Formato Audiencia Incidental

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

JUZGADO CUARTO DE DISTRITO

DEL DECIMO QUINTO CIRCUITO


DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
CON SEDE EN MEXICALI.
PRESENTE.
EXP. PRINCIPAL: 505/2018
AUDIENCIA INCIDENTAL
03/08/2018 10:00 AM
CUADERNO INCIDENTAL: 505/2018

MARICELA MEDINA QUINTERO, por propio derecho con el carácter que


tengo debidamente en autos, dentro del expediente escrito al rubro comparezco,
ante usted, con el debido respeto comparezco y expongo:

Que, habiendo sido señaladas las diez horas del día tres de agosto de dos
mil dieciocho para que tenga verificativo la Audiencia incidental dentro del juicio
de garantías con expediente 505/2018, motivo por el cual, y con fundamento en lo
dispuesto por los artículos 135, 138, 139, 143, 144, 146, 147, 157 y demás
relativos de la Ley de Amparo, vengo a comparecer por medio del presente escrito
a dicho acto procesal, solicitando que el contenido del mismo sea tomado en
cuenta en el momento procesal oportuno.

Pasando a la primera etapa de la audiencia me permito ofrecer de parte de la


quejosa y con citación de los demás interesados, las siguientes:

PRUEBAS

1. DOCUMENTAL PÚBLICA: Consistente en copias simples del acuerdo


emitido por el H. Juzgado xxxx de Distrito del Décimo Quinto Circuito con
residencia en Mexicali, publicado en el Sistema Integral de Seguimiento de
Expedientes (SISE) en fecha xxxxxxx de 2018 mediante lista del xxxxxxxxx
del dos mil dieciocho del juicio de amparo número xx/2018- promovido por
xxxxxxxxxxxr, contra los actos de la Comisión Estatal de Servicios públicos
de Mexicali; en la que se resuelve que:

“UNICO: Se CONCEDE la suspensión definitiva solicitada por


xxxxxxxxxxxxxxxxxxx, contra los actos xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx”

OBJETO DE LA PRUEBA: DEMOSTRAR UN HECHO NOTORIO.

Sirve como fundamento para acreditar la prueba documental la siguiente Tesis


aislada:
Décima Época Núm. de Registro: 2003006
Tribunales Colegiados de
Instancia: Aislada
Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Libro XVIII, Marzo de 2013,
  Materia(s): Común
Tomo 3
Tesis: I.3o.C.27 K (10a.)
Página: 1979

COPIAS SIMPLES DE DOCUMENTOS PÚBLICOS. TIENEN VALOR INDICIARIO


SUFICIENTE PARA ACREDITAR EL INTERÉS SUSPENSIONAL.
La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la jurisprudencia 1185,
localizable con número de registro IUS 395140, publicada en el Apéndice al Semanario
Judicial de la Federación 1917-1995, Tomo VI, Materia Común, página 806, de rubro:
"SUSPENSIÓN PEDIDA POR EXTRAÑOS A UN PROCEDIMIENTO.", ha establecido
que para la procedencia de la concesión de la suspensión definitiva en los juicios de
amparo, el interés suspensional se debe acreditar cuando menos de manera presuntiva.
Ahora, el artículo 217 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación
supletoria a la Ley de Amparo, señala que el valor probatorio de las copias fotostáticas
simples queda al prudente arbitrio del juzgador. Al respecto la otrora Tercera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la jurisprudencia 193, con registro IUS
394149, del mismo Apéndice, tomo y materia, página 132, de rubro: "COPIAS
FOTOSTÁTICAS SIMPLES. VALOR PROBATORIO DE LAS MISMAS.", indicó que si
bien las copias simples carecen por sí mismas de valor probatorio pleno, lo cierto es que
éstas generan la presunción de existencia de los documentos que reproducen. En ese
orden, de exhibirse en un juicio de amparo copias fotostáticas simples de las que se
pueda presumir la existencia del derecho subjetivo que se pretende tutelar, debe
concluirse que dichas constancias son suficientes para tener por acreditado el interés
suspensional de la parte quejosa y por ende para conceder la suspensión definitiva
solicitada. Máxime si las copias fotostáticas simples exhibidas son de actuaciones
judiciales cuya falsedad podría advertirse de forma sencilla por la parte tercero
perjudicada, y que además podría ser constitutivo de un delito si se demostrara tal
falsedad; de ahí que, no asista razón lógica para negarles aunque sea el valor probatorio
de indicio, al ya encontrarse sancionada su falsedad por la propia ley. Conclusión que
además guarda congruencia con las reformas constitucionales en materia de derechos
humanos, acaecidas el diez de junio de dos mil once, en específico lo dispuesto en el
texto del artículo 1o. constitucional, en relación con el artículo 25 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, por virtud de las cuales constituye una obligación
de los juzgadores asegurarse de que los gobernados puedan tener un real y efectivo
acceso a la justicia, en específico al juicio de amparo, por ser éste el medio de
impugnación extraordinario que existe en nuestro país para amparar a las personas
contra actos que violen sus derechos humanos reconocidos por la Constitución, la ley o
cualquier tratado internacional del que México sea parte. Razón por la cual constituye
una obligación del juzgador el dirigir el proceso de tal forma que no haya dilaciones o
entorpecimientos indebidos que conduzcan a la impunidad.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.


Incidente de suspensión (revisión) 321/2012. Laura Aranda Lavalle y otros. 22 de octubre
de 2012. Unanimidad de votos. Ponente: Víctor Francisco Mota Cienfuegos. Secretaria:
Ariadna Ivette Chávez Romero.

Incidente de suspensión (revisión) 351/2012. Hir Pyme, S.A. de C.V., S.F. de O.L. 25 de
octubre de 2012. Unanimidad de votos. Ponente: Neófito López Ramos. Secretario:
Mariano Suárez Reyes.
2. A usted C. Juez solicito la compulsa de las pruebas debidamente
ofrecidas en mi escrito inicial de demanda, sirve como orientador al
derecho que me asiste la siguiente jurisprudencia:

Novena Época Núm. de Registro: 163758


Instancia: Pleno Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
  Tomo XXXII, Septiembre de 2010 Materia(s): Común
Tesis: P./J. 71/2010
Página: 7
 
PRUEBAS EN EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO Y EN EL INCIDENTE DE
SUSPENSIÓN. SU OFRECIMIENTO Y DESAHOGO EN EL SUPUESTO QUE SE
OFREZCAN DOCUMENTALES ORIGINALES O EN COPIA CERTIFICADA EN EL
CUADERNO PRINCIPAL O EN EL INCIDENTAL CON COPIAS SIMPLES
(MODIFICACIÓN DE LA JURISPRUDENCIA P./J. 92/97).
De conformidad con los artículos 2o., 131, 150 y 151 de la Ley de Amparo, los Jueces de
Distrito sólo pueden otorgar valor probatorio a aquellos elementos que obren en el
expediente, pues los criterios de pertenencia de las pruebas a los autos de un asunto se
establecen para que los juzgadores busquen la verdad material en el contexto de un
debido proceso y de la equidad procesal, que no podría tutelarse si se permitiera la
valoración libre de cualquier elemento sin importar si se encuentra o no en el expediente.
Ahora, en aplicación extensiva del párrafo tercero del artículo 78 de la Ley de Amparo, se
sigue que cuando con la demanda de garantías en la que se solicite la suspensión del
acto reclamado, se ofrezca como prueba un documento original o en copia certificada y
se acompañen dos o más copias simples, sin que se solicite expresamente su compulsa
o certificación para que obren en el expediente incidental, el Juez de Distrito debe
entender que las copias simples son para formar los cuadernos incidentales y, por tanto,
al admitir la demanda, oficiosamente, debe ordenar su compulsa para que obren en el
incidente y al resolver sobre la suspensión definitiva tengan valor probatorio. A igual
conclusión se debe llegar cuando durante la secuela del juicio de amparo, ya sea en el
expediente principal o en el incidente de suspensión (antes de la celebración de la
audiencia constitucional o incidental), alguna de las partes exhiba una prueba
documental original o en copia certificada con las copias suficientes, en cuyo caso el
Juez de Distrito debe ordenar su compulsa para que obren en ambos cuadernos, y así al
resolver puedan tomarse en cuenta con el valor probatorio que les corresponde. Por otro
lado, en el caso de que el oferente omita acompañar las copias suficientes para que
puedan ser compulsadas y agregadas, ya sea en el cuaderno principal o incidental,
según sea el caso, debe entenderse que estimó que son prescindibles para resolver.
 

Solicitud de modificación de jurisprudencia 2/2009. Magistrados del Tercer Tribunal


Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito. 16 de marzo de 2010. Unanimidad de diez
votos. Ausente y Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Encargada del engrose: Olga
Sánchez Cordero de García Villegas. Secretaria: Dolores Rueda Aguilar. 

El Tribunal Pleno, el doce de julio en curso, aprobó, con el número 71/2010, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a doce de julio de dos mil diez. 

Nota: Al resolver la solicitud de modificación de jurisprudencia 2/2009, el Pleno determinó


modificar el criterio contenido en la jurisprudencia P./J. 92/97, de rubro: "PRUEBAS EN
EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO Y EN EL INCIDENTE DE SUSPENSIÓN. SU
OFRECIMIENTO Y DESAHOGO.", publicada en el Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta, Novena Época, Tomo VI, diciembre de 1997, página 20, para sostener el
diverso criterio que se refleja en esta tesis. 
Esta tesis fue objeto de la denuncia relativa a la contradicción de tesis 377/2017 del
Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, desechada por notoriamente
improcedente, mediante acuerdo de 31 de octubre de 2017

Pasando a la segunda etapa procesal de la audiencia, me permito expresar los


siguientes:

ALEGATOS

En vía de alegatos solicito se tengan por reproducidos como si a la letra se


insertasen la petición de la suspensión al formular la demanda mediante escrito
inicial, en el capítulo correspondiente, en la que se asentaron de manera clara y
precisa los efectos relativo a su solicitud en relación con el expediente principal
escrito al rubro que dio origen a este procedimiento constitucional, mismas que
pido sean analizadas por este H. tribunal.

En otro orden de ideas cabe destacar que el 28 de julio de 2010, a través


de la Resolución 64/292, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció
explícitamente el derecho humano al agua y al saneamiento, reafirmando que un
agua potable limpia y el saneamiento son esenciales para la realización de todos
los derechos humanos. La Resolución exhorta a los Estados y organizaciones
internacionales a proporcionar recursos financieros, a propiciar la capacitación y la
transferencia de tecnología para ayudar a los países, en particular a los países en
vías de desarrollo, a proporcionar un suministro de agua potable y saneamiento
saludable, limpio, accesible y asequible para todos.

En noviembre de 2002, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y


Culturales adoptó la Observación General nº 15 sobre el derecho al agua. El
artículo 1 (i), establece que "El derecho humano al agua es indispensable para
una vida humana digna". La Observación nº 15 también define el derecho al agua
como el derecho de cada uno a disponer de agua suficiente, saludable,
aceptable, físicamente accesible y asequible para su uso personal y
doméstico, definiendo los conceptos antes resaltado como:

Suficiente. El abastecimiento de agua por persona debe ser suficiente y


continuo para el uso personal y doméstico. Estos usos incluyen de forma general
el agua de beber, el saneamiento personal, el agua para realizar la colada, la
preparación de alimentos, la limpieza del hogar y la higiene personal. De acuerdo
con la Organización Mundial de la Salud (OMS), son necesarios entre 50 y 100
litros de agua por persona y día para garantizar que se cubren las necesidades
más básicas y surgen pocas preocupaciones en materia de salud.
Saludable. El agua necesaria, tanto para el uso personal como doméstico,
debe ser saludable; es decir, libre de microorganismos, sustancias químicas y
peligros radiológicos que constituyan una amenaza para la salud humana. Las
medidas de seguridad del agua potable vienen normalmente definidas por
estándares nacionales y/o locales de calidad del agua de boca. Las Guías para la
calidad del agua potable de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
proporcionan la base para el desarrollo de estándares nacionales que,
implementadas adecuadamente, garantizarán la salubridad del agua potable.
Aceptable. El agua ha de presentar un color, olor y sabor aceptables para
ambos usos, personal y doméstico. […] Todas las instalaciones y servicios de
agua deben ser culturalmente apropiados y sensibles al género, al ciclo de la vida
y a las exigencias de privacidad.
Físicamente accesible. Todo el mundo tiene derecho a unos servicios de
agua y saneamiento accesibles físicamente dentro o situados en la inmediata
cercanía del hogar, de las instituciones académicas, en el lugar de trabajo o las
instituciones de salud. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud
(OMS), la fuente de agua debe encontrarse a menos de 1.000 metros del hogar y
el tiempo de desplazamiento para la recogida no debería superar los 30 minutos.
Asequible. El agua y los servicios e instalaciones de acceso al agua deben
ser asequibles para todos. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD) sugiere que el coste del agua no debería superar el 3% de los ingresos
del hogar.

fuentes:
Resolución A/RES/64/292. Asamblea General de las Naciones
Unidas. Julio de 2010
Observación General No. 15. El derecho al agua. Comité de
Naciones Unidas de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Noviembre de 2002.
El derecho al agua: folleto informativo nº 35. Naciones Unidas,
ACNUDH, ONU-Hábitat, OMS, 2010

En esa tesitura basta con un somero análisis por este H. Juzgado para
darse cuenta que es evidente que la responsable ordenadora al emitir una orden
para efectos de la suspensión del suministro total del servicio de agua actúa de
manera inconstitucional e inconvencional, por tal motivo solicito a este H.
Juzgado me conceda la SUSPENSIÓN DEFINITIVA.

En otro orden de ideas quiero manifestar que si bien es cierto que en mi


escrito inicial de demanda no me fue posible anexar algún documento con el que
la suscrita acreditara el interés jurídico, es el caso que del informe previo de la
autoridad responsable se desprende que esta acepta la relación jurídica que existe
con la que suscribe, consistente en la prestación de servicios públicos que presta
a la que suscribe relativo al servicio de agua potable, por lo que solicito a este H.
Juzgado se me tenga por acreditado el interés jurídico en el acto que se
reclama en el presente juicio de garantías.
Quiero resaltar que la AUTORIDAD RESPONSABLE en su informe previo
del expediente escrito al rubro acepta el acto reclamado en relación a una
supuesta reducción arbitraria y a todas luces contraria a derecho, pues se
excede en sus facultades respecto a la reducción que alude, así mismo hace
una presunción respecto de un número equivalente a 300 litros diarios por
habitante los cuales otorga, sin embargo, no ofrece ninguna prueba que lo
acredite, para hacer más evidente el acto arbitrario y de exceso de facultades
es importante hacer un análisis del articulo 17 de LA LEY QUE REGLAMENTA EL
SERVICIO DE AGUA POTABLE PARA EL ESTADO DE BAJA :

ARTICULO 17.- Cuando no se cubran los derechos a que se


refiere el artículo 15, en el plazo que señala el artículo anterior, su pago y el
de los accesorios legales respectivos, se hará efectivo en las condiciones y
términos que establezca la Legislación fiscal del Estado de Baja California.
Sin embargo, el suministro de agua potable y alcantarillado sanitario que se
preste en los inmuebles en los que el Gobierno del Estado brinde
educación básica y servicios de salud pública, no podrán reducirse ni
suspenderse. Tratándose de la prestación del servicio de agua potable y
alcantarillado para uso doméstico, ante la falta de pago de más de tres
meses, únicamente podrá reducirse el suministro de agua en un 50%
del diámetro de la toma contratada y ante la falta de pago de más de
seis meses, sólo podrá reducirse el suministro de agua en un 70% del
diámetro de la toma contratada, en tanto el usuario cubra el importe
correspondiente, o en su caso, celebre el convenio respectivo, en
términos de las disposiciones fiscales, en el que se considerará su
capacidad de pago

Énfasis añadido

En esa tesitura es evidente que la responsable reduce a una simples gotas


de agua el suministro (NADA DE AGUA), dejando prácticamente sin el vital líquido
a la suscrita, además se excede respecto a la ley de la materia, pues la ley en el
artículo citado con antelación no contempla reducciones basadas en número
de litros, y si bien es cierto que la ONU ha establecido que se le debe otorgar un
numero de litros diarios a cada persona por tratarse de un derecho humano, y con
esto pretende la responsable presumir que garantiza mi derecho humano, no
menos cierto es que la ley de la materia del estado de Baja California otorga
mayor beneficio, cuando es el caso que por falta de pago el usuario de agua
potable relativo a uso doméstico se le tiene que reducir el servicio, por lo que
debió con fundamento al artículo 1º constitucional velar por mi derecho humano y
hacer una valoración de la norma o ley que sea más benéfica a la suscrita( PRO
HOMINE), ahora bien, cabe destacar que NO ES CIERTO QUE SE ME
OTORGUE SERVICIO DE AGUA POTABLE ACTUALMENTE, POR LO QUE LO
NIEGO LISA Y LLANAMENTE .

Pasando a la tercera etapa procesal de la audiencia me permito solicitar a


este H. Juzgado dicte la resolución respecto de la suspensión definitiva por lo que
atentamente pido le sea otorgada la suspensión a la que suscribe respecto de las
pruebas que se ofrecen, por los motivos expuestos en el capítulo de alegatos de la
presente comparecencia, además considerando como orientadoras las siguientes
tesis:

Décima Época Núm. de Registro: 2012100


Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Tesis Aislada
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
  Libro 32, Julio de 2016, Tomo III Materia(s): Común
Tesis: VI.2o.A.4 A (10a.)
Página: 2230

 
SERVICIOS DE AGUA POTABLE, SANEAMIENTO Y DRENAJE. PROCEDE LA
SUSPENSIÓN EN EL AMPARO CONTRA SU CORTE POR FALTA DE PAGO DE LOS
DERECHOS CORRESPONDIENTES (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE PUEBLA).
Si bien el artículo 99, fracción I, de la Ley del Agua para el Estado de Puebla prevé que el
prestador de los servicios públicos hídricos podrá suspenderlos justificadamente ante la
falta de pago de los derechos correspondientes, lo cierto es que procede conceder la
suspensión en el amparo contra el corte de aquéllos, pues de no otorgarse se privaría al
afectado del acceso, disposición y saneamiento del vital líquido para el consumo personal
y doméstico en forma suficiente, como lo refiere el párrafo sexto del artículo 4o. de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sin demérito de apuntar que, el
acceso al agua ha sido centro de múltiples tratados internacionales, con el propósito
fundamental de garantizar una distribución mínima indispensable, como son la
Convención sobre los Derechos del Niño, la Convención sobre la Eliminación de todas las
formas de Discriminación contra la Mujer, la Convención sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales. Asimismo, no puede condicionarse la medida suspensional al pago del
servicio de agua, en términos del artículo 135 de la Ley de Amparo, toda vez que el acto
reclamado no constituye un crédito fiscal que pudiera hacerse efectivo mediante el
procedimiento administrativo de ejecución. 

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL SEXTO


CIRCUITO.
 

Incidente de suspensión (revisión) 554/2015. José Julián Alejandro Colombres Aldama y


otros. 3 de marzo de 2016. Unanimidad de votos. Ponente: María Leonor Pacheco
Figueroa. Secretaria: Krystell Díaz Barrientos.
 

Esta tesis se publicó el viernes 08 de julio de 2016 a las 10:15 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.
 

Novena Época Núm. de Registro: 188935


Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Tesis Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
  Tomo XIV, Agosto de 2001 Materia(s): Administrativa
Tesis: XV.1o.19 A
Página: 1433

 
SUSPENSIÓN. CORTE DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE. NO DEBEN
CONDICIONARSE SUS EFECTOS A LA ACREDITACIÓN DEL PAGO DEL ADEUDO.
Si el acto de reclamo cuya suspensión se solicita al órgano de control constitucional se
hace consistir en el corte del suministro de agua potable por falta de pago del servicio,
éste no debe imponer, como condición para que surta sus efectos la suspensión, el que el
incidentista acredite que se encuentra al corriente en los pagos relativos al servicio de
suministro de agua potable, ya que no existe ninguna disposición legal en que pueda
apoyarse ese criterio, mismo que va en contra del fin primordial de la suspensión, que es
la conservación de la materia del amparo, pues en caso de que el incidentista cubra el
importe del adeudo que originó el acto de reclamo, es evidente que desaparecería la
causa que dio origen a ese acto, pues con ello la autoridad vería satisfecha su exigencia
y, por ende, dejaría de tener efectos el acto de reclamo, sin que pudiera analizarse en el
principal su constitucionalidad, procediendo ante ello conceder la suspensión en los
términos del artículo 135 de la Ley de Amparo, esto es, exigiéndole al incidentista el
depósito de las cantidades que se le cobran, empero, en concepto de garantía y no como
pago del adeudo exigido por la autoridad. 

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL DÉCIMO QUINTO CIRCUITO.


 

Incidente de suspensión (revisión) 194/2001. Elfega Valdez de la Fuente. 26 de abril de


2001. Unanimidad de votos. Ponente: Miguel Ángel Morales Hernández. Secretario:
Miguel Ávalos Mendoza.
 

Por lo antes expuesto y con fundamento en las disposiciones legales


enunciadas, A USTED, CIUDADANO JUEZ, muy respetuosamente pido que se
sirva:

PRIMERO. Tenerme por presentada legalmente con este escrito compareciendo a


la audiencia incidental señalada para este día y hora.

SEGUNDO. Tener por ofrecidas y desahogadas por su propia y especial


naturaleza las pruebas que se relacionan en el presente escrito.

TERCERO. Tener por formulados los alegatos que menciono en el presente


escrito.

CUARTO. Dictar la resolucion que en derecho proceda .

PROTESTO LO NECESARIO

MARICELA MEDINA QUINTERO

MEXICALI BAJA CALIFORNIA AL DIA DE SU PRESENTACION

También podría gustarte