Wittgenstein, Sobre La Certeza (Ana Rivero Celis)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

WITTGENSTEIN.

FILOSOFÍA Y ARGUMENTACIÓN (ARC apuntes 1er sem)


Wittgenstein (1889-1951) es uno de los filósofos más influyentes del siglo xx. Era filósofo, matemático,
lingüista y lógico, y fue el responsable del giro lingüístico que da la filosofía. En vida, sólo publicó un
libro, “El Tractatus”, el resto de su filosofía aparece después de su muerte, escritos suyos pero
reordenados. Una curiosidad sobre él es que a pesar de que dos grandes escuelas filosóficas se han
esforzado en considerar su pensamiento, él mismo rechaza ser identificado por ninguna.

Dentro de su filosofía del lenguaje, encontramos tres Wittgenstein diferentes, es decir, tres visiones
diferentes sobre el papel del lenguaje:
-Wittgenstein del “Tractatus” (1921): Para él, el lenguaje es un intento de reflejar la realidad, por lo que
es la forma que tiene el ser humano de conocer lo que le rodea. Busca conocer una realidad que tiene
una estructura ya establecida. Por lo tanto, la mente humana y el pensamiento son una forma de
establecer una relación existente entre el lenguaje, y la realidad, ya que, según Wittgenstein, la
verdadera realidad es la que nos rodea.
“Sobre lo que no se puede hablar, lo mejor es callarse” Si no tenemos palabras, nociones, en el terreno
lógico y lingüístico, significa que no hemos conocido nada de la realidad.
-Wittgenstein de las “Investigaciones filosóficas” (1953): El lenguaje es una actividad humana en un
contexto, intenta analizar el juego del lenguaje, lo busca y lo trata de forma viva, considera que el
significado de un término es su uso. Por lo tanto, ya no establece esa relación fija entre el conocimiento,
la realidad y la mente humana, sino que estudia los usos que nosotros podemos hacer del lenguaje y en
ese sentido lo que hace la riqueza del lenguaje es establecer una forma básica de entender lo que son
los términos.
-Wittgenstein de “Sobre la certeza” (1969) (Texto dado en clase)
WIKIPEDIA: “No podemos tener acceso directo a la verdad, ya que no podemos llevar a cabo una duda
radical porque necesitamos certezas y porque a veces no tenemos motivos para dudar. Sólo si una duda
forma parte del juegpo del lenguaje, y también es un elemento de la forma de vida, la duda es posible.
Wittgenstein trata la duda terapéuticamente, mostrando que es imposible, además de la falta de
fundamento y lo innecesario de esta.”
ENCINAS: Wittgenstein en “Sobre la certeza” recupera un gran problema escéptico, “TODO EXISTE”.
¿Tiene sentido dudar de todo?

1
Distribución de “Sobre la certeza”- Ludwig Wittgenstein
1-53 Introducción ( Sé que… )
54-65 Argumento contra el escepticismo (contra Moore)
212-282 ¿Qué es dudar? ¿Qué es conocer? ¿Qué es certeza?
655-676 Recapitulación de ideas y ciertas consecuencias

CLASE 03 DE OCTUBRE (ENCINAS HABLA DE “SOBRE LA CERTEZA”)


- El significado no es una entidad abstracta, NO SON CONCEPTOS. No está sujeto a estudio científico,
es algo que generamos, que hacemos.
- El pensamiento no es un modo de acceso al significado, no está en la cabeza. “El significado no es algo
que vemos mirando hacia adentro”. Nuestra mente depende de algo externo que es el lenguaje.
- El significado no está en ningún mundo (se posiciona por ejemplo contra Platón, con su mundo de las
ideas), y tampoco está en las referencias básicas (se posiciona contra Russell y Putnam).
- El lenguaje es público, completamente objetivo.
¿QUÉ ES EL SIGNIFICADO? Una actividad de uso reglada.
Lo que aprendemos cuando aprendemos un lenguaje es una forma de comportamiento social, una
conversación. El lenguaje es todo aquello que suponga comunicación
- El comportamiento lingüístico incluye hacer ciertos ruidos y conocer qué ruido es correcto hacer
según las circunstancias.
- El comportamiento lingüístico está gobernado por reglas complejas. Los niños aprenden por
“adiestramiento”, y obedecen las reglas (del lenguaje) de forma inconsciente.
- Jugamos juegos con las palabras, las reglas constituyen el significado de las palabras, por lo que
conocer las reglas es conocer el significado del juego.
Disposición a la conducta: Saber usar palabras en contextos. (Estás preparado para jugar)
- Significar y comprender es jugar con palabras, porque las palabras significan sus funciones, usos y
acciones.
Las REGLAS DEL SIGNIFICADO son dos, las regulativas, y las constitutivas (casi no hay reglas
regulativas, la mayoría son constitutivas)
REGULATIVAS: Cambian la acción, por lo que surgen premisas de la misma
Ejemplo: “No hay que llegar tarde a clase” Cambian la acción de llegar, porque no sólo se llega, puede
que sí, o puede que no.
CONSTITUTIVAS: Forman el bien hacer del significado.

2
Conocer la regla es saber usar la palabra. En una isla desierta no podrías desarrollar un lenguaje, ya que
es lenguaje te es dado por aprendizaje. Pero, ¿y si alguien está desconectado del lenguaje? ¿no está en
la realidad? Si, pero está loco.
- Comprender el significado de una expresión es reconocer los usos de esa expresión a lo largo de una
variedad de juegos del lenguaje en los que ocurre.
- Conocer el uso de una expresión es tener la capacidad de usar una expresión USAR ES CONOCER .
-Seguir una regla es conformarse a las prácticas de tu comunidad lingüística.
- Un modo de vida es una forma de comportamiento, igual que una conversación.

TRASFONDO: Argumento de Moore contra el escepticismo.


Wittgenstein dice que Moore está equivocado en la manera que intenta demostrar algo que según él no
es demostrable.
Moore habla de la afirmación con verdad de la existencia de cierto tipo de cosas (cosas tales que no es
contradictorio suponer que existen cuando no se perciben), se sigue que hay cosas externas fuera de la
mente y en el espacio.
UNA POMPA DE JABÓN VS UNA ALUCINACIÓN
Para Moore, la certeza es privada, y Wittgenstein le enseña que no tal que así:
“Puedo probar ahora, por ejemplo, que existen dos manos humanas. ¿Cómo? levanto mis dos manos
diciendo, a la vez, que hago un gesto con mi mano derecha “Aquí hay una mano”, y añadiendo, mientras
hago un gesto con mi mano izquierda “Y aquí hay otra”.” Esta es la prueba del mundo exterior p.178
SÉ CON CERTEZA QUE TENGO DOS MANOS.

PUTNAM VS WITTGENSTEIN
PUTNAM: “Todo” es posiblemente falso: si es verdadero, es falso. “Todo” es “todo enunciado sobre el
mundo''. Las condiciones de verdad (referencia al mundo) del enunciado escéptico impiden su
posibilidad.
WITTGENSTEIN: El juego del lenguaje del conocer exige que no pueda dudar de todo. Hay ciertas
proposiciones de las que, en el juego del conocer, no puedo dudar.

LA DUDA SÓLO ES POSIBLE EN EL CONTEXTO DE ALGÚN JUEGO DEL LENGUAJE


-Si dudo de que tengo dos manos, es porque entiendo qué quiere decir que tengo dos manos (luego,
puedo saber si tengo dos manos o no).
- Dudar de que tengo manos en sentido escéptico, amenaza las condiciones de comprensión de la
expresión “tengo dos manos”, pues no puedo saber si tengo dos manos o no.

3
- Luego, si entiendo qué quiere decir que tengo dos manos, el mismo juego del lenguaje que hace
posible mi comprensión, impide que tenga sentido que pueda dudar de si las tengo.

“SOBRE LA CERTEZA” EN DISTINTAS POSICIONES


POSICIÓN TRADICIONAL CARTESIANA: Conocemos “con certeza” nuestros estados mentales, por
introspección.
POSICIÓN DE MOORE: Conocemos “con certeza” algunas proposiciones de sentido común “no he nacido
ayer”, “tengo dos manos”, “la tierra existía antes de que yo naciese”...
WITTGENSTEIN: Sólo tiene sentido decir que conocemos aquello sobre lo que podemos dudar. Si no tiene
sentido dudar sobre algo, no podemos decir que lo conocemos. Conocer no es tener certeza.

También podría gustarte