Proyecto de Ley Sobre Titulación en Periodismo
Proyecto de Ley Sobre Titulación en Periodismo
Proyecto de Ley Sobre Titulación en Periodismo
PI- SO
I. FÓRMULA LEGAL
Artículo 2. Finalidad
Crear un entorno que favorezca la profesionalización de los medios de comunicación
con la participación de periodistas y comunicadores titulados, y facilitar la incorporación
en sus respectivos colegios profesionales y permitir el auto control de la ética en el
desarrollo de sus labores.
(...)
Artículo Tercero. Para la inscripción de los periodistas y
comunicadores en el Colegio, es exigible la presentación del Título
Profesional correspondiente otorgado por cualquiera de las
Universidades del País, conforme a las leyes respectivas y requisitos
de validez."
1
Firmado digitalmente por:
ZEBALLOS APONTE Jorge
Muro FAU 20161749126 soft
Motivo: Soy el autor del
RO
nto
GRUPO PARLAMENTARIO RENOvAt_inN POPULAr 06/02/2023 15:55:33-0500
CO, CONGRESO
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres"
REPÚBLICA
"Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo"
CONGRESO
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres"
REPÚBLICA
"Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo"
FUNDAMENTOS DE LA PROPUESTA
Nuestra Carta Magna precisa en su artículo 2, literal 14, que toda persona tiene derecho
a "las libertades de información, opinión, expresión y difusión delpensamiento mediante
la palabra oral o escrita o la imagen, por cualquier medio de comunicación social, sin
previa autorización ni censura ni impedimento algunos, bajo las responsabilidades de
ley".
La actual coyuntura vivida en nuestro País, generada por la crisis política y la pérdida
de confianza en las instituciones públicas y privadas, ha demostrado que los medios de
comunicación, expresamente los periodistas y comunicadores, tienen un rol
preponderante en el ejercicio de su rol de informar a la población con objetividad,
veracidad y observando una conducta ética.
Así mismo el derecho a la información, que debe ser garantizado por el Estado debe
estar en una ponderación adecuada con el derecho a la libertad de trabajo y a la libertad
de expresión. El presente proyecto propone una modificación legislativa que regule el
ejercicio de estos derechos.
Con el objeto de que el citado colegio profesional pueda incorporar a los profesionales
egresados de la carrera de Ciencias de la Comunicación, y de esta forma poder hacer
el auto control respectivo de su conducta ética — profesional en el desarrollo de sus
funciones como parte de un colegio profesional.
3
.2. • 11 Rü
GRUPO PARLAMENTARIO RENOVACIÓN POPULAR
CONGRESO
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres"
REPÚBLICA
"Arlo de la Unidad, la Paz y el Desarrollo"
Sobre este aspecto la actual nomenclatura, en la ley vigente, solo se hace mención a
los periodistas; lo que es un término poco utilizado por las casas superiores de estudios;
pues actualmente la mayoría de las facultades oferta la carrera de Ciencias de la
Comunicación o nombres similares.
Es ese escenario un aspecto desmotivador para seguir esta carrera o poder terminarla
y graduarse; y que por consiguiente se convierte en un círculo vicioso que tiene como
consecuencia un bajo nivel de preparación técnico — profesional en los actuales medios
de comunicación.
4
t'E ü
.í
GRUPO PARLAMENTARIO RENOVACIÓN POPULAR
CON9RESO
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres"
REPÚBLICA
"Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo"
Como se tiene dicho, y siguiendo artículos de opinión: "la Constitución Política del Perú
reconoce el derecho que tienen los ciudadanos y ciudadanas a elegir la actividad
ocupacional o profesional que deseen y su derecho al "libre ejercicio de la profesión";
es decir, a ejercer libremente la profesión para la cual se han formado, lo antes
mencionado no significa que la ley no pueda establecer requisitos para ejercer dicho
derecho2 ,
Cabe resaltar que esta iniciativa legislativa, propicia una autorregulación del ejercicio
profesional de los comunicadores sociales, dejando de lado la intervención estatal, pues
como se tiene establecido los Colegios Profesionales gozan de la autovía que la
Constitución les reconoce.
1 Fundamentos 19 de la SENTENCIA DEL PLENO JURISDICCIONAL DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, Exp. N. 0027-
2005-PI/TC.
2 https://lpderecho.peicuando-restringir-elercicio-abogacia-peru-investigacion-cal-martha-huatay/# ttn4
5
GRUPO PARLAMENTARIO RENOVACIÓN POPULAR
CONGRESO
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres"
REPÚBLICA
"Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo"
En ese sentido la exigencia de que las personas que difundan informaciones en los
medios de comunicación sean profesionales y que estén formados para tal fin, es de
suma importancia.
Y esta exigencia debe ser proporcional y programada en el tiempo, por lo que se deberá
de brindar un plazo, que en el presente proyecto se postula de 5 años, para que las
personas que ejerzan de forma empírica la labor de periodistas o comunicador social se
acrediten y formen adecuadamente.
El Colegio de Periodistas hace una breve mención, la misma que nos servimos citar: "A
inicios de los 80, luego que fuera creado el Colegio de Periodistas del Perú, algunas
universidades, como San Marcos y San Martín de Porres cambiaron sus
denominaciones de Escuelas o Facultades de Periodismo, y siguiendo una tendencia
mundial, establecieron facultades de Ciencias de la Comunicación o Comunicación
Social, en la que, además de formar profesionales de Periodismo, también agregaron
otras especialidades, como Cine, Producción Audiovisual, Producción, Publicidad,
Marketing, Relaciones Públicas, entre otras".
6
GRUPO PARLAMENTARIO RENOVACIÓN POPULAR
CONGRESO
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres"
REPÚBLICA
"Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo"
Problemática:
Es importante precisar que el presente proyecto no busca limitar el derecho a la libertad
de expresión o el derecho al trabajo; nace de la necesidad de mejorar la preparación
técnica y ética de las personas que sin ser profesionales hacen las veces de periodistas
o comunicadores sociales.
En suma cuenta, los estudiantes universitarios con justo derecho deben tener acceso a
un trabajo de tan alta responsabilidad, sin embargo en la actualidad encontramos que
muchos personajes que laboran en los medios de comunicación no tiene formación
profesional o solo son bachilleres en el mejor de los casos en la carrera de Ciencias de
la Comunicación; siendo esta condición tolerable en épocas pasadas por la escaza
oferta educativa y el desarrollo incipiente de un gremio de comunicadores y periodistas;
pero que con el devenir de los avances tecnológicos y la masividad de la formación
profesional, es necesario tener a profesionales en esta labor.
Propuesta:
Teniendo en cuenta lo expuesto se propone modificar los artículos primero y tercero de
la Ley 23221; quedando el texto de la siguiente forma:
Exposición de motivos del Proyecto de Ley 1849/2021-CR, presentado por el Colegio de Periodistas del Perú.
7
riRtJ
GRUPO PARLAMENTARIO RENOVACIÓN POPULAR
CONGRESO
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres"
REPÚBLICA
"Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo"
Así mismo no contraviene lo expresado en el artículo 79° del mismo cuerpo normativo,
puesto que el proyecto de ley no genera gasto público.
Del mismo modo el efecto será positivo en la legislación pues se trata de una
actualización de la norma en base a la primacía de realidad del desarrollo y avance
positivo de la formación profesional, la oferta educativa y la cantidad de profesionales
que tienen los respectivos Colegios Profesionales.
La presente iniciativa legislativa tiene relación con las políticas de estado sobre la
competitividad del país:
8
• 11603
CONGRESO
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres"
REPÚBLICA
"Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo"
(...)
(b) garantizará un marco legal que promueva la formalización y la competitividad
de la actividad económica;
(c) procurará una simplificación administrativa eficaz y continua, y eliminará las
barreras de acceso y salida al mercado;
(...);
(e) promoverá una mayor competencia en los mercados de bienes y servicios,
financieros y de capitales; (...).
Con la política de estado relacionada a la equidad y justicia social, acuerdo (14), sobre
el Acceso al Empleo Pleno, Digno y Productivo el cual establece: Nos comprometemos
a promover y propiciar, en el marco de una economía social de mercado, la creación
descentralizada de nuevos puestos de trabajo, en concordancia con los planes de
desarrollo nacional, regional y local. Asimismo, nos comprometemos a mejorar la calidad
del empleo, con ingresos y condiciones adecuadas, y acceso a la seguridad social para
permitir una vida digna.
(...);
(d) desarrollará políticas nacionales y regionales de programas de promoción de
la micro, pequeña y mediana empresa con énfasis en actividades productivas y
en servicios sostenibles de acuerdo a sus características y necesidades, que
faciliten su acceso a mercados, créditos, servicios de desarrollo empresarial y
9
2. Pf kú
( )
(g) promoverá que las empresas inviertan en capacitación laboral y que se
coordine programas públicos de capacitación acordes a las economías locales y
regionales;
(h) garantizará el acceso a información sobre el mercado laboral que permita
una mejor toma de decisiones y una orientación más pertinente sobre la oferta
educativa.
10