplo claro de dicha problemática, pues el emplear ambos términos dio lugar
a confusión en el siglo pasado dado que, en algunas ocasiones, eran usados como
sinónimos y, en otras, como vocablos de distinto significado. En esta línea, López-
Ibor (1969) (según citado por Sierra, Ortega y Zobeida, 2003) realiza una distinción
entre ansiedad y angustia; en las que afirma que en la angustia existe un predominio
de los síntomas físicos, la reacción del organismo es de paralización, de
sobrecogimiento y la nitidez con la que el individuo capta el fenómeno se atenúa,
mientras que en la ansiedad cobran mayor presencia los síntomas psíquicos, la
sensación de ahogo y peligro inminente, se presenta una reacción de sobresalto,
mayor intento de buscar soluciones eficaces para afrontar la amenaza que en el
caso de la angustia y, por último, el fenómeno es percibido con mayor nitidez.
Puntualizando en la ansiedad, Sierra, Ortega y Zobeida (2003) plantean que: 12
“(…) es una parte de la existencia humana, ya que todas las personas sienten un
grado moderado de la misma, siendo ésta una respuesta adaptativa. La ansiedad
sigue siendo un tema de gran importancia para la Psicología; su incorporación es
tardía, siendo tratado sólo desde 1920, abordándose desde distintas perspectivas.
Según el Diccionario de la Real Academia Española (vigésima primera edición), el
término ansiedad proviene del latín anexitas, refiriendo un estado de agitación,
inquietud o zozobra del ánimo, y suponiendo una de las sensaciones más
frecuentes del ser humano, siendo ésta una emoción complicada y displacentera
que se manifiesta mediante una tensión emocional acompañada de un correlato
somático (Ayuso, 1988; Balbina, 1986). En general, el término ansiedad alude a la
combinación de distintas manifestaciones físicas y mentales que no son atribuibles
a peligros reales, sino que se manifiestan ya sea en forma de crisis o bien como un
estado persistente y difuso, pudiendo llegar al pánico; no obstante, pueden estar
presentes otras características neuróticas tales como síntomas obsesivos o
histéricos que no dominan el cuadro clínico. Si bien la ansiedad se destaca por su
cercanía al miedo, se diferencia de éste en que, mientras el miedo es una
perturbación cuya presencia se manifiesta ante estímulos presentes, la ansiedad se
relaciona con la anticipación de peligros futuros, indefinibles e imprevisibles (Marks,

INIESTRA GUTIERREZ JIMENA GUADALUPE


LNI3MA
1986)”. (Sierra, Ortega y Zobeida, 2003) Continuando con la idea anterior los
mismos autores manifiestan que con respecto al miedo y la ansiedad ambos
presentan manifestaciones parecidas, en ambos casos se aprecian pensamientos
de peligro, sensaciones de aprensión, reacciones fisiológicas y respuestas motoras;
por eso, algunos autores utilizan indistintamente un término u otro; según Thayer
(1987) (según citado por Sierra, Ortega y Zobeida, 2003) tanto ansiedad como
miedo se consideran mecanismos evolucionados de adaptación que potencian la
supervivencia de nuestra especie, afirmando que la característica más llamativa de
la ansiedad es su carácter anticipatorio, es decir, posee la capacidad de prever o
señalar el peligro o amenaza para el propio individuo, confiriéndole un valor
funcional importante En las diferentes consultas que realizó Ayuso (SF) de la
terminología de la palabra ansiedad concluyó que Ansiedad y angustia. Ansiedad
es "angstgefuhl" en alemán,” anxiété” en francés, “angchien” en griego, “anxietas”
en latín, “Ansieta” en italiano, “ansiedade” en portugués, “anchoen” en griego,
"anxiety" o "unguis" en inglés. 13 Según Ayuso (SF) La ansiedad y angustia de
acuerdo a las raíces lingüísticas y a su uso idiomático tienen un mismo significado:
Ansiedad se deriva del latín "anexitas", que significa "estado de agitación, inquietud
o zozobra del ánimo" y angustia procede del latín "angustia", "ángor", que incluye
significados como "Angostura, dificultad, aflicción, congoja, temor opresivo sin
causa precisa, estrechez del lugar o del tiempo Según Ayuso (SF) su uso cotidiano
el término ansiedad puede significar un ánimo transitorio de tensión (sentimiento),
un reflejo de la toma de conciencia de un peligro (miedo), un deseo intenso (anhelo),
una respuesta fisiológica ante una demanda (estrés) y un estado de sufrimiento
mórbido (trastorno de ansiedad) y en el campo de la psiquiatría ha sido motivo de
controversia y confusión los términos ansiedad y angustia, estrés y ansiedad,
ansiedad y miedo y la utilización en psicopatología del vocablo ansiedad como
sentimiento, síntoma, síndrome y enfermedad. Para dar una definición de
‘Ansiedad” debemos tener en cuenta además que ha sido un constructo que ha ido
evolucionando, ajustándose a los sucesivos cambios teóricos y a las aportaciones
de líneas más aplicadas y experimentales. Carrillo (2008) realizó una revisión amplia
del concepto de ansiedad retomando diferentes autores como se mencionan a
continuación: En el enfoque cognitivo, Beck (1997), la define como estado
emocional subjetivamente desagradable caracterizado por sentimientos molestos
tales como tensión, nerviosismo, y síntomas fisiológicos como palpitaciones
cardíacas, temblor, náuseas y vértigo. Spielberg (1983), define la ansiedad como
una reacción emocional desagradable, producida por un estímulo externo, que es
considerado por el individuo como amenazador, produciendo ello, cambios

INIESTRA GUTIERREZ JIMENA GUADALUPE


LNI3MA
fisiológicos y conductuales en el sujeto. Navas (1991), la define como un estado
emocional, compuesto o mezcla de sentimientos, conductas y reacciones o
sensaciones fisiológicas. Para Miguel T. (1990), el significado de ansiedad no puede
reducirse a una sola concepción. Sostiene que cada individuo tiene un conjunto de
amenazas personales, diferente al de otros, que le provoca mayor ansiedad, la
manera más simple de definir la ansiedad es como un temor adquirido o aprendido.
(Carrillo 2008) 14 Stuart (1992), la define como una sensación de malestar interno,
de aprehensión que se acompaña de un correlato de manifestaciones psíquicas y
físicas. Papalia (1994), llega a definir la ansiedad como un estado caracterizado por
sentimientos de aprensión, incertidumbre y tensión surgidas de la anticipación de
una amenaza real o imaginaria. Cano y Miguel (2001), entienden la ansiedad como
una respuesta que engloba aspectos cognitivos displacenteros, de tensión y
aprensión; aspectos fisiológicos caracterizados por un alto nivel del sistema
nervioso autónomo y aspectos motores que suelen implicar comportamientos poco
ajustados y escasamente adaptativos. (Carrillo 2008) Por último, Cano (2002)
(según lo citado por Carrillo 2008), refiere a la ansiedad como una reacción
emocional que se produce ante situaciones que son interpretadas como una
amenaza. Reacción emocional más frecuente en situaciones estresantes, que
comprende respuestas subjetivas, fisiológicas y conductuales. Los diferentes
autores refieren en su concepción la implicación del triple sistema de respuestas:
fisiológico, cognitivo y conductual. Según Casado (1994) se debe de reseñar que el
término ansiedad no se incorpora definitivamente a la psicología hasta 1926 con la
publicación de la obra de Freud “Inhibición, síntoma y angustia’. Desde entonces la
mayor parte de las escuelas, tanto clínicas como experimentales, han intentado
ofrecer una explicación al fenómeno de la ansiedad, cada una con su método y
desde sus principios teóricos.

Para llevar a cabo una exposición de la evolución del concepto de ansiedad resulta
práctico y clarificador (como en otras áreas de la psicología) dividir la investigación
en dos períodos cuya separación, en este caso, la marcaremos en los años 60.
Ansiedad Primer período. Desde los años 20 hasta los años 60 podemos agrupar la
investigación existente en el campo de la ansiedad en cuatro grandes líneas o
enfoques:

1. Psicodinámico y humanista.

2. Conductismo Clásico.

3. Enfoque Experimental-motivacional.

INIESTRA GUTIERREZ JIMENA GUADALUPE


LNI3MA
4. Enfoque de la Personalidad: Primeras Teorías Rasgo/ Estado.

Para Casado (1994) el segundo período A partir de los años 60, en el campo de la
ansiedad se va a introducir una serie de cambios que revolucionarán el concepto.
Estos cambios provienen de ámbitos diferentes:

1. Desde la perspectiva de la ansiedad en el campo de la personalidad podemos


distinguir tres líneas o aportaciones relevantes: El desarrollo de las Teorías Rasgo-
Estado de la mano de Spielberg. Ansiedad Las aportaciones de las Teorías
Situacionistas. La aparición de las Teorías Interactivas.

2. Se modifica la concepción unitaria de la ansiedad, desarrollándose la idea de un


triple sistema de respuestas según el cual la ansiedad se manifiesta tanto a nivel
conductual como a nivel cognitivo y fisiológico.

3. Se introducen variables cognitivas que darán lugar al enfoque cognitivo


conductual.

De acuerdo con los documentos consultados se logra evidenciar que este tema ha
sido objeto de investigación de manera recurrente observándose diversos avances
en el mismo, de acuerdo a la información recaudada, se puntualiza que el enfoque
de interés para la presente revisión es el clínico-cognitivo, pues la ansiedad
corresponde a una dinámica de esta índole elegida, además de que nos interesa
las repercusiones que presenta en niños desde 6 a 12 años. En la actualidad, el
reconocimiento de los factores que intervienen en el origen de la ansiedad y estrés
académico y de sus manifestaciones componen el objetivo de un amplio número de
trabajos que pretenden determinar su grado de influencia, buscando establecer las
características de las manifestaciones de la ansiedad desde el punto de vista
analítico, lo que permite profundizar en su conocimiento. Celis, Bustamante,
Cabrera, Cabrera, Alarcón y Monge (2001) manifiestan que la ansiedad es una
reacción emocional implicada en los procesos de adaptación ante eventos aversivos
o peligros anticipados; estos mismos autores plantean que existe un nivel de
ansiedad que se considera normal e incluso útil, al cual denominan umbral
emocional y permite mejorar el rendimiento y la actividad. Sin embargo, cuando la
ansiedad rebasa ciertos límites, aparece un deterioro de la actividad cotidiana. En
este 16 caso, a mayor ansiedad, habrá un menor rendimiento, lo que constituye un
punto de partida para los trastornos por ansiedad. En su investigación estos autores
hacen referencia a la ansiedad estado definiéndose como una reacción situacional
y transitoria, en donde en el escenario académico se caracterizada específicamente

INIESTRA GUTIERREZ JIMENA GUADALUPE


LNI3MA
por un estado cognoscitivo de preocupación recurrente por el posible fracaso o mal
rendimiento en la tarea, y por las consecuencias negativas que ello puede tener
sobre la disminución de la propia autoestima y la minusvaloración social, plantean
además que generalmente esta reacción conlleva a sensaciones de nerviosismo,
tensión y activación fisiológica. Serrano, Rojas y Ruggeri (2013) manifiestan que la
ansiedad se entiende como un estado emocional presente en todas las culturas, es
decir, es una experiencia universal, “de ahí quizá su raíz biológica, aunque debe
también añadirse que es relevante en determinadas dinámicas sociales generales
y muy significativa en ciertas situaciones específicas” Luengo (2004) (según lo
citado por Serrano, Rojas y Ruggeri, 2013). “En numerosas ocasiones, se constata
que estrés es la antesala de las respuestas ansiosas […] al igual que el miedo, se
asocia a un estado de tensión personal ante un hecho comprometedor o
amenazador concreto; en la ansiedad se difumina el carácter particular de este
hecho y el individuo deja de percibir lo exterior para instalarse en sí mismo como
problema esencial (Luengo, 2004: 74). (Según lo citado por Serrano, Rojas y
Ruggeri, 2013) En relación con lo anterior estos autores manifiestan que en varias
experiencias se ha encontrado una interacción entre la ansiedad y situaciones de
estrés de evaluación sobre el rendimiento académico en niños de 6 a 12 años,
además, en estudios realizados en diversos centros, donde se exploraron los
efectos adversos de la ansiedad sobre los resultados académicos de los
estudiantes, se encontró que los que tenían niveles elevados de ansiedad
presentaron menor rendimiento académico que los de ansiedad baja. Celis et al.
(2001) plantean que uno de los factores más ampliamente estudiado con relación al
estrés académico de los niños de 6 a 12 años ha sido aquel ligado a la transición,
donde las circunstancias cambian con relación al nivel de exigencia, lo que ha
propiciado, incluso, el desarrollo de programas, alguno de ellos preventivos y la gran
mayoría de intervención. Frente a esta preocupante situación los autores
manifiestan que fue diseñado en España el Inventario de Estrés Académico (IEA),
específicamente para la evaluación del estrés académico, cuya aplicación demostró
que existían diferencias en la percepción de estrés académico entre estudiantes de
primer año y de años superiores, siendo más alta en los primeros; esto evidencia
un gran avance en el contexto de la relación de ansiedad y rendimiento académico,
en donde esta misma prueba arroja que los estudiantes de niveles académicos más
avanzados presentan menos ansiedad debido a que a lo largo de su vida académica
han desarrollado estrategias de afrontamiento más efectivas. Estos autores
concluyen mediante los resultados de su investigación que existen mayores niveles
de ansiedad en estudiantes de primer año que en los de años más avanzados,

INIESTRA GUTIERREZ JIMENA GUADALUPE


LNI3MA
determinando que las principales situaciones generadoras de estrés en estudiantes
son la sobrecarga académica, falta de tiempo para cumplir con las actividades
académicas y realización de un examen. Furlana y Ponzo (2006) también hacen
referencia a la ansiedad de evaluación (AE) planteando que es una respuesta
emocional que los sujetos presentan frente a situaciones en los que sus aptitudes
son evaluadas. Frente a esto afirman que Contiene manifestaciones de tipo
cognitivo (preocupación) y de activación afectivo -fisiológica (emocionalidad). Estos
autores citan a Morris, Davis & Hutchinson (1981) planteando que: “…emplearon el
concepto de Preocupación en forma amplia incluyendo en ella a los pensamientos
irrelevantes para la tarea, anticipación de fracaso y sus consecuencias aversivas en
la autoestima y la pérdida de algún beneficio esperado, falta de confianza en la
propia ejecución y comparaciones con los pares, entre otras (Gutierrez Calvo y
Acero, 1995). Por Emocionalidad se entiende el incremento de síntomas somáticos
(tasa cardiaca, sudoración, molestias intestinales) y los sentimientos de
nerviosismo, tensión y temor. Spielberg (1980) diferencia además el "estado" de
ansiedad, que es una respuesta emocional concreta, circunscripta en el tiempo y
vinculada a una situación particular y el 18 "rasgo" de AE. Este constituye una
característica de personalidad relativamente estable, que expresa la tendencia a
responder selectivamente con estados ansiosos ante cierto tipo de situaciones, en
este caso las de carácter evaluativo” Morris, Davis & Hutchinson (1981) (según lo
citado por Furlán y Punzo, 2006). Furlana y Ponzo (2006) plantean firmemente que
Existen numerosas evidencias de que la elevada (AE) influye negativamente en el
rendimiento, sugiriendo que los sujetos con rasgo de (AE) elevado, generan
representaciones cognitivas relacionadas con expectativas de fracaso en la tarea,
posteriores consecuencias aversivas y sentimientos de ineptitud, que persistirán de
modo recurrente ocupando la capacidad atencional con pensamientos no relevantes
para la tarea. “El estudiante con elevada AE percibe las demandas de rendimiento
como una amenaza para el ego, lo que lo conduce a una auto focalización,
dividiendo la atención entre los procesos de ejecución de la tarea y las cogniciones
irrelevantes asociadas al "sí mismo" (Heider, 1988). Como la capacidad atencional
es limitada; los recursos de procesamiento informacional que intervienen en la
recuperación y empleo de los conocimientos previamente adquiridos disminuirían
por la interferencia de pensamientos aversivos, afectando, así el rendimiento. Por
otra parte, ciertas condiciones de la situación evaluativa como las instrucciones
previas (ej. "la tarea es una prueba de inteligencia") o su misma dificultad,
incrementarían los pensamientos aversivos en los sujetos ansiosos, perjudicando
aún más su rendimiento. Otra consecuencia del consumo de recursos atencionales

INIESTRA GUTIERREZ JIMENA GUADALUPE


LNI3MA
es la reducción de la capacidad para controlar y frenar la entrada de estímulos
externos, lo que incrementa la destructibilidad.” (Furlana y Ponzo, 2006).

BASES TEÓRICAS
La continua presencia de ansiedad en el niño puede inducir a lo que son los
trastornos de ansiedad. Los trastornos ansiosos pueden darse a lo largo de la vida,
pero en la niñez va a adquirir una mayor importancia, según Gold, debido a que:
todo el conocimiento existente, es el de menor consulta.
entenderlo ni expresarlo.

Trastornos de ansiedad
En la niñez existen muchas situaciones que producen ansiedad, debido esta
múltiple reactividad es que los trastornos de ansiedad que pueden presentarse en
la infancia son variados.
Se manifiesta por el miedo y preocupación constante hacia situaciones, objetos,
animales, fenómenos naturales, etc. Que no permite una adecuada adaptación al
medio ya que se manifiesta en el niño como una pérdida de autocontrol, angustia o
evitación. Este miedo ante situaciones u objetos es irracional, y su confrontación
producirá una mayor ansiedad y una búsqueda de evitación del estímulo. A
diferencia de la fobia específica desarrollada en adultos, el niño no puede distinguir
que ese miedo es irracional, ya que lo percibe como real. Muchas de estas fobias
en la niñez no son diagnosticadas y son tomadas como miedos normales en la
niñez.
Uno de los eventos en la niñez que causa mucha ansiedad es la separación de los
padres, hogar u otro tipo de cuidador con el que el niño tenga un vínculo afectivo.
Esta situación es normal, pero a partir de los 5 años adquiere un carácter patológico,
tomando en cuenta la intensidad del episodio ansioso. Esta situación de separación
está acompañada por pensamientos de abandono, inseguridad, ideas catastróficas.
etc. Presentando un malestar significativo, que se ve anulado ante la comprobación
de que sus ideas son irracionales, este alivio de ansiedad es casi inmediato y puede
llevar a subestimar la presencia de este trastorno, lo que repercutiría negativamente
en la persona a lo largo de su vida. Este trastorno es uno de los de mayor
prevalencia en la infancia y puede ser causa de ausentismo escolar, por lo que se
debe distinguir de una fobia escolar.
El aspecto interpersonal en un niño es muy importante para poder relacionarse de
manera adecuada con las personas de su entorno, pero muchas veces este aspecto
relacional y social causa en el niño ansiedad. Esta ansiedad se ve manifiesta en la
evitación del contacto personal, por vergüenza o rechazo. Estas características
pueden complicar el relacionamiento adecuado con otros. Su inicio se suele dar en
la escolarización y se puede asociar con algún problema en el desarrollo del
INIESTRA GUTIERREZ JIMENA GUADALUPE
LNI3MA
lenguaje. Su falta de tratamiento puede desarrollar problemas en la personalidad,
como la constante evitación de situaciones que genera un malestar significativo o la
pérdida de oportunidades para su crecimiento personal. En la actualidad, la
tecnología, como videos juegos o plataformas virtuales, puede reforzar las
conductas de evitación de manera negativa.
En este problema, la ansiedad se presenta con mayor intensidad durante varias
semanas y días. Como se mencionó sobre estos trastornos, a diferencia de los
adultos, la expresión sintomática de la ansiedad infantil va a ser más limitada, y se
verá expresada en una inquietud, inseguridad o algún malestar físico, que no
siempre son los mismos, además de pensamientos de preocupación por hechos del
presente o futuro que generan un malestar en el niño. Algunas veces se le puede
confundir con una depresión debido a la sintomatología que comparten.
Este trastorno esta caracterizado por la aparición de un sentimiento de angustia es
decir un miedo intenso de aparición brusca, ideación catastrófica, de muerte, y
malestar somático.
La ansiedad aumenta por la preocupación constante relacionada con el miedo a que
aparezca este sentimiento. Es un cuadro con poca prevalencia en la niñez. Todas
estas afecciones tienen a la ansiedad como principal figura de su desarrollo
gnoseológico. Por ello es importante poder distinguir la forma en la cual esta
ansiedad afecta a los niños y hasta qué punto su incidencia puede influir en la
formación de estas entidades gnoseológicas. Siendo las niñas quienes presentan
una mayor prevalencia de presencia de estos problemas.

Puede definirse como la respuesta del organismo a un estímulo estresante


desencadena una reacción que activa el sistema nervioso para responder a dicho
estímulo mediante la lucha la fuga o la inhibición conductual.

La ansiedad es un fenómeno normal que lleva el conocimiento del propio ser que
estimula el desarrollo de la personalidad motiva el logro de metas y contribuye a
mantener un elevado nivel de trabajo y conducta en exceso la ansiedad es nociva.
hoy compromete la eficacia y conduce a las enfermedades en su uso cotidiano el
término ansiedad puede significar un ánimo transitorio de tensión un reflejo de la
toma de conciencia de un peligro un deseo intenso una respuesta fisiológica ante
una demanda y un estado de sufrimiento mórbido.

COMPONENTES DE LA ANSIEDAD
La ansiedad del mismo modo que cualquier otra emoción implica al menos 3
componentes o sistemas de respuesta el contenido de la ansiedad supondría estos
3 elementos:

INIESTRA GUTIERREZ JIMENA GUADALUPE


LNI3MA
a) Subjetivo - Cognitivo. Es el componente de la ansiedad relacionado con la
propia experiencia interna. A esta dimensión pertenecen las vivencias de
miedo, pánico, alarma, inquietud, preocupación, pensamientos obsesivos,
etc. Es un estado emocional desagradable semejante a la experiencia
conocida comúnmente como miedo. A mi juicio, el componente subjetivo es
el elemento central de la ansiedad.
b) Fisiológico – Somático. La experiencia de ansiedad suele acompañarse de
un componente biológico. Por un lado, un incremento de la actividad del
sistema nervioso autónomo que puede reflejarse tanto en cambios externos
(Sudoración, dilatación pupilar, temblor, incremento de la tensión muscular
generando dolores, sobre todo en espalda, cabeza y cuello, palidez facial,
etc.) como internos (aceleración cardiaca, descenso o aumento de la
salivación, agitación respiratoria, necesidad de orinar con frecuencia, diarrea
o molestias en el estómago. No es infrecuente que por el estado de
hipervigilancia la persona presente dificultades de sueño. Las alteraciones
del apetito pueden oscilar desde su aumento a la disminución, lo mismo
puede observarse con relación al impulso sexual.
c) Motor – Conductual. Corresponde a los componentes observables de la
conducta, como la expresión facial y movimientos o posturas corporales en
referencia a las personas de huida, defensa y evitación.

ANSIEDAD PATOLÓGICA Splelberger (1972) Es un estado emocional


displacentero, caracterizado por sentimientos subjetivos de tensión, aprensión o
preocupación y por activación del sistema nervioso autónomo. Asociación
psiquiátrica americana la define como a presión, tensión o dificultad que surge por
la anticipación de un peligro cuya fuente es desconocida. Es la anticipación
aprehensiva de un futuro peligro o adversidad, acompañada por un sentimiento de
disforia o síntomas somáticos de tensión. El foco del peligro anticipado por ser
interno o externo.

DIFERENCIAS ENTRE LA ANSIEDAD NORMAL Y PATOLÓGICA

ANSIEDAD NORMAL: Es adaptativa, permite al sujeto responder al estímulo


de forma adecuada.

ANSIEDAD PATOLÓGICA: Es cuando el estímulo supera la capacidad de


adaptación de respuesta del organismo y aparece una respuesta no adaptativa.

INIESTRA GUTIERREZ JIMENA GUADALUPE


LNI3MA
¿POR QUÉ SE PRODUCE?
La ansiedad se genera como consecuencia de dificultades, y de falta de recursos
internos, a la hora de adaptarnos a los cambios que se van produciendo en nuestra
vida.

Enfermedades médicas que pueden cursar con síntomas de ansiedad

• Enfermedades endocrinas y metabólicas


• Enfermedades cardiovasculares
• Enfermedades respiratorias
• Enfermedades inflamatorias
• Trastornos neurológicos
• Otras enfermedades

Ansiedad inducida por sustancias

• Intoxicación
• Cafeína
• Alcohol
• Anfetaminas
• Cocaína
• Inhalantes
• Cannabis
• Sedantes

TÉRMINOS BÁSICOS
¿Qué es la ansiedad?
La ansiedad es un sentimiento de miedo, temor e inquietud. Puede hacer que sude,
se sienta inquieto y tenso, y tener palpitaciones. Puede ser una reacción normal al
estrés. Por ejemplo, puede sentirse ansioso cuando se enfrenta a un problema difícil
en el trabajo, antes de tomar un examen o antes de tomar una decisión importante.
Si bien la ansiedad puede ayudar a enfrentar una situación, además de darle un
impulso de energía o ayudarle a concentrarse, para las personas con trastornos de
ansiedad el miedo no es temporal y puede ser abrumadora.

INIESTRA GUTIERREZ JIMENA GUADALUPE


LNI3MA
¿Qué son los trastornos de ansiedad?
Los trastornos de ansiedad son afecciones en las que la ansiedad no desaparece y
puede empeorar con el tiempo. Los síntomas pueden interferir con las actividades
diarias, como el desempeño en el trabajo, la escuela y las relaciones entre
personas.

¿Cuáles son los tipos de trastornos de ansiedad?


Existen varios tipos de trastornos de ansiedad, incluyendo:

• Trastorno de ansiedad generalizada: Las personas con este trastorno se


preocupan por problemas comunes como la salud, el dinero, el trabajo y la
familia. Pero sus preocupaciones son excesivas y las tienen casi todos los
días durante al menos 6 meses
• Trastorno de pánico: Las personas con trastorno de pánico sufren de
ataques de pánico. Estos son repentinos y repetidos momentos de miedo
intenso sin haber un peligro aparente. Los ataques se producen rápidamente
y pueden durar varios minutos o más
• Fobias: Las personas con fobias tienen un miedo intenso a algo que
representa poco o ningún peligro real. Su miedo puede ser por arañas, volar,
ir a lugares concurridos o estar en situaciones sociales (conocida como
ansiedad social)
¿Qué causa los trastornos de ansiedad?
No se conoce la causa de la ansiedad. Factores como la genética, la biología y
química del cerebro, el estrés y su entorno pueden tener un rol.

¿Quién está en riesgo de tener trastornos de ansiedad?


Los factores de riesgo para los diferentes tipos de trastornos de ansiedad pueden
variar. Por ejemplo, el trastorno de ansiedad generalizada y las fobias son más
comunes en las mujeres, pero la ansiedad social afecta a hombres y mujeres por
igual. Existen algunos factores de riesgo generales para todos los tipos de
trastornos de ansiedad, incluyendo:

• Ciertos rasgos de personalidad, como ser tímido o retraído cuando está en


situaciones nuevas o conoce personas nuevas
• Eventos traumáticos en la primera infancia o la edad adulta
• Antecedentes familiares de ansiedad u otros trastornos mentales
• Algunas afecciones de salud física, como problemas de tiroides o arritmia

INIESTRA GUTIERREZ JIMENA GUADALUPE


LNI3MA
¿Cuáles son los síntomas de los trastornos de ansiedad?
Los diferentes tipos de trastornos de ansiedad pueden tener síntomas diferentes.
Pero todos muestran una combinación de:

• Pensamientos o creencias ansiosos difíciles de controlar: Le hacen sentir


inquieto y tenso e interfieren con su vida diaria. No desaparecen y pueden
empeorar con el tiempo
• Síntomas físicos, como latidos cardíacos fuertes o rápidos, dolores y
molestias inexplicables, mareos y falta de aire
• Cambios en el comportamiento, como evitar las actividades cotidianas que
solía hacer
El uso de cafeína, otras sustancias y ciertos medicamentos pueden empeorar sus
síntomas.
¿Cómo se diagnostican los trastornos de ansiedad?
Para diagnosticar los trastornos de ansiedad, su profesional de la salud le
preguntará sobre sus síntomas e historial médico. También es posible que le hagan
un examen físico y pruebas de laboratorio para verificar que otro problema de salud
no sea la causa de sus síntomas.

Si no tiene otro problema de salud, recibirá una evaluación psicológica. Su


proveedor puede hacerlo, o puede ser derivado a un profesional de salud mental
para ello.
¿Cuáles son los tratamientos para los trastornos de ansiedad?
Los principales tratamientos para los trastornos de ansiedad son psicoterapia
(terapia de conversación), medicamentos o ambos:

• La terapia cognitiva conductual es un tipo de psicoterapia que a menudo se


usa para tratar los trastornos de ansiedad. Enseña diferentes formas de
pensar y comportarse. Puede ayudarle a cambiar cómo reacciona ante las
cosas que le causan miedo y ansiedad. Puede incluir terapia de exposición,
la que se enfoca en confrontar sus miedos para que pueda hacer las cosas
que ha estado evitando
• Los medicamentos para tratar los trastornos de ansiedad incluyen
medicamentos contra la ansiedad y ciertos antidepresivos. Algunos tipos de
medicamentos pueden funcionar mejor para tipos específicos de trastornos
de ansiedad. Debe comunicarse bien con su profesional de la salud para
identificar qué medicamento es mejor para usted. Es posible que deba probar
más de un medicamento antes de encontrar el correcto.

INIESTRA GUTIERREZ JIMENA GUADALUPE


LNI3MA
METODOLOGIA
Para realizar mi investigación me voy a basar en artículos de internet e información
electrónica para revisar el tema por realizar.

ENFOQUE PREDOMINANTE
Comprensión cualitativa porque voy a basarme en una revisión bibliográfica y es lo
único a realizarse.

MODALIDAD DE LA INVESTIGACION

DOCUMENTAL
Revisar libros y artículos del tema.

NIVEL DE INVESTIGACION
Exploratorio, porque es un tema poco estudiado no hay mucha teoría sobre el tema, lo que
se va a realizar es identificar conceptos para poder determinar la relación que hay entre la
ansiedad y el bajo rendimiento escolar.

INVENTARIO DE FUENTES
1. American Psychological Association (APA) (2008). Academic problems
in first grade linked to depression in middle school, according to the new
study. Washington DC. Disponible en
https://www.aepap.org/sites/default/files/ansiedad_0.pdf
2. Bailador, P, Viscardi, N, Datas, F. (1997). Desesperança, conduta
suicida y consumo de álcool y drogas em adolescentes de Montevideo.
Rev. Med. Uruguay, 13. 213-223.
3. Burt, M. R. (1998). Por que devemos investir em ele
adolescente? PHO, OPS; Urban Instituto Washington DC.
4. Cajigas, N. (2007). La violencia interpersonal en la educación: ¿qué nos
dice una evaluación de la Ira y Agresión de adolescentes uruguayos?
En S. Pugliese; Simposio Evaluando Conductas Violentas y sus efectos,
en el VI Congreso Iberoamericano de Evaluación Psicológica (AIDEP),
Ciudad de México, 29 y 30 de junio 2007
https://rieoei.org/historico/documentos/rie66a03.pdf

INIESTRA GUTIERREZ JIMENA GUADALUPE


LNI3MA
5. Cajigas, N., Khan E., & Luzardo M. (2006). Depression and Anger: Two
Sides of same Coin? A Study of Adolescents in Uruguay. Presentado en
V. Del Barrio; Simposio Invitado Ecología o children’s emotions en el
26th Congreso Internacional de Psicología Aplicada (IAAP), Atenas, julio
16 - 21, 2006.
6. Cajigas, N., Khan, E., Luzardo, M., Nasón, S., Ugo, Ma. C. & Zamarbide,
G. (2003). Perfil psicosocial y educativo de adolescentes de un liceo de
la periferia de Montevideo. EDUCAR, 14, 32-39.
7. Cajigas, N., Khan E, Luzardo M, Montajes con S, Ugo M, Zamarbide G.
(2006). Agresión entre Pares (Bull ying) en un Centro Educativo de
Montevideo: Estudio de las Frecuencias de los Estudiantes de Mayor
Riesgo. Revista Médica del Uruguay, 22, 143-151.

Si sirve Por qué está orientado al estilo de interpretación de cada uno de los autores
que tienen conocimiento respecto a la depresión y el bajo rendimiento escolar.

FICHAS DE TRABAJO
Cita comparación.

Tema general: Ansiedad y bajo rendimiento escolar.

Tema específico: Ansiedad

Autor: Paulina Ibeth jacome salas

Fecha:2017

Se basa en el planteamiento El numero elevado de


de una investigación acerca niños que presentan
de el nivel de ansiedad que altos niveles de
se causa en los niños de 6 a ansiedad tienen un gran
12 años en las escuelas de bajo rendimiento
Oaxaca. escolar.

Tema general: Ansiedad y bajo rendimiento escolar.

Tema específico: Ansiedad en niños de educación


básica.

INIESTRA GUTIERREZ JIMENA GUADALUPE


LNI3MA
Autor: Laura Gaeta González

Fecha:2010

La infancia era, por fuerza, Los resultados


una “etapa feliz”. No muestran significativos
obstante, no existe acuerdo niveles de ansiedad en
teórico respecto a la los alumnos,
ansiedad y no resulta fácil principalmente en las
hacer un diagnóstico, pues niñas. Variables como
cuanto menor es el niño, el grado académico,
más se diferencian sus tipo de institución
síntomas de ansiedad de los (pública o privada), el
que presentan los adultos. estado civil de los
padres y la escolaridad
inciden en los niveles de
ansiedad.

Tema general: Ansiedad y bajo rendimiento escolar.

Tema específico: Ansiedad patológica

Autor: Rosario Geist.

Fecha:2008

A pesar de las múltiples


dificultades que los niños
pueden tener en la escuela y
en otros ámbitos de la vida,
la ansiedad patológica ha
sido escasamente estudiada
en el ámbito escolar, con la
excepción de la ansiedad
ante estímulos específicos,
como los exámenes, o
ciertas áreas de estudio en
concreto, como las
matemáticas.

Tema general: Ansiedad y bajo rendimiento escolar.

Tema específico: Bajo rendimiento escolar.

INIESTRA GUTIERREZ JIMENA GUADALUPE


LNI3MA
Autor: Valentín Martínez-Otero Pérez

Fecha:2014

Respecto al rendimiento Los maestros evaluaron


escolar de los alumnos con como más
diferentes trastornos de trabajadores, con un
ansiedad en contraste con aprendizaje
quienes no los presentan significativamente
con las investigaciones se mejor y
caracteriza que los escolares académicamente más
a los que no se diagnosticó elevado, así como con
un trastorno de ansiedad mayor bienestar, frente
fueron evaluados. a los niños que sí fueron
diagnosticados con
trastornos de ansiedad.

Tema general: Ansiedad y bajo rendimiento escolar.

Tema específico: Rendimiento Escolar y Ansiedad

Autor: Barret y Turner

Fecha:2001

Las situaciones ansiógenas Los trastornos de


en las instituciones pueden ansiedad se relacionan
provocar en los alumnos con el uso de tabaco y el
alteraciones en procesos consumo de otras
cognitivos como la atención, drogas, como, lo cual
la memoria y la puede impactar de
concentración, hasta el forma negativa en la
punto de que puede trayectoria académica
interferir significativamente de los menores.
con el funcionamiento
académico.

INIESTRA GUTIERREZ JIMENA GUADALUPE


LNI3MA
Tema general: Ansiedad y bajo rendimiento escolar.

Tema específico: Características del bajo rendimiento


escolar

Autor: Wood, Cano-Vindel, Iruarrizaga y Dongil


Fecha:2009

A diferencia de otros Hay una llamativa


trastornos de la infancia – ausencia de
como el Trastorno por Déficit investigaciones
de Atención e centradas, por ejemplo,
Hiperactividad, los trastornos en la relación entre los
del aprendizaje, como la trastornos de ansiedad
dislexia, o los trastornos de y el desempeño escolar.
conducta, como el
negativista desafiante–, los
cuadros de ansiedad reciben
menos atención en las
escuelas mexicanas.

Tema general: Ansiedad y bajo rendimiento escolar.

Tema específico: Factores de Riesgo

Autor: Taboada, Ezpeleta y De la Osa

Fecha:1998

Algunos factores de riesgo


que se han relacionado
significativamente con la
aparición de trastornos de
ansiedad en la infancia son
la presencia de
psicopatologías en los
padres o en otros familiares
cercanos, el estilo educativo
parental, la personalidad del
menor y los problemas
evolutivos tempranos, al
igual que el nivel
socioeconómico.

INIESTRA GUTIERREZ JIMENA GUADALUPE


LNI3MA
Tema general: Ansiedad y bajo rendimiento escolar.

Tema específico: Ansiedad

Autor: Córdova y Shiroma

Fecha:2005

Es posible localizar en la .
etapa escolar múltiples
factores que con frecuencia
generan en los alumnos
respuestas de ansiedad,
como por ejemplo el sistema
tradicional de selección para
ingresar en algunas
instituciones, que a menudo
genera presión, y que
además provoca frustración
cuando las expectativas no
se satisfacen.

Tema general: Ansiedad y bajo rendimiento escolar.

Tema específico: Características de la ansiedad.

Autor: Rosario y otros

Fecha:2008

Una vez en la institución Cabe agregar que los


escolar, el niño puede alumnos se enfrentan
experimentar ansiedad por también al aprendizaje
diversas razones, como una de nuevos contenidos,
alta competitividad con sus reorganizaciones
compañeros o un elevado curriculares y
nivel de autoexigencia evaluaciones exigentes
académica, sobre todo y selectivas.
porque las calificaciones
suelen considerarse un
medio para lograr el
reconocimiento de personas
significativas, como los
padres y los maestros.

INIESTRA GUTIERREZ JIMENA GUADALUPE


LNI3MA
Tema general: Ansiedad y bajo rendimiento escolar.

Tema específico: Características del bajo rendimiento


escolar derivado de la ansiedad.

Autor: Crockett y Kellman

Fecha:1995

En la etapa escolar, que .


abarca aproximadamente
entre los 6 y los 12 años,
existen otros aspectos que
pueden relacionarse con la
ansiedad patológica: la falta
de afecto en el hogar, la
conflictividad entre los
progenitores, las dificultades
económicas, los problemas
en el centro educativo
(inadaptación, malas
relaciones, sobrecarga de
trabajo, etc.), las
enfermedades crónicas, la
baja autoestima y las
escasas habilidades
interpersonales, por nombrar
solo algunos.

INIESTRA GUTIERREZ JIMENA GUADALUPE


LNI3MA

También podría gustarte