Informe P1 PDF
Informe P1 PDF
Informe P1 PDF
Tema:
Integrante:
Asignatura:
Proyecto de titulación 1
Docente:
Curso:
Séptimo Agronomía
Periodo Lectivo:
2022 - 2023
INTRODUCCION
Se encuentra a una altura de 120 metros sobre el nivel del mar y presenta un clima
tropical húmedo (con un período seco bien definido), una precipitación media anual de
2178mm, una temperatura media de 24°C, humedad relativa del 84% y un promedio
mensual de 76 horas de brillo solar. El tipo de suelo predominante se ha derivado de
cenizas volcánicas' jóvenes, de buena fertilidad y alta retención de humedad.
Haciendo énfasis a la visita realizada al centro experimental cabe deducir que dentro
de elle mantienen distintas variedades de cultivos con la finalidad de investigación ya
sea enfermedades, producción, germinación, mejoramiento genético, injertos, podas,
riego, cuenta además, con los programas de apoyo: suelos, entomología,
fitopatología, control de malezas y producción de semillas.
OBJETIVOS
Objetivo General
Objetivos específicos
Redactar los aspectos más relevantes de las actividades brindadas por el INIAP.
DESARROLLO
Esta actividad fue impartida por el Ing. John Vera encargado del Dpto. Producción,
dentro de este marco nos explicó la importancia de la preparación del suelo para la
germinación correcta del cacao, donde implica mucho para un correcto desarrollo de
la semilla con la finalidad de emplear dentro de los injertos como patrones, entonces
el suelo adecuado para este tipo de semilla debe estar compuesto por tierra y los
diferentes sustratos existentes, el encargado de esta actividad nos brido dos ejemplos
claros de un suelo óptimo para la germinación de la mencionada semilla : el primero
es colocar tres paladas de tierra el cual debe ser extraído de un suelo en buenas
condiciones y mezclarla con una palada de aserrín donde este elemento beneficia ala
aireación del suelo y así no causar estrés a la planta que se va a sembrar.
El segundo método es similar donde se colocó tres paladas de suelo y una de arena
donde menciono que este método no es tan recomendable ya que la arena al tener
partículas muy gruesas hace que su capacidad de retención del agua sea muy bajo,
lo que causaría un mal desarrollo ala planta.
Jardines clónales de cacao y Técnicas de propagación de cacao
Para culminar esta práctica nos dirigimos al sitio de donde se extraen las varetas para
los injertos ,en el cual el ingeniero encargado explico todas la condiciones que debe
tener una vareta para poder injertar y así obtener una planta con cualidades de
resistencia y buena produccion.
La actividad mencionad explico el Ing. Juan Carlos Jiménez, donde hizo referencia a
todo el proceso de se realizaba antes para la preparación del chocolate también las
formas que se los realiza en la actualidad ,de manera general menciono que el cacao
en tiempos atrás simplemente se lo secaba y elaboraba sus derivados con las técnicas
adquiridas por el hombre es decir no ocupaban ninguna maquinaria pero si empleaban
animales de carga para el traslado de los de los productos ,usaba la técnica de secado
al sol en las carreteras ;En la actualidad en cambio menciono que por el avance de la
tecnología se han creado maquinarias para muchos procesos de post cosecha del
cacao ,donde el aceleran la obtención del producto derivado es una ventaja pero al
contrario se pierde lo que se trata del empleo para las personas.
Manejo agronómico del cultivo de maíz duro
El expositor menciono las diferentes importancias que mantiene el maíz para las
personas de esta parte de la región y que se consumen de manera indirecta y directa,
económicamente es de suma importancia ya que ayuda en múltiples aspectos alas
persona que estan dependiendo de este tipo de cultivo y también beneficia a las
empresas que estan cultivando en grandes extensiones de terreno.
Además nos explicó las necesidades básicas de nutrición que debe mantener durante
el desarrollo del maíz, supo mencionar que el maíz requiere de fertilizantes que
contengan micronutriente básicos (NPK), las cuales en su mayor parte son las
mencionadas pero tienen también necesidades de otros elementos de acuerdo a la
etapa de desarrollo ya sea los macronutrientes en si, de los 16 elementos existentes
la mitad son muy necesarios para el cultivo mencionado.
Sensores Remotos
Por tanto estos objetos son especializado para obtener muestras ya sea de las
exenciones de cultivo por mapas, distancia y número de plantas, además de ello estos
sensores miden las hondad de calor que permite saber los lugares secos y húmedos
de esa manera diferenciarlos con la finalidad de lograr beneficios ya sea al campo y a
la persona.
CONCLUSIONES
Generalmente estas capacitaciones son de vital importancia razón por lo que son
pilares fundamentales para nuestro futuro en la carrera que estamos, además nos
permite establecer propósitos más encaminados al uso de tecnologías implementadas
al campo de la agricultura.
ANEXOS