Actividad 2 - Circuitos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN ENERGÍA

ASIGNATURA: CIRCUITOS ELÉCTRICOS II

TEMA: CIRCUITOS ELÉCTRICOS MONOFÁSICOS Y TRIFÁSICOS

CARRERA: Ing. En Energía

DOCENTE: Cesar López Aguilar

INTEGRANTES:

Vasquez Espinoza Josemaría

Sangay Mosqueira Astrid

Papa Trejo Paolo

NUEVO CHIMBOTE-PERÚ

VII CICLO

2021
ÍNDICE
I. OBJETIVO:............................................................................................................... 3

II. MARCO TEORICO .................................................................................................. 3

III. ELEMENTOS A UTILIZAR ................................................................................ 6

IV. PROCEDIMIENTO............................................................................................... 6

V. CONCLUSIONES .................................................................................................. 12
I. OBJETIVO:
Simula un circuito eléctrico monofásico y trifásico.

II. MARCO TEORICO


Según Alexander Sadiku, pag 504, en la figura aparece un sistema monofásico
de dos conductores, donde Vp es la magnitud de la tensión de fuente y ɸ la
fase.

En la práctica es un sistema monofásico de tres conductores, como el que


aparece en la figura. Este sistema contiene dos fuentes idénticas (de igual
magnitud y de la misma fase) conectadas a dos cargas por medio de dos
conductores exteriores y el neutro. Por ejemplo, el sistema doméstico normal
es un sistema monofásico de tres conductores, porque las tensiones entre las
terminales tienen la misma magnitud y la misma fase. Tal sistema permite la
conexión de aparatos tanto de 120 V como de 240 V.

Los circuitos o sistemas en los que las fuentes de ca operan a la misma


frecuencia, pero en diferentes fases se conocen como polifásicos. En la figura
se muestra un sistema bifásico de tres conductores.
En la figura siguiente se muestra un sistema trifásico de cuatro conductores.
A diferencia de un sistema monofásico, uno bifásico se produce con un
generador que consta de dos bobinas dispuestas en forma perpendicular entre
sí a fin de que la tensión generada por una se atrase 90° de la otra. Por la misma
razón, un sistema trifásico se produce con un generador que consta de tres
fuentes con la misma amplitud y frecuencia, pero desfasadas 120° entre sí.
Dado que el sistema trifásico es con mucho el sistema polifásico más frecuente
y económico.
EJEMPLO: Represente las siguientes señales en el dominio fasorial y
frecuencial.
Va = 200 cos (100t + 10°) V = 200<10° V
Vb = 200 cos (100t - 230°) V =200<130° V
Vc = 200 cos (100t - 110°) V =200<250° V

200<-230°V
200<130°V

+120°
200<10° V

+120°
-120°

200<250° V
200<-110° V

Vrms = 200 V Vpeak =200*1.4142= 282.84 V 𝜔 = 100

𝜔 1 𝑇
La frecuencia es: 𝑓 = 2𝜋 = 15.915 𝐻𝑧 𝑇 = 15.915 𝐻𝑧 = 62.83 𝑚𝑠 ; =
2

31.41 𝑚𝑠 = 𝜋 = 180°
Medimos el desfase entre las señales y nos da:

20.9 ms = x°

31.41 ms = 180°

x = 120 °, entonces el desfase sería 120°, comprobando de esta manera que


las senoides están representadas de forma correcta en el dominio frecuencial.

III. ELEMENTOS A UTILIZAR


3.1 Proteus

IV. PROCEDIMIENTO
1.1 Simule y evalúe en Proteus los circuitos mostrados en las figuras

_El primer caso es un circuito monofásico: Se toma como ejemplo V=220<30°

Vrms = 220 V Vpeak =220*1.4142= 311.1 V

La frecuencia es:
f = 60 Hz

Sabiendo que:

1 𝑇
𝑇= = 16.67 𝑚𝑠 ; = 8.335 𝑚𝑠 = 𝜋 = 180° ;
60 𝐻𝑧 2

Medimos desde el eje Y hasta la primera intersección con el eje X:

8.335 ms = 180°

6.93ms = x

x = 150 °, entonces el desfase sería 30°, comprobando de esta manera que la


senoide está representada de forma correcta en el dominio frecuencial.

_El segundo caso es un circuito bifásico: Se toma como ejemplo Va=220<0°


y Vb=220<90°

Vrms = 220 V Vpeak =220*1.4142= 311.1 V


La frecuencia es: f= 60 Hz

Sabiendo que:

1 𝑇
𝑇= = 16.67 𝑚𝑠 ; = 8.335 𝑚𝑠 = 𝜋 = 180° ;
60 𝐻𝑧 2

Medimos el desfase entre las 2 señales y nos da:

4.17 ms = x°

8.335 ms = 180°

x = 90 °, entonces el desfase sería 90°, comprobando de esta manera que las


senoides está representada de forma correcta en el dominio frecuencial.

_El tercer caso es un circuito trifásico: Se toma como ejemplo Va=220<0° y


Vb=220<120° y Vc= 220<240°
Vrms = 220 V Vpeak =220*1.4142= 311.1 V f= 60 Hz

Medimos el desfase entre las señales y nos da:

5.57 ms = x°

8.335 ms = 180°

x = 120 °, entonces el desfase sería 120°, comprobando de esta manera que


las senoides están representadas de forma correcta en el dominio frecuencial.
4.2 Represente las siguientes señales en el dominio fasorial y frecuencial
Va = 110 cos (100πt + 0°) kV = 110<0° kV
Vb = 110 cos (100πt + 120°) kV =110<120° kV
Vc = 110 cos (100πt - 120°) kV. =110<240° kV

110<120° kV

+120°

+120°
110<0° kV

-120°

110<240° kV
110<-120° kV

Vrms =110 kV Vpeak =200*1.4142= 155.56 kV 𝜔 = 100𝜋

100𝜋 1 𝑇
La frecuencia es: 𝑓 = = 50 𝐻𝑧 𝑇 = 50 𝐻𝑧 = 20 𝑚𝑠 ; = 10 𝑚𝑠 = 𝜋 =
2𝜋 2

180°
Medimos el desfase entre las señales y nos da:

6.68 ms = x°

10 ms = 180°

x = 120 °, entonces el desfase sería 120°, comprobando de esta manera que


las senoides están representadas de forma correcta en el dominio frecuencial.

_En esta práctica usamos el comando generator mode-sine para insertar las
fuentes de voltaje, el comando graphs-analogue para las gráficas en el dominio
frecuencial y el comando probe mode-voltage y current para pasar las señales
del voltaje y la corriente al graficador.
_Se represento la corriente del circuito en el dominio frecuencial en los 3
casos:
V. CONCLUSIONES
_ Se logró simular un circuito eléctrico monofásico y trifásico, representarlos
en el dominio fasorial y frecuencial, analizando el desfase entre las ondas.
_El software de aplicación PROTEUS es muy importante y útil al momento
de simular un circuito para ver si este funciona de manera correcta y para
detectar cualquier falla antes de llevarlo a la práctica manual.
_Se graficó la corriente en el dominio frecuencial para complementar el
aprendizaje de la sesión.

También podría gustarte