Estudio de Impacto Ambiental
Estudio de Impacto Ambiental
Estudio de Impacto Ambiental
“CREACIÓN DEL CAMINO VECINAL ENTRE LOS CASERÍOS DE QUILAGAN – UNIÓN QUILAGAN –
BUENOS AIRES, DISTRITO DE QUEROCOTILLO – CUTERVO - CAJAMARCA”.
Para la elaboración del presente proyecto se ha cumplido con lo dispuesto por el Sistema Nacional de Inversión
Pública – SNIP, la Municipalidad Distrital ha elaborado y evaluado el perfil técnico, el cual por el monto se
necesita solamente perfil para efectuar los estudios definitivos, el cual concluye que el proyecto es rentable,
alcanza la viabilidad del proyecto dentro de los parámetros del SNIP.
UBICACIÓN
El Proyecto ““CREACIÓN DEL CAMINO VECINAL ENTRE LOS CASERÍOS DE QUILAGAN – UNIÓN
QUILAGAN – BUENOS AIRES, DISTRITO DE QUEROCOTILLO – CUTERVO - CAJAMARCA”, se encuentra
ubicado en el Distrito de Querocotillo, Provincia de Cutervo, Departamento Cajamarca.
OBJETIVOS
a) Objetivo General:
El objetivo central del Proyecto es “GARANTIZAR LA ACCESIBILIDAD PERMANENTE DE LOS
VEHICULOS DE TRANSPORTE DE CARGA Y PASAJEROS HACIA LOS CENTROS DE PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN”.
b) Objetivos Específicos:
✓ Mantenimiento vial adecuado y programado, con la cual se tendrá una vía en óptimas condiciones en
forma permanente.
✓ Obras de conservación y creación que posibilitan el acceso a los mercados locales.
✓ Acceso de tránsito pesado y turístico.
✓ Obras de arte y drenaje.
✓ Mayor ingreso de vehículos y uso adecuado de la vía.
METODOLOGÍA
El Estudio de Impacto Ambiental del proyecto vial en referencia se ha realizado mediante el análisis matricial,
en particular se ha empleado la matriz de Leopold, modificada según las características del proyecto, cuyo
detalle se presenta después del presente estudio, correspondiente a Identificación y Evaluación de Impactos
Ambientales Potenciales.
La secuencia metodológica del estudio fue estructurada en tres etapas. A saber: Etapa Preliminar de Gabinete,
Etapa de Campo y Etapa Final de Gabinete, las mismas que se ilustran en la Figura 1.1 y se describen a
continuación:
Figura 1.1 Etapas para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental
Actividades
- Recopilación y análisis de
Etapa I
ETAPA PRELIMINAR DE GABINETE información preliminar.
- Planeamiento de la Etapa de
Campo.
Actividades
- Evaluación in-situ del área del
Etapa II Proyecto.
ETAPA DE CAMPO
- Recopilación de información
complementaria.
Actividades
- Procesamiento y análisis de la
Etapa III
información obtenida en las
ETAPA FINAL DE GABINETE
Etapas I y II.
- Elaboración del Informe Final
de Adecuación del Estudio de
Impacto Ambiental del
proyecto.
b) Etapa de campo:
Constituye la segunda etapa del EIA y consistió en la inspección in-situ del área del proyecto, identificando
los principales problemas existentes vinculados a estabilidad de taludes, obstrucción del derecho de vía,
anegamiento, mal drenaje, entre otros; así como los problemas propios de conflictos en el uso de la tierra
para la agricultura y la infraestructura propuesta. Asimismo, se recopiló información complementaria sobre
los diversos tópicos que comprende el EIA: aspectos sociales, económicos, físicos y biológicos del área
de influencia del proyecto, que permitan preparar el estudio de impacto ambiental.
ALCANCES
El Estudio de Impacto Ambiental incluye, entre los aspectos principales, una descripción de las características
técnicas del proyecto; diagnóstico de las condiciones pre-operacionales del ambiente del área de influencia del
proyecto; identificación de los impactos ambientales potenciales –positivos y negativos- que podrían ocurrir en
el ambiente durante la ejecución y operación del proyecto; así como el Plan de Manejo Ambiental que contiene
un conjunto de medidas estructuradas en programas de manejo ambiental que permitirán mitigar, controlar o
evitar los impactos ambientales negativos, tanto durante la ejecución de la obra así como durante su
funcionamiento, incluyendo la revisión y adecuación de los costos estimados para su implementación.
En el EIA se tuvieron en cuenta las principales actividades del proyecto y su posible grado de afectación sobre
los elementos o componentes del ambiente de su ámbito de influencia. Estos elementos fueron determinados
luego de analizar la información existente sobre los componentes físicos, biológicos y socio-económicos que
tendrían interrelación con las actividades del proyecto.
MARCO LEGAL
En nuestro país, en las últimas décadas se ha logrado un avance importante en el campo de la legislación
ambiental. En efecto, han sido promulgadas importantes normas que sirven como instrumentos jurídicos para
regular la relación entre el hombre y su ambiente, con el propósito de lograr el desarrollo sostenible de nuestro
país. El cumplimiento de estas normas se viene fortaleciendo en los últimos años, en la medida que los actores
del desarrollo van tomando conciencia sobre la necesidad de hacer un uso responsable de los recursos
naturales y del ambiente en general. Así se tiene:
Normatividad General
Capítulo XIV, Art. 84º. No se permitirán en las zonas ocupadas por asentamientos humanos la localización
de proyectos y otras actividades que signifiquen algún grado de peligrosidad para la población.
El Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, fue la primera norma en instaurar en el país la
obligación de los proponentes de proyectos, de existir Estudios de Impacto Ambiental (EIA).
En el Capítulo III - De la Protección del Ambiente (artículos 9 al 13), se establece el contenido de los
Estudios de Impacto Ambiental (EIA) y, se señala que sólo podrán ser elaborados por las instituciones
públicas o privadas debidamente calificadas y registradas ante la autoridad competente.
Esta norma también determinó el listado de actividades y proyectos comprendidos dentro de esta obligación
(Art.8). Sin embargo, ello fue luego derogado (mediante el D. Leg. 747) señalándose que debería ser cada
sector el que, en sus respectivas normas ambientales sectoriales, realizara tal determinación.
Aquí se señala que los ciudadanos tienen derecho a ser informados y a participar en la definición y adopción
de políticas relacionadas con la conservación y uso sostenible de los recursos naturales. Además, se les
reconoce el derecho de formular peticiones y promover iniciativas de carácter individual o colectivo ante las
autoridades competentes (Art. 5).
La norma señala las condiciones para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, precisando
que los recursos naturales deben utilizarse en forma sostenible, lo cual implica que su manejo debe ser
racional (Art. 28).
Por tanto, el otorgamiento de derechos sobre los recursos naturales no es absoluto ya que se encuentra
sujeto a condiciones por parte del titular del derecho. Estas condiciones, sin perjuicio de lo dispuesto en
leyes especiales, son las siguientes (Art.29):
- Utilizar el recurso natural para los fines para los que fue otorgado, garantizando el mantenimiento de
los procesos ecológicos esenciales.
- Cumplir con las obligaciones dispuestas por la legislación especial respectiva.
- Cumplir con los procedimientos de evaluación de impacto ambiental y los planes de manejo
correspondiente, establecido en la legislación de la materia.
- Cumplir con la respectiva retribución económica, de acuerdo a las modalidades establecidas en la
legislación correspondiente.
En caso de incumplimiento con estas condiciones se determinará la caducidad del derecho, ello de acuerdo
a lo establecido en los procedimientos señalados en las leyes especiales. Dicha caducidad implica la
reversión al Estado del derecho de aprovechamiento concedido, lo cual opera desde el momento de la
inscripción de la cancelación del título correspondiente.
Cabe señalar que la retribución económica que debe abonarse por la explotación de los recursos naturales
se encuentra regulada por la legislación del canon (Ley 27406 modificada por Ley 27763 y su respectivo
reglamento D.S. 004-2002-EF).
Es el organismo rector de la política nacional ambiental que tiene finalidad, planificar, promover, coordinar,
controlar y velar por el ambiente y patrimonio natural de la Nación. Se encuentra integrado por; a) Un
Órgano Directivo, b) Órgano Ejecutivo (secretaria ejecutiva) y un Organo Consultivo (Comisión Consultiva).
Para penalizar cualquier alteración del Medio Ambiente, se dicta el D. Leg. N 635, del 08 –04- 91. Delitos
contra la Ecología, que en su artículo 304 precisa: que el que contamine el ambiente con residuos sólidos,
líquidos o gaseosos, por encima de límites permisibles, será reprimido con pena privativa de la libertad no
menor de un (1) año, ni mayor de tres (3) años.
Asimismo, la Ley N 26631, del 21 de junio de 1996 dicta normas para efectos de formalizar denuncia por
infracción de la legislación Ambiental, la cual en su Artículo 1, establece que: “La formalización de la
denuncia por los delitos tipificados en título Décimo Tercero del Libro Segundo del Código Penal, requerirá
de las entidades sectoriales competentes, opinión fundamentada por escrito sobre si se ha infringido la
legislación ambiental”.
En su Art. 308º.- referido a la comercialización de flora y fauna protegidas, establece que el que caza,
captura, recolecta, extrae o comercializa especies de flora o fauna que están legalmente protegidas, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres años.
La pena será no menor de dos ni mayor de cuatro años y ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días
– multa cuando:
Asimismo, el Artículo 9º del mismo dispositivo deroga toda disposición legal que fije modalidades de
producción o índices de productividad, que prohiba u obligue a la utilización de insumos o procesos
tecnológicos. En general, que intervenga en los procesos productivos de las empresas en función al tipo
de actividad económica que desarrollen, su capacidad instalada, o cualquier otro factor económico similar,
salvo disposiciones legales referidas a la higiene y seguridad industrial, la conservación del ambiente y la
salud.
Para el caso de utilización de aguas subterráneas, el Artículo 111° del Reglamento de la Ley de Promoción
de las Inversiones en el Sector Agrario (Decreto Supremo N° 048-91-AG) del 11-11-91, establece que la
utilización de las aguas subterráneas se sujetará a lo estipulado en los artículos pertinentes del Reglamento
del Título IV “de las Aguas Subterráneas” de las Ley General de Aguas.
El reglamento mencionado fue aprobado por Decreto Supremo N° 274-69-AP/DGA del 30-12-69. El artículo
70° de las Ley General de Aguas, señala que todo aquel que, con ocasión de efectuar estudios,
explotaciones o exploraciones mineras, petrolíferas o con cualquier otro propósito, descubriese o
alumbrase aguas, está obligado a dar aviso inmediato a la Autoridad en Aguas y no podrá utilizarlas sin
permiso, autorización o licencia. (Alumbramiento: Acción de descubrir aguas subterráneas y hacerlas
aflorar). Además, se establecen las acciones a tomar en casos de Alumbramiento de las aguas
subterráneas, contaminación, responsabilidades del Estado y responsabilidades del usuario, entre otros.
Las actividades a realizarse no requerirán una coordinación directa con el CONAM. La Autoridad
Competente Ambiental para dichas hará de conocimiento respectivo al CONAM, si el caso lo requiriese .
La norma señala diversas categorías en función al riesgo ambiental. Dichas categorías son las siguientes:
Categoría I – Declaración de Impacto Ambiental; Categoría II – Estudio de Impacto Ambiental
Semidetallado, Categoría III – Estudio de Impacto Ambiental Detallado. Cabe precisar que hasta la fecha
no se ha expedido el reglamento de esta Ley.
La Ley 27446 ha creado el Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), como el marco
legal general aplicable a la evaluación de impactos ambientales. Esta norma se encuentra vigente en la
actualidad; sin embargo, la propia Ley señala que las normas sectoriales respectivas seguirán siendo
aplicables en tanto no se opongan a esta nueva norma.
Así, los sectores continuarán aplicando su normativa sectorial hasta que se dicte el reglamento de la nueva
Ley.
La promulgación de esta nueva norma ha tenido como fundamento la constatación de múltiples conflictos
de competencias entre sectores, y la existencia de una diversidad de procedimientos de evaluación
ambiental. Esta norma busca ordenar la gestión ambiental en esta área estableciendo un sistema único,
coordinado y uniforme de identificación, prevención, supervisión, corrección y control anticipada de los
impactos ambientales negativos de los proyectos de inversión.
Debe resaltarse que la norma señala que los proyectos de inversión que puedan causar impactos
ambientales negativos no podrán iniciar su ejecución; y ninguna autoridad podrá aprobarlos, autorizarlos,
permitirlos, concederlos o habilitarlos si no se cuenta previamente con la Certificación Ambiental expedida
mediante resolución por la respectiva autoridad competente.
Para obtener esta certificación, deberá tomarse como base la categorización que esta norma establece en
función a la naturaleza de los impactos ambientales derivados del proyecto. Así, se han establecido las
siguientes categorías:
a) Categoría I. Para aquellos proyectos cuya ejecución no origina impactos ambientales negativos de
carácter significativo. En este caso, se requiere de una Declaración de Impacto Ambiental.
b) Categoría II. Comprende los proyectos cuya ejecución puede originar impactos ambientales
moderados y cuyos efectos ambientales pueden ser eliminados o minimizados mediante la adopción
de medidas fácilmente aplicables. Requieren de un EIA semi detallado.
c) Categoría III. Incluye los proyectos cuyas características, envergadura y/o localización pueden producir
impactos ambientales negativos significativos desde el punto de vista cuantitativo o cualitativo,
requiriendo un análisis profundo para revisar sus impactos y proponer la estrategia de manejo
ambiental correspondiente. En este caso, se requiere de un EIA detallado.
Para determinar la ubicación de un proyecto en una determinada categoría se deberán aplicar los criterios
de protección señalados en la norma y que están referidos, entre otros, a la protección de la salud de las
personas y la integridad y calidad de los ecosistemas y recursos naturales y culturales.
Con respecto al contenido del EIA, la norma establece que éste deberá contener tanto una descripción de
la acción propuesta como de los antecedentes de su área de influencia, la identificación y caracterización
de los impactos durante todo el proyecto, la estrategia de manejo ambiental (incluyendo según sea el caso:
el plan de manejo ambiental, el plan de contingencias, el plan de compensación y el plan de abandono),
así como el plan de participación ciudadana y los planes de seguimiento, vigilancia y control. Así mismo,
deberá adjuntarse un resumen ejecutivo de fácil comprensión. Las entidades autorizadas para la
elaboración del EIA deberán estar registradas ante las autoridades competentes, quedando el pago de sus
servicios a cargo del titular del proyecto.
Respecto a la autoridad competente para el cumplimiento de esta ley, se ha señalado que son las mismas
autoridades ambientales nacionales (CONAM) y sectoriales con competencias ambientales (Ministerios).
Se señala que, en particular, es competente el Ministerio del Sector correspondiente a la actividad que
desarrolla la empresa proponente o titular del proyecto; especificándose, en igual sentido que la legislación
vigente, que en caso que el proyecto incluyera dos o más actividades de competencia de distintos sectores,
la autoridad será únicamente el Ministerio del Sector al que corresponda la actividad de la empresa
proponente por la que ésta obtiene sus mayores ingresos brutos anuales. Por último, se establece que en
caso sea necesaria la dirimencia sobre la asignación de competencia, corresponderá al Consejo Directivo
del CONAM definir la autoridad competente.
En el Art. 3° dispone que el único beneficiado de una expropiación es el Estado. El Art. 7° menciona que
todos los procesos de expropiación que se dispongan, al amparo de lo dispuesto en el presente artículo
deben ajustarse a lo establecido en la presente Ley. El Art. 9° está referido al trato directo, donde se
establecen mecanismos para acceder al trato directo, así como los respectivos pasos para enmarcar los
acuerdos a la Ley.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUEROCOTILLO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL CAMINO VECINAL ENTRE LOS CASERÍOS DE QUILAGAN – UNIÓN C.U.I.
QUILAGAN – BUENOS AIRES, DISTRITO DE QUEROCOTILLO – CUTERVO - CAJAMARCA” 2339919
El Art. 10° establece la naturaleza del sujeto activo de la expropiación y el Art. 11° la del sujeto pasivo de
la expropiación. El Art. 15° está referido a la indemnización justipreciada, la misma que por un lado
comprende el valor de tasación comercial debidamente actualizado del bien que se expropia y por otro, la
compensación que el sujeto activo de la expropiación debe abonar en caso de acreditarse fehacientemente
daños y perjuicios para el sujeto pasivo originados inmediata, directa y exclusivamente por la naturaleza
forzosa de la transferencia. Así también dentro de este mismo Artículo, se menciona que la indemnización
justipreciada no podrá ser inferior al valor comercial actualizado, ni exceder de la estimación del sujeto
pasivo.
El Art. 16° establece que el valor del bien se determinará mediante tasación comercial actualizada que será
realizada exclusivamente por el Consejo Nacional de Tasaciones. El Art. 19° referente a la forma de pago,
establece que la consigna de la indemnización justipreciada, debidamente actualizada, se efectuará
necesariamente en dinero y en moneda nacional y demás alcances relacionados a la indemnización
justipreciada.
Conforme lo establece el Art. IV del Título Preliminar de esta Ley, los gobiernos locales representan al
vecindario, promueven la adecuada prestación de los servicios públicos locales y el desarrollo integral,
sostenible y armónico de su circunscripción.
- Formular, aprobar, ejecutar y monitorear los planes y políticas locales en materia ambiental, en
concordancia con las políticas, normas y planes regionales, sectoriales y nacionales.
- Proponer la creación de áreas de conservación ambiental.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUEROCOTILLO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL CAMINO VECINAL ENTRE LOS CASERÍOS DE QUILAGAN – UNIÓN C.U.I.
QUILAGAN – BUENOS AIRES, DISTRITO DE QUEROCOTILLO – CUTERVO - CAJAMARCA” 2339919
De otro lado, en el Numeral 9. del Art. 69º, del Capítulo III, correspondiente a las Rentas Municipales, se
establece que: Los derechos por la extracción de materiales de construcción ubicados en los álveos y
cauces de los ríos, y canteras localizadas en su jurisdicción, conforme a ley, son rentas municipales.
En el Artículo 12º se establece que los planes de desarrollo urbano y rural, relacionados a obras públicas
en general y los de construcciones o restauraciones privadas que se relacionen con un bien cultural
inmueble, serán sometidos por la entidad responsable de la obra, a la autorización previa del Instituto
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUEROCOTILLO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL CAMINO VECINAL ENTRE LOS CASERÍOS DE QUILAGAN – UNIÓN C.U.I.
QUILAGAN – BUENOS AIRES, DISTRITO DE QUEROCOTILLO – CUTERVO - CAJAMARCA” 2339919
Nacional de Cultural. Las obras no autorizadas serán suspendidas de inmediato por la autoridad municipal
de la circunscripción.
Por otro lado, las tierras cuya capacidad de uso es forestal, con bosques o sin ellos, no podrán ser utilizadas
con fines agropecuarios u otras actividades que afecten la cobertura vegetal, el uso sostenible y la
conservación del recurso forestal, cualquiera que sea su ubicación en el territorio nacional.
Así también, se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo Forestal, en el que se establecen las prioridades,
programas operativos y proyectos a ser implementados; el Plan Nacional de Prevención y Control de la
Deforestación, el Plan Nacional de Reforestación y el Sistema Nacional de Prevención y Control de
Incendios Forestales y el ordenamiento del uso de la tierra a propuesta del INRENA, con la participación
del sector privado.
Normatividad Específica
Esta norma es modificada en su artículo 1º por el Decreto Supremo N.º 020-94-MTC en el que se establece
que en la selva el límite del área a afectar para canteras de materiales no metálicos será de 15 km. a cada
lado de la vía; y dichas afectaciones se aplican a la red vial nacional que incluye las rutas nacionales,
departamentales y vecinales.
• Explotación de Canteras
R.M. Nº 188-97-EM/VMM, del 12-05-97. Mediante esta resolución se establecen las medidas a tomar para
el inicio o reinicio de las actividades de explotación de canteras de materiales de construcción, diseño de
tajos, minado de las canteras, abandono de las canteras, acciones al término del uso de la cantera y los
plazos y acciones complementarias para el tratamiento de las mismas.
• Reglamento de la Ley Nº 26737, que regula la explotación de materiales que acarrean y depositan
las aguas en sus álveos o cauces
D.S. Nº 013-97-AG. Establece que la autoridad de aguas es la única facultada para otorgar los permisos
de extracción de los materiales que acarrean y depositan en sus álveos o cauces, priorizando las zonas de
extracción en el cauce, previa evaluación técnica efectuada por el administrador técnico del distrito de riego
correspondiente. Concluida la extracción el titular está obligado a reponer a su estado natural la ribera
utilizada para el acceso y salida a la zona de explotación.
Esta norma ambiental también se refiere al plazo de los permisos, suspensión y extinción de los permisos,
así como al pago de derechos por concepto de extracción de material de acarreo. Cada permiso de
extracción tiene validez por el plazo máximo de un (1) año como lo señala en su artículo 10º.
• PROVÍAS DEPARTAMENTAL
R.M. Nº 527-2002 MTC/15.02 del 11-09-2002. Resuelve lo siguiente:
• Seguridad e Higiene
El Manual Ambiental para el Diseño y Construcción de Vías del MTC, en el numeral 2.4 Medidas Sanitarias
y de Seguridad Ambiental, señala las medidas preventivas y las normas sanitarias a seguir por los
Trabajadores y la Empresa. Establece también, los requisitos o características que deben tener los
campamentos, maquinarias y equipos, todo esto con el fin de evitar la ocurrencia de epidemias de
enfermedades infectocontagiosas, en especial aquellas de transmisión venérea, que suelen presentarse
en poblaciones cercanas a los campamentos de construcción de carreteras; así mismo aquellas
enfermedades que se producen por ingestión de aguas y alimentos contaminados.
Además, referencialmente se cuenta con El Reglamento de Seguridad e Higiene Minera aprobado mediante
D.S. Nº 023-92-EM del 9-10-92. Este reglamento tiene la finalidad de promover y mantener los estándares
más altos de bienestar físico y mental de los trabajadores minero metalúrgico, proteger las instalaciones y
propiedades y garantizar las fuentes de trabajo, mejorando la productividad.
• Límites Máximos Permisibles y Estándares de Calidad Ambiental (D.S. N° 074-2 001-PCM, del
24.06.01)
El Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad de Aire, establece los valores correspondientes para
los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire y los valores de tránsito que se presentan en los
Cuadros 1.1 y 1.2.
Por otro lado, la Municipalidad de Lima Metropolitana a través de la Ordenanza N° 015 publicada el 3-07-
86 (Supresión y Limitación de los Ruidos Nocivos y Molestos) establece límites máximos permisibles de
ruidos para las zonas residenciales, comerciales e industriales, tal como se muestra en el Cuadro 1.3. Esta
Ordenanza rige dentro de la jurisdicción de la Provincia de Lima.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUEROCOTILLO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL CAMINO VECINAL ENTRE LOS CASERÍOS DE QUILAGAN – UNIÓN C.U.I.
QUILAGAN – BUENOS AIRES, DISTRITO DE QUEROCOTILLO – CUTERVO - CAJAMARCA” 2339919
Es preciso mencionar que el incremento de los niveles sonoros, puede afectar a la población en tres niveles
diferentes: fisiológicamente (pérdida de audición), en la actividad (interferencias en la comunicación oral) y
psicológicamente. También a modo de referencia, la Organización Mundial de la Salud (OMS), considera
los siguientes valores límites recomendados de exposición al ruido (ver Cuadro 1.4).
Cuadro 1.4 Niveles Límite de Ruido Establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS)
AUTORIDAD COMPETENTE
La Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada (D. Leg. Nº 757), establece las competencias
sectoriales de los Ministerios para tratar los asuntos ambientales, señalados en el Código del Medio Ambiente
y los Recursos Naturales (D. Leg. Nº 613 del 8-09-90). “CREACIÓN DEL CAMINO VECINAL ENTRE LOS
CASERÍOS DE QUILAGAN – UNIÓN QUILAGAN – BUENOS AIRES, DISTRITO DE QUEROCOTILLO –
CUTERVO - CAJAMARCA”. Involucra actividades que son de competencia de la Dirección Sub regional
Transportes del Gobierno Regional Cajamarca; por lo tanto, esta entidad constituye la autoridad competente
para tratar los asuntos ambientales del mismo.
1. LOCALIZACIÓN
El Proyecto “CREACIÓN DEL CAMINO VECINAL ENTRE LOS CASERÍOS DE QUILAGAN – UNIÓN
QUILAGAN – BUENOS AIRES, DISTRITO DE QUEROCOTILLO – CUTERVO - CAJAMARCA”. El inicio
del camino vecinal se encuentra en la progresiva 0+000 del cruce del Caserío de Quilagan, del Distrito
de Querocotillo, Provincia de Cutervo, Departamento de Cajamarca.
El principal acceso para la carretera camino Quilagan a Buenos Aires es a través de la carretera afirmada,
a 01 hora de Querocotillo, Capital del Distrito de Querocotillo, Provincia de Cutervo, Departamento de
Cajamarca.
a) Alineamiento Horizontal
El alineamiento será homogéneo con tangentes y curvas horizontales cuyos radios tendrán compatibilidad
con la velocidad directriz asumida. La velocidad directriz condiciona las características de seguridad del
tránsito y diseño geométrico. En el proyecto, la topografía predominante es accidentada a ondulada.
b) Perfil Longitudinal
La rasante seguirá en lo posible las inflexiones de la rasante actual de la vía afirmada, manteniendo el
acceso continuo, considerando resolver las limitaciones de la visibilidad. Las pendientes para el diseño
serán tomando en cuenta la topografía accidentada existente y la altitud en que se desarrolla.
c) Derecho de vía
Debido a que el eje de la vía se desarrolla por terrenos de zona de montaña en la ceja de selva a través de
parcelas agrícolas, el ancho requerido será de 20 metros, es decir 10 metros a cada lado del eje de la
carretera. En zonas urbanas será de 10 metros o 5 metros a cada lado del eje de la carretera.
d) Diseño Geométrico
Para la definición de las características geométricas de QUILAGAN, UNIÓN QUILAGAN Y BUENOS AIRES
se ha tomado en cuenta las características Técnicas, definidas en el Estudio del perfil técnico, las cuales
se adecuan al Manual de Diseño Geométrico de Carreteras del MTC de BVT en concordancia con las
exigencias de los términos de referencia supletoriamente las Normas de diseño AASHTO, procurando
optimizar el movimiento de tierras, consecuentemente reduciendo el monto de la inversión en la obra.
En general, se considera la creación en el tramo inicial en el trazo existente en una longitud de 3 + 555.04
km de trazo; cabe mencionar que el tramo de Creación no está transitable en la actualidad por lo que se
está considerando como Creación.
El proyecto se encuentra aprobado, por lo que el diseño del eje de planta mantiene el alineamiento del
Estudio inicial, sobre el cual se han proyectado las partidas como:
2.4 EXPLANACIONES:
a) Cortes y Rellenos
Según las características de los materiales de corte y a lo largo del tramo proyectado, para conseguir la
plataforma según las dimensiones proyectadas, el proyecto considera la realización de cortes en material
suelto, roca suelta y roca fija, y rellenos.
a) Alcantarillas
Con la finalidad de no afectar el sistema de drenaje natural de la zona y evitar, a su vez, que el flujo hídrico
superficial pueda comprometer la estabilidad y operatividad de la vía, se ha proyectado la construcción de
alcantarillas donde es necesario.
Las dimensiones de las alcantarillas no sólo obedecen a criterios hidráulicos sino a criterios de conservación
vial; es decir, estas estructuras deben facilitar las actividades de limpieza y mantenimiento en su interior.
Para evitar la erosión regresiva, que a menudo ocurre cuando no se incorporan mecanismos de control de
la erosión en el diseño de las alcantarillas, principalmente en las salidas de éstas, en el proyecto se está
considerando la colocación de aliviaderos de mampostería de piedra en la salida de cada alcantarilla, con
dimensiones variables según las características topográficas y de suelos en cada zona de emplazamiento
de alcantarillas. Asimismo, la alcantarilla ha sido diseñada y ubicada con entregas hacia cursos de agua
superficial (temporales o permanentes) o en el cruce de dichos cursos de agua con la carretera.
Respecto a las alcantarillas proyectadas, las actividades constructivas son: excavación, construcción de la
alcantarilla, correspondiente a cabezales de entrada y salida, emboquillados, rellenos con material propio
y finalmente la eliminación de material excedente.
En los planos y metrados aparecen la ubicación y características de cada alcantarilla.
b) Cunetas
Con la finalidad de canalizar los flujos hídricos superficiales producto de las precipitaciones pluviales, y
evitar que éstas ingresen y afecten la plataforma de la vía, el proyecto contempla la construcción de cunetas
para la captación y drenaje de las aguas de escorrentía, cuyo detalle se muestra en el estudio de Hidrología
y Drenaje.
c) Badenes
Los badenes son estructuras que permiten el paso continuo de flujos de lodo, agua y/o avalanchas, sin que
estas causen daño a la vía ni interrumpa el tráfico por mucho tiempo. Solo en caso de eventos muy
extraordinarios se prevé que sería necesario paralizar el flujo vehicular por la obstrucción de la vía con el
material de arrastre y pasado el momento se puede realizar una limpieza del área del badén, y reanudar el
tránsito vehicular sin que haya desaparecido la carretera como elemento importante para la transitabilidad.
En los planos aparecen la ubicación del badén q se ha proyectado.
d) Muro de contención
El muro de contención es una estructura cuyo peso contrarresta el empuje del terreno, sin que estas causen
daño a la vía ni interrumpa el tráfico por mucho tiempo. Solo en caso de eventos muy extraordinarios se
prevé que sería necesario paralizar el flujo vehicular por la obstrucción de la vía con el material de arrastre
y pasado el momento se puede realizar una limpieza, y reanudar el tránsito vehicular sin que haya
desaparecido la carretera como elemento importante para la transitabilidad. En los planos aparecen la
ubicación el muro de contención que se ha proyectado.
• Personal de Supervisión/Inspección: 2
A fin de proporcionar facilidades para el personal (Ingenieros, empleados, obreros, etc.), el campamento
contará con áreas de oficinas, almacenes, talleres, viviendas, comedores, cocinas, laboratorios. Asimismo,
estará provisto de instalaciones eléctricas, sanitarias, mobiliario, equipamiento, enseres y menaje.
b) ZARANDA
Para la selección de los materiales según tipo y diámetro especificado, necesarios para los rellenos,
conformación del pavimento y construcción de obras de arte, será necesario instalar una planta Zaranda,
la cual se ubicará en la cantera.
c) FUENTES DE AGUA
Para satisfacer la demanda del recurso hídrico durante el proceso constructivo de la obra vial proyectada,
se han seleccionado diversas fuentes de agua en el tramo del camino vecinal de los 3 + 555.04 km.
d) CANTERAS
Según las características de diseño de la carretera, para la construcción de terraplenes y para la
conformación del paquete estructural del afirmado, se requiere utilizar materiales complementarios (áridos:
agregados para concreto, material para el afirmado de la plataforma y roca), los cuales serán obtenidos de
un conjunto de canteras que, previo análisis, han sido seleccionadas para este efecto.
La selección de las canteras se ha realizado en función a los aspectos de calidad de materiales, facilidad
de acceso, los procedimientos de explotación, así como la distancia de transporte.
Excavación no clasificada para explanaciones: consiste en el retiro del material suelto, roca suelta y
roca fija, según lo indicado en los planos o instrucciones del Supervisor/Inspector. El conjunto de
actividades comprende las zonas del prisma donde se fundará la carretera, incluyendo taludes, cunetas y
obras de subdrenaje.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUEROCOTILLO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL CAMINO VECINAL ENTRE LOS CASERÍOS DE QUILAGAN – UNIÓN C.U.I.
QUILAGAN – BUENOS AIRES, DISTRITO DE QUEROCOTILLO – CUTERVO - CAJAMARCA” 2339919
En los taludes excavados que tienen más de tres metros y que presentan síntomas de inestabilidad, se han
proyectado cortes en forma de terrazas o banquetas a fin de estabilizar el talud. Para las excavaciones de
roca, antes de cualquier voladura se deberá tomar todas las precauciones para la protección de las
personas, vehículos, la plataforma de la carretera, instalaciones de cualquier otra estructura o edificación
adyacente al lugar. De la misma manera, se deberá cumplir con lo establecido en el Reglamento de
Seguridad e Higiene Minera (D.S. N° 023-92 EM).
Terraplén: Consiste en la colocación de los materiales de corte propio excedente de corte o transportado
de cantera para formar los terraplenes o rellenos de acuerdo con los planos y las especificaciones de
compactación por capas de conformidad con los alineamientos, pendientes u perfiles transversales
indicados en los planos. Todos los materiales que se empleen en la construcción de terraplenes deberán
provenir de los cortes propios, excedente de corte o transportados desde canteras.
El material del terraplén se colocará en capas de espesor uniforme, el cual será lo suficientemente reducido
para que, con los equipos disponibles, se obtenga el grado de compactación exigido. El material utilizado
tendrá el grado de humedad exigido que garantice el grado de compactación en todas las capas del cuerpo
del terraplén. Siempre que sea necesario, se efectuarán las correcciones por presencia de partículas
gruesas, previamente al cálculo de los porcentajes de compactación.