Wittgenstein, Sobre La Certeza (Ana Rivero Celis)
Wittgenstein, Sobre La Certeza (Ana Rivero Celis)
Wittgenstein, Sobre La Certeza (Ana Rivero Celis)
Dentro de su filosofía del lenguaje, encontramos tres Wittgenstein diferentes, es decir, tres visiones
diferentes sobre el papel del lenguaje:
-Wittgenstein del “Tractatus” (1921): Para él, el lenguaje es un intento de reflejar la realidad, por lo que
es la forma que tiene el ser humano de conocer lo que le rodea. Busca conocer una realidad que tiene
una estructura ya establecida. Por lo tanto, la mente humana y el pensamiento son una forma de
establecer una relación existente entre el lenguaje, y la realidad, ya que, según Wittgenstein, la
verdadera realidad es la que nos rodea.
“Sobre lo que no se puede hablar, lo mejor es callarse” Si no tenemos palabras, nociones, en el terreno
lógico y lingüístico, significa que no hemos conocido nada de la realidad.
-Wittgenstein de las “Investigaciones filosóficas” (1953): El lenguaje es una actividad humana en un
contexto, intenta analizar el juego del lenguaje, lo busca y lo trata de forma viva, considera que el
significado de un término es su uso. Por lo tanto, ya no establece esa relación fija entre el conocimiento,
la realidad y la mente humana, sino que estudia los usos que nosotros podemos hacer del lenguaje y en
ese sentido lo que hace la riqueza del lenguaje es establecer una forma básica de entender lo que son
los términos.
-Wittgenstein de “Sobre la certeza” (1969) (Texto dado en clase)
WIKIPEDIA: “No podemos tener acceso directo a la verdad, ya que no podemos llevar a cabo una duda
radical porque necesitamos certezas y porque a veces no tenemos motivos para dudar. Sólo si una duda
forma parte del juegpo del lenguaje, y también es un elemento de la forma de vida, la duda es posible.
Wittgenstein trata la duda terapéuticamente, mostrando que es imposible, además de la falta de
fundamento y lo innecesario de esta.”
ENCINAS: Wittgenstein en “Sobre la certeza” recupera un gran problema escéptico, “TODO EXISTE”.
¿Tiene sentido dudar de todo?
1
Distribución de “Sobre la certeza”- Ludwig Wittgenstein
1-53 Introducción ( Sé que… )
54-65 Argumento contra el escepticismo (contra Moore)
212-282 ¿Qué es dudar? ¿Qué es conocer? ¿Qué es certeza?
655-676 Recapitulación de ideas y ciertas consecuencias
2
Conocer la regla es saber usar la palabra. En una isla desierta no podrías desarrollar un lenguaje, ya que
es lenguaje te es dado por aprendizaje. Pero, ¿y si alguien está desconectado del lenguaje? ¿no está en
la realidad? Si, pero está loco.
- Comprender el significado de una expresión es reconocer los usos de esa expresión a lo largo de una
variedad de juegos del lenguaje en los que ocurre.
- Conocer el uso de una expresión es tener la capacidad de usar una expresión USAR ES CONOCER .
-Seguir una regla es conformarse a las prácticas de tu comunidad lingüística.
- Un modo de vida es una forma de comportamiento, igual que una conversación.
PUTNAM VS WITTGENSTEIN
PUTNAM: “Todo” es posiblemente falso: si es verdadero, es falso. “Todo” es “todo enunciado sobre el
mundo''. Las condiciones de verdad (referencia al mundo) del enunciado escéptico impiden su
posibilidad.
WITTGENSTEIN: El juego del lenguaje del conocer exige que no pueda dudar de todo. Hay ciertas
proposiciones de las que, en el juego del conocer, no puedo dudar.
3
- Luego, si entiendo qué quiere decir que tengo dos manos, el mismo juego del lenguaje que hace
posible mi comprensión, impide que tenga sentido que pueda dudar de si las tengo.