1 PB11
1 PB11
1 PB11
net/publication/331240059
CITATIONS READS
0 58
3 authors, including:
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
All content following this page was uploaded by Jean Nikola Cudina on 09 February 2021.
RESUMEN ABSTRACT
Este artículo realiza una lectura crítica del pensamiento This article makes a critical reading of the post-
político posfundacional y su influencia en la política fundational political thought and its influence on
contemporánea, particularmente en el espectro de la contemporary politics, particularly in the spectrum of
izquierda. Se abordará la noción del acontecimiento y the left. The notion of the event and its relationship with
su relación con la díada de lo político y la política, the political and political dyad, always present in the
siempre presente en el pensamiento posfundacional. El post-founding approach, will be addressed.
pensamiento político posfundacional, desde su postura Posfundational political thinking, from its position to
de debilitar las estructuras fundantes, antes weaken the founding structures, previously
inamovibles, parece erigirse como un abordaje de unremovable, seems to be erected as an approach of
posibilidades ante los fenómenos sociales possibilities to face contemporary social phenomena.
contemporáneos.
Utopía y Praxis Latinoamericana publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional
(CC BY-NC-SA 4.0). Más información en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
MILLÁN et al.
Pensamiento político pos-fundacional y la izquierda contemporánea
204
INTRODUCCIÓN
Antes de abordar el pensamiento posfundacional desde el enfoque político y su efecto sobre la izquierda
contemporánea, se hace necesario darle una definición práctica y dilucidar su origen en las discusiones
epistemológicas de los últimos tiempos. De forma consecuente, el presente artículo estudiará su influencia
en la política y en los fenómenos sociales. Hacia el final, se esbozará el porvenir discursivo del enfoque
posfundacional en los años próximos.
Oliver Marchart (2009) declara que el pensamiento posfundacional hace referencia inmediata a un estado
que no necesariamente sucede a un lugar originario, sino que se contrapone a lo que en un principio se
consideró fundacional, al punto de partida construido de principios que se tienen como innegables e inmunes
a cualquier crítica. El pensamiento posfundacional no pretende destruir los fundamentos en sí, sino debilitar
su status ontológico, su inmovilidad y persistencia en el tiempo para que nuevos discursos, acaso
fundamentos, tengan un espacio dialéctico.
Marchart (2009) ubica el origen del pensamiento posfundacional en el pensamiento europeo continental,
principalmente desde Martin Heidegger, Jacques Lacan, Claude Lefort y Jacques Ranciere, entre otros, en
tanto que los mencionados pensadores apostaron por una crítica epistemológica a lo que durante décadas
se mantuvo como irrefutable. Por su parte, Tomás Marttila (2015) lo rastrea desde las corrientes
estructuralistas discursivas representadas en un primer momento por Michel Foucault. Para Foucault, tal
como lo manifiesta en La arqueología del saber, un enunciado, en tanto que es un acontecimiento que ni la
lengua ni el sentido agotan, puede instituirse como un símbolo, una costumbre o tradición que liga, que se
repite y pervive en el tiempo (Foucault, 2002). Lo discursivo, como una ligadura que, según Foucault no deja
de repetirse y reactivarse, sería estudiada también por Jacques Derrida en su filosofía de la deconstrucción,
donde buscaría descomponer las estructuras discursivas que se nos ofrecen tanto en el diario vivir, como en
lo político y en el campo epistemológico. Para Derrida (1989), lo que se dice sobrepasa cualquier intención y
revela que, pese a la intención del enunciado, quien habla rara vez comprende realmente el contenido o la
intención de su discurso. Aun así, pese a la ignorancia casi inevitable de lo que se escribe en nuestra
subjetividad y en el campo social, tales enunciados se dan como hechos, como fundamentos muchas veces
irrefutables (Vázques, 2016).
Más allá del origen desde el estructuralismo, la deconstrucción o las producciones de significados, el
pensamiento posfundacional surge como un relativizador de las estructuras o discursos que, hayan sido o no
construidos sobre fundamentos firmes, terminan siendo cuestionados en sus propios significados fundantes
y su permanencia en el tiempo (Leggett, 2013). Para Ernesto Laclau, la ausencia de un fundamento final e
incuestionable es la condición misma para que la existencia de nuevos discursos logre refundar las disciplinas
e instituciones que el pensamiento posfundacional aborda en sus debates políticos y disciplinarios (Laclau,
1988).
ideológico como falsa conciencia, y la propuesta de una sociedad posfundacional en sí misma en tanto que
el tejido social impide cualquier fundamento que encierre la noción de su significado total (Pereira, 2015). Así
mismo, ante la publicación de la obra de Laclau, La razón populista, autores como Benjamín Arditi
problematizaron la teoría del populismo, donde, si bien se crítica la ideología, se sigue proponiendo un
nombre, un líder desde la noción hegemónica, un nombre que bien puede revertirse desde lo posfundacional
a lo fundacional (Retamozo, 2017).
Una negación de la ideología, o bien, de una política fundante como lo piensa Zizek (2008) acarrea el
riesgo de una política falseada, razón por la cual se desconfía de las diferentes vías para lograr el socialismo;
puesto que “el socialismo de las otras vías” puede conducir al mismo resultado o al mismo punto dónde tuvo
inicio la revolución (Althusser, 1978). El “socialismo de las otras vías” que inició Mao Tse Tung con la
Revolución Cultural china hasta el socialismo del siglo XXI, efectivamente ha terminado en el desastre
económico o en un completo regreso al capitalismo (Zizek, 2017).
El retorno de las revoluciones al mismo lugar en el que empezaron ya había sido previsto por el
psicoanalista francés Jacques Lacan, quien, en el Seminario XX, afirmaría que la palabra “Revolución”,
encerraba en sí misma la noción del regreso (Lacan, 1981). Si bien Lacan se mostró escéptico ante las
revoluciones, considerándolas en buena medida como un llamado a un amo todavía más feroz, su
pensamiento encerraría las bases de lo que años después sería conocido como la Izquierda Lacaniana, punto
de encuentro de nuevas aproximaciones de la izquierda contemporánea, donde se rescata el valor de la
decisión propia que surge durante el análisis, aquella decisión que no está vigilada ni causada por el discurso
del amo (Montalbán, 2014). Tal decisión, en palabras de Jorge Alemán, erige una apuesta sin garantías, un
acto sin un Otro, acaso, sin un amo (Alemán, 2009). ¿Cómo se relaciona la Izquierda Lacaniana con el
pensamiento político posfundacional? Hemos mencionado la liberación desde el discurso del amo, mas, de
forma similar a lo fundante, se expone el Nombre del Padre y la liberación de su mirada cuando éste cae y la
sociedad se levanta en busca de un nuevo sistema, o bien, de nuevas fundaciones (Grammatopoulos, 2018).
La izquierda lacaniana, en relación al estudio del poder empleado por Foucault, ofrece una visión más
profunda de la contemporaneidad, estudiando el goce posmoderno y su relación con las formas de
dominación contemporáneas (Kapoor, 2017). Zizek, a lo largo de su obra general, retoma el término lacaniano
del goce; el mismo cuya promesa, cuya satisfacción efímera, parece inscribirse en una suerte de eternidad
ante los ojos del sujeto, lo cual constituye una de las bases mismas del capitalismo: el gozar en todo
momento, aun en la miseria (Zizek, 2000a). Para Zizek, el concepto del goce ha de ser tenido en cuenta en
toda revolución, en toda izquierda y gobierno que pretenda sostenerse en un futuro. Podríamos afirmar que
la subjetividad en Lacan, su noción de sujeto dividido e inmerso en una serie de constantes identificaciones
y fracasos, represiones y sublimaciones, establece un acto político desde lo interno (Zizek, 2000b).
Como mencionamos antes desde Zizek el pensamiento político posfundacional imposibilita el
acontecimiento, ergo, podría decirse también que impide, no la revolución en sí, sino la revolución capaz de
trascender a sí misma, de cambiar la hegemonía y pensar la política no como un arte posible, sino, como
diría Zizek, una verdadera política, un arte de lo imposible, de encontrar otras vías más allá de las que el
capitalismo ha trazado e instaurado como efectivas (Zizek, 2008). Si bien la izquierda lacaniana ha optado,
entre otros destinos, por una renuncia al discurso del amo, se hace necesario nombrar la noción de una
tradición más antigua, aquella que el pensador italiano Antonio Gramsci denominó en los años veinte como
Hegemonía cultural (Gramsci,1975). La hegemonía, concepto marxista retomado por Gramsci, propone que
las clases dominantes ejerzan el control social desde la economía, la política, y por sobre todo, desde la
cultura. Lo que el sujeto, entendido como un colectivo, debe procurar en su acción, es no solo el cambio
político y económico, sino uno cultural, un acontecimiento que se instaure como transformador y sostenga
una nueva hegemonía, una nueva conciencia de clase (Gómez, 2018). Si las revoluciones obvian el valor de
la cultura en el acontecimiento político, entonces el acto será un suceso vacío, un no-acontecimiento
destinado a perpetuar otro fundamento inamovible, y la rebelión estará destinada a un regreso al punto de
partida, o a un retorno a lo totalitario tal como lo plantó anteriormente Yabkowski (2013). Como ilustración de
Utopía y Praxis Latinoamericana; ISSN 1316-5216; ISSN-e 2477-9555
Año 25, n° 91 (octubre-diciembre), 2020, pp. 203-216
207
lo recién expuesto, Slavoj Zizek ha sostenido que la Revolución Cultural de mitad del siglo XX generó las
condiciones ideológicas que dieron origen al capitalismo multicultural (Zizek, 2008).
Sin embargo, la respuesta del pensamiento político posfundacional es perentoria cuando afirma que solo
desde un enfoque posfundante en la política se pueden dar los acontecimientos, los mismos que plantea
Badiou como una emergencia que rompe con lo establecido (Aidar, 2017). Finlayson (2017) considera que
ante las variables esferas de lo político y sus contextos en la actualidad, podría hacerse necesario tornarse
hacia el pensamiento posfundacional y su noción propia y diferenciadora de lo político y la política para
encontrar otros horizontes de reflexión.
¿Cuál es la relevancia del pensamiento político posfundacional? Caraus (2017) considera que en un
primer instante el pensamiento posfundacional parece no ofrecer nada nuevo, apenas una crítica metafísica
a un fundamento no menos abstracto que ha estado siempre en el pensamiento occidental, incluido el
concepto de lo político y del acontecimiento (Lefort, 2011). Ahora bien, se hace menester declarar que el
pensamiento posfundacional, en relación al acontecimiento, conlleva ideas tan antiguas, y sin embargo, tan
presentes como el acontecimiento, lo ontólogico y lo óntico en Heidegger y el surgimiento político
posfundacional de la Izquierda Heideggeriana (Mertel, 2017). Según Marchart, (2009), los pensadores de la
Izquierda Heideggeriana están enlazados al posestructuralismo y al pensamiento posfundacional desde la
noción del acontecimiento en el filósofo alemán Desde Ser y Tiempo. Heidegger plantea una liberación del
pensamiento más allá de cualquier constructo que pueda amarrarlo; más, de forma parecida a la crítica
constante al pensamiento posfundacional, tal debilitación del fundamento ontológico conlleva al abismo del
fundamento, a un terreno irresolución y duda (Paris, 2017). No obstante, el pensamiento de Heidegger
relacionado al acontecimiento hace parte de sus últimas reflexiones, alejándose por momentos de la
racionalidad filosófica, para buscar la verdad, la autenticidad del acontecimiento o evento interior (Lewis
2017).
Para Gilles Deleuze (1989) no hace falta determinar ni la lógica ni el sentido del acontecimiento; contrario
a ello, se debe insistir en que existen fuerzas disímiles que regulan la vida cotidiana, que se constituyen en
un paso necesario para el advenimiento de la contingencia, del acontecimiento en lo político. Por otro lado,
desde la crítica al pensamiento posfundacional, se tiende a confundir el enfoque posfundante con el
pensamiento antifundacionalista, el cual no pretende la debilitación ontológica de los fundamentos, sino la
ausencia total de los mismos, lo que, en efecto, imposibilita el acontecimiento y el sujeto político (Mendonça,
De freitas y Barros (2016). Frente al sujeto en sí, Laclau manifestará que toda subjetivación es política en
tanto que toda realidad se instituye políticamente; ergo, todo sujeto es y será un sujeto político. (Laclau,
2000). Si retomamos la crítica de Zizek (2014) en relación al panorama político contemporáneo nos hallamos
frente a lo que Deleuze (2002) denominó como sujeto larvario, un sujeto involucionado y conforme a los
postulados de la embriología en tanto que su evolución necesita de movimientos y torsiones forzados que,
de no llevarse a cabo, se resguarda en la inmovilidad y el silencio. Podría afirmarse que la espera en la que
subyace el sujeto larvario aguarda el acontecimiento, la contingencia del campo social (Fair, 2013).
Mas Deleuze propone el rescate del acontecimiento, la crítica posfundacional a los sistemas cerrados
que proponen los fundamentos últimos (Abadi, 2016). Laclau manifestará que lo social, en tanto que nada
último puede inscribirse en su tejido, es siempre contingente. Para Laclau, el pensamiento posfundacional,
ante la ausencia de determinantes, propone una sociedad como producto contingente siempre en conflicto
(Fair, 2013). Frente a lo narrado, la contingencia, como permanente en el espectro social, se ha venido
manifestando en las últimas décadas en la política latinoamericana por los procesos políticos de Néstor
Kirchner, Evo Morales y Rafael Correa, entre otros, quienes fueron antecedidos por distintas formas de
protesta social y de participación política de diferentes colectivos (Retamozo & Di bastiano, 2017).
Jacques Rancière considera que el pensamiento posfundacional propuesto por Laclau, particularmente
desde el populismo, encierra el riesgo intrínseco de un mal gobierno, al tiempo que Laclau crítica la idea de
la vacuidad en Rancière al considerarla demasiado optimista ante las supuestas tendencias democráticas de
MILLÁN et al.
Pensamiento político pos-fundacional y la izquierda contemporánea
208
una sociedad (Bowman, 2007). Podría afirmarse desde Zizek que ambas críticas son razonables dado que
el pensamiento posfundacional, de acuerdo a Martilla (2015) adolece de déficits teóricos en su carencia de
fundamentos hegemónicos, lo cual puede llevar la política a un estado de incertidumbre, al estado espectral
que, según Bosteels (2016), conduce a la melancolía, a la sensación de que algo se ha ido de las manos. El
estado espectral, o bien, la melancolía en la política, podría traducirse, más allá de lo manifestado por Di
Pego (2016) en relación al ascenso de las derechas ante el fracaso de las revoluciones, en la aflicción de la
izquierda al ver antiguas naciones simpatizantes con el marxismo, erigiéndose contra la hegemonía
revolucionaria en una suerte de feroz contra-hegemonía al encontrar una izquierda sin un proyecto político
definido, una izquierda que no es realmente política (Reyes, 2012).
político y la política propuesta por Schmitt en los años 20, ha revivido en la filosofía política, como lo ha
declarado Camargo (2013), ante la necesidad de refundar el campo social y de explicar los fenómenos
contemporáneos que solo el enfoque posfundacional aborda con la profundidad requerida (Zienkowski,
2018).
En relación a las sempiternas contingencias sociales, el concepto de decisión aparece no solo como una
intención refundante, sino también como una irrupción, acaso una locura que, como diría Schmitt, proviene
de la nada (Retamozo, 2011). Lo político, anudado a la decisión, la demanda y el acontecimiento, se han de
enmarcar en la contingencia, en el necesario conflicto con la política que el pensamiento posfundacional ha
vuelto a poner en discusión, es aquí donde se precisa una mención al concepto de antagonismo propuesto
por Mouffet y Laclau, acaso como el oponente necesario para que exista una política, para que los
acontecimientos no dejen de ocurrir, no ante un enemigo, sino ante un rival, un Otro ante el cual puede
dirigirse un discurso (Camargo, 2013). En relación tanto al antagonismo como a las revoluciones, es preciso
declarar que la ciudadanía contemporánea, la sociedad de nuestros días, se considera un efecto de la
modernidad posrevolucionaria, de la serie de fundaciones y refundaciones a las que hemos asistido a lo largo
del siglo XX (Eisenstad, 2013).
propias del corpus democrático y la aceptación de nuevos movimientos sociales (Ecologistas, LGTBI,
feministas, etc.) que bajo las hegemonías clásicas habían sido silenciados; la propuesta de Laclau haría eco
en la izquierda posfundacional del sol de hoy (Fair, 2016).
El pensamiento político posfundacional ha sido criticado por el marxismo clásico y demás vertientes de
la izquierda al señalar que no establece una ruptura real con el capitalismo, del mismo modo en el que su
discurso se aleja de todo socialismo y propone la distinción clasista entre economía y política (Fair, 2015).
Pese a ello, para Fair (2015) la izquierda posfundacional representada en América Latina y el mundo por
Laclau y Mouffet, es referenciada como un enfoque de análisis que trasciende la hegemonía fundante del
marxismo clásico. Lo posfundacional, según Retamozo (2011) desde Rancière y Mouffet, repolitiza la filosofía
política al traer a discusión y a movimiento la noción de lo político, del momento institucionalizador y
refundante perdido cuando la política desterró al conflicto de su incumbencia analítica.
Ante el panorama contemporáneo el pensamiento político posfundacional aparece desde la afirmación
que declara que la estructuración completa, el cierre total de un sistema es imposible, o bien, no deseable;
la propuesta anti-hegemónica posfundacional promueve además nuevos horizontes conceptuales, nuevas
preguntas desde las cuáles pensar lo contemporáneo (Retamozo, 2011). Marchart (2017) lo ha propuesto
como un pensamiento político destinado al futuro que no ha hecho sino empezar a desarrollarse y que
ofrecerá multitud de opciones discursivas y reflexivas frente a los fenómenos sociales, tal como lo destacan
Cederström y Spicer (2014) al abordar lo posfundacional desde la perspectiva lacaniana para el estudio de
los discursos, sus significados y la deconstrucción de los mismos; acaso para las posibilidades heurísticas
que permite la variedad de fundamentos Mendonça, Linhares y Barros (2016).
Martilla insiste que, si bien el pensamiento posfundacional es teóricamente débil en muchos de sus
conceptos, ostenta una considerable capacidad analítica para abordar cualquier discurso, no solo lo político,
sino cualquier disciplina que antaño haya estado fundada en pilares conceptuales rígidos. La educación es
uno de los campos donde el pensamiento posfundacional ha empezado a desarrollarse al retomar el concepto
político de la emancipación (Gabriel, 2016). En este horizonte, lo posfundacional se manifiesta como una
oportunidad de liberación, de la ruptura con los viejos paradigmas. Para Gabriel (2016) la educación deberá
rescatar lo político desde la emancipación y el discurso dialéctico de la razón y las humanidades.
Sin embargo, no solo para la izquierda clásica, sino para pensadores como Zizek, el pensamiento
posfundacional y todas sus rupturas radicales, se manifiestan aún como riesgos que no vale la pena correr,
como puntos de encuentro donde la incertidumbre de hallarse sin fundamentos reales y tangibles,
desemboque en un retorno al capitalismo o al totalitarismo; razón por la cual el pensamiento político
posfundacional, si bien continúa en crecimiento tal como lo señala Marchart, parece haber entrado como un
punto de escisión para la izquierda de nuestros días.
CONCLUSIONES
Como se ha visto durante la narración del artículo, el pensamiento político posfundacional surge como
una respuesta ante una política que se encuentra incompleta. Su surgimiento obedece también a lo que
Mouffet y Rancière denominaron como una despolitización de la filosofía política al haberse apartado del
conflicto dialéctico que hace posible la política en sí misma (Retamozo, 2011). Así mismo, lo posfundacional,
en aras de lo que Marchart (2009) consideraría una díada necesaria, retoma la diferencia entre lo político y
la política que propuso Carl Schmitt y cuya noción estuvo relegada al olvido durante buena parte del siglo
XX, siendo retomada por el pensamiento posfundacional como una alternativa de análisis ante los fenómenos
sociales, siempre veloces e intensos, de la contemporaneidad (Camargo, 2013).
Las críticas al pensamiento político posfundacional aluden principalmente, como lo ha dicho Zizek (2008),
a la debilitación ontológica de los fundamentos, ergo, también de las ideologías, las mismas que permiten el
surgimiento del momento político, del acontecimiento (Zizek, 2014). Así mismo, ante las propuestas políticas
MILLÁN et al.
Pensamiento político pos-fundacional y la izquierda contemporánea
212
del pensamiento posfundacional, la izquierda clásica, o bien, la izquierda que sigue las ideologías fundantes,
consideran que su crítica a la ideología, la propensión del populismo y la democracia radical, degradan al
socialismo hasta reducirlo a la nada (Fair, 2015). Así mismo, desde la izquierda posfundacional se manifiesta
que conceptos claves, como la noción de decisión, la democracia radical, o la propuesta del antagonista en
Mouffet, necesitan más desarrollo epistemológico para poder conceptualizar la experiencia de la izquierda,
no solo en América Latina sino en el mundo.
Lo posfundacional, tal como lo ha señalado Martilla, puede abordarse como herramienta de análisis, una
que pueda aplicarse a cualquier disciplina e ir más allá de la hegemonía fundante al rescatar el concepto,
siempre político, de la emancipación, tal como lo ha nombrado Gabriel (2016). Sin embargo, es necesario
ubicar la preocupación señalada anteriormente por Reyes (2012), cuando señala la relación entre el ascenso
de la derecha en los últimos años frente a la izquierda indefinida, aquella que carece de un proyecto político
claro. Ante el riesgo de la incertidumbre y el retorno de nuestros días a la ultra derecha en diversos países
de América Latina y Europa, consideramos, como lo hace Zizek, que es preciso aguardar y estudiar el
desarrollo del pensamiento político posfundacional y su influencia en la izquierda en los años venideros.
BIBLIOGRAFÍA
ABADI, D. (2016). Deleuze y Derrida: diferencias divergentes. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, 68, 131-
146.
AGAMBEN, G. (1998). Homo sacer, el poder soberano y la nuda vida. Madrid: Pre textos.
AIDAR, J. L. (2017). Da antipolítica ao acontecimento: o anarquismo dos corpos acontecimentais. Comunicação,
Mídia e Consumo, 14 (39), 10-29.
ALTHUSSER, L. (1978). Lo que no puede durar en el partido comunista. México: Siglo XXI Editores.
ARENDT, A. (1992). Sobre la revolución. Buenos Aires: Siglo XXI.
ARENDT, H. (2002). Los Orígenes del totalitarismo. Madrid: Alianza editorial.
BADIOU, A. (2005). The Cultural Revolurion: The last revolution? Positions: East Asia cultures critique: 13(3), 481-
514.
BEVERIDGE, R. (2017). The (Ontological) Politics in Depoliticisation Debates: Three Lenses on the Decline of the
Political. Political Studies Review, 15(4) 589–600.
BIGLIERI, P. (2017). Populismo y emancipaciones. La política radical hoy. Una aproximación (con variaciones) al
pensamiento de Ernesto Laclau. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales Universidad Nacional
Autónoma de México, 229, 245-262.
BOSTEELS, B. (2016). Marx y Freud en América Latina. Política, psicoanálisis y religión en tiempos de terror.
Madrid: Ediciones Akal.
BOWMAN, P. (2007). This Disagreement is Not One: he Populisms of Laclau, Rancière and Arditi. Social
Semiotics, 17(4) 1-8.
CALABRESE, A. (2017). “Ontology of the Present” and Critical Attitude of Thinking A Foucauldian Proposal of a
Post- foundational Cosmopolitanism. En T. Caraus & E. Paris, (Eds.). Re-grounding Cosmopolitanism Towards a
Post-foundational Cosmopolitanism (pp. 163-178). Nueva York: Routledge Taylor & Francis Group.
Utopía y Praxis Latinoamericana; ISSN 1316-5216; ISSN-e 2477-9555
Año 25, n° 91 (octubre-diciembre), 2020, pp. 203-216
213
CAMARGO, R. (2013). Rethinking the Political A Genealogy of the “Antagonism” in Carl Schmitt through the Lens
of Laclau-Mouffe-Žižek. The New Centennial Review, 13 (1), 161-188.
CARAUS, T. (2017). Introduction: Re- grounding Cosmopolitanism – Towards a Post- foundational
Cosmopolitanism en Caraus, T. y Paris, E. (eds) Re-grounding Cosmopolitanism Towards a Post-foundational
Cosmopolitanism, 1-25, Nueva York, Routledge Taylor & Francis Group.
CEDERSTRÖM, C., y SPICER, A. (2014). Discourse of the real kind: Apost-foundational approach to
organizational discourse analysis, Organization, 21(2), 178-205).
DERRIDA, J. (1989). La escritura y la diferencia. Barcelona: Anthropos, editorial del hombre.
DI PEGO, A. (2016). La revolución y el problema del origen. La fundación reconsiderada desde un horizonte
político posfundacional, Cadernos de Filosofia Alemã, 21(3), 79-92.
EISENSTADT, S. N. (2013). América Latina y el problema de las múltiples modernidades, Revista Mexicana de
Ciencias Políticas y Sociales Universidad Nacional Autónoma de México, 218, 153-164.
EKLUNDH, E. (2018). Populism, Hegemony, and the Phantasmatic Sovereign: The Ties Between Nationalism and
Left-Wing Populism. En Ó. García Agustín, M. Briziarelli (eds.), Podemos and the NewPolitical Cycle, 123-143.
FAIR, H. (2015). Debates teóricos e intelectuales de la teoría de la hegemonía de Ernesto Laclau con/frente a las
tradiciones marxistas y de izquierdas: ¿teoría post-marxista?, Acta sociológica, 68, 95-129.
FAIR, H. (2016). Democracia, representación política, liderazgos y la cuestión institucional. Discusiones sobre la
teoría y práctica de la política en las democracias contemporáneas, Arbor,Ciencia, pensamiento y cultura, 192
(781): a351.
FAIR, H. (2013). Notas acerca de los presupuestos onto-epistemológicos de la teoría filosófica de Ernesto Laclau,
Fragmentos de filosofía, 11, 203-209.
FINLAYSON, A. (2017). Interpretation and Social Explanation, Political Studies Review, 15(2), 210–216.
FOUCAULT, M. (2002). La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores.
GABRIEL, C.T. (2016). Conhecimento escolar e emancipação: uma leitura pós-fundacional, Cadernos de
Pesquisa, 46 (159), 104-130.
GASCÓN, L.A. (2014). Democracia radical, entre la crítica y el nihilismo: un abordaje de la propuesta desde el
diálogo entre Ernesto Laclau y Slavoj Žižek, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales Universidad
Nacional Autónoma de México, 221, 121-144.
GILLES, D. (1989). Lógica del sentido. Barcelona: Paidós.
GILLES, D. (2002). Diferencia y Repetición, Buenos Aires: Amorrortu.
GÓMEZ, J.J. (2018). Filosofía de la praxis como crítica de la hegemonía en Antonio Gramsci, Ideas y Valores,
67(166), 93-114.
GONNET, J.P., y ROMERO, M.A. (2012). Lo político frente a lo social. Una revisión crítica al pensamiento político
posfundacional, Revista Colombiana de Sociología, 35 (1), 97-114.
GRAMMATOPOULOS, Y. (2018). Between jouissance of speech and violence without law a Lacanian study of
politics and the political after the decline of the father, International Journal of Applied Psychoanalytic Studies, 1-
11.
GRAMSCI, A. (1975). El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce, México: Editor Juan Pablos.
JORGE, A. (2009). Para una izquierda lacaniana, intervenciones y textos, Buenos Aires: Grama ediciones.
MILLÁN et al.
Pensamiento político pos-fundacional y la izquierda contemporánea
214
KAPPOR, I. (2017). Cold critique, faint passion, bleak future: Post-Development’s surrender to global capitalism,
Third World Quarterly, 1-13.
LACAN, J. (1981). El seminario. Libro XX Aún Barcelona: Paidós.
LACLAU, E. (2000). Nuevas Reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo, Buenos Aires: Nueva Visión.
LACLAU, E.1988). Metaphor and Social Antagonisms in Nelson, Gary and Grossberg, Lawrence (eds.), Marxism
and the Interpretation of Culture, 249-256. Urbana and Chicago: University of Illinois Press
LEFORT, C. (2011). Machiavelli in the Making. Evanston: Northern University Press.
LEGGETT, W. (2013). Restoring Society to Post-Structuralist Politics: Mouffe, Gramsci and Radical Democracy,
Philosophy and Social Criticism, 39(3), 299–315.
LEWIS, C. (2017). The way of nature: history & truth in Heidegger’s late thought, Cosmos and History: The Journal
of Natural and Social Philosophy, 13 (1), 73-93.
MARCHART, O. (2009). El pensamiento político pos-fundacional. La diferencia política en Nancy, Lefort, Badiou y
Laclau, Ciudad de México: Fondo de cultura económica.
MARCHART, O. (2016). Namen der Geschichte – Politik des Namens, Historische Benennungskraft und die
politische Theorie desPostfundamentalismus (Rancière, Laclau, Agamben, Brossat), Osterreichische Zeitschrift fur
Geschichtswissenschaften, 27(1), 55-75.
MARCHART, O. (2017). The Political, the Ethical, the Global Towards a Post- foundational Theory of Cosmopolitan
Democracy en Caraus, T. y Paris, E. (eds) Re-grounding Cosmopolitanism Towards a Post-foundational
Cosmopolitanism, 181-202, Nueva York, Routledge Taylor & Francis Group.
MARTTILA, T. (2015). Post-Foundational Discourse Analysis From Political Difference to Empirical Research,
Londres: Palgrave Macmillan.
MENDONÇA, D. (2014). The Place of Normativity in the Political Ontology of Ernesto Laclau, Brazilian political
science review, 8 (1), 58-79.
MENDONÇA, D., DE FREITAS, B. y BARROS, S. (2016). O fundamento como “fundamento ausente” nas ciências
sociais: Heidegger, Derrida e Laclau, Sociologias, 41, 164-194.
MERTEL, K. (2017). Two ways of being a left-Heideggerian: The crossroads between political and social ontology,
Philosophy and Social Criticism, 1–19.
MIHAI, M., MCNAY, L., MARCHART, O., NORVAL, A., PAIPAIS,V., PROZOROV,S. y THALER, M. (2017).
Democracy, critique and the ontological turn, Contemporary Political Theory. doi:10.1057/s41296-017-0140-0.
MIHKELSAAR, J. (2014). Giorgio Agamben´s Messianic fulfillment of foundationalism in politics, Tijdschrift voor
Filosofie, 76, 59-85.
MONTALBÁN, F.M. (2014). Jacques Lacan y el porvenir de la izquierda, Andamios, 24, 103-123.
MOUFFE, C. (1993). The return of the political, Londres: Verso.
PARIS, E. (2017). Re- thinking Universalism Post- foundational Cosmopolitanism in a Relational Key, en Caraus,
T. y Paris, E. (eds) Re-grounding Cosmopolitanism Towards a Post-foundational Cosmopolitanism, 64-85.
PEREIRA, M.A. (2015). Ideología y crítica de la ideología en el pensamiento de Ernesto Laclau, Perspectivas
internacionales, 11(2), 89-108.
RETAMOZO, M. (2011). Sujetos políticos: decisión y subjetividad en perspectiva posfundacional, Ideas y valores
9 (147), 51 – 64.
Utopía y Praxis Latinoamericana; ISSN 1316-5216; ISSN-e 2477-9555
Año 25, n° 91 (octubre-diciembre), 2020, pp. 203-216
215
RETAMOZO, M. (2017). La teoría política del populismo: usos y controversias en América Latina en la perspectiva
posfundacional, Política y sociedad, 64, 125-152.
RETAMOZO, M., y DI BASTIANO, R. (2017). Los movimientos sociales en Argentina. Ciclos de movilización
durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernanda de Kirchner 2003-2015. Cuadernos del CENDES,
34(95), 117-153.
REYES, A. (2012). Revolutions in the Revolutions: A Post-counterhegemonic Moment for Latin America?, The
South Atlantic Quarterly, 111(1), 1-27.
VASQUEZ, A. (2016). Derrida: Deconstrucción, 'différence' y diseminación. Una historia de parásitos, huellas y
espectros. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 48 (2), 289-301.
VIRIASOVA, I. (2016). The Political Totalization of Carl Schmitt: Deciding on “the Absolutely Unpolitical”, Telos,
175, 85-104.
WARREN, C. (2016). Black Nihilism and the Politics of Hope, CR: The New Centennial Review, 15 (1), 215–248.
WEISSER, F. y MÜLLER-MAHN, D. (2016). No Place for the Political: Micro-Geographies of the Paris Climate
Conference 2015, Antipode 00 (0), 1–19.
YABKOWSKI, N. (2013). El paradigma posfundacional interpelado: Política, democracia e institucionalización para
pensar Suramérica hoy, Revista de Filosofía y Teoría Política, 44, 1-27.
ZIENKOWSKI, J. (2018). Politics and the political in critical discourse studies: state of the art and a call for an
intensified focus on the metapolitical dimension of discursive practice, Critical discourse studies, 1-19.
ZIZEK, S. (2000a). Mirando al sesgo, una introducción a Jacques Lacan a través de la cultura popular. Buenos
Aires: Paidós.
ZIZEK, S. (2000b). From Proto Reality to the Act. Angelaki: Journal of Theoretical Humanities, 5, 141-148.
ZIZEK, S. (2004). ¿Lucha de clases o posmodernismo? ¡Sí, por favor!, Butler, J. Laclau, E. y Zizek, S. (Eds.),
Contigencia, hegemonía, universalidad. Diálogos contemporáneos con la izquierda, 95-140, Buenos Aires: Fondo
de cultura económica.
ZIZEK, S. (2008). En defensa de la intolerancia, Madrid: Ediciones Sequitur.
ZIZEK, S. (2013). Repetir Lenin, Madrid: Akal.
ZIZEK, S. (2014). Acontecimiento, Madrid: Sexto piso.
ZIZEK, S. (2017). Café con crema. Página 12. Leer artículo completo: https://www.pagina12.com.ar/58260-cafe-
con-crema (2017).
MILLÁN et al.
Pensamiento político pos-fundacional y la izquierda contemporánea
216
BIODATA
Juan David MILLÁN: colombiano, estudiante de Doctorado en psicología en la Universidad Católica del
Maule. Becario CONICYT. Se interesa por los estudios históricos sobre el socialismo latinoamericano, historia
de la psicología latinoamericana y la teoría del realismo crítico.
Juan Fernando AGUILAR: Estudió psicología en la Universidad San Buenaventura de Cali. Se ha interesado
por la filosofía, el psicoanálisis y la literatura. Ha publicado artículos de filosofía y psicoanálisis en la revista
Colombiana Pensamiento y Psicoanálisis, en el ámbito literario ha escrito relatos para el diario El Espectador,
la revista Letralia de Venezuela y Visor de España.
Julio César OSSA: Doctor en psicología, profesor investigador de la Fundación Universitaria de Popayán.
Actualmente es coordinador de la Rede Iberoamericana de Pesquisadores em História da Psicologia y Editor
de la Newsletter, Division 18, IAAP.
Jean Nikola CUDINA: Psicólogo de la Universidad de San Buenaventura, seccional Cali. Miembro
cofundador del Semillero de Investigación Bibliometrics Research Lab. Miembro del Grupo de Historia de la
Sociedad Interamericana de Psicología y la Red Iberoamericana de Investigadores en Historia de la
Psicología. Actualmente trabaja en la Dirección de Investigaciones de la Fundación Universitaria Lumen
Gentium. Researchgate https://www.researchgate.net/profile/Jean_Cudina