Formato Audiencia Incidental
Formato Audiencia Incidental
Formato Audiencia Incidental
Que, habiendo sido señaladas las diez horas del día tres de agosto de dos
mil dieciocho para que tenga verificativo la Audiencia incidental dentro del juicio
de garantías con expediente 505/2018, motivo por el cual, y con fundamento en lo
dispuesto por los artículos 135, 138, 139, 143, 144, 146, 147, 157 y demás
relativos de la Ley de Amparo, vengo a comparecer por medio del presente escrito
a dicho acto procesal, solicitando que el contenido del mismo sea tomado en
cuenta en el momento procesal oportuno.
PRUEBAS
Incidente de suspensión (revisión) 351/2012. Hir Pyme, S.A. de C.V., S.F. de O.L. 25 de
octubre de 2012. Unanimidad de votos. Ponente: Neófito López Ramos. Secretario:
Mariano Suárez Reyes.
2. A usted C. Juez solicito la compulsa de las pruebas debidamente
ofrecidas en mi escrito inicial de demanda, sirve como orientador al
derecho que me asiste la siguiente jurisprudencia:
El Tribunal Pleno, el doce de julio en curso, aprobó, con el número 71/2010, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a doce de julio de dos mil diez.
ALEGATOS
fuentes:
Resolución A/RES/64/292. Asamblea General de las Naciones
Unidas. Julio de 2010
Observación General No. 15. El derecho al agua. Comité de
Naciones Unidas de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Noviembre de 2002.
El derecho al agua: folleto informativo nº 35. Naciones Unidas,
ACNUDH, ONU-Hábitat, OMS, 2010
En esa tesitura basta con un somero análisis por este H. Juzgado para
darse cuenta que es evidente que la responsable ordenadora al emitir una orden
para efectos de la suspensión del suministro total del servicio de agua actúa de
manera inconstitucional e inconvencional, por tal motivo solicito a este H.
Juzgado me conceda la SUSPENSIÓN DEFINITIVA.
Énfasis añadido
SERVICIOS DE AGUA POTABLE, SANEAMIENTO Y DRENAJE. PROCEDE LA
SUSPENSIÓN EN EL AMPARO CONTRA SU CORTE POR FALTA DE PAGO DE LOS
DERECHOS CORRESPONDIENTES (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE PUEBLA).
Si bien el artículo 99, fracción I, de la Ley del Agua para el Estado de Puebla prevé que el
prestador de los servicios públicos hídricos podrá suspenderlos justificadamente ante la
falta de pago de los derechos correspondientes, lo cierto es que procede conceder la
suspensión en el amparo contra el corte de aquéllos, pues de no otorgarse se privaría al
afectado del acceso, disposición y saneamiento del vital líquido para el consumo personal
y doméstico en forma suficiente, como lo refiere el párrafo sexto del artículo 4o. de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sin demérito de apuntar que, el
acceso al agua ha sido centro de múltiples tratados internacionales, con el propósito
fundamental de garantizar una distribución mínima indispensable, como son la
Convención sobre los Derechos del Niño, la Convención sobre la Eliminación de todas las
formas de Discriminación contra la Mujer, la Convención sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales. Asimismo, no puede condicionarse la medida suspensional al pago del
servicio de agua, en términos del artículo 135 de la Ley de Amparo, toda vez que el acto
reclamado no constituye un crédito fiscal que pudiera hacerse efectivo mediante el
procedimiento administrativo de ejecución.
Esta tesis se publicó el viernes 08 de julio de 2016 a las 10:15 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.
SUSPENSIÓN. CORTE DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE. NO DEBEN
CONDICIONARSE SUS EFECTOS A LA ACREDITACIÓN DEL PAGO DEL ADEUDO.
Si el acto de reclamo cuya suspensión se solicita al órgano de control constitucional se
hace consistir en el corte del suministro de agua potable por falta de pago del servicio,
éste no debe imponer, como condición para que surta sus efectos la suspensión, el que el
incidentista acredite que se encuentra al corriente en los pagos relativos al servicio de
suministro de agua potable, ya que no existe ninguna disposición legal en que pueda
apoyarse ese criterio, mismo que va en contra del fin primordial de la suspensión, que es
la conservación de la materia del amparo, pues en caso de que el incidentista cubra el
importe del adeudo que originó el acto de reclamo, es evidente que desaparecería la
causa que dio origen a ese acto, pues con ello la autoridad vería satisfecha su exigencia
y, por ende, dejaría de tener efectos el acto de reclamo, sin que pudiera analizarse en el
principal su constitucionalidad, procediendo ante ello conceder la suspensión en los
términos del artículo 135 de la Ley de Amparo, esto es, exigiéndole al incidentista el
depósito de las cantidades que se le cobran, empero, en concepto de garantía y no como
pago del adeudo exigido por la autoridad.
PROTESTO LO NECESARIO