FNQE - Actividad de Aprendizaje

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Domingo 2 de octubre del 2022

Grupo 948

Preparatoria: Linda Vista #22.

Fenómenos Químicos en el entorno

Actividad De Aprendizaje

Etapa 2

Equipo 5
Nombres de los integrantes
Nombre: Abraham Roberto Pérez Compean

Matrícula: 2112035

Nombre: Daniela Berenice ojeda carreon

Matrícula: 1981200

Nombre: Maryana Ramírez Montes

Matricula: 2061074

Nombre: Georgina Lizbeth Quiroz González

Matricula: 2112242

Nombre: Eric Ronaldo Ovalle González

Matricula: 2124980

Nombre: Liliana Michel Presa Escobedo


Matricula: 2061527

Nombre: Ramiro Ortiz Barrios

Matricula: 2126745
INTRODUCCIÓN

La creciente población global y su cada vez mayor


capacidad económica, ha conducido inevitablemente a
una mayor presión sobre las fuentes de abasto de agua,
básicamente como resultado de la necesidad de producir
más alimentos y energía, así como de abastecer con
mayores volúmenes a las zonas urbanas y a las
actividades productivas, principalmente la agricultura y la
industria.

La producción y consumo de bienes y servicios no solo ha


traído consigo una mayor demanda de loquito, sino
también una mayor generación de aguas residuales, de
las cuales una proporción implorantes se vierte sin
tratamiento en los cuerpos de aguas superficiales. Como
resultado, muchos ecosistemas dulceacuícolas y marinos
muestran signos evidentes de degradación, con lo cual no
solo se han reducido en cantidad y calidad sus servicios
ambientales, sino también se ha perdido, en algunos
casos de manera irremediable, su biodiversidad.
Los efectos sociales, económicos y ambientales de los
problemas mencionados podrían agraciarse con el cambio
climático: de acuerdo con las proyecciones podría
aumentar el riesgo de inundaciones y sequías por los
cambios en la intensidad y distribución geográfica de la
precipitación, disminuir las reservas del agua almacenada
en los glaciares y en la nieve, así como incrementar la
superficie terrestre con estrés hídrico, entre otras
consecuencias.
Desarrollo
Imágenes alusivas
punto1 Dimensión 4
Contaminación natural contaminación antropogénica

Punto 4 Dimensión 4
Punto 1 Dimensión 4
¿Qué es la contaminación
antropogénica?
La contaminación antropogénica se
refiere básicamente a la profanación o
contagio de las capas internas de la
naturaleza producto de las diversas
actividades humanas que realizan las
personas día a días.
Es decir, que este tipo de agentes
contaminantes implican una
disminución progresiva o el aumento de
sustancias liquidas, solidas o gaseosas,
o bien, cualquier forma de energías
radioactiva, sónica o calórica, que sea
intensa en el medio ambiente, de
manera que sea imposible diluirla,
descomponerla, almacenarla o
reciclarse.
¿Qué es la contaminación natural?
La Organización Mundial de la Salud
(OMS) define el agua contaminada
como aquella que sufre cambios en su
composición hasta quedar inservible. Es
decir, es agua tóxica que no se puede ni
beber ni destinar a actividades
esenciales como la agricultura, además
de una fuente de insalubridad que
provoca más de 500.000 muertes
anuales a nivel global por diarrea y
transmite enfermedades como el
cólera, la disentería, la fiebre tifoidea y
la poliomielitis.
Los principales contaminantes del agua
incluyen bacterias, virus, parásitos,
fertilizantes, pesticidas, fármacos,
nitratos, fosfatos, plásticos, desechos
fecales y hasta sustancias radiactivas.
Estos elementos no siempre tiñen el
agua, haciendo que la contaminación
hídrica resulte invisible en muchas
ocasiones. Por esta razón, se suele
recurrir al análisis químico de pequeñas
muestras y organismos acuáticos para
conocer el estado de la calidad del
agua.

Fuentes
Los contaminantes antropogénicos
provienen básicamente de toda
actividad humana que genere un
residuo, el cual normalmente no tiene
una disposición regulada ni oportuna.
Las aguas residuales deben pasar por un
proceso de tratamiento antes de ser
vertida en cuerpos de agua, sin
embargo, las variables analizadas para
corroborar la calidad de disposición de
este recurso no son suficientes, debido
a su compleja composición.

Farmacéuticos: Paracetamol, Aciclovir,


aspirina, ofloxacin, diclofenaco,
ibuprofeno, naproxeno, etc.
Agroquímicos: Atrazina, carbendazim,
diuron, fipronil, glifosato, etc.
Narcóticos: Cocaína, codeína,
metadona, nicotina, etc.
Industria alimentaria: Bisfenol A,
cafeína, etc.
Productos de cuidado personal: DEET,
parabenos, triclosán, triclocarbán,
protectores solares, etc
Punto 3 Dimensión 4

Naturaleza de los contaminantes


(biológicos y/o industriales):

• Tradicionalmente, se han considerado


contaminantes biológicos todos los
organismos capaces de causar efectos
nocivos para la salud,
independientemente de que sean de
origen animal o vegetal o se deriven de
ellos.

• Las principales causas de la


contaminación industrial son la quema
masiva de combustibles fósiles como el
petróleo, el carbón y el gas natural, así
como las aguas residuales tóxicas que
contaminan suelos, ríos y lagos.

Fuentes que los originan:

• Combustibles fósiles

• Generación de basura

• Deshechos industriales
Efectos de la contaminación en el
entorno inmediato

La difusión y almacenamiento de los


agentes químicos en el medio ambiente
puede dar lugar a: Contaminación local:
del agua, los suelos, el aire, la flora y la
fauna.

Propuestas que contribuyan a


minimizar la contaminación:
• Disminuir el uso del agua y de la
energía eléctrica

• Reducir el uso de plásticos

• Reutilizar

• Reciclar

• Utilizar energía nuclear ya que no


produce gases de efecto invernadero
Punto 4 Dimensión 4
1. PRETRATAMIENTO

El primer paso consiste en eliminar


sólidos de gran tamaño. Se suele
colocar una reja para evitar que se
filtren peces o ramas. Después, con la
ayuda de un desarenador se separa la
arena del agua para evitar que pueda
dañar las bombas de la planta
potabilizadora. En esta etapa también
es habitual una predesinfección para
destruir algunas sustancias orgánicas.

2. COAGULACIÓN-FLOCULACIÓN

Las bombas de baja presión transportan


el agua hasta una cámara de mezcla,
donde se incorporan los componentes
que potabilizan el agua. En esta fase del
proceso de potabilización se ajusta el
pH mediante la adición de ácidos o de
álcalis y se añaden al agua agentes
coagulantes.

3. DECANTACIÓN

En el decantador se separa por


gravedad las partículas en suspensión
que transporta el agua. Los sedimentos
nocivos más densos se quedan en el
fondo, donde se eliminan y los menos
densos continúan disueltos en el agua
decantada.

4. FILTRACIÓN
Tras el proceso de decantación, se hace
pasar el agua por un medio poroso para
eliminar los sedimentos menos densos.
Estos filtros terminan de colar
impurezas. Existen diferentes tipos de
filtros, como de arena o carbón
activado, y éstos pueden ser abiertos y
por gravedad o cerrados y a presión.

5. DESINFECCIÓN DEL AGUA

Finalmente, se añade cloro para


eliminar cualquier tipo de bacteria o
virus. Si se quieren eliminar agentes
patógenos de aguas subterráneas o
manantiales naturales, se puede
conseguir también a través de la
irradiación de rayos ultravioletas o con
la aplicación de ozono, por ejemplo.

6. ANÁLISIS

Una vez finalizado el proceso en la


ETAP, es imprescindible realizar
diversos análisis del agua para
asegurarse de que el proceso de
potabilización ha sido exitoso. El agua
potable debe ser incolora, inodora e
insípida y cumplir con la reglamentación
vigente de cada país.
Conclusion:
Las causas de la contaminación del
agua se pueden clasificar en: naturales
y antropogénicas. La contaminación
antropogénica es la contaminación de
origen humano, se concentra en zonas
concretas y, para la mayor parte de los
contaminantes, es mucho más peligrosa
que la natural. La contaminación es un
problema del que nadie quiere
responsabilizarse y que, hasta en
algunos casos, no se percibe hasta
cuando ya es demasiado tarde.
Debemos, como ciudadanos de una
comunidad o de un país que quiere
crecer y mejorar su calidad de vida,
comenzar a tomar conciencia sobre
éste problema y todas las dificultades
que encamina para el ambiente y, por
ende, para la salud y bienestar humano.
La prevención debe darse a practicar
sobre todo en el origen y fuentes de
esta contaminación. Así podemos
ayudar a crear suelos alterados que
condicionan y limitan su uso, para que
así haya una gestión que ayude a
minimizar el peligro para la salud
humana y del medio ambiente.

También se podrían poner en marcha la


creación de nuevos vertederos.
• Promover con programas la
conciencia social, para facilitar el
reciclado de basura.
* Interesarse y conocer los
Reglamentos Ambientales y sancionar a
todos aquellos que no los cumplan.
* Hacer un Plan Nacional, ya que la
emisión de sustancias tóxicas es
imposible, pero eso no quiere decir que
no se pueda minimizar.

También podría gustarte