FNQE - Actividad de Aprendizaje
FNQE - Actividad de Aprendizaje
FNQE - Actividad de Aprendizaje
Grupo 948
Actividad De Aprendizaje
Etapa 2
Equipo 5
Nombres de los integrantes
Nombre: Abraham Roberto Pérez Compean
Matrícula: 2112035
Matrícula: 1981200
Matricula: 2061074
Matricula: 2112242
Matricula: 2124980
Matricula: 2126745
INTRODUCCIÓN
Punto 4 Dimensión 4
Punto 1 Dimensión 4
¿Qué es la contaminación
antropogénica?
La contaminación antropogénica se
refiere básicamente a la profanación o
contagio de las capas internas de la
naturaleza producto de las diversas
actividades humanas que realizan las
personas día a días.
Es decir, que este tipo de agentes
contaminantes implican una
disminución progresiva o el aumento de
sustancias liquidas, solidas o gaseosas,
o bien, cualquier forma de energías
radioactiva, sónica o calórica, que sea
intensa en el medio ambiente, de
manera que sea imposible diluirla,
descomponerla, almacenarla o
reciclarse.
¿Qué es la contaminación natural?
La Organización Mundial de la Salud
(OMS) define el agua contaminada
como aquella que sufre cambios en su
composición hasta quedar inservible. Es
decir, es agua tóxica que no se puede ni
beber ni destinar a actividades
esenciales como la agricultura, además
de una fuente de insalubridad que
provoca más de 500.000 muertes
anuales a nivel global por diarrea y
transmite enfermedades como el
cólera, la disentería, la fiebre tifoidea y
la poliomielitis.
Los principales contaminantes del agua
incluyen bacterias, virus, parásitos,
fertilizantes, pesticidas, fármacos,
nitratos, fosfatos, plásticos, desechos
fecales y hasta sustancias radiactivas.
Estos elementos no siempre tiñen el
agua, haciendo que la contaminación
hídrica resulte invisible en muchas
ocasiones. Por esta razón, se suele
recurrir al análisis químico de pequeñas
muestras y organismos acuáticos para
conocer el estado de la calidad del
agua.
Fuentes
Los contaminantes antropogénicos
provienen básicamente de toda
actividad humana que genere un
residuo, el cual normalmente no tiene
una disposición regulada ni oportuna.
Las aguas residuales deben pasar por un
proceso de tratamiento antes de ser
vertida en cuerpos de agua, sin
embargo, las variables analizadas para
corroborar la calidad de disposición de
este recurso no son suficientes, debido
a su compleja composición.
• Combustibles fósiles
• Generación de basura
• Deshechos industriales
Efectos de la contaminación en el
entorno inmediato
• Reutilizar
• Reciclar
2. COAGULACIÓN-FLOCULACIÓN
3. DECANTACIÓN
4. FILTRACIÓN
Tras el proceso de decantación, se hace
pasar el agua por un medio poroso para
eliminar los sedimentos menos densos.
Estos filtros terminan de colar
impurezas. Existen diferentes tipos de
filtros, como de arena o carbón
activado, y éstos pueden ser abiertos y
por gravedad o cerrados y a presión.
6. ANÁLISIS