Yawar Fiesta Mishell
Yawar Fiesta Mishell
Yawar Fiesta Mishell
INDIOS
WAFAR FIESTA
Resume
Los primeros capítulos ofrecen el trasfondo histórico de los hechos dramáticos que van a
seguir. Se habla de un tiempo en que la ciudad de puquio y los lugares aleñados eran
propiedad de los ayllus (comunidades indígenas), los mismos que después fueron invadidos por
los mistis (gente blanca y mestiza), quienes se apoderaron de las tierras de cultivo para
convertirlas en pastizales para alimento del ganado
Aparecen los problemas cuando el subprefecto prohíbe por mandato del gobierno central que
la fiesta sea a la manera INDIA, es decir, con la intervención del pueblo como toreros
espontáneos y con el uso de dinamita para matar el animal. Los principales mistis sugieren que
la fiesta sea en adelante con la participación de un torero profesional y que se sigan las reglas
de la tauromaquia española.
El pueblo de puquio no esta de acuerdo con que se realice la fiesta de la manera como quiere el
gobierno central, pero algunos puquianos que radican en lima contratan un torero español y lo
envían a puquio. Llega el día de la fiesta taurina, y el pueblo puquiano impone finalmente su
tradición. El torero español es abucheado y en su lugar entran al coso los toreros puquianos,
para lidiar a la manera INDIA, ante lo cual el subprefecto y las demás autoridades no se
atreven a oponerse, temerosos de la reacción de la muchedumbre.
Introducción
José María Arguedas Altamirano. Nació el 8 de enero de 1911 en Andahuaylas, Apurímac fue
un escritor, poeta, traductor, profesor, antropólogo y etnólogo peruano. Fue autor de novelas
y cuentos que los han llevado a ser considerado como uno de los grandes representantes de la
literatura indigenista en el Perú. Sus obras más notables son. los ríos profundos, todas las
sangres, el zorro de arriba y el zorro de abajo, el sexto.
La primera obra que publico en 1935 fue agua y en 1941 publico Yawar fiesta cada una de sus
obras llevaba un mensaje de reflexión y como nuestros ancestros eran antes
Hablaremos de la obra Yawar fiesta, en donde María Arguedas nos revela la celebración de
Yawar fiesta cuya festividad era propia del publico de puquio y consistía en la realización de
una corriente de toros al estilo andino; en dicha fiesta se puede observar la conversación de
de las costumbres ancestrales y a su vez la gran exaltación cultural de los indígenas.
En esta obra José María Arguedas Altamirano nos revela la celebración de Yawar fiesta cuya
festividad era propia del pueblito de puquio (situado en la sierra sur) y consistía en la
realización de una corrida de toros al estilo andino; en dicha fiesta se puede observar la
conservación de las costumbres ancestrales y a su vez la gran exaltación cultural de los
indígenas de los cuatro ayllus. Pinck’ achuri, k’ollana y chaupi
En mi opinión esta mal que los españoles estén maltratando a los animales haci. por qué ellos
también sienten dolor de todos los maltratos que le hacen se ve que es un animal sin
sentimientos, pero en realidad son como nosotros.
Haci que debemos respetar y cuidar a todos los animales por que gracias a ellos en los antes
pasados ayudaban a arar nuestras tierras de cultivo para nosotros poder alimentarnos. y no es
justo que algunas personas lo vean como un objeto de animación y maltrato.
en todo el Perú vemos como los perros son abandonados en las calles solo por no ser una raza
muy bonita los botan. es como los estuvieran discriminando. haci como muchas personas nos
discriminan a nosotros solo por ser bajos, morenos, o no tener una vida de rico.
Pero como ven todos somos iguales solo por el simple hecho de no contar con una vida de rico
no nos pueden discriminar y menospreciar.
en mi localidad también algunas personas no saben cuidar a sus animales porque hay peleas
de gallos. Esas personas no tienen sentimiento al ver como esos animalitos sufren por que les
dejan unas heridas profundas que conlleva a que ese animal pueda morir o contraer una
enfermedad al igual que los perros los votan desde muy bebitos y sufren porque no hay
quienes los puedan cuidar y darles de comer.
Hay que tomar conciencia de todos esos maltratos. si hay personas que cuidan a los animales
por ejemplo mi familia. Nosotros cuidamos a los animalitos porque vemos muchos casos de
maltrato contra el animal y eso no nos agrada. ya que nosotros nos ponemos en el lugar de
ellos
Ya que hay algunas madres que abandonan a sus hijos por el simple hecho de no tener dinero o
donde poder cuidarlos haci que tomemos conciencia y ya no seguir, maltratando a esos
indefensos animales ….
GRACIAS