TI - Objetivos - Calidad - Unidades 3 y 4
TI - Objetivos - Calidad - Unidades 3 y 4
TI - Objetivos - Calidad - Unidades 3 y 4
Cada participante, deberá analizar e interrelacionar la información facilitada en el Trabajo Individual -TI con
el Material de la Unidad de Competencia relacionada, buscando y ampliando información a través de otras
fuentes externas como pueden ser Internet, con el fin de tomar decisiones y proponer soluciones adecuadas
en relación con la situación planteada.
Una vez resuelto, el participante deberá enviar la solución al Tutor. Se valorarán los conocimientos y la
consistencia argumentativa y no la extensión de las respuestas.
Los pasos a llevar a cabo para la preparación y resolución del Trabajo Individual se encuentran
disponibles en el “Campus Virtual”, a través de Recursos > Documentación/ Documentación
General.
Formato de entrega
Los documentos de respuesta a los Trabajos Individuales, deberán cumplir los siguientes requisitos
formales:
De la información que se presenta de cada empresa, solo es real aquella que aparece en su Web.
Los datos añadidos solo pretenden plantear una situación que sirva como ejemplo para el alumno,
sin prejuzgar la actuación de la empresa.
1
Nota
Este CP se compone de varias partes. Lee con detalle cada una de ellas, y responde adecuadamente.
Envía la respuesta al Tutor en este mismo archivo.
La gestión del riesgo comprende las acciones que se deben utilizar para eliminar/controlar la amenaza y/o
para disminuir los efectos negativos que se encuentran materializados.
Una matriz de riesgos es una sencilla pero eficaz herramienta para identificar los riesgos más significativos
inherentes a las actividades de una empresa, tanto de procesos como de fabricación de productos o puesta
en marcha de servicios. Por lo tanto, es un instrumento válido para mejorar el control de riesgos y la
seguridad de una organización.
A través de este instrumento se puede realizar un diagnóstico objetivo y global de empresas de diferentes
tamaños y sectores de actividad. Asimismo, mediante la matriz de riesgo es posible evaluar la efectividad de
la gestión de los riesgos, tanto financieros como operativos y estratégicos, que están impactando en la
misión de una determinada organización.
Partiendo de los riesgos identificados en el análisis del contexto, los pasos para la elaboración de una
matriz de riesgo son los siguientes:
Paso 2: Evaluar las consecuencias de los riesgos. Consiste en determinar las consecuencias del
riesgo. Para ello se suelen utilizar criterios similares a estos:
2
□ BAJA: Daños sobre los procesos, productos, servicios, personas, medio ambiente,
seguridad e instalaciones despreciables o ligeros. No pone en riesgo la continuidad de la
Organización.
□ MEDIA: Daños sobre los procesos, productos, servicios, personas, medio ambiente,
seguridad e instalaciones leves y que solo afectan a una parte de la Organización. No pone
en riesgo la continuidad de la Organización.
□ ALTA: Daños sobre los procesos, productos, servicios, personas, medio ambiente,
seguridad e instalaciones graves que afectan a toda la Organización. Ponen en riesgo la
continuidad de la Organización
Paso 3: Determinar el valor del riesgo. Los riesgos se pueden valorar en términos cualitativos o
cuantitativos, utilizando normalmente valores numéricos o estadísticos, lo que ayuda a tener una base
sólida para que la dirección o responsables de la empresa o negocio puedan tomar las decisiones
pertinentes.
La verdadera utilidad de la matriz de riesgos radica en que ofrezca la posibilidad de tener una idea general
de los riesgos de una empresa y la posibilidad de que ocurran con tan solo echarle un vistazo.
Por este motivo, la representación de la matriz debe ser en forma de tablas no demasiado complejas donde
aparezcan los riesgos, probabilidad de ocurrencia, gravedad de los mismos y, si se desea, acciones para
solucionarlos y mitigarlos. Existen aplicaciones informáticas específicas para facilitar su elaboración.
3
Preguntas del tutor
Utilizando las fuentes de información que consideres necesarias, se te solicita que des solución a las
siguientes cuestiones:
PA1. Identifica, junto con una breve explicación, las principales etapas que debería
contener un plan de gestión de riesgos.
Analizar todos los riesgos uno a uno e identificar el impacto que tendrían y la probabilidad de que ocurra,
realizando una matriz de riesgos
Identificar los riesgos por orden de prioridad, actuando primero sobre los riesgos con mayor probabilidad
o impacto
Adoptar medidas preventivas para mitigar o reducir los riesgos o aprovechar las oportunidades
4
generadas
5
continuar el trabajo hasta que
se reduzca el riesgo
■ Specífico
2. Reducir la lista de espera para cirugías ortopédicas.
■ Medible
Comentarios: No especifica el tiempo ■ Alcanzable
■ Realista
■ Tiempo (límite)
6
5. Aumentar el volumen de ventas del Área de Exportación en un 5% en el plazo ■ Specífico
de un año. ■ Medible
■ Alcanzable
Comentarios: Si es un objetivo SMART
■ Realista
■ Tiempo (límite)
La alta dirección, tanto para la implantación de las estrategias, como para el logro de objetivos de la
dirección.
PC3. ¿De qué manera se pueden determinar las competencias para un trabajo específico?
7
PC4. ¿Qué evidencia de formación y competencias se puede suministrar?
Certificado de formación, Curriculum vitae, vida laboral, pidiendo referencias a las empresas anteriores
donde haya trabajado.
- emocional).
- Ergonomía.
8
PC6. Lista los recursos que la organización debe utilizar para poder entregar al cliente
resultados según sus requisitos. De ellos, identifica aquellos recursos están cubiertos en la
ISO 9001:2015 y los que no. Identifica las cláusulas de referencia para cada recurso listado.
9
900 921 292
formacion@bvbs.es
www.bureauveritasformacion.com
Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley. Queda prohibida toda reproducción total o parcial de la obra por cualquier
medio o procedimiento sin autorización previa.