2 Guía Técnica Del Diagnóstico Situacional 2015
2 Guía Técnica Del Diagnóstico Situacional 2015
2 Guía Técnica Del Diagnóstico Situacional 2015
Versión 2015
Directorio
Director General
P á g i n a 2 | 25
Contenido
Introducción ................................................................................................................. 4
Objetivo de la Guía ...................................................................................................... 5
Marco Conceptual ........................................................................................................ 5
Lineamientos Generales .............................................................................................. 6
Bibliografía .................................................................................................................... 25
P á g i n a 3 | 25
Introducción
En junio de 2011 es realizada por parte de la División de Mejora a la Gestión de los
Servicios de Salud (DMGSS) la primera Guía para la elaboración del Diagnostico
Situacional de las Jefaturas de Servicios de Prestaciones Médicas (JSPM),
posteriormente se emitió el instructivo para la construcción del Diagnóstico de Salud,
propuesta por la Unidad de Salud Pública a través de la Coordinación de Vigilancia
Epidemiológica, que en conjunto sirven de base para la elaboración del Plan
Estratégico
Infraestructura,
Capacidad Instalada,
Desempeño de procesos,
Situación Financiera
Satisfacción del Usuario de los Servicios de Salud
P á g i n a 4 | 25
poblacionales según sus condiciones de vida, así como de sus riesgos, y por lo tanto
focalizar las acciones de salud sobre los grupos más vulnerables de la población.
Objetivo de la Guía
Facilitar la elaboración del Diagnóstico Situacional tanto de la Jefatura de Servicios de
Prestaciones Médicas como de las Unidades Médicas, resaltando los elementos clave
de infraestructura, capacidad instalada, desempeño de procesos, situación financiera y
satisfacción del usuario de los Servicios de Salud, en una base organizada de
información relevante, que contribuyen de forma importante a tomar decisiones y
realizar gestiones para la mejora en cada uno de ellos.
Marco Conceptual
El término diagnóstico hace referencia a la acción y efecto de diagnosticar, es el
resultado del análisis de una serie de elementos relacionados con la descripción
precisa de las características de una situación dada, con el fin de solucionar un
problema, recoger y analizar datos para evaluar problemas de diversa naturaleza.
P á g i n a 5 | 25
ser sentidas, explicitas, normativas, financieras, etc., por lo anterior, un Diagnóstico
Situacional no determina acciones, sino que el análisis de este, nos permite identificar
situaciones factibles de intervenir o transformar y otras en las cuales no es posible
actuar, pero que se tienen perfectamente identificadas, por lo que podemos concluir
que lo más importante de este documento de gestión es el análisis de la información
para la planeación y la gestión que sirven de base para una toma de decisiones que
impactan en la mejora de los procesos
Lineamientos Generales
El desarrollo de esta Guia tiene como principio apoyar la elaboración del Diagnóstico
Situacional de los Servicios de Salud correspondientes al Instituto Mexicano del Seguro
Social en el ámbito delegacional y de todas y cada una de las unidades médicas que
componen el sistema y contiene elementos básicos para su estructura sin embargo no
es limitativo en la inclusión de otros elementos que se consideren importantes para la
realización de un trabajo de diagnóstico. Es decir, a criterio de la JSPM y/o Unidad
Médica es posible adicionar información o necesidades de diagnóstico importantes
para la toma de decisiones, así mismo, pueden incluir imágenes a su consideración.
Las tablas aquí propuestas tendrán que ser adecuadas a cada a las Delegaciones,
unidades medicas de Primero y Segundo Nivel, así como los servicios que los integran.
La concentración de la información Delegacional deberá ser recopilada en tablas
similares a las unidades médicas con la finalidad de contar con un patrón homologado
Al final de cada apartado se anexa un cuadro con las tablas recomendadas así como
un ejemplo.
P á g i n a 6 | 25
Elementos del documento de Diagnóstico de Situacional
Actualizacion del documento: Anual
1. Generalidades.
2. Diagnóstico de infraestructura.
3. Diagnóstico de servicios y capacidad instalada.
4. Diagnóstico de desempeño de procesos.
5. Diagnóstico de situación financiera.
6. Diagnóstico de los modelos de gestión, calidad y seguridad del paciente.
7. Diagnóstico en unidades médicas
P á g i n a 7 | 25
Cada capítulo del Diagnóstico Situacional deberá llevar al final conclusiones que
se consideran elementales y que servirán para la elaboración del Plan
Estratégico de la JSPM y de las unidades médicas.
Las tablas recomendadas de esta guía son ejemplos para la elaboración del
Diagnóstico Situacional, sin embargo no deben considerarse como únicas, sino
generar las que sean necesarias para obtener la mayor información posible, y
pueden diseñarse en su contenido según las necesidades de cada JSPM y/o
Unidad Médica.
Se deberá analizar el crecimiento poblacional con proyecciones que reflejen el
incremento en la demanda de servicios y aumento de infraestructura.
P á g i n a 8 | 25
Portada del Documento (Ejemplo 1)
Información necesaria:
1. Logo símbolo (Encabezado bajo los lineamientos de uso del logo del IMSS).
2. Nombre de la Delegación o Unidad Médica
3. Título del documento de Gestión.
4. Funcionarios que elaboran y autorizan el documento.
P á g i n a 9 | 25
Diagnóstico de Recursos e Infraestructura
Infraestructura: Se refiere a la situación que prevalece en todo lo relacionado a la los
componentes en las unidades médicas: características generales, ubicación, población
derechohabiente contra la capacidad actual para la demanda de servicios de la
poblacional, así como el número de camas censables, quirófanos instalados,
quirófanos funcionando, consultorios en consulta externa de especialidades y de
medicina familiar, espacios físicos necesarios para la prestación de los servicios
médicos análisis del crecimiento población y su tendencia, necesidades futuras en
base a indicadores normativos, relación con la cartera de inversión, etc. y describiendo
todos aquellos factores directos o indirectos que influyen en situación actual, así como
las organización de unidades foráneas que impactan en el presupuesto de la unidad de
apoyo.
Equipo Medico: Situación que guarda el equipo medico de alta relevancia destinado al
tratamiento o diagnóstico del los pacientes en la Delegación, necesidades actuales, su
relación con la disponibilidad, ubicación del equipo, condiciones, relación con la
proforma del equipamiento, necesidades de reemplazo y sustitución, proyecciones en
el gasto y requerimientos de insumo así como de mantenimiento preventivos y/o
correctivos que permita optimizar su funcionamiento etc.
P á g i n a 10 | 25
Diagnóstico de Recursos e Infraestructura
Nivel Aplicación
Ejemplo de Tablas Sugerido Ejemplos de contenidos de
recomendadas Unidad columnas
Médica JSPM
• Unidad Médica • Población Adscrita A Unidad • Población Adscrita A
Capacidad instalada en Médico Familiar • Población Proyectada Al Siguiente Año •
Consultorios De Medicina Familiar Existentes • Consistorios De
unidades médicas de la X Medicina Familiar Operado • Médicos Con Población Adscrita •
Delegación Consultorios Necesarios • Consultorios Operando El 6º Y 7º Día •
Diferencia Entre Consultorios Operando Y Los Necesarios
PrevenIMSS
X X adscrita) • Necesarios • Existentes • Déficit • Módulos PrevenIMSS 1
Consultorio Por Cada 2.5 Consultorios De Medicina Familiar •
Necesarios • Existentes • Déficit
Recursos humanos en las • Categoría del Recurso Humano Primero y segundo Nivel • Número
RECURSOS HUMANOS
Recursos humanos Unidad de • Categoría del Recurso Humano Primer Nivel • Número de recursos
Medicina Familiar
X por categoría por turno • Turno Matutino • Turno Vespertino • Total
por turnos
Equipo Medico de alta • Descripción del artículo, marca, modelo, tipo. • Cantidad existente •
relevancia
X X Proveedor • Número/s de inventario • Número de artículos • Fecha de
compra
P á g i n a 11 | 25
Ejemplo de Tablas “Infraestructura de hospitales”
Llevar acabo el análisis por Unidad con respecto al indicador y su posible crecimiento no solo
anualizado sino, con una proyección a 5 años nos permitiría identificar las unidades que
deberán ingresar a la cartera de inversión ya sea para aplicación o en su caso la proyección
de una nueva unidad hospitalaria
Total Delegación 482 600,578 618,594 484 495 10
Análisis : Como podemos apreciar, el HGZMF N° 53 que muestra una diferencia a favor, ya que en este momento
se cuenta con un índice de 1.0 por cama censable por cada 1000 derechohabientes, conservando de acuerdo a su
estructura el crecimiento para el siguiente año
P á g i n a 12 | 25
clínico y estudios Radiología e Imagen, servicios de urgencias, productividad de
programas especiales como DiabetIMSS, 6º y 7º día, trasplantes, etc. El análisis está
basado en la producción histórica y causas de variaciones
unidades médicas de la
X Planificación Familiar • Atención Médica continua o Urgencias •
Módulo DiabetIMSS • Rehabilitación • Trabajadores Sociales •
Nutricionistas• Enseñanza E Investigación (concentrado de la
Delegación información de las unidades médicas)
• Unidad Médica • Módulo de API • Laboratorio • Rayos X • Control
de prestaciones • Pago de Subsidios • ARIMAC • Farmacia •
Diagnóstico de servicios y Ultrasonido • Mastógrafo • Estomatología • Salud en el Trabajo •
X Planificación Familiar • Atención Médica continua o Urgencias •
instalada
P á g i n a 13 | 25
Análisis de la productividad de • Medicina Familiar Diabetimss • Estrategias Educativas Integrales de
los últimos 2 años de los Promoción a la Salud • PrevenIMSS • JuvenIMSS • ChiquitIMSS •
Programas prioritarios de la
X X Pasos por la Salud • Ella y El con PrevenIMSS • Envejecimiento Activo
• Filas: de dos años (Meta, Logro, Porcentaje de Cumplimiento,
Análisis)
DPM
Análisis de la Eficiencia contra
• Capacidad instalada real • Proyección de productividad •
capacidad Instalada y X X Productividad • Comentar causas principales de ineficiencia • Análisis
productividad
Análisis de las necesidades • Unidad • Servicios • Ubicación • Demanda Esperada • Productividad •
actuales y futuras de servicios
X X Alternativas Potenciales De Solución
Porcentaj
e de Porcentaje de
N° de
N° de N° de eficiencia diferencia
No. de procedimiento Cirugías
N° de consultas que consultas de la entre lo que
quirófanos s que realizada
Unidad Consultori potencialment otorgada consulta potencialment
autorizado potencialment s en el
os e puede s en el e se puede
s e realizaría al año
generar año realizar / lo
(%) año
realizado
HGZ
84.68
No. 22 95,000 80,450 5 7,410 6.543 87.71%
%
232
TOTAL
P á g i n a 14 | 25
Diagnóstico de Desempeño de Procesos
Desempeño del proceso: Se refiere al resultado obtenido cuando menos en los
últimos 3 años del desempeño de los procesos, el análisis de causas principales de
resultados insuficientes y baja ubicación nacional, y de problemas generales que están
obstaculizando su logro en los indicadores, así como el análisis acciones
fundamentales realizadas para la mejora del mismo.
Como ejemplo el análisis del desempeño del proyecto estratégico de Receta resurtible
de la Dirección General de Instituto Mexicano del Seguro socia, para la dotación de
medicamentos a pacientes con padecimientos crónicos en la consulta de medicina
familiar, cuyo objetivo es optimizar el uso de la capacidad instalada en la consulta de
medicina familiar, desahogando los servicios de urgencias de primero y segundo nivel
de urgencias y dando oportunidad a mayor atención medica en la consulta, que
impacta en la satisfacción del usuario
P á g i n a 15 | 25
Análisis del desempeño del
• Metas • Indicadores • Logros • Porcentaje de cumplimiento • Motivo
procesos Salud-Enfermedad X del desempeño del proceso • Observaciones
en Diabetes Mellitus
Análisis del desempeño del
• Metas • Indicadores • Logros • Porcentaje de cumplimiento • Motivo
procesos Salud-Enfermedad X del desempeño del proceso • Observaciones
en Hipertensión
Análisis del desempeño del
• Metas • Indicadores • Logros • Porcentaje de cumplimiento • Motivo
procesos Salud-Enfermedad X del desempeño del proceso • Observaciones
en Cáncer de Mama
• 10 causas de demanda de atención • motivo de ingreso, • egreso, y
defunción • recursos físicos IFU • Días cama • auxiliares de
Diagnóstico • No. de Recursos humanos • Recursos financieros para
X medicamentos • materiales de curación • osteosíntesis • servicios
Análisis del desempeño del Médicos integrales como Banco de sangren • diálisis interna y servicios
subrogados • servicios médicos como oxigeno • Acuerdos de Gestión •
proceso de hospitalización Metas• Logros • Porcentaje de cumplimiento • Observaciones
• Motivos de demanda de atención • Motivos de alta • Motivos de Envió
a siguiente nivel • Recursos Humanos • Recursos Físicos por tipo de
Análisis del desempeño del X especialidad • Recursos financieros para medicamentos • auxiliares de
Diagnóstico• Servicios integrales y subrogados, Metas• Logros •
proceso de Consulta Externa Porcentaje de cumplimiento • Observaciones
• Motivos de atención tipo de intervención • Personal disponible por
categoría • Equipamiento especifico • No salas quirúrgicas • Horarios
de Sala quirúrgica • Monto financiero para accesorios • consumibles
Análisis del desempeño del X • refacciones para equipo medico • material de curación, • recurso
financiero para servicios integrales y subrogados • Metas• Logros •
proceso de Cirugía. Porcentaje de cumplimiento • Observaciones
• Motivos de ingreso, Motivos de Egreso • motivos de alta • Motivos de
defunción • Recursos físicos como áreas que incluye área de
estabilización • Primer contacto • Observación • Quirófano de
X urgencias y Rx de Urgencias • Recursos Humanos • Recursos
Análisis del desempeño del financieros como el parque vehicular para el traslado de pacientes
•medicamentos •equipo medico • material de curación, Metas• Logros
proceso de Urgencias • Porcentaje de cumplimiento • Observaciones
Análisis de la Efectividad de la • Unidad / consultorio • Porcentaje de uso de la Receta Resurtible •
implementación de la Porcentaje de Receta Resurtible surtidas en farmacia • Para tratar los
estrategia de Receta
X X 10 padecimientos crónicos definidos en el proyecto • Cumplen criterios
de expedición • Pacientes controlados • Pacientes que tienen cita
trimestral • No justificados en expediente clínico
Resurtible
Análisis del desempeño de la
estrategia educativa de
promoción a la salud por
Trabajo Social de • Unidad, No. Consultorios, •Meta • No. de personas asistentes • No.
PrevenIMSS, JuvenIMSS, X X de platicas programadas No. platicas otorgadas • No personas
informadas, • Porcentaje de cumplimiento •análisis
ChiquitIMSS, Pasos por la
Salud, Ella y El con
PrevenIMSS y Envejecimiento
Activo
Conclusiones: se sugiere realizar el análisis general de la información de los procesos, con la
finalidad de Diagnosticar las necesidades limitan su desempeño
P á g i n a 16 | 25
Ejemplo de Tablas “Diagnóstico del Desempeño de Procesos ”
Acciones
Resultado en el año Causas de no
fundamentales
Proceso logro en el
para la mejora
último año
del proceso
2012 2013 2014
Promedio de
consulta 3.67 3.82 3.77
hora/médico
Días de
estancia 4.31 4.16 4.5
hospitalaria
Tasa de partos
por 1000 72.96 72.3 79.45
mujeres
Mes
evaluado Fecha:
:
SIMF / SAI Farmacia Porcentaje de Receta Resurtible con medicamentos prescritos
1 UMF 3 1 88 10 80 70 60 90 10
2 UMF 5 1.3 85 10 90 80 50 80 20
UMF
3 78
2 87 10 70 60 80 90 40
UMF
4 54
1.3 86 10 100 70 90 100 30
P á g i n a 17 | 25
Diagnóstico de Situación Financiera
Situación financiera: La Jefatura de Prestaciones Médicas y las unidades médicas
deberán de llevar un control del presupuesto otorgado, con la finalidad de optimizar el
uso del recurso, obteniendo un soporte documental que permita justificar la utilización
del mismo a través del análisis del comportamiento del gasto de medicamentos, de las
claves de medicamentos de alto costo, consumo y/o sustantivos, acciones realizadas
para su control, problemas detectados, desabasto y resultados de las acciones
realizadas para mejorar la prescripción razonada y la transcripción, resultado de
supervisiones y problemas de abasto. Descripción de los servicios subrogados
soportados en las características del servicio, ubicación, presupuesto histórico, gasto
actual, análisis del presupuesto necesario según tendencias del comportamiento del
servicio, número de pacientes atendidos, tendencia de la demanda, cumplimiento de
las medidas de seguridad, etc. Es importante considerar cuando menos un histórico de
3 años y realizar la evaluación tomando en cuenta los pasivos existentes, variaciones
de presupuesto, aumento de demanda de servicios
Sin dejar de tomar en cuenta otros puntos relevantes como la evaluación del
comportamiento financiero de pago de tiempo extra al personal en servicios de salud y
gasto ejercido en tiempo extra para el programa de mastografías, verificando la
congruencia con la productividad y otras cuentas relacionadas, el comportamiento del
gasto financiero por prescripción de incapacidades el gasto por cada una de las
partidas presupuestales que tengan relación con el otorgamiento de servicios de salud,
como por ejemplo viáticos, grupos relacionados con el diagnóstico (GRD), análisis del
presupuesto otorgado para las cuentas de programas integrados y vigilancia
epidemiológica, revisando la distribución para cada uno de los programas, a fin de
contar con los elementos necesarios para una adecuada asignación de los recursos por
programa y periodo de tiempo, suficiencia de los insumos para la cobertura de las
acciones preventivas, de acuerdo a lo programado en las metas POA, variación
presupuestal en metas médicas
P á g i n a 18 | 25
La situación financiera también impacta en los recursos humanos por lo que es
necesario verificar el avance de la cobertura de plazas en las unidades, especificando
con claridad si se trata de plazas de reciente creación para programas específicos,
plazas de confianza y gestión de la cobertura de plazas vacantes en las unidades
médicas, autorizadas en plantilla, eficiencia en relación a producción de servicios no
otorgados contra el gasto de operación utilizado insuficientemente.
Algunas de las situaciones financieras que no debenos perder de vista es el gasto por
insatisfacción de los usuarios, como por ejemplo quejas procedentes; consumo de
víveres y alimentos subrogados por grupo donde se contemple presupuesto asignado y
gasto ejercido por Unidad Médica y el análisis de los capitales constitutivos en las
unidades y con mayor énfasis de aquellas con más casos
endoprótesis y víveres
• Claves de medicamentos de alto costo • Consumo y/o sustantivos. •
Análisis del comportamiento Método de control • Resultados • Problemas detectados • Desabasto y
del gasto de medicamentos
X planes de mejora • Transcripción • Análisis de resultados de
supervisiones y problemas de abasto
Evaluación del
• Categorías • Horas laboradas • Productividad Realizada • Pago de
comportamiento financiero de X cpto 37 • Análisis productiva/horas laboradas
pago en tiempo extra
Análisis del comportamiento • Número de Afiliación • Tipo de incapacidad • Ramo de incapacidad •
Diagnóstico• No. de Certificados de incapacidades expedidos • No. de
del gasto en pago de X X días amparados • Análisis del gasto contra lo presupuestado " Filas 2 •
Servicios y/o Médico otorgante
incapacidades prolongadas
Análisis del gasto de los • No. De Afiliación • Diagnóstico • Tratamiento • Estudios Auxiliares de
Diagnóstico• Complicaciones y Secuelas • Días Estancia Hospitalaria •
grupos relacionados con el X X Análisis de la situación Tendencias • Acciones realizadas para la
diagnóstico mejora
P á g i n a 19 | 25
Análisis de la distribución del
presupuesto en las cuentas de X • Programa • Asignación de Presupuesto • Periodo de Tiempo •
Personal Participante • Insumos Asignados • Análisis
programas integrados y
vigilancia epidemiológica
Análisis de la suficiencia de los • Programa • Asignación de Presupuesto • Periodo de Tiempo •
insumos para la cobertura de X Personal Participante • Insumos Asignados • Insumos utilizados •
Análisis
acciones preventivas
Análisis para la cobertura de • No. Plazas de la Unidad • No. Plazas de Base • No. Plazas de
plazas en personal de base y X X confianza • Plazas ocupadas • Plazas sobrantes • Plazas faltantes •
Plazas de Nueva Creación • Análisis
confianza
Análisis de eficiencia sobre los • Nombre del servicio que no otorga atención • No. Atenciones no
servicios no otorgados contra X otorgadas
ejercido
• Gasto de operación por servicio • Total de Gasto no
el gasto de operación
• Nombre del servicio que genera la queja • No. de quejas generadas •
Análisis de gasto por X X No. de quejas procedentes • Costos de las quejas procedentes •
insatisfacción de los usuarios Acciones para la mejora
Banco de Sangre
42060418 Serv. Integrales de hemodial. intramuros
Serv. Médico Integral de cirugía mínima
42060419
inv.
42061604 Subrog. de hemodiálisis extramuros
P á g i n a 20 | 25
Serv. Médico Integral de cirugía mínima
42060419
inv. Se sugiere incluir todos los servicios integrales y
42061604 Subrog. hemodiálisis extramuros subrogados con los que cuente la Delegación y no
limitarse sólo a este ejemplo.
42060317 Diálisis peritoneal auto, DPA
42060418
intramuros
Serv. Médico integral de cirugía mínima
42060419
invasión
4206160 Subrogados de hemodiálisis
4 extramuros
4206042 Serv. Médico Integral de Banco de
5 Sangre
Anál Realizar el análisis del comportamiento histórico de la Delegación para llevar a cabo un proyecto
isis de los servicios necesarios para el siguiente año
P á g i n a 21 | 25
estructura, procesos y resultados tanto para hospitales como para unidades de primer
nivel, análisis del diagnóstico inicial.
P á g i n a 22 | 25
Diagnóstico de los Modelos de Gestión, Calidad y Seguridad del Paciente
Nivel Aplicación
Sugerido Ejemplos de contenidos de
Tablas recomendadas
Unidad columnas
Médica JSPM
• No. prog. • Unidad Médica comprometida • Unidad Médica inscrita •
Diagnóstico de los modelos Fecha de Certificación • Calificación general aprobatoria* (entre 6.0 y
Modelo de Calidad
médicas comprometidas e
X relevantes (Condicionado a su cumplimiento en un plazo de 6 meses)
• Fecha de visita de verificación o auditoría • Fecha de vencimiento del
certificado Anexo 2 o 3 años • Sede de Residencia Médica • Año
Gestión
Institucional de Competitividad
X de verificación • Unidad Médica participante evaluada • Unidad y año
de obtención del Premio IMSS
(MC)
• Seguridad y protección • Materiales y sustancias peligrosas •
Siniestros
Planes para la Mejora de la • Equipo médico • Sistemas de servicios básicos • Manejo y uso de
calidad y Seguridad del X X medicamentos • Prevención y control de infecciones • Calificaciones y
educación del personal • Comité de la calidad y seguridad del paciente
Paciente • Indicadores de laboratorio clínico • Errores de prescripción •
Cuasifallas
Diagnóstico de calidad y • Análisis comparativo con tres años " Filas "• Unidad y/o servicio con
Modelo de Calidad y Seguridad del Paciente
Diagnóstico de calidad y
• Unidad Médica • Total de Eventos notificados por causa (evento
satisfacción del centinela, evento adverso y cuasi falla) Año • Total de eventos
Derechohabiente usuario en X X centinela analizados año
• Total de eventos adversos en el año • Total de cuasifallas en el año •
servicios de salud (Sistema Total de las acciones de mejora
VENCER II)
• Unidad Médica • Cuenta con Comité de Detección y Control de
Infecciones Nosocomiales (CODECIN) • Vigilancia de las infecciones
Diagnóstico de calidad en las nosocomiales de la Unidad • Porcentaje de personal capacitado en la
infecciones nosocomiales
X X prevención y control de las infecciones nosocomiales • Disminución
del gasto por las infecciones nosocomiales respecto al valor previo
anual ($) • Porcentaje de cumplimiento a las medidas del programa
efectivo de higiene de manos
atención de Enfermería
X • Trato Digno por Enfermería • Ministración de medicamentos vía oral
• Vigilancia y Control de Venoclísis • Prevención de UPP en paciente
Hospitalizado • Prevención de Caídas en pacientes hospitalizados •
Prevención de IVU en pacientes con Sonda Foley
Análisis de la Vigilancia • Unidad de origen • Unidad que reporta • Servicio • No. Seguridad
social • Sitio de la infecciones • Tiempo de evolución (días) •
Epidemiológica de las X X Medicamentos • Costo de Medicamentos • Generación de días de
Infecciones Nosocomiales Incapacidad • Días hospitalización
P á g i n a 23 | 25
Ejemplo de Tabla: PROCESOS DE ENFERMERÍA
P á g i n a 24 | 25
Bibliografía
JE., Wennberg. «Dealing with medical practice variations: A proposal of action.» Health
Affair. , Summer 1984: 6-32.
Vilar, Jesus. «El diagnóstico de situación, una técnica para el análisis de alternativas y
la valoración de sus consecuencias.» Revista de teoria, investigación y práctica
(Fundación infencia y aprendizaje), nº 15 (1992): 99-106.
P á g i n a 25 | 25