Unidad IX
Unidad IX
Unidad IX
Unidad IX
La empresa franquiciadora, es la que posee una determinada marca, patente, método o técnica
de fabricación que ya están consolidados en el mercado.
Y desde luego, desde cierto punto de vista, las franquicias tienen una ventaja indudable para
aquellas personas que tienen pensado acometer un proyecto empresarial, puesto que les
permite penetrar en el mercado con un nombre ya consolidado que les facilita no solo el
comienzo de la actividad sino el comenzar con un elevado volumen de ventas.
Existen diferentes tipos de franquicias:
De entre todas ellas, las más frecuentes son las franquicias de distribución, ya que son las que
se suelen utilizar en el sector del comercio minorista.
Para formalizar un contrato de franquicia, será necesario atender a los siguientes puntos:
Este conocimiento práctico debe ser secreto o, de alguna forma, original, en el sentido de que
no sea generalmente accesible, sino en cierta forma secreto o confidencial.
Normalmente esto supone una continua asistencia comercial o técnica del franquiciador al
franquiciado, para que éste pueda aprovecharse de la evolución de esa manera particular de
hacer negocio.
Por ejemplo, en una franquicia de distribución, contendrá detalles de la apertura del local,
decoración, mobiliario, uniformes, forma de atender a los clientes, etc.
Deberá ser por escrito y con una antelación mínima de 20 días a la firma del contrato.
Los datos a facilitar, entre otros, deberán incluir las siguientes cuestiones: los datos de
identificación del franquiciador, el título de propiedad de la marca, la experiencia que tiene
como empresa franquiciadora así como la descripción del sector al que se dirige, explicación
de su sistema de negocio y del funcionamiento de su red de franquicias, etc.
• Registro:
Esto es consecuencia del concepto de la propia franquicia, ya que una de sus características
es precisamente la utilización de los elementos de identificación de la empresa franquiciadora
(marcas, rótulos y nombres comerciales).
• Deber de no competencia:
• Exclusividad:
También el franquiciado debe respetar los deberes que establece este tipo de contratos. Los
más importantes son los siguientes:
• Deber de confidencialidad:
Lógicamente, este es el principal deber del franquiciado. Su obligación alcanza al pago del
canon inicial y de las cantidades periódicas. Si no cumpliese con su obligación, la empresa
franquiciadora estará legitimada a exigir el cumplimiento del contrato vía judicial o a solicitar
la resolución del contrato con la indemnización correspondiente por los daños y perjuicios
ocasionados.
• Exclusividad:
Caso aparte es el de la imposibilidad sobrevenida. En este caso, estamos ante situaciones que
hacen imposible seguir con el negocio, siendo la causa más habitual la declaración de quiebra
de cualquiera de las dos partes.
• Desistimiento unilateral:
Solo cuando el contrato haya sido pactado por tiempo indeterminado, es decir, sin un plazo
de finalización, se permite que cualquiera de las partes pueda desistir de su cumplimiento,
con el único requisito de tener que preavisar a la otra parte con la antelación necesaria para
que dicho desistimiento le cause los menores perjuicios posibles.
Por último, tan solo queda por ver cuáles son las consecuencias de la finalización de este tipo
de contratos. Dada la especialidad de esta colaboración empresarial, será necesario liquidar
sus obligaciones antes de deshacer por completo la totalidad de vínculos contractuales
existentes entre las partes.
El efecto inmediato de la finalización del contrato será el cese de la actividad y la restitución
de los elementos cedidos para el desarrollo del negocio.
Se deberá retirar la marca y los rótulos utilizados, así como todo el soporte material
de lo que llamábamos “know-how”. En este sentido, se impone alfranquiciado la
obligación de no desvelar toda información que recibió sobre el particular.
Asimismo, habrá que liquidar todas las operaciones que estén en curso, abonando las
retribuciones que estén pendientes de pago. Ante la dificultad que este proceso siempre lleva
consigo, es recomendable pactar en el contrato de franquicia los plazos y modos de operar en
estas circunstancias.