Manual de Operación y Mantenimiento Del Sistema PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COLCAMAR

PROYECTO: “CREACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL


SISTEMA DE BIODIGESTORES DE LA LOCALIDAD DE GOLAC – DISTRITO DE COLCAMAR – LUYA -
AMAZONAS”

MANUAL DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO DEL
SISTEMA Y UBS - AH
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COLCAMAR
PROYECTO: “CREACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL
SISTEMA DE BIODIGESTORES DE LA LOCALIDAD DE GOLAC – DISTRITO DE COLCAMAR – LUYA -
AMAZONAS”

CONTENIDO

1. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE

1.1. INTRODUCCIÓN
1.2. MANTENIMIENTO Y OPERACION EN CAPTACION
1.3. MANTENIMIENTO Y OPERACION EN LA LINEA DE CONDUCCION Y RED
DE DISTRIBUCION
1.4. MANTENIMIENTO Y OPERACION FILTRO LENTO
1.5. OPERACION Y MANTENIMIENTO EN EL RESERVORIO
1.6. OPERACION Y MANTENIMIENTO EN CONEXION DOMICILIARIA
2. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE UNIDADES BÁSICAS DE
SANEAMIENTO (LETRINAS SANITARIAS CON ARRASTRE HIDRÁULICO)

3.1. GENERALIDADES:
3.2. COMPONENTES DEL SISTEMA DE UBS
3.3. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE UBS
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COLCAMAR
PROYECTO: “CREACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL
SISTEMA DE BIODIGESTORES DE LA LOCALIDAD DE GOLAC – DISTRITO DE COLCAMAR – LUYA -
AMAZONAS”

1. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE

1.1. INTRODUCCIÓN

Este documento está dirigido a técnicos encargados de la operación y


mantenimiento de los sistemas de abastecimiento de agua. Presenta las
pautas para mantener correctamente un servicio de agua potable, lo
cual nos permitirá asegurar que la familia consuma agua de buena
calidad, proporcionar agua en forma constante, prolongar la vida de los
componentes del sistema y disminuir los gastos en sus reparaciones.

Es necesario conocer las normas y pautas que son necesarias para


mantener correctamente un servicio de agua potable, lo cual nos
permitirá asegurar aguas de buena calidad para el consumidor,
proporcionar agua en forma constante y prolongar la vida de los
equipos, disminuir los gastos de reparaciones.

La responsabilidad de operar y mantener el servicio es de la junta


administradora de agua potable, la misma que será asesorado por
trabajadores del Ministerio de Salud.

1.2. MANTENIMIENTO Y OPERACION EN CAPTACION

Mantener la captación libre de barro, plantas, piedras, o cualquier otro


elemento que pueda obstruir el fácil paso de agua.

Realizar la limpieza exterior, eliminar malezas.

Para realizar la limpieza interna, primero se debe cerrar la compuerta


para impedir el paso de agua.

Con una escobilla limpiar la caja del vertedero, luego limpiar el


aliviadero y vertedero, limpiar la canastilla, baldear, y dejar la captación
limpia.

Pintar las partes metálicas con pintura anticorrosiva.

Abrir la compuerta y controlar la entrada del agua hasta que llegue al


nivel adecuado.

Después de realizar la limpieza, verificar las estructuras, si existen


roturas, repáralas, si la rotura es grande y llega hasta la parte interior
de la captación, dejar secar el resane con concreto, por lo menos 24
horas.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COLCAMAR
PROYECTO: “CREACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL
SISTEMA DE BIODIGESTORES DE LA LOCALIDAD DE GOLAC – DISTRITO DE COLCAMAR – LUYA -
AMAZONAS”

Para proteger la captación se debe cercar su perímetro, para evitar el


ingreso de animales.

1.3. MANTENIMIENTO Y OPERACION EN LA LINEA DE CONDUCCION Y


RED DE DISTRIBUCION

Se debe contar con un plano de replanteo de obras, mediante el cual se


podrá ubicar las tuberías, longitudes diámetros, válvulas tipos y sus
diámetros, así mismo para cada válvula se indicará una tarjeta, que
permita ubicarla sobre el terreno, cámara rompe presión, planta de
tratamiento, etc.

- Antes de realizar la desinfección de redes, se debe verificar todo el


tendido de redes. Si detecta fugas o roturas, repararlas de
inmediato.

- Verificar el funcionamiento de las válvulas (distribución, aire,


purga), aceitarlas periódicamente y pintarlas con pintura
anticorrosiva; las válvulas de purga y aire cada cierto tiempo
debemos manipularlas para eliminar suciedades y aire
respectivamente.

- Para realizar la desinfección de las redes se debe calcular el


volumen del agua, acumulado tanto en la Línea de conducción
como en la red distribución.

En la línea de conducción si existe cámara rompe presión tipo 6 sin


válvulas flotadora, se procede de la siguiente manera:

1. Realizar la limpieza, exterior, eliminando la maleza, yerbas, etc.,

2. Realizar la limpieza interna de la cámara y accesorios con un escobillón


plástico, luego enjuague.

3. La válvula de control acéitela y píntela con pintura anticorrosiva.

4. Para desinfectar utilice 06 cucharas de cloro al 30 % disuelto en 10 litros


de agua y con la solución y un trapo frotar accesorios, parte interior de
la tapa sanitaria de concreto, el excedente, después de colocar la tubería
de rebose y desagüe, introdúzcalo a la cámara.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COLCAMAR
PROYECTO: “CREACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL
SISTEMA DE BIODIGESTORES DE LA LOCALIDAD DE GOLAC – DISTRITO DE COLCAMAR – LUYA -
AMAZONAS”

En la red de distribución si existe cámaras rompe presión tipo 7, se


realizará los 5 pasos anteriores igual. Además se verifica el
funcionamiento de la válvula flotadora.

Si se observa fuga de agua por la válvula, revise la empaquetadura, si la


falla es mayor proceda a cambiarla, si fuese necesario.

1.4. MANTENIMIENTO Y OPERACION FILTRO LENTO

Para lograr su adecuado funcionamiento es muy importante que la


puesta en marcha del filtro se realice lentamente, con el fin de alcanzar
la formación y maduración de la capa biológica en un tiempo más corto.

La limpieza de los filtros se realiza cuando la capa de lodo o limo impide


el paso de agua o cuando la cantidad de agua que llega a la población
es menor.

Pasos

1. Cerrar las válvulas de ingreso de agua al filtro.

2. Abrir la válvula de desagüe y esperar que el agua salga lentamente,


hasta unos 20 a 30 cm, debajo del nivel de arena, para que el filtro no
quede sin agua, que sería peligroso para la vida biológica (esto se debe
comprobar haciendo un pequeño hoyo en el lecho de arena de 20 a 30
cm).

3. Una vez comprobado el nivel de agua, cerramos la válvula de desagüe.

4. Proceder a raspar el techo filtrante entre 2 a 5 cm de la superficie del


lecho filtrante, el raspado debe hacerse con una palana derecha y con
mucho cuidado, porque estamos removiendo también las bacterias de la
película biológica, se limpia por pequeños sectores, se acumula los
lodos, suciedades y se va sacando al exterior. Depositando en lugar
limpio y seguro, para lavarlo.

5. Una vez que se ha lavado la arena se lo introduce nuevamente al filtro,


caso contrario se coloca arena nueva.

6. Se procede a llenar el filtro, abriendo la válvula que conecta a los 2 filtros


para que el agua filtrada y limpia del otro filtro entre de abajo hacia
arriba para expulsar la burbujas de aire, que se encuentran en los
espacios que hay en la arena, se debe llenar hasta que alcance un nivel
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COLCAMAR
PROYECTO: “CREACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL
SISTEMA DE BIODIGESTORES DE LA LOCALIDAD DE GOLAC – DISTRITO DE COLCAMAR – LUYA -
AMAZONAS”

de 10 a 20 cm., sobre la superficie de la arena, se cierra la compuerta de


interconexión.

7. Abrir la válvula de ingreso de agua y llenar hasta una altura de 50 cm.

8. Nuevamente abrimos la válvula o compuerta de desagüe una hora como


mínimo, luego cerrar la válvula de desagüe y dejamos que el agua
filtrada salga hacia el reservorio para dar agua a la población.

Observaciones

1. Debemos tener cuidado de regular el nivel de agua que entra por el


vertedero y que coincida con la marca para el nivel de agua que debe
tener todo vertedero.

2. En épocas de lluvia, huaycos, etc. donde el agua viene con alto


contenido de turbiedad que puede malograr los filtros, se recomienda
paralizar el sistema, cerrando la válvula o compuerta en la captación.

3. Es importante no dejar sin agua a los filtros porque las bacterias y otros
microorganismos que forman la película biológica mueren y se
descomponen.

4. Se recomiendo que cada 4 ó 5 años, se realice el lavado total del filtro,


especialmente en épocas de verano.

Limpieza total de todas las capas del filtro y del sistema de drenaje:

- Vaciar el agua del filtro cerrando las válvulas de ingreso y salida


de agua, abrir la válvula o compuerta de desagüe.

- En forma ordenada sacar la arena, grava, piedras.

- Limpiar, el fondo del drenaje, de las paredes internas, con una


escobilla plástica.

- Después de lavar el filtro o colocar uno nuevo. Se comienza a


colocar en forma ordenada la capa de arena y piedras, la arena
debe llegar a su altura original en la estructura del filtro.

- Durante el tiempo que dure el mantenimiento el otro filtro sigue


funcionando normalmente con la finalidad de no dejar sin agua a
la población.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COLCAMAR
PROYECTO: “CREACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL
SISTEMA DE BIODIGESTORES DE LA LOCALIDAD DE GOLAC – DISTRITO DE COLCAMAR – LUYA -
AMAZONAS”

- Alrededor de los filtros se debe cercar con materiales que existen


en la zona o comunidad de este modo se evita el ingreso de
personas o animales que pueden ocasionar perjuicios.

1.5. OPERACION Y MANTENIMIENTO EN EL RESERVORIO

Para que el reservorio almacene el agua limpia y pura, necesita


de una buena operación y mantenimiento oportuno.

Pasos

1. En la parte exterior eliminar las malezas que rodean al reservorio,


limpiar paredes y techos exteriores de la estructura.

2. Limpia el canal o tubería de desagüe.

3. Cerrar la válvula de salida al pueblo y entrada al reservorio, abrir la


válvula de desagüe.

4. Limpiar las paredes interiores y accesorios con escobilla plásticas y botar


el agua sucia.

5. Limpiar la caja de válvulas, de tierra y agua si tuviese.

6. Verificar el funcionamiento de las válvulas, aceitarlas y pintarlas.

7. Realizar el pre desinfección, en un balde con 10 litros de agua. Agregar 4


cucharadas de hipoclorito de calcio al 30%, disolver y con esta solución
y la ayuda de un trapo. Frotar los accesorios, paredes y cielo raso del
reservorio, parte interna de la tapa sanitaria si es de concreto.

8. Realizar la desinfección.

- Abrir la válvula de entrada para llenar el reservorio, cerrar, la


válvula de desagüe.

- Preparar la solución clorada de acuerdo al volumen del


reservorio, tener en cuenta la altura del tirante de agua.

Ejm: Se tiene un reservorio cuyas medidas internas son:

Ancho = 2.30

Largo = 2.60 MT

Altura aguas = 1.40 MT

Se encuentra cloro al = 30 %
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COLCAMAR
PROYECTO: “CREACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL
SISTEMA DE BIODIGESTORES DE LA LOCALIDAD DE GOLAC – DISTRITO DE COLCAMAR – LUYA -
AMAZONAS”

V = L x A xh

V = 2.60 x 2.30 x 1.40

V = 8.372 M3

V = 8,372 Litros.

8.372 Litros x 100 PPM (MG/Lit)


Gr. Cloro =
30 x 10
Gr. Cloro = 2,790

- Estos 2,790 gramos se los disuelve en un par de baldes con


10 litros de agua, cada uno, esta solución ir echando poco a
poco al reservorio. (máximo 30 minutos)

- Esperar que se llene el reservorio, cerrar la válvula de ingreso


de agua.

- La solución clorada debe estar en contacto con el agua y la


estructura por lo menos 2 horas, después que se llenó el
reservorio.

- Transcurrida las 2 horas abrir la llave de salida a red de


distribución, para que ésta se desinfecte.

Nota:

Si Ud. desea desinfectar mejor la red de distribución calcular el


volumen de agua en toda las redes, basándose en el plano de
replanteo, conociendo el volumen de agua en litros se calcula según
formulas.

Volumen en litros x 50 PPM


Gr. Cloro =
% cloro x 10
La cantidad de cloro requerida para la red de distribución se prepara
y luego se irá echando al reservorio y de allí se distribuirá a la red.
En las redes el tiempo de contacto de agua con el cloro y tubos
mínimo es de 4 horas. Al culminar este período, se abrirá las válvulas
de purga y grifos, hasta que no se perciba olor de cloro, luego se
cerraran las válvulas y grifos.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COLCAMAR
PROYECTO: “CREACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL
SISTEMA DE BIODIGESTORES DE LA LOCALIDAD DE GOLAC – DISTRITO DE COLCAMAR – LUYA -
AMAZONAS”

INSTALACION DEL HIPOCLORADOR

- Al instalar este dispositivo sanitario y ponerlo en funcionamiento


estaremos clorando el agua.

- El clorar es mantener el agua, potable, con un cloro residual del


0.2 a 0.08 PPM en redes.

- El hipoclorador se instala en el interior del reservorio cerca del


tubo de entrada y salida y a 30 cm del nivel del piso, esto con la
finalidad de que este dispositivo este en constante movimiento y
deje salir el cloro en proporción adecuada, para saber si está en
funcionamiento debemos de tomar muestra de agua, con el
comparador más 01 pastillas DPD, comprobar la cantidad de cloro
residual que existe en el reservorio que debe ser mas de 1PPM y
en redes que no debe ser menos a 0.2 PPM

Cómo proceder a instalar el Hipoclorador

1. Desarme el hipoclorador.

2. Con agua y una escobilla plástica o trapo limpie la parte interna


y externa, eliminando las impregnaciones calcáreas.

3. En un re ci pi e n te prepara 2 kgs. de hipoclorito de calcio al 30 %, a


este producto rociarle un poco de agua y dar vueltas al cloro hasta que
este rociado todo y quede como una masa casi húmeda.

4. No usar hipoclorito de calcio al 65%, porque se disuelve en 02 días y


toda la solución y el agua tendría e x ce so de cloro dificultando su
consumo.

5. Llenar la so l u c i ó n -masa, en el hipoclorador y taparlo.

6. Con un hilo de nylon, colgarlo dentro del reservorio.

No olvidar cambiar el cloro cada mes o cada vez que se compruebe que
no existe cloro residual en redes, que será antes del mes.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COLCAMAR
PROYECTO: “CREACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL
SISTEMA DE BIODIGESTORES DE LA LOCALIDAD DE GOLAC – DISTRITO DE COLCAMAR – LUYA -
AMAZONAS”

1.6. OPERACION Y MANTENIMIENTO EN CONEXION DOMICILIARIA

Las acciones de operación y mantenimiento son actividades que


deben realizarlo el usuario del predio.

Es necesario y obligatorio que toda casa debe contar con una válvula
de control, para facilitar la operación de las instalaciones, sin perjudicar
a los vecinos.

1. Periódicamente verificar las instalaciones interiores de la vivienda, si


detecta roturas de tuberías, repararlo.

2. Si existe fuga de agua por los accesorios ver el motivo, puede ser
empaquetaduras, o desgaste del accesorio, realice el cambio de
empaquetaduras, si el caso es difícil de solución, compre uno nuevo.

Es necesario realizar un control de la calidad de agua para consumo, en


forma periódica esto se realiza con un comparador, allí veremos el
cloro residual en cualquier punto del sistema.

2. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE UNIDADES BÁSICAS DE


SANEAMIENTO (LETRINAS SANITARIAS CON ARRASTRE HIDRÁULICO)

2.1. GENERALIDADES:

Un sistema de UBS (unidades básicas de saneamiento), tiene como objetivo


mejorar el tratamiento de las aguas negras. Sustituye de manera más
eficiente los sistemas tradicionales como: fosas sépticas de concreto y
letrinas de pozo seco, las cuales son focos de contaminación al saturarse.
Este sistema de tratamiento es higiénico, seguro y económico en su
mantenimiento, debido a que no necesita ningún equipo mecánico y
eléctrico para su limpieza. El biodigestor no debe descargar directamente
en algún cuerpo receptor como ríos, pozos de agua o alguna otra corriente;
es necesaria la construcción de un pozo percolador.

2.2. COMPONENTES DEL SISTEMA DE UBS

a) INODORO

Se denomina inodoro al elemento sanitario utilizado para recoger y


evacuar los excrementos humanos hacia la instalación de saneamiento
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COLCAMAR
PROYECTO: “CREACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL
SISTEMA DE BIODIGESTORES DE LA LOCALIDAD DE GOLAC – DISTRITO DE COLCAMAR – LUYA -
AMAZONAS”

(biodigestor) y que mediante un cierre de sifón de agua limpia impide la


salida de los olores hacia los espacios habitados.

b) TUBERIA

Son conductos de forma circular por donde se transporta el agua, en este


caso proveniente del inodoro. La tubería utilizada en sistemas de
biodigestores es de PVC.

c) CAJA DE REGISTRO

Caja que permite la conexión del inodoro con el biodigestor. Son las cajas
en el piso, en las cuales se unen diferentes tuberías. Son excelentes
puntos para monitorear el funcionamiento del sistema, así como facilitar
el acceso para tareas de limpieza.

d) BIODIGESTOR

Unidad de tratamiento primario de aguas residuales. Su diseño genera


un proceso de retención de sólidos y otro biológico que le da un
tratamiento adicional. No genera malos olores y evita la proliferación de
insectos. El desagüe se infiltra en el terreno mediante un área de
infiltración previamente diseñada.

e) LECHO DE SECADO

Es la caja donde se ubica la válvula de lodos, la cual sirve para extraer


los lodos depositados en el fondo del biodigestor.

f) POZO PERCOLADOR

El agua ya tratada en el biodigestor debe de ser descargada a un pozo


percolador, el cual sirve para filtrar de nuevo el agua hacia el suelo.

2.3. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE UBS

A. IMPORTANCIA DE LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL


SISTEMA

Un adecuado proceso de operación y mantenimiento nos permite:

 Mantener baños limpios.

 Contribuir a la duración de las instalaciones y artefactos sanitarios.

 Evitar filtraciones que pueden ocasionar daños a la infraestructura.


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COLCAMAR
PROYECTO: “CREACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL
SISTEMA DE BIODIGESTORES DE LA LOCALIDAD DE GOLAC – DISTRITO DE COLCAMAR – LUYA -
AMAZONAS”

Si al sistema no se le da mantenimiento o se le da mantenimiento


insuficiente tiene como consecuencia:

 El desaseo y desorden de instalaciones sanitarias.

 Mayores costos de mantención tanto por limpieza como por deterioro


de las estructuras.

 Condiciones sanitarias insuficientes, incrementando la posibilidad de


contraer enfermedades, principalmente en los niños.

 Reducir la vida útil de instalaciones y artefactos sanitarios,


significando un gran costo ya sea por reparación o reposición.

Existen dos tipos de mantenimiento para el sistema de UBS:

 Mantenimiento preventivo: Debe ser en forma periódica,


ejecutándose en forma diaria, semanal o anual de modo de mantener
las instalaciones sanitarias en un estado seguro y así disminuir la
probabilidad de emergencias.

 Mantenimiento correctivo: Se aplica para reparar de emergencia y


debe llevarse a cabo de forma inmediata.

B. RECOMENDACIONES PARA EL MANTENIMIENTO DEL SISTEMA

1. INODORO:

En caso de notar algún mal funcionamiento del inodoro:

Si el estanque no se llena:

 Revisar que no haya elementos que eviten el libre movimiento del


brazo surtidor.

Si el flotador no sube o se traba:

 Revisar el estado del flotador y sustituir en caso de detectar agua


en su interior, rajaduras o defecto del material.

 Verificar que el flotador no tope con algún objeto o con las paredes
del estanque. Si el flotador topa con algo doblar lentamente el
brazo que lo sujeta.

 Si el flotador no topa con nada limpiar y aplicar aceite al surtidor.


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COLCAMAR
PROYECTO: “CREACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL
SISTEMA DE BIODIGESTORES DE LA LOCALIDAD DE GOLAC – DISTRITO DE COLCAMAR – LUYA -
AMAZONAS”

 Si la taza no se limpia bien o no se produce el vaciado. Revisar el


nivel de agua en el estanque y ajustar si está muy bajo.

Limpieza del inodoro:

El inodoro es uno de los elementos de nuestro baño que si o si


necesita una limpieza diaria, sobre todo si en el hogar hay niños.
Mantenerlo higiénico es muy sencillo, solo nos tomará algunos
minutos y el inodoro quedará en excelentes condiciones, limpio y
principalmente desinfectado.

Podríamos dividir al inodoro en dos partes, una interna y una externa.

Interna. Para limpiar y mantenerlo en perfectas condiciones, debemos


usar detergente. Echar lo que tome nuestra mano dentro de la taza y
dejar unos quince minutos para que actúe. Luego con ayuda de una
escobilla, debemos lavar bien las paredes interiores del inodoro y
cuando terminemos, dejamos correr el agua. Si observamos que no ha
quedado perfectamente limpio, repetimos la operación, la segunda
limpieza puede ser también con cloro líquido.

Externa: Para el exterior del inodoro, utilizaremos un paño o una


esponja con un poco de detergente o algún producto desinfectante y lo
pasaremos por las tapas, pie y depósito.

2. CAJA DE REGISTRO

Evaluar semanalmente que el agua esté corriendo libremente y que no


existan objetos ajenos dentro de la caja de registro.

Se debe tener mucho cuidado de no tirar basura u otro objeto dentro


del inodoro, pero en caso de que esto suceda involuntariamente, es en
la caja de registro donde se deben eliminar.

3. BIODIGESTOR:

A. Funcionamiento:
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COLCAMAR
PROYECTO: “CREACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL
SISTEMA DE BIODIGESTORES DE LA LOCALIDAD DE GOLAC – DISTRITO DE COLCAMAR – LUYA -
AMAZONAS”

Figura 16. Funcionamiento del biodigestor.

El agua entra por el tubo #1 hasta el fondo, donde las bacterias


empiezan la descomposición, luego sube y pasa por el filtro #2,
donde los microorganismos adheridos al material filtrante retienen
otra parte de la contaminación. El agua tratada sale por el tubo #3
y se descarga en un pozo de absorción en el suelo.

B. Limpieza y mantenimiento:

a) Purga de lodos:
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COLCAMAR
PROYECTO: “CREACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL
SISTEMA DE BIODIGESTORES DE LA LOCALIDAD DE GOLAC – DISTRITO DE COLCAMAR – LUYA -
AMAZONAS”

Figura 17. Purga de lodos.

Cada año abra la válvula #4 para que el lodo acumulado y


digerido, fluya al Registro de Lodos. Una vez hecha la purga,
cierre la válvula y manténgala así hasta el siguiente
mantenimiento.

Los lodos son espesos y negros. Esto tardará de 3 a 10 minutos.


Si vuelve a salir lodo café, cierre la válvula, esto significa que ya
salió todo el lodo digerido.

Si observa que sale con dificultad o la línea se encuentra


obstruída, remueva el tapón #5 y destape con un palo de escoba.

Revuelva 5 minutos, utilizando una pala; al final espolvoree un


poco de cal sobre toda la superficie para evitar moscas.

Tape el registro y deje secar el lodo por 2 meses o hasta que sea
fácil su manejo con pala. Para acelerar el secado o en climas
húmedos, se recomienda revolver cada mes y agregar una
delgada capa de cal al final.

Se recomienda excavar un hoyo, rellenar con el lodo (seco o


húmedo) y tapar con tierra; otra opción es enviar estos desechos
al relleno sanitario.

En climas muy húmedos o en caso de no contar con áreas


verdes exteriores para reutilizar el lodo seco, puede utilizar un
servicio de desazolve.

Se pueden reusar los lodos como abono de plantas o mejorador


de suelo, tomando en cuenta los siguientes cinco puntos:

 Se desinfectó el lodo recien extraído del Biodigestor, utilizando


suficiente cal y se revolvió adecuadamente.

 El lodo a reutilizar está seco.

 No se debe reutilizar el lodo para hortalizas.

 El lodo desinfectado aún tiene cierta cantidad de


microorganismos; utilice protección personal y evite el
contacto con los niños.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COLCAMAR
PROYECTO: “CREACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL
SISTEMA DE BIODIGESTORES DE LA LOCALIDAD DE GOLAC – DISTRITO DE COLCAMAR – LUYA -
AMAZONAS”

 La opción del reuso del lodo es responsabilidad del usuario ya


que depende de la eficiencia del método de desinfección y la
aplicación que el usuario determine.

Es recomendable rellenar con agua después de extraer los lodos.

b) Limpieza del tanque:

Figura 18. Limpieza de biodigestor.

El Biodigestor cuenta con un material filtrante de plástico donde


microorganismos se adhieren para limpiar el agua. El filtro debe
ser limpiado cada 2 años o antes si es que se obstruye.

Para su mantenimiento, abra la válvula y purgue el lodo hasta


bajar el nivel de agua. Retire el material que contiene el filtro.

Con una escoba frote el filtro para remover sólidos acumulados.


Se puede utilizar una manguera y chorro de agua para facilitar
esa actividad. Limpie la cubeta dentro del tanque con una
escoba. Regrese el material filtrante a la cubeta y tape
nuevamente.

Recomendaciones:
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COLCAMAR
PROYECTO: “CREACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL
SISTEMA DE BIODIGESTORES DE LA LOCALIDAD DE GOLAC – DISTRITO DE COLCAMAR – LUYA -
AMAZONAS”

 No encienda flamas, genere chispas ni fume cerca del


biodigestor durante su mantenimiento, ya que corre el riesgo
de quemaduras y/o explosión.

 Antes de dar mantenimiento, destape el tanque y deje ventilar


durante 10 minutos.

Material flotante:

Una vez al año abra la tapa y remueva con un cedazo o pala las
grasas y cualquier material flotante, para evitar obstrucción de
tuberías o del pozo de absorción.

El material removido deberá ser mezclado con cal y dispuesto al


relleno sanitario.

El material flotante no deberá ser enviado al drenaje, cuerpos de


agua, barrancas, selvas o humedales.

c) Recomendaciones generales:

 Para el mantenimiento del Biodigestor y el manejo de lodos,


siempre utilice guantes, botas y cubre bocas.

 Lávese las manos perfectamente después de cada


mantenimiento.

 Los lodos líquidos NUNCA deberán ser enviados al drenaje ni


puestos en barrancas, selvas, humedales o en ríos, lagos o
mares.

4. LECHO DE SECADO(CAJA DE LODOS):

Esta caja es construida donde se ubicará la válvula de lodos, debe


verificarse semanalmente que la caja no esté llena de agua, si es así
sacar con algún recipiente para que quede vacía y garantizar que la
válvula de lodos está en perfectas condiciones.

5. Pozo de percolación:

Los pozos de percolación deben ser inspeccionadas periódicamente en


razón que con el tiempo tiende a depositarse materias sólidas que
tienden a obturar los poros del material filtrante, afectando la
capacidad de tratamiento, así como su capacidad de infiltración, lo
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COLCAMAR
PROYECTO: “CREACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL
SISTEMA DE BIODIGESTORES DE LA LOCALIDAD DE GOLAC – DISTRITO DE COLCAMAR – LUYA -
AMAZONAS”

que conduce indefectiblemente a cambiar el material filtrante o en su


defecto, a la construcción de un nuevo campo de infiltración.

El sistema falla cuando debajo del suelo y alrededor no hay una gran
absorción del efluente, o cuando el agua de lavado es absorbido más
lentamente de lo previsto. Cuando el sistema falla no puede ser
reparado, por lo que se deberá abandonar y construir otro sistema.

También podría gustarte