Reporte de Lectura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

UNACH

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN


CAMPUS 1

ALUMNO:

Rosa Esperanza Flores Perez

MATERIA:

Situación Socioeconómica y Política Nacional e


Internacional

DOCENTE:

Julio Cesar Codero López

ACTIVIDAD:

Reporte de Lectura

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas a 03 de Febrero De


2023
La enfermedad por coronavirus (COVID-19) es una enfermedad infecciosa
provocada por el virus SARS CoV-2.

Las mayorías de personas que padecen COVID-19 sufren síntomas de intensidad


leve a moderada y se recuperan sin necesidad de tratamiento especiales. Sin
embargo, algunas personas desarrollan casos graves y necesitan atención médica.

Los cierres en todo el mundo por el coronavirus golpearon la economía globalizada,


cadenas de suministros e industrias estuvieron paralizadas.

La globalización es, en muchos sentidos, causa de explotación e injusticia social,


pero sin ella las cosas se verían aún peor. Si un gran número de empleos en países
emergentes desaparece sin compensación alguna, existe el riesgo de pobreza e
incluso de hambre.

A principios de 2020 Asía interrumpió la producción de muchos bienes, esto tuvo un


impacto inmediato en las cadenas de suministro. El flujo ininterrumpido de materias
primas, componentes y otros productos que impulsa el comercio mundial disminuyó.
El operador del puerto de Hamburgo, HHLA, reporta pérdidas de hasta un 40 por
ciento en el transporte marítimo de mercancías: la falta de suministro de China y
Europa paraliza temporalmente la producción en las fábricas alemanas. Y debido al
bloqueo relacionado con el virus en Europa, las costureras en Bangladesh perdieron
sus ingresos.

Algunos autores señalan las razones por las que la globalización no volverá a ser la
misma cuando termine la pandemia. Una de ellas es el debilitamiento del liderazgo
hegemónico ejercido por los Estados Unidos – Pax Americana –, que se ha hecho
muy evidente en los recientes acontecimientos en Afganistán. Sin ese liderazgo, el
multilateralismo y la colaboración internacional no pueden funcionar. Aún frente a
un enemigo común como es el virus SARS-CoV-2, en general los países han
actuado de forma egoísta.

Los grandes poderes han dado prioridad a su agenda geopolítica, compitiendo en


influencia y acusándose unos a otros en lugar de coordinar sus acciones dentro de
un marco institucional multilateral como es la Organización Mundial de la Salud
(OMS). La iniciativa COVAX, que impulsa la colaboración para un acceso equitativo
mundial a las vacunas contra la COVID-19, no ha logrado cumplir sus objetivos, y
hoy los países pobres siguen sufriendo por falta de vacunas y equipo médico,
mientras que los países ricos acumulan reservas estratégicas de vacunas.

Otra razón por la cual la globalización va a cambiar –argumentan los autores– es


que la pandemia ha legitimado el retorno de un estado grande e intervencionista y
la adopción de medidas proteccionistas; un ejemplo son los subsidios para las
industrias nacionales de países como Japón e India. Las grandes empresas han
reaccionado ante este hecho reconfigurando sus cadenas de suministro globales y
haciéndolas más resilientes, buscando near-shoring y reshoring.

El coronavirus logro retroceder a la globalización, pero si hablamos de nuestro país


en específico, supo de algún modo enfrentar el pico más alto de la pandemia ya que
México fue uno de los pocos países que no se devaluó tanto la moneda ante el
dólar.

En otras cuestiones también se abrió un sinfín de mercados por paquetería, era la


mejor forma de desplazar los productos sin tener riesgos de sufrir contagio. A mi
parecer puede que retrocedió en algunos sentidos, pero también se amplió en
algunos otros, se utilizaron plataformas que no se utilizaban, aumento la mayor
producción de los productos para poderlos distribuir, pero algunos países tubo
mucho retroceso, al no tener una economía estable aumento la inflación de su país.

Actualmente cada país tiene sus respectivos proyectos para poder superar la
pobreza que trajo la pandemia, algunas empresas están diversificando sus cadenas
de suministro y / o acelerando la digitalización, así como en Alemania que está
promoviendo la producción de ropa de protección con fondos gubernamentales para
garantizar en el futuro la seguridad del suministro en zonas sensibles.

También podría gustarte