Investigacion Ansiedad
Investigacion Ansiedad
Investigacion Ansiedad
PROBLEMA DE INVESTIGACION
ELABORADO:
INIESTRA GUTIERREZ JIMENA GUADALUPE
GRUPO:
LNI3MA
CARRERA:
LICENCIATURA EN NEGOCIOS INTERNACIONALES
TURNO:
MATUTINO
ASIGNATURA:
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE:
HERNANDEZ PEREZ VALERIA
1. GENERAL
Identificar mejores estrategias para combatir la ansiedad en niños de 6 a 12 años
y de esta forma evitar el bajo rendimiento escolar.
2. ESPECÍFICO
• Conocer como se manifiesta la ansiedad en niños de educación básica
de 6 a 12 años.
• Conocer cuáles son las características de un bajo rendimiento escolar en
niños de 6 a 12 años.
• Conocer mejores estrategias para combatir la ansiedad de educación
básica de 6 a 12 años.
JUSTIFICACIÓN
Por ello, en los últimos estudios sobre la infancia, se da una relevancia y se destaca
esta interacción entre el niño y el contexto social como génesis de los problemas
psicológicos infantiles. Ya que si esta no es adecuada podría alterar no solo el
normal funcionamiento o desenvolvimiento del niño, sino el desarrollo de su
personalidad y autoestima. Esto debido a que estos problemas pueden llegar
interiorizarse en el niño y ser estigmatizado por sus padres, cuidadores, profesores
o compañeros. Por ello, para poder hablar de lo normal o desadaptativo en un niño,
es importante tener en cuenta los parámetros de normalidad determinados por su
etapa de desarrollo o edad, además del patrón conductual desarrollado por el niño
en su funcionamiento diario. La ansiedad, en general, es la respuesta ante una
situación percibida como estresante para la persona, como los acontecimientos
vitales con gran carga de ansiedad. Sin embargo, también está asociada a factores
genéticos, temperamentales y ambientales que facilitan esta reacción. Estudios
epidemiológicos sugieren que entre el 2,8% y 32% de la población infante y
adolescente sufre o esta propenso a sufrir un trastorno de ansiedad. Aláes, Martínez
HIPOTESIS
Mi investigación trata de validar a partir de estudios anteriores sobre ansiedad
derivado del bajo rendimiento escolar, la presencia de estos dos factores en la
población infantil, como variables que afectan al contexto educativo debido a la
problemática que surge de las conductas en las aulas escolares. Así pues, nuestro
objetivo es validar las siguientes hipótesis: 1) Existe una relación significativa entre
el bajo rendimiento escolar y la ansiedad; 2) La relación entre el bajo rendimiento
escolar y ansiedad es positiva; 3) La ansiedad es predictora del bajo rendimiento
escolar , de manera que la ansiedad posee mayor poder predictivo; 4) La edad
influye significativamente en el bajo rendimiento y la ansiedad; 5) El nivel
socioeconómico influye significativamente en el bajo rendimiento escolar y la
ansiedad.
MARCO TEÓRICO
La ansiedad es una vivencia emocional que todos en algún momento de nuestra
vida hemos experimentado, pero no por eso es fácil de definir. Para entender de
donde procede dicho fenómeno es necesario saber primero de dónde viene la
palabra angustia. De acuerdo con Sierra, Ortega y Zobeida (2003) desde las
INIESTRA GUTIERREZ JIMENA GUADALUPE
LNI3MA
primeras décadas del siglo XX, existe un interés por la ansiedad en la literatura
psicológica al considerarla una respuesta emocional paradigmática que ha ayudado
a la investigación básica en el ámbito de las emociones. Según estos autores,
dichas investigaciones se han desarrollado a lo largo de la historia con dos
problemas fundamentales: la ambigüedad conceptual del constructo de ansiedad y
las dificultades metodológicas para abordarlo. Sierra, Ortega y Zobeida (2003)
afirma que el intento de diferenciar entre los conceptos de ansiedad y angustia es
un ejemplo claro de dicha problemática, pues el emplear ambos términos dio lugar
a confusión en el siglo pasado dado que, en algunas ocasiones, eran usados como
sinónimos y, en otras, como vocablos de distinto significado. En esta línea, López-
Ibor (1969) (según citado por Sierra, Ortega y Zobeida, 2003) realiza una distinción
entre ansiedad y angustia; en las que afirma que en la angustia existe un predominio
de los síntomas físicos, la reacción del organismo es de paralización, de
sobrecogimiento y la nitidez con la que el individuo capta el fenómeno se atenúa,
mientras que en la ansiedad cobran mayor presencia los síntomas psíquicos, la
sensación de ahogo y peligro inminente, se presenta una reacción de sobresalto,
mayor intento de buscar soluciones eficaces para afrontar la amenaza que en el
caso de la angustia y, por último, el fenómeno es percibido con mayor nitidez.
Puntualizando en la ansiedad, Sierra, Ortega y Zobeida (2003) plantean que: 12
“(…) es una parte de la existencia humana, ya que todas las personas sienten un
grado moderado de la misma, siendo ésta una respuesta adaptativa. La ansiedad
sigue siendo un tema de gran importancia para la Psicología; su incorporación es
tardía, siendo tratado sólo desde 1920, abordándose desde distintas perspectivas.
Según el Diccionario de la Real Academia Española (vigésima primera edición), el
término ansiedad proviene del latín anexitas, refiriendo un estado de agitación,
inquietud o zozobra del ánimo, y suponiendo una de las sensaciones más
frecuentes del ser humano, siendo ésta una emoción complicada y displacentera
que se manifiesta mediante una tensión emocional acompañada de un correlato
somático (Ayuso, 1988; Balbina, 1986). En general, el término ansiedad alude a la
combinación de distintas manifestaciones físicas y mentales que no son atribuibles
a peligros reales, sino que se manifiestan ya sea en forma de crisis o bien como un
estado persistente y difuso, pudiendo llegar al pánico; no obstante, pueden estar
presentes otras características neuróticas tales como síntomas obsesivos o
histéricos que no dominan el cuadro clínico. Si bien la ansiedad se destaca por su
cercanía al miedo, se diferencia de éste en que, mientras el miedo es una
perturbación cuya presencia se manifiesta ante estímulos presentes, la ansiedad se
relaciona con la anticipación de peligros futuros, indefinibles e imprevisibles (Marks,
Para llevar a cabo una exposición de la evolución del concepto de ansiedad resulta
práctico y clarificador (como en otras áreas de la psicología) dividir la investigación
en dos períodos cuya separación, en este caso, la marcaremos en los años 60.
Ansiedad Primer período. Desde los años 20 hasta los años 60 podemos agrupar la
investigación existente en el campo de la ansiedad en cuatro grandes líneas o
enfoques:
1. Psicodinámico y humanista.
2. Conductismo Clásico.
3. Enfoque Experimental-motivacional.
Para Casado (1994) el segundo período A partir de los años 60, en el campo de la
ansiedad se va a introducir una serie de cambios que revolucionarán el concepto.
Estos cambios provienen de ámbitos diferentes:
De acuerdo con los documentos consultados se logra evidenciar que este tema ha
sido objeto de investigación de manera recurrente observándose diversos avances
en el mismo, de acuerdo a la información recaudada, se puntualiza que el enfoque
de interés para la presente revisión es el clínico-cognitivo, pues la ansiedad
corresponde a una dinámica de esta índole elegida, además de que nos interesa
las repercusiones que presenta en niños desde 6 a 12 años. En la actualidad, el
reconocimiento de los factores que intervienen en el origen de la ansiedad y estrés
académico y de sus manifestaciones componen el objetivo de un amplio número de
trabajos que pretenden determinar su grado de influencia, buscando establecer las
características de las manifestaciones de la ansiedad desde el punto de vista
analítico, lo que permite profundizar en su conocimiento. Celis, Bustamante,
Cabrera, Cabrera, Alarcón y Monge (2001) manifiestan que la ansiedad es una
reacción emocional implicada en los procesos de adaptación ante eventos aversivos
o peligros anticipados; estos mismos autores plantean que existe un nivel de
ansiedad que se considera normal e incluso útil, al cual denominan umbral
emocional y permite mejorar el rendimiento y la actividad. Sin embargo, cuando la
ansiedad rebasa ciertos límites, aparece un deterioro de la actividad cotidiana. En
este 16 caso, a mayor ansiedad, habrá un menor rendimiento, lo que constituye un
punto de partida para los trastornos por ansiedad. En su investigación estos autores
hacen referencia a la ansiedad estado definiéndose como una reacción situacional
y transitoria, en donde en el escenario académico se caracterizada específicamente
BASES TEÓRICAS
La continua presencia de ansiedad en el niño puede inducir a lo que son los
trastornos de ansiedad. Los trastornos ansiosos pueden darse a lo largo de la vida,
pero en la niñez va a adquirir una mayor importancia, según Gold, debido a que:
todo el conocimiento existente, es el de menor consulta.
entenderlo ni expresarlo.
Trastornos de ansiedad
En la niñez existen muchas situaciones que producen ansiedad, debido esta
múltiple reactividad es que los trastornos de ansiedad que pueden presentarse en
la infancia son variados.
Se manifiesta por el miedo y preocupación constante hacia situaciones, objetos,
animales, fenómenos naturales, etc. Que no permite una adecuada adaptación al
medio ya que se manifiesta en el niño como una pérdida de autocontrol, angustia o
evitación. Este miedo ante situaciones u objetos es irracional, y su confrontación
producirá una mayor ansiedad y una búsqueda de evitación del estímulo. A
diferencia de la fobia específica desarrollada en adultos, el niño no puede distinguir
que ese miedo es irracional, ya que lo percibe como real. Muchas de estas fobias
en la niñez no son diagnosticadas y son tomadas como miedos normales en la
niñez.
Uno de los eventos en la niñez que causa mucha ansiedad es la separación de los
padres, hogar u otro tipo de cuidador con el que el niño tenga un vínculo afectivo.
Esta situación es normal, pero a partir de los 5 años adquiere un carácter patológico,
tomando en cuenta la intensidad del episodio ansioso. Esta situación de separación
está acompañada por pensamientos de abandono, inseguridad, ideas catastróficas.
etc. Presentando un malestar significativo, que se ve anulado ante la comprobación
de que sus ideas son irracionales, este alivio de ansiedad es casi inmediato y puede
llevar a subestimar la presencia de este trastorno, lo que repercutiría negativamente
en la persona a lo largo de su vida. Este trastorno es uno de los de mayor
prevalencia en la infancia y puede ser causa de ausentismo escolar, por lo que se
debe distinguir de una fobia escolar.
El aspecto interpersonal en un niño es muy importante para poder relacionarse de
manera adecuada con las personas de su entorno, pero muchas veces este aspecto
relacional y social causa en el niño ansiedad. Esta ansiedad se ve manifiesta en la
evitación del contacto personal, por vergüenza o rechazo. Estas características
pueden complicar el relacionamiento adecuado con otros. Su inicio se suele dar en
la escolarización y se puede asociar con algún problema en el desarrollo del
INIESTRA GUTIERREZ JIMENA GUADALUPE
LNI3MA
lenguaje. Su falta de tratamiento puede desarrollar problemas en la personalidad,
como la constante evitación de situaciones que genera un malestar significativo o la
pérdida de oportunidades para su crecimiento personal. En la actualidad, la
tecnología, como videos juegos o plataformas virtuales, puede reforzar las
conductas de evitación de manera negativa.
En este problema, la ansiedad se presenta con mayor intensidad durante varias
semanas y días. Como se mencionó sobre estos trastornos, a diferencia de los
adultos, la expresión sintomática de la ansiedad infantil va a ser más limitada, y se
verá expresada en una inquietud, inseguridad o algún malestar físico, que no
siempre son los mismos, además de pensamientos de preocupación por hechos del
presente o futuro que generan un malestar en el niño. Algunas veces se le puede
confundir con una depresión debido a la sintomatología que comparten.
Este trastorno esta caracterizado por la aparición de un sentimiento de angustia es
decir un miedo intenso de aparición brusca, ideación catastrófica, de muerte, y
malestar somático.
La ansiedad aumenta por la preocupación constante relacionada con el miedo a que
aparezca este sentimiento. Es un cuadro con poca prevalencia en la niñez. Todas
estas afecciones tienen a la ansiedad como principal figura de su desarrollo
gnoseológico. Por ello es importante poder distinguir la forma en la cual esta
ansiedad afecta a los niños y hasta qué punto su incidencia puede influir en la
formación de estas entidades gnoseológicas. Siendo las niñas quienes presentan
una mayor prevalencia de presencia de estos problemas.
La ansiedad es un fenómeno normal que lleva el conocimiento del propio ser que
estimula el desarrollo de la personalidad motiva el logro de metas y contribuye a
mantener un elevado nivel de trabajo y conducta en exceso la ansiedad es nociva.
hoy compromete la eficacia y conduce a las enfermedades en su uso cotidiano el
término ansiedad puede significar un ánimo transitorio de tensión un reflejo de la
toma de conciencia de un peligro un deseo intenso una respuesta fisiológica ante
una demanda y un estado de sufrimiento mórbido.
COMPONENTES DE LA ANSIEDAD
La ansiedad del mismo modo que cualquier otra emoción implica al menos 3
componentes o sistemas de respuesta el contenido de la ansiedad supondría estos
3 elementos:
• Intoxicación
• Cafeína
• Alcohol
• Anfetaminas
• Cocaína
• Inhalantes
• Cannabis
• Sedantes
TÉRMINOS BÁSICOS
¿Qué es la ansiedad?
La ansiedad es un sentimiento de miedo, temor e inquietud. Puede hacer que sude,
se sienta inquieto y tenso, y tener palpitaciones. Puede ser una reacción normal al
estrés. Por ejemplo, puede sentirse ansioso cuando se enfrenta a un problema difícil
en el trabajo, antes de tomar un examen o antes de tomar una decisión importante.
Si bien la ansiedad puede ayudar a enfrentar una situación, además de darle un
impulso de energía o ayudarle a concentrarse, para las personas con trastornos de
ansiedad el miedo no es temporal y puede ser abrumadora.
ENFOQUE PREDOMINANTE
Comprensión cualitativa porque voy a basarme en una revisión bibliográfica y es lo
único a realizarse.
MODALIDAD DE LA INVESTIGACION
DOCUMENTAL
Revisar libros y artículos del tema.
NIVEL DE INVESTIGACION
Exploratorio, porque es un tema poco estudiado no hay mucha teoría sobre el tema, lo que
se va a realizar es identificar conceptos para poder determinar la relación que hay entre la
ansiedad y el bajo rendimiento escolar.
INVENTARIO DE FUENTES
1. American Psychological Association (APA) (2008). Academic problems
in first grade linked to depression in middle school, according to the new
study. Washington DC. Disponible en
https://www.aepap.org/sites/default/files/ansiedad_0.pdf
2. Bailador, P, Viscardi, N, Datas, F. (1997). Desesperança, conduta
suicida y consumo de álcool y drogas em adolescentes de Montevideo.
Rev. Med. Uruguay, 13. 213-223.
3. Burt, M. R. (1998). Por que devemos investir em ele
adolescente? PHO, OPS; Urban Instituto Washington DC.
4. Cajigas, N. (2007). La violencia interpersonal en la educación: ¿qué nos
dice una evaluación de la Ira y Agresión de adolescentes uruguayos?
En S. Pugliese; Simposio Evaluando Conductas Violentas y sus efectos,
en el VI Congreso Iberoamericano de Evaluación Psicológica (AIDEP),
Ciudad de México, 29 y 30 de junio 2007
https://rieoei.org/historico/documentos/rie66a03.pdf
Si sirve Por qué está orientado al estilo de interpretación de cada uno de los autores
que tienen conocimiento respecto a la depresión y el bajo rendimiento escolar.
FICHAS DE TRABAJO
Cita comparación.
Fecha:2017
Fecha:2010
Fecha:2008
Fecha:2014
Fecha:2001
Fecha:1998
Fecha:2005
Es posible localizar en la .
etapa escolar múltiples
factores que con frecuencia
generan en los alumnos
respuestas de ansiedad,
como por ejemplo el sistema
tradicional de selección para
ingresar en algunas
instituciones, que a menudo
genera presión, y que
además provoca frustración
cuando las expectativas no
se satisfacen.
Fecha:2008
Fecha:1995