PT-087-11. Control de Peligros Eléctricos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

CONTROL DE PELIGROS ELÉCTRICOS

Código: Fecha de vigencia: Revisión: Página:


PT-087-11 04-12-2013 0 1 de 6

RAFAEL MAUNA, CONSTRUCCIONESY SERVICIOS E.I.R.L.

“NUEVO SISTEMA DE PRODUCCIÓN Y REGULACIÓN


SECTOR LAS VIÑAS, QUILLOTA: CONDUCCIONES”

PROCEDIMIENTO Nº PT-087-11

CONTROL DE PELIGROS ELECTRICOS

Elaborado Revisado Aprobado

Firma Firma Firma

Eduardo Santander V. Daniel Escobar C. Víctor Arriagada F.


Nombre Jefe de Terreno Nombre Prev. de Riesgos Nombre Ing. Adm. de Obras
R. Mauna E.I.R.L. R. Mauna E.I.R.L. R. Mauna E.I.R.L.
Fecha 04 de Diciembre 2013 Fecha 04 de Diciembre 2013 Fecha 04 de Diciembre 2013
CONTROL DE PELIGROS ELÉCTRICOS

Código: Fecha de vigencia: Revisión: Página:


PT-087-11 04-12-2013 0 2 de 6

1. OBJETIVOS

Establecer la identificación de los peligros, los riesgos específicos, medidas de control y normativas
internas obligatorias para la operación, uso de herramientas y equipos accionados por energía
eléctrica en la Obra “Nuevo sistema de producción y regularización sector las viñas Quillota:
Conducciones” que se realizara en el sector Las Viñas de la Ciudad de Quillota.

Cumplir con los estándares de calidad y seguridad exigidos, eliminando aquellos riesgos que
pudieran afectar la integridad física de los trabajadores, los bienes físicos (materiales, equipos,
instalaciones y herramientas), optimizando el desarrollo sustentable y preservando el medio
ambiente obteniendo continuidad en el proceso al no ocurrir en incidentes que alteren el desarrollo
normal de la faena.

2. ALCANCES

Este procedimiento es aplicable a todos los Trabajadores de R. Mauna E.I.R.L. que participan en la
obra “Nuevo sistema de producción y regularización sector las viñas Quillota: Conducciones”.
Las normativas aquí establecidas, deberán ser cumplidas por todos los trabajadores y supervisión
involucrada en las actividades mencionadas.

3. DEFINICIONES

Interruptor Automático: dispositivo de diseño para abrir y cerrar un circuito por medios manuales o
para abrir el circuito automáticamente en caso de sobrecarga sin dañarse cuando opera dentro de
las condiciones de diseño.

Conductor: alambre o porción de alambre que puede conducir corriente eléctrica.

Corriente eléctrica: es el flujo de electrones que pasa por un conductor.

Extensión: cable flexible que proporciona un método conveniente de llevar corriente a un dispositivo
que está lejos de la fuente de energía principal, los cuales deben ser usados como medios
temporales de conducción de energía.

Interruptor automático contra falla a tierra (Diferencial): dispositivo diseñado para proteger a las
personas deteniendo o cortando el flujo de electricidad cuando la corriente que fluye hacia tierra
excede un predeterminado valor.

Aislante: material que no permite que la corriente se conduzca libremente de un punto a otro.
CONTROL DE PELIGROS ELÉCTRICOS

Código: Fecha de vigencia: Revisión: Página:


PT-087-11 04-12-2013 0 3 de 6

4. RESPONSABILIDADES

RESPONSABLE FUNCIONES
• Es responsable que este procedimiento sea aprobado, difundido,
conocido y aplicado por todo el personal involucrado en los trabajos
indicados y disponer de los recursos necesarios para su
implementación.
Ing. Administrador • Proporcionar los insumos necesarios para el desarrollo de los trabajos
de Obras en forma segura.
• Cumplir y hacer cumplir lo especificado en este procedimiento.
• Apoyar a los miembros del equipo para que los desempeños individuales
y grupales respondan a las conductas esperadas para alcanzar los
objetivos asociados al Cero Daño.

• Asesorar al Ingeniero Administrador, línea de supervisión y trabajadores


en las directrices de seguridad del presente documento se implementen
y apliquen de manera adecuada.
Prevencionista de • Colaborar en la capacitación de los trabajadores de la obraen el uso de
Obras herramientas manuales y equipos requeridos para la aplicación de los
estándares del presente procedimiento.
• Verificar la respuesta de los cuasi accidentes a los trabajadores.

RESPONSABLE FUNCIONES
• Solicitar oportunamente los recursos necesarios para la correcta
ejecución de los trabajos.
• Instruir a todo su personal sobre el presente procedimiento. Los instruirá
respecto de los peligros específicos de las tareas asociadas y de las
medidas que se deberán considerar para mantener los riesgos bajo
control. De lo anterior dejará registro escrito de las referidas
instrucciones en formato de charla FC-03/PE-06-01 “REGISTRO DE
CHARLA, CURSO Y REUNIONES”
Jefe de Terreno
• Verificar en terreno cumplimiento del presente procedimiento.
• Asegurar y controlar la aplicación de todas las medidas de control de
riesgo operacional contempladas en este procedimiento.
• Controlar que el personal a su cargo cumpla con el correcto uso de los
elementos de protección personal, y se encuentre capacitado para tomar
las precauciones frente a cada riesgo asociado.
• Deberá confeccionar hoja de planificación de tareas (HPT) en conjunto
con los trabajadores
CONTROL DE PELIGROS ELÉCTRICOS

Código: Fecha de vigencia: Revisión: Página:


PT-087-11 04-12-2013 0 4 de 6

• Es responsabilidad de los trabajadores conocer, entender y aplicar los


estándares indicados en el presente documento.
• Revisar previamente el estado de las condiciones de trabajo y las
herramientas manuales cada vez que se disponga a su utilización.
• Informar inmediatamente a su supervisor directo, cualquier anomalía o
condición subestándar que se detecte en los lugares de trabajo, del
Trabajador
estado de herramientas y equipos o incidente que ocurra y/o tenga
conocimiento o que haya sido testigo
• No realizar acciones inseguras que puedan poner en riesgo su
integridad física y las de sus compañeros de trabajo.
• Acatar toda instrucción emanada de su línea de supervisión; excepto
aquellas que signifiquen una exposición a un riesgo no controlado o que
ofrezcan dudas en su realización. Ante esta situación es deber del
trabajador comunicarlo al Supervisor.

5.0. DESARROLLO

5.1 ACTIVIDADES PREVIAS

Realizar difusión y capacitación a los trabajadores respecto al presente procedimiento y dejar


registro en el formulario:

• FC-04/SGI-PE-03 “REGISTRO DE CHARLAS DE SEGURIDAD, CURSOS Y REUNIONES”

Antes de realizar cualquier tarea los trabajadores deberán contar con todos sus elementos de
protección personal como: buzo tipo piloto, guantes de cuero de cabritilla, casco, lentes y zapatos
de seguridad. En esta actividad se debe considerar el uso de Protector auditivo tipo fono.

Realizar en conjunto con el Supervisor la Hoja de Planificación de Tareas (HPT), dejando registro de
ello en el formulario:

• FC02/SGI-PE-10 “HOJA DE PLANIFICACIÓN DE TAREAS”

5.2 CONDICIONES GENERALES

• Sólo el personal electricista autorizado por la administración de la obra podrá realizar trabajos
de mantención y reparación de instalaciones y dispositivos eléctricos.
• Los trabajadores en general, que no se encuentren autorizados, no deberán realizar
mantenciones y/o reparaciones de carácter eléctrico.
• Las inspecciones, mantenciones y reparaciones de sistemas eléctricos, deberán realizarse
siempre con los circuitos abiertos y sin energía desde sus respectivos tableros (TDA y TDF),
verificando con instrumentos el ESTADO DE ENERGÍA CERO antes de iniciar los trabajos. En
dichos tableros, el personal electricista deberá instalar tarjetas de advertencia No Operar, y
CONTROL DE PELIGROS ELÉCTRICOS

Código: Fecha de vigencia: Revisión: Página:


PT-087-11 04-12-2013 0 5 de 6

candados de seguridad a efecto de informar al resto del personal que dicho circuito se
encuentra intervenido por personal electricista.
• Todos los tableros de fuerza y alumbrado (TDF y TDA) deberán mantenerse con sus puertas
cerradas con llave o candado. Además, deberá verificarse sus respectivas señalética de
seguridad que anuncie el peligro y riesgo de contacto eléctrico.
• Los equipos de protección de sobre corriente (interruptor automático o diferencial) no pueden
ser alterados para servir más allá de su capacidad original de diseño.
• Todo circuito que repetidamente se abre desde el interruptor automático o diferencial,
cortando la alimentación de energía eléctrica (corto circuitos), deberá ser investigado por
personal electricista autorizado para identificar y corregir oportunamente la causa.
• No se permiten alteraciones de las conexiones a tierra, por ejemplo, un adaptador sin la masa
a tierra a un cable que si tiene esa tierra.
• Si cualquier persona y a su simple juicio, detecta equipos, conductores o sistemas eléctricos
en condiciones subestándares, donde exista el peligro y riesgo de entrar en contacto directo
con ellos, deberán alejarse del área y dar aviso inmediato a su supervisión directa, a efecto de
investigar su procedencia y estado de energización.
• Cualquier equipo eléctrico o conductor eléctrico del cual se desconozca o se tenga la más
mínima duda respecto de su estado de energización, siempre se deberá asumir, como regla
general, que dicho equipo o conductor eléctrico SE ENCUENTRA ELÉCTRICAMENTE
ENERGIZADO, con el objeto de tomar las medidas cautelares y evitar todo contacto con
dichos conductores y dar los avisos pertinentes a la supervisión directa.
• Los interruptores automáticos de circuito no deben usarse como interruptores de partida de
una herramienta o equipo eléctrico.
• Utilizar siempre aquellas herramientas y/o equipos eléctricos que se encuentre previamente
inspeccionadas por personal de especialidad eléctrica, verificando que dicha herramienta
tenga su correspondiente huincha de color del mes; si no la tiene no usar y devolver a bodega.
• Todo el personal deberá reportar todas condiciones subestándares de las cuales tome o haya
tomado conocimiento con motivo del uso de herramientas, equipos o dispositivos eléctricos.

5.3 REVISIONES DE EQUIPO Y/O HERRAMIENTAS ELECTRICAS

Previo al uso de herramientas de accionamiento eléctrico estas se deben revisar con Lista de
Verificación correspondiente a cada herramienta, verificar si existen uniones débilmente aisladas; si
las hay, devolver la herramienta a bodega para dejar fuera de servicio y /o reparar de inmediato por
personal autorizado.

Revisar la carcasa de la herramienta en forma periódica para detectar trizaduras o grietas que
puedan dejar expuesto elementos eléctricos vivos o energizados.

Revisar siempre los enchufes y verificar que se encuentren en buenas condiciones y no tengan
elementos sueltos o alterados.

Dejar fuera de servicio todos los equipos y/o herramientas defectuosas o que tengan clavijas de
enchufe dobladas o faltantes.

No utilizar extensiones o enchufes que no tienen la conexión a tierra.


CONTROL DE PELIGROS ELÉCTRICOS

Código: Fecha de vigencia: Revisión: Página:


PT-087-11 04-12-2013 0 6 de 6

Todo equipo, herramienta o accesorio eléctrico que se encuentre fuera de servicio, el Supervisor de
la obra debe instalar una tarjeta de color rojo con la leyenda “Fuera de Servicio”.

5.4 USO DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS ELECTRICAS


Nunca utilizar un equipo y/o herramienta que está etiquetada para ser reparada o con tarjeta color
rojo (Fuera de Servicio).

Deje de usar la herramienta o equipo eléctrico si siente un cosquilleo eléctrico.

Nunca desconecte un enchufe tirando del cable eléctrico.


Cortar toda la alimentación eléctrica de una herramienta cuando presente cualquier olor de plástico
caliente o quemado, humo, chispas o luces parpadeantes.

Los equipos eléctricos portátiles no deben manipularse desde sus cables eléctricos para levantarlo o
bajarlo.

Toda extensión eléctrica o cable deberá estar instalado de forma aérea para el normal tránsito de
peatones en las áreas de trabajo

Nunca deben permanecer en contacto con el piso húmedo o mojado.

Nunca mantener enrollada una extensión eléctrica cuando esté conectada y en servicio (genera
calor por el efecto espiral).

6. REGISTROS

• FC-04/SGI-PE-03 “REGISTRO DE CHARLAS DE SEGURIDAD, CURSOS Y REUNIONES”


• FC-01/SGI-PE-01 “INVEC DE SEGURIDAD”
• FC-02/SGI-PE-10 “HOJA DE PLANIFICACIÓN DE TAREAS”
• 087-02 “LISTA DE VERIFICACION ESMERIL ANGULAR”
• 087-03 “LISTA DE VERIFICACION TALADRO MANUAL”
• 087-04 “LISTA DE VERIFICACION SIERRA CIRCULAR”

7. ANEXOS

No aplican.

8. HISTORIAL DE MODIFICACIONES

Rev. Nº Identificación de la modificación Fecha

0 Creación del presente procedimiento 04-12-2013

También podría gustarte