Prospecto de Admision Unam 2023 I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

PROSPECTO DE ADMISIÓN 2023-I 1

2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

ÍNDICE
I. CRONOGRAMA DE INSCRIPCIÓN 4

II. CUADRO DE VACANTES 5

III. PAGOS POR DERECHO DE INSCRIPCIÓN 6

IV. MODALIDADES DE INGRESO Y REQUISITOS PARA LA INSCRIPCIÓN 7


4.1. MODALIDADES DE INGRESO AL CONCURSO DE ADMISIÓN UNAM 2023-I 7
4.1.1. CEPRE UNAM 7
4.1.2. EXAMEN ORDINARIO GENERAL 7
4.1.3. EXAMEN EXTRAORDINARIO 7
4.2. REQUISITOS PARA LA INSCRIPCIÓN 7
4.2.1. EXAMEN ORDINARIO 7
4.2.2. EXAMEN EXTRAORDINARIO 7

V. INSTRUCCIONES PARA LA INSCRIPCIÓN 10

VI. INSTRUCCIONES Y RECOMENDACIONES PARA EL DIA DEL EXAMEN 11


6.1. RECOMENDACIONES INICIALES 11
6.2. RECOMENDACIONES PARA UN BUEN INICIO DEL EXAMEN 11
6.3. RECOMENDACIONES DURANTE EL EXAMEN 11
6.4. RECOMENDACIONES DESPUES DEL EXAMEN 11

VII. MATRIZ DE EVALUACION 12

VIII. CONTENIDO TEMÁTICO 13

IX. DESCRIPCIÓN DE LAS ESCUELAS PROFESIONALES 19


9.1. FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA 19
9.2. FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS 33
9.3. FACULTAD DE CIENCIAS DE LAS SALUD 43

X. SERVICIOS QUE BRINDA LA UNIVERSIDAD 47


PROSPECTO DE ADMISIÓN 2023-I 3

AUTORIDADES
COMISIÓN
ORGANIZADORA

Dr. WASHINGTON
ZEBALLOS GÁMEZ
Presidente

Dr. ANGEL CANALES


RODRIGUEZ
Vicepresidente
Académico

Dr. JAIME ANTONIO


RUIZ BEJAR
Vicepresidente de
Investigación

COMISIÓN CENTRAL
DE ADMISIÓN 2023- I
PRESIDENTE :
Mg. CARLOS EDUARDO JOO GARCÍA

RESPONS. SEDE MOQUEGUA :


Mg. FABRIZIO DEL CARPIO DELGADO

RESPONS. FILIAL ILO :


Dr. MARIO RUIZ CHOQUE
4 UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

I. CRONOGRAMA DE INSCRIPCIÓN
CUADRO N° 1: CRONOGRAMA DE INSCRIPCIÓN DEL CONCURSO DE ADMISIÓN 2023-I

NOTA:
Los ítems 2 y 3 solo se cumplen para los postulantes a la carrera profesional de ingeniería pesquera (filial Ilo).

El Canal A corresponde a las carreras de biomédicas:


Medicina.
El Canal B corresponde a las carreras de ingenierías:
Ingeniería de Minas
Ingeniería Agroindustrial
Ingeniería Civil
Ingeniería Pesquera
Ingeniería Ambiental
Ingeniería de Sistemas e Informática
El canal C corresponde a las carreras de ciencias sociales:
Gestión Pública y Desarrollo Social.
Administración
Contabilidad
Derecho
II. CUADRO DE VACANTES
CUADRO N° 2: CUADRO DE VACANTES PARA EL PROCESO DE ADMISIÓN 2023-I

(*) Se convoca una vez al año

NOTA:
1. Las vacantes no cubiertas en el proceso Extraordinario y CEPREUNAM, serán adicionadas al número de vacantes del proceso ordinario.
2. En caso que no se cubra un mínimo de 15 vacantes en la Filial de Ichuña (Ing. de Minas), los ingresantes serán trasladados a la sede central de
Moquegua para el desarrollo de sus estudios.
PROSPECTO DE ADMISIÓN 2023-I
5
6 UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

III. PAGOS POR DERECHO DE INSCRIPCIÓN


Realizar el pago correspondiente en Caja de la Universidad Nacional de Moquegua o agencias/agentes del
Banco de la Nación. Los montos que deben abonar los postulantes por derecho de inscripción, según su
Modalidad de Ingreso y el tipo de Colegio donde culminaron sus Estudios Secundarios o Universidades de
procedencia, son los siguientes:

Todo pago se realizará luego de la verificación de sus datos y documentos. Solo en el caso de no encontrarse
en Ilo o Moquegua podría realizar el pago en el Banco de la Nación, luego el váucher deberá subirlo a la plata-
forma virtual de inscripción o ser canjeado por un comprobante de pago en la Unidad de Tesorería de la UNAM,
para su respectiva validación.
PROSPECTO DE ADMISIÓN 2023-I 7

IV. MODALIDADES DE INGRESO Y


REQUISITOS PARA LA INSCRIPCIÓN
4.1. MODALIDADES DE INGRESO AL CONCURSO DE 2) Fotografía reciente a color, tamaño
ADMISIÓN UNAM 2023-I carnet, en fondo blanco (formato JPG).
Declaración jurada, que cumple con los
El concurso de admisión a la Universidad se efectúa requisitos establecidos en el estatuto de
en las Modalidades siguientes: la UNAM para ingresar a la Universidad
por el Concurso de Admisión (Formato
4.1.1. CEPRE UNAM N° 1 de la sección de anexos).
Para acceder a la modalidad de ingreso 3) Certificado de vacunación obtenido
por CEPREUNAM, el postulante debe estar en el portal: https://carnetvacunacion.
matriculado en el Centro Pre universitario de la minsa.gob.pe/#/auth (formato pdf),
Universidad Nacional de Moquegua (CEPRE) que acredite tener al menos una dosis.
y rendir un examen de conocimientos. El
ingreso se da por orden de méritos y de 4.2.2. EXAMEN EXTRAORDINARIO
acuerdo al cuadro de vacantes N°2. Los postulantes de las modalidades para
Examen Extraordinario deberán presentar a
4.1.2. EXAMEN ORDINARIO GENERAL través de la plataforma virtual los siguientes
A través del cual pueden postular los egresados documentos:
de todas las Instituciones Educativas
Secundarias del país (debe tener certificado GRADUADOS Y/O TITULADOS
de estudios correspondiente). UNIVERSITARIOS
Copia (fedateada o notariada) del Título o
4.1.3. EXAMEN EXTRAORDINARIO grado académico que posee. Si la universidad
Bajo esta modalidad los siguientes: es de origen extranjera deberá presentar el
1) Titulados o graduados universitarios título o grado académico revalidado por la
2) Traslados Externos de Otras SUNEDU. Se incluye el título o grado obtenido
Universidades. en Escuelas de Oficiales de las Fuerzas
3) Traslados Internos. Armadas y de la Policía Nacional.
4) Primer y segundo puesto de las Formatos de declaraciones juradas N°12 y
Instituciones Educativas Secundarias y N°13 que figuran en la sección de anexos.
Egresados de COAR (2021 o 2022). Los requisitos 2 y 4 del examen ordinario.
5) Deportistas Calificados, según Ley N°
28036 TRASLADO EXTERNO DE OTRAS
6) Personas con Discapacidad, según Ley UNIVERSIDADES
N° 28164 Certificado de estudios universitarios
7) Víctimas de Terrorismo, según Ley N° (fedateado por la Universidad de origen)
27277 y Plan Integral de Reparaciones, que acrediten haber aprobado por lo menos
según Ley N° 28592. cuatro periodos lectivos semestrales o dos
8) Convenio Andrés Bello, según D.S. N° anuales o setenta y dos (72) créditos.
012-99-ED. Declaración Jurada de no tener antecedentes
penales según formato N°15 que figuran en la
4.2. REQUISITOS PARA LA INSCRIPCIÓN sección de anexos.
Declaración Jurada de no haber sido separado
4.2.1. EXAMEN ORDINARIO de su institución de procedencia por medida
Los postulantes a la universidad por esta disciplinaria o falta grave, según formato N°16
modalidad deberán presentar a través de la que figuran en la sección de anexos.
plataforma virtual los siguientes documentos: Los requisitos 2 y 4 del examen ordinario.
1) Certificado de estudios de educación
secundaria (digital con código QR) o TRASLADO INTERNO (DENTRO DE LA
constancia de logros de aprendizaje UNIVERSIDAD)
emitidas por el ministerio de Certificado de estudios de Educación
educación. Los certificados generados Secundaria o Constancia de conformidad
en papel amarillo no son válidos de Documentos, emitida por la Dirección de
conforme a la normativa vigente (RM Actividades y Servicios Académicos (DASA).
432-2020-MINEDU). Certificado de estudios universitarios que
8 UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

acrediten haber aprobado por lo menos dos Declaración jurada de no haber sido
periodos lectivos semestrales o un anual sancionado por falta grave o actividades
o treinta y seis (36) créditos en la escuela antideportivas por los Tribunales o Comisión
profesional de origen. de Justicia de la Federación o Comisión
Declaración jurada de no haber sido Nacional respectiva, según formato N°10 que
sancionado y no tener proceso disciplinario en figura en la sección de anexos.
trámite en la UNAM, según formato N°18 que Documento de compromiso de participación
figuran en la sección de anexos. en la representación del equipo de la
Declaración Jurada de no adeudo de bienes universidad en el deporte de su especialidad,
y material bibliográfico de la UNAM, según y en todos los eventos deportivos en que la
formato N°19 que figuran en la sección de universidad lo requiera, según formato N°11
anexos. que figura en la sección de anexos.
Los requisitos 2 y 4 del examen ordinario. Los requisitos del examen ordinario.

PERSONAS CON DISCAPACIDAD (LEY N°


28164)
Los estudiantes no tendrán derecho al Carnet expedido por el Consejo Nacional para
la Integración de la persona con Discapacidad
traslado interno en los casos siguientes:
(CONADIS).
Los requisitos del examen ordinario.
Aquellos que ya hayan ingresado por tener
grado académico o título profesional, o por
traslado externo. El postulante que requiera un apoyo
Aquellos que ya hayan realizado su traslado especial para rendir el examen,
interno anteriormente. comunicará oportunamente a la
Aquellos comprendidos en el Art. 102 de la Ley
comisión central de proceso de admisión
Universitaria N° 30220, quienes, habiéndose
desaprobado una misma materia por tres para el acondicionamiento del área o
veces, hayan sido separados temporalmente brindar el soporte según su necesidad,
de la Universidad Nacional de Moquegua. hasta el cierre de inscripciones, al
correo: admision@unam.edu.pe.

PRIMEROS PUESTOS DE INSTITUCIONES VÍCTIMAS DE TERRORISMO (Ley Nº 27277)


EDUCATIVAS DE NIVEL SECUNDARIO Constancia del Consejo Nacional de
Constancia o Certificado (original) otorgado Calificación, según Art. 2º del D.S. N° 051- 88-
por el director del Centro Educativo del cual PCM, o Dirección de Bienestar de la Policía
procede, que acredite el orden de mérito en el Nacional del Perú, o Comando Conjunto de las
que se encuentra y evidencie haber concluido Fuerzas Armadas, que acredite su situación
los estudios secundarios en el año 2022 o 2021. como tal.
Declaración Jurada de no haber hecho uso del Declaración Jurada de no haber hecho uso de
derecho de admisión del primer o segundo este derecho o modalidad en otra Universidad
puesto en ninguna Universidad pública o del país.
privada a nivel nacional, según formato N°3 Los requisitos del examen ordinario.
que figura en la sección de anexos.
Los requisitos del examen ordinario. PLAN INTEGRAL DE REPARACIONES (LEY
Nº 28592)
COLEGIOS DE ALTO RENDIMIENTO Constancia del Consejo Nacional de
Constancia de haber egresado de un Colegio Calificación, expedido por el Consejo de
de Alto Rendimiento en el año 2022 o 2021, Reparaciones de la Presidencia del Consejo
expedido por el colegio de origen. de ministros (PCM), según la Ley N° 28592,
Declaración Jurada de no haber hecho uso presentando los documentos oficiales. Este
de esta modalidad en otras Universidades, beneficio es solo para pregrado y para los
según formato N°8 que figura en la sección titulares beneficiados, según D.S. Nº 001- 2016-
de anexos. JUS, que modifica el Art. 18 del Reglamento
Los requisitos del examen ordinario. de la ley 28592.
Declaración Jurada de no haber accedido
DEPORTISTAS CALIFICADOS (SEGÚN LEY N° a educación superior no universitaria o
28036) universitaria haciendo valer su calidad
Resolución emitida por el presidente del de Víctima, según el Plan Integral de
Instituto Peruano del Deporte o quien haga Reparaciones, según formato N°6 que figura
sus veces y alternativamente del director del en la sección de anexos.
IPD de la localidad. Los requisitos del examen ordinario.
PROSPECTO DE ADMISIÓN 2023-I 9

CONVENIO ANDRÉS BELLO (D.S. N° 012-99- Partida de Nacimiento (si el alumno nació
ED) en el extranjero, apostillado por el país de
Certificado de convalidación y/o revalidación procedencia o legalizada por el consulado
de estudios, emitido por el Ministerio de peruano en dicho país), o Pasaporte o Carne
Educación del Perú (MINEDU). de Extranjería.
Certificado de estudios secundarios Los requisitos 2 y 4 del examen ordinario.
acreditado por la entidad educativa oficial del Declaración jurada según formato N°21 de la
país de procedencia (Ministerio de Educación sección de anexos.
o quien haga sus veces) y, si fuera el caso,
traducido al español.
10 UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

V. INSTRUCCIONES PARA LA INSCRIPCIÓN

Con la finalidad de que usted, señor postulante, pueda realizar una inscripción virtual sin inconvenientes,
recomendamos revise el manual de inscripción que se encuentra en el enlace: https://unam.edu.pe/admision/
.

Verifica si cumples con los REQUISITOS, para poder


PASO 1 inscribirte y postular.

PRE-INSCRIPCIÓN
- Descargar los formatos de declaración jurada.
- Completar y Subir los formatos solicitados, según
Reglamento de Admisión, en la plataforma para tu
pre inscripción.
PASO 2

REALIZA EL PAGO CORRESPONDIENTE


Mediante un servicio de call center se te notificara
al correo la validación de tus datos y documentos.
Solo hasta este momento podrás realizar el pago
PASO 3 en la caja de la UNAM. Si te encuentras fuera de las
ciudades de Moquegua e Ilo podrás realizar el pago
en el Banco de la Nación.

CORREO DE POSTULANTE
- Posterior al pago validado por el área de contabilidad,
recibirá un mensaje de confirmación en su correo
personal (extdni@unam.edu.pe).
- En el correo institucional creado para el postulante se
remitirá las instrucciones sobre el examen de admisión, PASO 4
prospecto en formato digital y carnet de postulante
(48 hrs antes del examen) para su impresión.
PROSPECTO DE ADMISIÓN 2023-I 11

VI. INSTRUCCIONES Y RECOMENDACIONES


PARA EL DIA DEL EXAMEN
6.1. RECOMENDACIONES INICIALES Apellidos y Nombres.
El Concurso de Admisión de la UNAM, comprende Tipo de prueba.
evaluaciones que incluye pruebas de Aptitud Firma.
Académica y Conocimientos, según modalidades
que figuran en la matriz de evaluación. 6.2.2. Hoja de Respuestas. -
Las vacantes consideradas en cada escuela Existen 5 círculos marcados con las letras A, B,
profesional, se cubrirán en orden de mérito y con C, D y E, que corresponden a las 5 alternativas
puntaje igual o superior a 37.5 puntos sobre 100 de respuestas que tiene cada pregunta.
puntos. Lea cuidadosamente la pregunta y las
El postulante que no esté presente en la fecha, alternativas antes de marcar su respuesta.
hora y local correspondiente, no podrá participar Elija solo una de las 5 alternativas.
en la evaluación y perderá todo derecho de Una vez elegida su respuesta, rellene
postulante. completamente con lápiz, el círculo de la letra
Traer únicamente su carnet de postulante y que corresponde a la alternativa seleccionada.
Documento Nacional de Identidad (D.N.I.), en caso Si desea cambiar la alternativa seleccionada,
de ser extranjero, Pasaporte o Carne de Extranjería. borre suavemente la primera y rellene el
NO SE PERMITIRÁ EL INGRESO a quien porte: círculo correspondiente a su nueva alternativa.
celulares, calculadoras, relojes, carteras, cartucheras, El postulante dispondrá para la solución de
bolsas, paquetes, equipos electrónicos, entre dichas evaluaciones, el tiempo suficiente para
otros. La UNAM no realizará la custodia de artículo responder todas las preguntas e incluso para
alguno. revisar detenidamente las de mayor grado de
Al momento de ingreso, el postulante pasará por dificultad.
los siguientes tipos de registro: identificación Tenga especial cuidado de no hacer ninguna
biométrica, detector de metales, detector de marca, seña o identificación, ni dañar el
sistemas de trasmisión, registro físico (incluido material, ello lo eliminará del Proceso de
zapatos) y otros que se estipulen en el protocolo Admisión.
de seguridad. De ocurrir errores en el Código del Postulante,
Lea detenidamente los artículos del 57° al 61° del el examen será anulado según Reglamento
reglamento de admisión. General de Admisión 2023-I artículo 44°.

6.2. RECOMENDACIONES PARA UN BUEN INICIO 6.3. RECOMENDACIONES DURANTE EL EXAMEN


DEL EXAMEN Quienes sean sorprendidos conversando, cualquiera
Al postulante se le entregará un cuadernillo de sea el motivo o copiando en cualquiera de las formas,
preguntas y una ficha óptica (Hoja de Identificación serán eliminados del Proceso de Admisión (artículos
y Hoja de Respuestas). 59° y 60°)

6.2.1. Hoja de Identificación. – 6.4. RECOMENDACIONES DESPUÉS DEL EXAMEN


El postulante escribirá con lápiz y letra imprenta: Las calificaciones son inapelables e irrevisables.
Código de Postulante (rellenar No procede en ningún caso, a reconsideración o
completamente los círculos correspondientes apelación sobre dicho resultado.
a su Código de Postulante, de tal manera que  
cada columna corresponda a un dígito).
12
VII. MATRIZ DE EVALUACIÓN
La matriz muestra los ejes temáticos, y el número de preguntas por tema que se incluirán en cada canal: así mismo el puntaje correspondiente
por pregunta:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

* Para los postulantes a la Carrera Profesional de Ingeniería Pesquera, las 60 preguntas cubren un total de 80 puntos. Los restantes 20 puntos de
evalúan en la Evaluación de Psicomotricidad acuática (15) y entrevista personal (5), que son exclusivos de esta carrera profesional.
PROSPECTO DE ADMISIÓN 2023-I 13

VIII. CONTENIDO TEMÁTICO


CONOCIMIENTOS (50%) Racionalización. Algoritmo de la división. Radicación.
MCD, MCM de polinomios. Raíces de una ecuación
EJE TEMÁTICO: polinomial. Teorema del residuo y del factor. Teorema
MATEMÁTICAS fundamental del álgebra.

TEORÍA DE CONJUNTOS. ECUACIONES E INECUACIONES.


Conjuntos: Determinación. Relaciones entre Ecuaciones. Ecuaciones de primer y segundo
conjuntos. Clases de conjuntos. Comparación entre grado. Ecuaciones de grado superior. Sistemas de
conjuntos. Operaciones entre conjuntos. ecuaciones Lineales. Desigualdades. Propiedades.
Inecuaciones polinómicas. Valor absoluto. Ecuaciones
SISTEMAS DE NUMERACIÓN Y CUATRO e inecuaciones con valor absoluto.
OPERACIONES.
Sistemas de numeración. Descomposición polinómica. RELACIONES Y FUNCIONES.
Conversión de sistemas de numeración. Cuatro Producto cartesiano. Relación binaria. Función:
operaciones. Adición. Sustracción. Multiplicación. definición, dominio y rango. Gráfica de funciones.
División. Temas complementarios. Clases de funciones. Operaciones con funciones.
Composición de funciones. Función inversa.
DIVISIBILIDAD. Funciones exponencial y logarítmica.
Divisibilidad. Criterios de divisibilidad. Divisibilidad
aplicada al Binomio de Newton. Restos potenciales. GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA
Aplicaciones.
SEGMENTOS Y ÁNGULOS.
NÚMEROS PRIMOS. Segmento de recta. Ángulos: Definición y elementos.
Números primos y números compuestos. Teorema Clasificación de los ángulos. Propiedades. Ángulos
fundamental de la Aritmética. Descomposición de formados por dos rectas al ser cortados por una recta
un número en factores primos. Cantidad de divisores secante.
de un número. Suma y producto de divisores. Máximo
común divisor y mínimo común múltiplo. Algoritmo TRIÁNGULOS.
de Euclides. Aplicaciones. Definición, clasificación. Teoremas fundamentales:
suma de las medidas de los ángulos internos,
NÚMEROS RACIONALES. medida del ángulo externo, correspondencias entre
Números racionales. Números fraccionarios. ángulos y lados, desigualdad triangular. Congruencia
Clasificación de las fracciones. Operaciones con de triángulos. Triángulos rectángulos notables
números fraccionarios. Aplicaciones de las fracciones. Aplicaciones.
Números decimales.
POLÍGONOS.
POTENCIACIÓN Y RADICACIÓN. Definición, clasificación, Teoremas fundamentales:
Potenciación. Cuadrado y cubo perfecto. Radicación suma de las medidas de los ángulos internos, suma
Raíz cuadrada. de las medidas de los ángulos externos, número
de diagonales medias. Cuadriláteros: definición,
RAZONES Y PROPORCIONES. clasificación, Paralelogramos. Teoremas sobre
Razón aritmética, geométrica y armónica. Proporción paralelogramos, trapecios y trapezoides.
aritmética, geométrica y armónica. Promedios.
Aplicaciones. LA CIRCUNFERENCIA.
Definición y elementos. Teoremas fundamentales.
MAGNITUDES PROPORCIONALES. Posiciones relativas entre dos circunferencias.
Magnitudes directamente proporcionales e Tangentes comunes a dos circunferencias. Ángulos
inversamente proporcionales. Regla de tres simple. en la circunferencia: ángulo central, ángulo inscrito,
Regla de tres compuesta. Regla del tanto por ciento. ángulo semi inscrito, ángulo ex inscrito ángulo interior,
Reparto proporcional. Aplicaciones. ángulo exterior. Aplicaciones. Puntos Notables. Recta
de Euler. Longitud de la circunferencia.
EXPRESIONES ALGEBRAICAS.
Expresiones algebraicas. Teoría de exponentes. PROPORCIONALIDAD Y SEMEJANZA DE LOS
Ecuaciones exponenciales. TRIÁNGULOS
Teorema de Thales. Teorema de la bisectriz. Teorema
POLINOMIOS. del incentro. Semejanza de triángulos. Teorema de
Definición, grado y propiedades. Operaciones Menelao. Teorema de Ceva. División armónica.
con polinomios. Productos y cocientes notables.
14 UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

RELACIONES MÉTRICAS. MOVIMIENTOS EN UNA DIMENSIÓN


Relaciones en los Triángulos Rectángulos, relaciones Sistema de Referencia. Partícula. Trayectoria.
en los Triángulos Oblicuángulos y relaciones Métricas Desplazamiento. Velocidad. Rapidez. Movimiento.
en la Circunferencia. Movimiento unidimensional con velocidad constante.
Gráfica de la función posición tiempo y de la
POLÍGONOS REGULARES. función velocidad tiempo. Aceleración. Movimiento
Definición. Apotema del polígono regular de “n” unidimensional con aceleración constante. Gráficas
lados. División de un segmento en media y extrema de la función posición tiempo, velocidad tiempo y
razón. Lado y apotema de los principales polígonos aceleración tiempo. Objetos que caen libremente.
regulares.
MOVIMIENTO EN DOS DIMENSIONES
ÁREA DE REGIONES PLANAS. Vectores desplazamiento, velocidad y aceleración.
Área de las regiones triangulares. Relación de áreas. Movimiento bidimensional con aceleración
Áreas de las regiones de los cuadriláteros. Área de constante. Movimiento de proyectiles. Movimiento
la región de un polígono regular. Áreas de regiones circular uniforme. Desplazamiento angular. Velocidad
circulares. angular. Aceleración centrípeta. Aceleración angular.
Movimiento circular con aceleración angular
GEOMETRÍA DEL ESPACIO constante.
Postulados fundamentales. Recta. Plano. Posiciones
relativas entre rectas y planos en el espacio. Ángulos LEYES DE NEWTON
diedros: definición y propiedades. Poliedros Leyes del movimiento de Newton. Fuerza. Masa
geométricos: definición, elementos y clasificación. inercial. Peso. Fuerza de fricción. Segunda ley de
Poliedros regulares: prisma y pirámide. Superficies de Newton aplicada al movimiento circular. Equilibrio.
revolución. Cilindro, cono y esfera. Primera condición de equilibrio. Momento de una
fuerza (Torque). Segunda condición de equilibrio.
ÁNGULO TRIGONOMÉTRICO.
Definición, sistemas de medida: sexagesimal, LEY DE GRAVITACIÓN UNIVERSAL
centesimal y radial. Fórmulas de conversión de Ley de Newton de Gravitación Universal. Variación de
unidades. Razones trigonométricas en un triángulo la aceleración de la gravedad. Leyes de Kepler.
rectángulo. Razones trigonométricas de ángulos
notables de medidas 15º, 30º, 45º, 60º y 75º. TRABAJO Y ENERGÍA
Aplicaciones: Razones trigonométricas de otros Trabajo efectuado por una fuerza constante. El
ángulos. Identidades trigonométricas: pitagóricas, producto escalar de dos vectores. Energía cinética y
recíprocas y por división. Identidades con arcos el Teorema del trabajo y la energía. Energía mecánica
compuestos: adición y sustracción de dos arcos. y su conservación. Cambios de la energía mecánica
cuando se presentan fuerzas no conservativas.
ECUACIONES TRIGONOMÉTRICAS. Potencia mecánica.
Definición. Solución de una ecuación trigonométrica:
conjunto solución, solución general, valor principal. CANTIDAD DE MOMENTO LINEAL Y COLISIONES
Aplicaciones Impulso y cantidad de movimiento. Cantidad de
movimiento y su conservación. Colisiones en una
RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS Y RECTÁNGULOS Y dimensión. Centro de masa. Centro de gravedad.
OBLICUÁNGULOS.
Relaciones fundamentales en un triángulo rectángulo. MOVIMIENTO OSCILATORIO
Ángulos verticales y horizontales. Resolución de Movimiento armónico simple (MAS). Una masa unida
triángulos oblicuángulos. Ley de los senos. Ley de a un resorte. Energía de un oscilador armónico simple.
los cosenos. Ley de las tangentes. Área de la región El péndulo simple.
triangular.
MECÁNICA DE FLUIDOS
Fluido. Densidad y peso específico. Presión. Principio
EJE TEMÁTICO: de Pascal. Variación de la presión con la profundidad.
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE Principio de Arquímedes. Fuerza de flotación.
Dinámica de fluidos. Ecuación de continuidad. Gasto
FÍSICA o caudal. Ecuación de Bernoulli.

MAGNITUDES FÍSICAS: ESCALARES Y VECTORIALES TEMPERATURA


Magnitud. Magnitudes escalares y vectoriales. Temperatura. Termómetros. Escala centígrada y
Análisis Dimensional. Sistema Internacional de Kelvin. Dilatación lineal, superficial y cúbita. Ecuación
Unidades. Vector. Igualdad de dos vectores. Suma de de estado del gas ideal.
vectores. Multiplicación de un vector por un escalar.
Componentes de un vector en dos dimensiones. ENERGÍA TÉRMICA
Vectores unitarios. Calor. Unidades de calor. Capacidad calorífica y calor
PROSPECTO DE ADMISIÓN 2023-I 15

específico. Calorimetría. Calor latente. Cambios de Distribución electrónica: Valencia y estado de


estado físico. oxidación.

TERMODINÁMICA PERIODICIDAD QUÍMICA


La primera ley de la termodinámica. Segunda ley de La tabla periódica: Döbereiner, Newlands, Mendeléiev.
termodinámica y máquinas térmicas. Ciclo de Carnot. Ley periódica. Descripción de la tabla periódica
Eficiencia de una máquina. actual. Principales grupos y familias. Metales y no
metales. Propiedades periódicas, Electroafinidad y
ELECTROSTÁTICA Electronegatividad. Estructuras de Lewis.
Propiedades de la carga eléctrica. Aislantes y
conductores. Ley de Coulomb. El campo eléctrico ENLACE QUÍMICO
de una distribución discreta de cargas. Diferencia de Enlace químico: conceptos. Clases de enlaces: enlace
potencial y potencial eléctrico. Potencial eléctrico y iónico, enlace covalente: no polar, polar y coordinado
energía potencial eléctrica debido a cargas puntuales. y enlace metálico.
Definición de capacitancia. Capacitancia de un
condensador de láminas paralelas. Condensadores NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA
en serie y en paralelo. Energía de un condensador Fórmulas y símbolos. Función química. Notación y
cargado. Nomenclatura química IUPAC. Funciones oxigenadas:
óxidos metálicos y no metálicos. Formación, formulación,
CORRIENTE ELÉCTRICA nomenclatura. Funciones hidrogenadas, hidruros
Corriente eléctrica. Resistencia. Ley de Ohm. metálicos y no metálicos. Formación, formulación,
Resistividad. Energía eléctrica y potencia. Fuerza nomenclatura.
electromotriz. Resistores en serie y en paralelo.
Circuitos de corriente continua. Reglas de Kirchhoff. ÁCIDOS Y BASES
Ácidos: definición, propiedades. Ácidos oxácidos:
ELECTROMAGNETISMO nomenclatura. Bases o hidróxidos: definición,
El campo magnético. Fuerza magnética sobre una propiedades. Nomenclatura de las bases. Función sales.
carga en movimiento. Movimiento de una partícula Obtención, características, clasificación y nomenclatura.
cargada en un campo magnético. Campo magnético
creado por una corriente rectilínea. Ley de BiotSavart. REACCIONES QUÍMICAS
Campo magnético de un solenoide. Ecuación y reacción química. Clases de reacciones
químicas. Reacciones de neutralización. Reacciones
ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS de óxido reducción. Agente oxidante. Agente
Características de las ondas electromagnéticas. reductor. Método de igualación de ecuaciones Redox:
Espectro electromagnético. Naturaleza y del estado de oxidación, del ión-electrón.
programación de la luz. Radiación visible. Reflexión y
refracción de la luz. Reflexión total. CÁLCULOS QUÍMICOS
Estequiometría. Peso atómico y átomo gramo. Peso
ÓPTICA GEOMÉTRICA molecular y molécula gramo, Peso equivalente. El
Imágenes formadas por espejos planos. Imágenes número de Avogadro. Conservación de la masa, de
formadas por espejos esféricos. Ecuaciones de las proporciones constantes, de las proporciones
Descartes y del constructor de lentes. Formación múltiples, de las proporciones recíprocas.
de imágenes por lentes delgadas convergentes y Composición porcentual.
divergentes. Potencia de una lente.
AGUA Y SOLUCIONES
QUÍMICA Estructura molecular del agua. Estados físicos.
Propiedades físicas y químicas. Poder disolventes.
QUÍMICA Y MATERIA Soluciones. Tipos de soluciones. Expresión de
La Química: división e importancia. La Materia: concentración. Soluciones porcentuales. Soluciones
propiedades generales y especiales. Estados físicos. molares. Soluciones normales.
Mezclas, sustancias, compuestos y elementos.
QUÍMICA DEL CARBONO
ESTRUCTURA ATÓMICA DE LA MATERIA Los compuestos orgánicos. Diferencias entre
Principios de la teoría atómica moderna. compuestos orgánicos e inorgánicos. El átomo de
Modelos atómicos. Estructura atómica. Partículas carbono. Estado basal y estado real. Propiedades
fundamentales: descubrimiento y propiedades. El del átomo de carbono, hibridación sp3, sp2 y sp.
núcleo atómico. Propiedades del átomo inherentes Estructura molecular orgánica. Isomería. Clases de
al núcleo. isomería. Clasificación de los compuestos orgánicos.

CORONA O ENVOLTURA ATÓMICA HIDROCARBUROS


Números cuánticos: niveles energéticos, subniveles, Generalidades, clasificación, Hidrocarburos
magnéticos, spin, principios de máximo multiplicidad. saturados y no saturados. Nomenclatura común y
16 UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

IUPAC. Propiedades generales. Isomería. Estructura y EJE TEMÁTICO:


propiedades. Hidrocarburos aromáticos. Compuestos HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA
importantes. El Petróleo. Estado Natural. Teorías de
su formación. Propiedades. Extracción y refinación. HISTORIA
Usos.
REGISTRO HISTÓRICO Y RECREACIÓN DEL PASADO
FUNCIONES ORGÁNICAS OXIGENADAS Historia e Historiografía. Periodización de la historia
Alcoholes y Fenoles. Aldehídos y cetonas. Ácidos mundial y nacional. Fuentes de la historia, tiempo
carboxílicos. Obtención. Estructura. Propiedades. cronológico y tiempo histórico. Hecho histórico,
Nomenclatura IUPAC. Clasificación de cada función. procesos históricos y acontecimiento.
Derivados importantes: éteres y esteres. Aplicaciones.
LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES DE LA
BIOLOGÍA ANTIGÜEDAD Y EL MUNDO CLÁSICO
Primeras sociedades. Proceso de hominización.
CIENCIA, MATERIA Y ENERGÍA La revolución neolítica. Altas culturas: ubicación y
Ciencia, Origen de los seres vivos, Materia viva, principales aportes a la humanidad de las culturas
Características de los seres vivos: Complejidad y egipcias caldeo-asiria, hindú, china, fenicia, hebrea,
organización, Reproducción, Adaptación, Irritabilidad, persa, griega y romana.
Crecimiento, Movimiento, Nutrición, Metabolismo,
Desarrollo, Respiración, Homeostasis. Niveles de LA CULTURA ANDINA: INTEGRACIÓN Y
organización. DESARROLLO REGIONALES EN LOS ANDES
Poblamiento de América; Teorías sobre el origen de
MUNDO VIVIENTE la cultura andina; Ubicación y principales aportes
Los bioelementos. Definición. Clasificación. Funciones de las culturas preincas: Paracas, Mochica, Nazca,
de los bioelementos. Las biomoléculas inorgánicas: El Tiahuanaco, Wari, Chimú, Chincha. La formación
agua y sales minerales. Las biomoléculas orgánicas: del Tahuantinsuyo. Destrucción del mundo andino.
Carbohidratos. Lípidos. Proteínas. Ácidos nucleicos. Desarrollos culturales en Mesoamérica: Mayas y
Vitaminas. Aztecas.

BIOLOGÍA CELULAR LAS REBELIONES Y CONSPIRACIONES CRIOLLAS


Origen y desarrollo de la teoría celular. Definición de San Martín y la independencia del Perú. Bolívar
célula. Estructura celular. Características y tipos de y la política Bolivariana. La formación del estado
célula. La célula Procariota: estructura general de Republicano. La formación de los estados
una célula procariota. Célula eucariota. Organización. latinoamericanos.
Fisiología celular. Intercambio de sustancias.
Mecanismos de transporte a través de la membrana GUERRA CON CHILE
celular. Digestión celular. Secreción celular. Factores que condujeron a la guerra, causas
Fotosíntesis. Respiración celular. Glucolisis. Ciclo de inmediatas. Declaración de la guerra, (campañas
krebs. Genética: duplicación del DNA. Reproducción marítima- combate de Iquique y Angamos)
celular: Leyes de Mendel. (campañas terrestres: Batalla de Tarapacá, alto de
la Alianza, Batalla de Arica, campaña a Lima, Tratado
HISTOLOGÍA Y FISIOLOGÍA de paz de Ancón), consecuencias de la guerra,
Los tejidos: generalidades y tipos de tejidos. Tejidos Chilenización.
vegetales: características y tipos. Tejidos animales:
características y tipos. Función de nutrición: sistema LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN EL SIGLO XIX, EL
digestivo, sistema respiratorio, sistema excretor, IMPERIALISMO Y LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
sistema circulatorio. Función de relación: sistema Las revoluciones industriales. La sociedad y moral
nervioso, sistema endocrino, Función de reproducción: victoriana. El movimiento obrero del siglo XIX. El
sistema reproductor. liberalismo y las revoluciones liberales. El nacionalismo,
los imperios de Europa del siglo XIX. Las potencias
EQUILIBRIO ECOLÓGICO extra europeas: Estados Unidos y Japón. La primera
Contaminación y saneamiento ambiental: Tipos de guerra mundial. La revolución rusa.
contaminación, saneamiento ambiental, tratamiento
de aguas servidas domésticas, tratamiento de EL PERÚ EN EL SIGLO XX: 1920-1980
residuos sólidos, tratamiento de contaminación El oncenio de Leguía. Primera y segunda Guerra
atmosférica. Efecto invernadero, capa de ozono, mundial. La organización de las Naciones Unidas. La
explotación de recursos naturales. Organización de los Estados Americanos. Gobierno
de José Luis Bustamante y Rivero (1945-1948). El
gobierno de La “Restauración Nacional” el Ochenio
de Manuel A. Odria (1948-1956). La junta de gobierno
de las FFAA (1962-1963). Primer gobierno de F.
PROSPECTO DE ADMISIÓN 2023-I 17

Belaunde Terry (1963-1968). Dictadura Militar de Juan REGIÓN MOQUEGUA


Velasco Alvarado (1968-1975). Segunda Fase: General Ubicación Geográfica. Población. Límites,
Francisco Morales Bermúdez (1975-1980). Comunicaciones, Economía. Atractivos Turísticos.
Educación. Autoridades. Recursos Naturales: Suelo,
EL PERÚ A FINES DEL SIGLO XX Y COMIENZOS DEL Agua, Aire, Subsuelo, Energía, Recursos Marinos e
SIGLO XXI Hidrobiológicos.
Segundo Gobierno de F. Belaunde Terry (1980-1985).
Década perdida: la violencia política y el terrorismo en ECONOMÍA
el Perú: Sendero Luminoso y MRTA. Primer gobierno
de Alan García Pérez (1985-1990). Dictadura de LA ECONOMÍA Y EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO
Alberto Kenya Fujimori Fujimori (1990-2000) y Martín ECONÓMICO
Vizcarra. Definiciones, principio de racionalidad económica.
Objetos y fines de la economía. Métodos de la
GEOGRAFÍA economía. El problema económico. Clases de
economía: Micro y Macroeconomía. Economía Política
GEOMORFOLOGÍA DEL TERRITORIO PERUANO y Política Económica. Evolución del Pensamiento
Origen de los Andes peruanos. Unidades morfológicas Económico.
del área continental: Cordillera de la costa, planicie
costanera, arco volcánico, cordillera occidental, valles LAS NECESIDADES, BIENES Y SERVICIOS
interandinos, cordillera oriental, cuenta del Titicaca, Las necesidades, característica (necesidades
zona sub andina y llanura amazónica. Unidades del ilimitadas en número, limitadas en capacidad,
ámbito marítimo: plataforma o zócalo continental, necesidades concurrentes, satisfechas,
talud continental, fosa peruano chilena, dorsal de complementarias), clasificación de las necesidades
Nazca y fondos abisales del Pacífico. (primarias, secundarias, suntuarias), bienes y servicio,
proceso, características y clasificación de bienes y
CUENCAS HIDROGRÁFICAS servicios, bienes económicos, la riqueza, la canasta
La cuenca hidrográfica como sistema. Los ríos de familiar.
la vertiente occidental de los Andes. Los ríos de
la cuenca endorreica del Titicaca. Los ríos de la SECTOR PÚBLICO Y EL SISTEMA TRIBUTARIO
Amazonía peruana. Los glaciares en el Perú. Las Concepto del Sector público, estructura. Presupuesto
aguas subterráneas. General de la República. Finanzas públicas: deuda
pública y política fiscal. Definición de tributos,
FENÓMENOS, DESASTRES Y GESTIÓN DE RIESGOS fundamentos, clases de tributos. Sistema tributario
Peligro, vulnerabilidad y riesgo. Fenómenos naturales del Perú, principales tributos en el Perú y evasión y
que provocan situaciones de desastre: geofísicos, elusión tributaria.
climáticos, geológicos. Desastres tecnológicos y
ambientales. Impacto económico y social de los EL SECTOR EXTERNO
desastres. Conciencia del peligro y acciones para El sector externo concepto e importancia. Las
reducir los riesgos. relaciones económicas con el resto del mundo. El
comercio internacional. Las exportaciones concepto,
BIOGEOGRAFÍA DEL PERÚ Y DEL MUNDO estructura e importancia. Las importaciones
Características físicas del espacio geográfico concepto, estructura e importancia. El deterioro de
peruano. Pisos bioclimáticos en el Perú. Ecosistema los términos de intercambio. El capital extranjero, la
en el Perú. Áreas naturales protegidas. La Amazonía deuda externa.
y la Antártida como reserva de la biodiversidad en
el mundo. Principales ecosistemas en el mundo. LOS CICLOS ECONÓMICOS
Desarrollo sostenible y equilibrio ecológico. Definición y causas. Fases del ciclo: crisis, expansión,
apogeo, descenso. La inflación: concepto,
CAMBIO CLIMÁTICO Y PROCESOS DE causas, efectos. La deflación y concepto. La recesión:
CALENTAMIENTO GLOBAL concepto, causas, efectos. Política de reactivación: el
El clima, factores y elementos. Causas naturales del fortalecimiento del aparato productivo, la creación
cambio climático. Calentamiento global antropógeno. de empleo productivo.
Incremento de gases efecto invernadero.
Contaminación ambiental. Adelgazamiento de EL SISTEMA MONETARIO Y SISTEMA FINANCIERO
la capa de ozono. Efectos del cambio climático: El sector financiero, concepto e Importancia. La
retroceso glaciar, expansión térmica y de las aguas de moneda, la masa monetaria. La banca: operaciones
los océanos. Escenarios futuros del cambio climático. activas y pasivas. La bolsa de valores. El Banco
Principales acuerdos internacionales: acuerdo de Central de Reserva del Perú. Instrumentos de política
Kioto, Panel intergubernamental de expertos sobre monetaria: interés, encaje, descuento y red. La
cambio climático IPCC, organismos de protección del Superintendencia Nacional de Banca y Seguros.
ambiente.
18 UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

EL DESARROLLO ECONÓMICO APTITUD ACADÉMICA 50%


Concepto de crecimiento económico, desarrollo RAZONAMIENTO VERBAL
económico, social y sostenible. El subdesarrollo y
el desarrollo: causa y relaciones. La globalización Etimología: elementos etimológicos de las
inequitativa. Los bloques económicos. Rol de los palabras afijos, infijos). Prefijos y sufijos griegos y
Organismos Internacionales: Naciones Unidas, Fondo latinos, raíces griegas y Latinas.
Monetario, Banco Mundial y Banco Interamericano. Proceso formativo de las palabras: derivación,
La integración continental. La nueva arquitectura composición, parasíntesis y onomatopeya.
mundial: el bienestar, la justicia y la paz mundial. Gentilicios. Sustantivos colectivos.
Sinónimos: clasificación, recomendaciones para
TRABAJO Y CAPITAL la solución de ejercicios de sinónimos.
El trabajo, características, rol del trabajo, división del Antónimos: clasificación, recomendaciones para
trabajo, aspectos demográficos del trabajo, la solución de ejercicios de antónimos.
Población económicamente activa PEA, El capital, Palabras homógrafas, homófonas, parónimas,
constitución del capital, Rol del capital, Clases de mono y polisémicas, Vicios de dicción: barbarismos,
capital, Enfoque socialista, Otras clases de capital. hiato, monotonía, Anfibología, redundancia,
solecismos.
EJE TEMÁTICO: COMUNICACIÓN Analogías: tipo de analogías, clases de analogías,
técnicas para resolución de ejercicios.
LENGUA Y LITERATURA Término excluido, inclusión de términos,
implicación de términos.
DEFINICIONES LINGÜÍSTICAS Oraciones incompletas: criterios para solucionar
Lingüística. Lenguaje funciones del lenguaje. Lengua. ejercicios de oraciones incompletas.
Niveles de uso de la lengua. Idioma. Dialecto. Habla. Eliminación o supresión de oraciones. Plan de
Jerga La norma lingüística. La diversidad lingüística redacción.
y cultural del Perú. Peruanismos. Regionalismos. Comprensión de lectura: el texto, tipos de
Variaciones sociolingüísticas. textos, métodos para solucionar ejercicios de
comprensión lectora. Ejercicios de comprensión
COMUNICACIÓN ORAL lectora.
La comunicación: elementos. El proceso de la
comunicación, el hecho comunicativo e intención RAZONAMIENTO MATEMÁTICO
comunicativa. La competencia comunicativa. La
conversación: características, elementos, requisitos, Sucesiones y Series
estructura y tipos. Progresiones
Orden de información
COMUNICACIÓN ESCRITA Analogías y Distribuciones
La comunicación escrita: características. Teoría del Operadores Matemáticos
texto. El texto, propiedades: cohesión, coherencia, Cripto Aritmética
adecuación e intencionalidad. Estructura del texto. Cuatro Operaciones: Métodos especiales de
El párrafo: tipos. Progresión temática. La idea solución.
principal: explícita e implícita. Las ideas secundarias. Fracciones
El paratexto. Los conectores lingüísticos. Razones y Proporciones
Regla de Tres Simple y Compuesta
LITERATURA REGIONAL Porcentajes
Repertorio poético Moqueguano (José Carlos Promedios
Mariátegui, Luis E. Valcárcel y Mercedes Cabello de Planteo de Ecuaciones
Carbonera) Problemas sobre edades.
Problemas sobre Relojes.
LITERATURA NACIONAL Problemas sobre Móviles.
César Vallejo: “Masa”. José María Arguedas: “Orovilca”, Razonamiento Lógico Matemático.
Julio Ramón Ribeyro: “La insignia”, Mario Vargas Llosa: Análisis Combinatorio.
“Los Cachorros”. Probabilidades
Conteo de Figuras.
LITERATURA HISPANOAMERICANA Perímetros y Áreas de regiones planas
Jorge Luis Borges:”Emma Zunz”. Pablo Neruda: sombreadas.
“Alturas de Macchu Picchu”. Gabriel García Márquez:
“Un día de estos”. Ernesto Sábato: “El túnel”.

LITERATURA UNIVERSAL
Franz Kafka: “La metamorfosis”. Albert Camus “El
extranjero”.
PROSPECTO DE ADMISIÓN 2023-I 19

IX. DESCRIPCIÓN DE LAS ESCUELAS


PROFESIONALES
9.1. FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
20 UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
PROSPECTO DE ADMISIÓN 2023-I 21

INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
La Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial los agricultores es lucrativa para estos. Establecer y
fue creada mediante Ley de Creación de la mantener la competitividad constituye un desafío
Universidad Nacional de Moquegua, Ley N° 28520, particular para las pequeñas y medianas empresas
publicada en el diario oficial El Peruano. agroindustriales y para los pequeños agricultores.

Su creación fue como resultado de la necesidad A pesar de que las agroindustrias tienen el potencial
del desarrollo de la agroindustria competitiva, para de proporcionar una salida fiable y estable para los
generar oportunidades de empleo e ingresos, no sólo productos agrícolas, la necesidad de garantizar la
a nivel agrícola, sino también en actividades fuera competitividad favorece a aquellos que son capaces
de la explotación como manipulación, envasado, de entregar productos en mayor cantidad y de mejor
procesamiento, transporte y comercialización de calidad.
productos alimentarios y agrícolas.
La Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial
Existen señales claras de que las agroindustrias de la Universidad Nacional de Moquegua, contempla
están teniendo un impacto global significativo en el en su estructura curricular un programa de estudios
desarrollo económico y la reducción de la pobreza, con objetivos académicos que permitirán formar
tanto en las comunidades urbanas como rurales. Ingenieros Agroindustriales con sólida formación
Las agroindustrias solo serán sostenibles si son científica, tecnológica y humanista; que están
competitivas en términos de costes, precios, eficiencia relacionados con las necesidades de la sociedad para
operativa, oferta de productos y otros parámetros el desarrollo de la Agroindustria en la Región y el País.
asociados, y solo si la remuneración que reciben

TIENE UNA DURACIÓN: GRADO ACADÉMICO: TÍTULO PROFESIONAL: MODALIDAD:


5 AÑOS (10 SEMESTRES Bachiller en Ingeniería Ingeniero Presencial
ACADÉMICOS) Agroindustrial Agroindustrial

PERFIL DEL INGRESANTE PERFIL DEL EGRESADO


El programa educativo necesita de los ingresantes Genera un pensamiento crítico y analítico en
que demuestren tener las siguientes características torno al que hacer del ingeniero, fortaleciendo el
formativas de inicio: desarrollo del sector agroindustrial.
Comprende textos orales y escritos. Tiene la capacidad de planificar, organizar, dirigir
Produce textos orales y escritos. y generar empresas de producción de bienes y
Se comunica adecuadamente haciendo uso de su servicios relacionados con la agroindustria.
propia lengua. Ser agente de cambio realizando los esfuerzos
Razona eficientemente y demuestra necesarios desde su especialidad profesional.
proposiciones lógicas y matemáticas. Asume un papel activo en el desarrollo de la
Representa, analiza e interpreta información sociedad desde su función técnico-científica.
matemática. Posee conocimientos, capacidades y actitudes
Resuelve problemas matemáticos. de creatividad y pro actividad investigativa para
Interpretación información científica, tecnológica comprender, explicar y analizar, bajo enfoque
y cultural. sistémico con responsabilidad ambiental, las
Resuelve problemas en el campo de la ciencia, la soluciones a las necesidades de su entorno
tecnología y el ambiente. profesional.
Emite juicios críticos manejando información, y Desarrolla procesos y/o tecnologías que
comprende e interpreta con solvencia su realidad integren la producción primaria, la conservación,
contextual social y cultural. la transformación y la comercialización de
Manifiesta vocación y evidencia aptitudes hacia la productos y servicios de la agroindustria.
profesión elegida. Elabora, diseña, planifica, organiza, direcciona,
Expresa valores personales positivos que forman ejecuta, evalúa y asesora planes, proyectos y
parte de su vida cotidiana. programas Agroindustriales sobre procesamiento
22 UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

de productos provenientes del sector Asesora, realiza consultorías y administra


agropecuario, control de calidad, comercialización, establecimientos de productos agroindustriales.
envasado, almacenamiento y transporte nacional Analiza, planifica, diseña, e instala organizaciones
e internacional. y direcciones de sistemas adecuados para la
Se desempeña profesionalmente en las agroindustria.
entidades públicas y/o privadas ligadas al sector Diseña programas y proyectos para la conservación
agroindustrial, como en Ministerios relacionados y transformación de los recursos alimentarios
con la Industria, Agricultura, Producción y/o de procedencia agrícola, agropecuaria e
Centros de investigación Agroindustrial. hidrobiológica para la industria alimentaria y para
Realiza trabajos de investigación, escalamiento, el consumo.
control y optimización de procesos, considerando Planifica, diseña y evalúa políticas adecuadas
las normas de seguridad, higiene y protección del para la administración de plantas en zonas de
medio ambiente. producción, conocimientos de flujo de elaboración
Asume un compromiso responsable con la vida, de productos alimentarios y conservación de
la dignidad humana, el cuidado de sí mismo, las alimentos para el consumo humano.
personas, las otras especies y el entorno. Desarrolla cadenas agroindustriales para la
Posee cualidades de liderazgo, iniciativa y espíritu producción, transformación y mercadeo de
emprendedor y es capaz de desempeñarse de materia prima de origen biológico.
manera profesional, en forma autónoma y en Elabora proyectos agroindustriales que generan
equipos interdisciplinarios, con actitud crítica y empresas que preserven el medio ambiente.
ética en procura del desarrollo sostenible. Diseña tecnologías para mejorar la conservación y
transformación de productos agrícolas.
CAMPO OCUPACIONAL: Posee madurez cognitiva, afectiva y moral
Planifica, organiza, direcciona, ejecuta y evalúa
proyectos Agroindustriales.
PROSPECTO DE ADMISIÓN 2023-I 23

INGENIERÍA DE MINAS
La Escuela Profesional de Ingeniería de Minas centra minera, planeamiento de minas, procesos del
su propósito en ciencia, tecnología e ingeniería, ciclo de minado, operaciones, economía minera,
donde los estudiantes junto a sus docentes abordan seguridad minera y medio ambiente, con capacidad
los grandes retos de la minería. para organiza y dirigir proyectos superficiales y
subterráneos, metálicos y no metálicos, también
El ingeniero de minas es un profesional competente, propone nuevas líneas de investigación que la
con sólida formación en todas las áreas de la actualidad y modernidad exigen.
especialidad, además de poner énfasis en: Gestión
24 UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

TIENE UNA DURACIÓN: GRADO ACADÉMICO: TÍTULO PROFESIONAL: MODALIDAD:


5 AÑOS (10 SEMESTRES) Bachiller en Ingeniería Ingeniero de Minas Presencial
de Minas

PERFIL DEL INGRESANTE: mineros y la conservación del medio ambiente.


Tiene responsabilidad con capacidad analítica, Contribuir a la ampliación de la frontera del
reflexiva y de aprendizaje; posee capacidades y desarrollo profesional de la especialidad de
liderazgo para trabajo en equipo. ingeniería de minas, involucrándolos a través de
trabajos de investigación que busquen mejorar los
PERFIL DEL EGRESADO: estándares de seguridad, reduzcan los impactos
Establecerá criterios esenciales sobre el negativos al ambiente y mejoren las relaciones
planeamiento en minería usando herramientas con el entorno socio cultural.
informáticas que ayuden en lograr las metas Establecerán mejores criterios de gestión
sobre optimización de los procesos en el ciclo de y uso de tecnologías en el desarrollo de las
minado. actividades mineras en lo que concierne a las
Desarrollarán los procesos que conlleva el ciclo labores de desarrollo, preparación y explotación;
de minado en minería subterránea y superficial, haciendo uso de los avances tecnológicos para su
teniendo en cuenta las nuevas tecnologías que se implementación. Por lo tanto, propondrán nuevas
vienen utilizando en los métodos de explotación. alternativas en el diseño del ciclo de minado, con
Planteará modelos matemáticos que contribuyan una adecuada orientación hacia la mejora de la
a la maximización de los procesos de control de producción y productividad.
operaciones mineras teniendo como meta una
eficiente gestión de cada una de las etapas en CAMPO OCUPACIONAL:
el proceso extractivo del mineral metálico y no Campo ocupacional del ingeniero de minas de la
metálico. Universidad Nacional de Moquegua comprende
Introducen el uso de tecnologías limpias que las entidades públicas y privadas, nacionales y
van de la mano con la utilización de energías extranjeras de la industria minera en todas sus
renovables y no renovables en los equipos y/o etapas, las empresas proveedoras de maquinaria,
maquinarias que sean amigables con el medio herramientas e insumos para el sector también
ambiente. forman su campo ocupacional.
Ingeniería de minas está capacitado en las Conduce estudios y puesta en marcha de
distintas áreas de la minería considerando las proyectos mineros metálicos como no metálicos.
dimensiones: Personal, profesional, investigación, Direcciona y controla operaciones mineras
dimensión social - cultural y axiológica. subterráneas, a cielo abierto, en forma segura,
Prevenir la ocurrencia de accidentes mortales e económica, con preservación del medio ambiente
incidentes peligrosos en el desarrollo del ciclo de y respecto a las relaciones comunitarias.
minado; además de proteger el medio ambiente Aplica sus conocimientos hacia la organización de
en donde se realizan las actividades mineras con la producción de un Centro Minero, y la solución
un claro compromiso de responsabilidad social. de los problemas técnicos, de seguridad y medio
Contribuir a una eficiente gestión de los sistemas ambiente, así como de comercialización.
de gestión de seguridad y medio ambiente que Está capacitado para ocupar diversas posiciones
tengan como fin la reducción de la accidentalidad gerenciales, de supervisión e investigación.
en la actividad minera y los impactos ambientales Asesor técnico de instituciones y empresas
negativos en el medio ambiente. vinculadas al sector energía y minas.
Contribuir al desarrollo de capacidades de Asesora Instituciones sobre la prevención de
gestión y habilidades técnicas para el desempeño desastres vinculados a la minería y el medio
eficiente en la gestión operativa de actividades ambiente.
mineras y el desempeño de actividades conexas. Realiza trabajos de investigación en Ingeniería
Líderes en la administración de los sistemas de de Minas y se desempeña como docente en
gestión integrados de las empresas en que laboren universidades y centros de educación superior en
para que fortalezcan su compromiso ético y moral las asignaturas de su especialidad.
con la seguridad de todos los colaboradores
PROSPECTO DE ADMISIÓN 2023-I 25

INGENIERÍA AMBIENTAL
La Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental retroalimentar estrategias de gestión ambiental y
tiene como objetivo brindar a sus educandos la así contribuir a la comunidad científica, mediante la
formación científica, tecnológica y humanística para innovación de propuestas, alternativas para incentivar
conservar, preservar y recuperar el medio ambiente y promover el desarrollo de investigaciones. Las
con la aplicación de métodos y tecnologías, para competencias adquiridas por nuestros egresados
que contribuyan al desarrollo formal y sostenible en le permiten desempeñarse de manera eficaz en
la localidad, región sur y el país. En esta perspectiva, cualquiera de los campos laborales con la que cuenta
el profesional formado en nuestra escuela, tiene esta carrera.
la capacidad de: diseñar, ejecutar, recrear y
26 UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

TIENE UNA DURACIÓN: GRADO ACADÉMICO: TÍTULO PROFESIONAL: MODALIDAD:


5 AÑOS (10 SEMESTRES) Bachiller en Ingeniería Ingeniero Ambiental Presencial
Ambiental

PERFIL INGRESANTE Elabora, organiza, dirige, coordina, ejecuta,


Comprender, analizar, redactar y evaluar evalúa y retroalimenta instrumentos de
información obtenida de textos a partir de los gestión ambiental como estudios de impacto
saberes previos y tomando en consideración el ambiental, planes, programas, guías, protocolos,
contexto. licencias, permisos entre otros.
Comprender y utilizar el razonamiento Se encuentran, bajo su supervisión técnica
matemático para la solución de problemas de empresas vinculadas a servicios ambientales,
cálculo y de la vida cotidiana. en el sector minero, industrial, pesquero,
Gestionar el propio aprendizaje empleando salud, transporte, vivienda, construcción y
hábitos de estudios ordenados y constantes. saneamiento, turismo, metalúrgico, entre otras.
Interpretar la realidad contextual, social y cultural Propone, conoce y aplica sistemas de gestión
a través del análisis de situaciones problemáticas de calidad, seguridad y salud en el trabajo y
vinculadas a la Ingeniería Ambiental. ambiental, saneamiento ambiental, entre otros.
Programación y/o ejecución de actividades de
PERFIL DEL EGRESADO seguimiento ambiental a proyectos, obras y/o
Reconoce las diferentes herramientas del método actividades.
científico a fin de desarrollar capacidades Participa en el diseño de programas de
investigativas en la disciplina. planificación ambiental y ordenamiento
Resuelve problemas contextualizando las territorial y que de cuencas hidrográficas
situaciones al campo de la disciplina Establece métodos de control, mitigación y
Define las consecuencias de las acciones a realizar vigilancia de la contaminación como sistemas
comprendiendo el role con la responsabilidad de monitoreo, con la finalidad de minimizar los
social y compromiso ciudadano. efectos negativos de vertimientos, emisiones y
Participa en acciones de preservación del medio residuos, provenientes del proceso industrial.
ambiente contextualizando la importancia de la Analista de planta (laboratorio ambiental)
especialidad. Desarrolla la evaluación de proyectos, asesoría y
Identifica los alcances de la profesión y el consultorías a empresas.
compromiso ético en el desarrollo profesional y Busca alternativas sostenibles
personal Docencia e investigación.
Utiliza las Tecnologías de la Información Inicia las actividades conducentes a crear su
pertinentes al entorno y la disciplina para propia empresa.
identificar soluciones a problemáticas reales.

CAMPO OCUPACIONAL: SECTOR PÚBLICO


Colabora con el cumplimiento de la legislación
SECTOR PRIVADO vigente para proteger el ambiente conforme a
Constituye y/o dirige empresas de gestión, las posibilidades económicas, sociales y políticas.
manejo ambiental y servicios de ingeniería que Desarrolla la gestión integral de residuos sólidos
respondan a las necesidades locales.
Formula proyectos ambientales desde su
estudio de base.
PROSPECTO DE ADMISIÓN 2023-I 27

INGENIERÍA PESQUERA
La carrera profesional de Ingeniería Pesquera forma una sólida formación en principios éticos y
ingenieros con alto nivel académico, competentes en morales. Capacitado para desarrollar acuicultura
el desarrollo de la acuicultura, recursos hidrobiológicos, con tecnologías modernas, evaluar procesos de
procesos de ingeniería pesquera, inocuidad y sanidad transformación pesquera, desarrollar productos
pesquera, tecnologías que transforman recursos innovadores para el aprovechamiento sostenible
hidrobiológicos y técnicas de aparejo, promueve la de recursos hidrobiológicos; tiene competencias
investigación e innovación siendo competitivos, ético para diseñar y ejecutar proyectos de investigación,
y multicultural para contribuir con el bienestar de la desarrollo e innovación en el ámbito local, nacional
sociedad. e internacional, teniendo en cuenta la normativa
El Ingeniero Pesquero egresado de la Universidad vigente.
Nacional de Moquegua, es un profesional con

TIENE UNA DURACIÓN: GRADO ACADÉMICO: TÍTULO PROFESIONAL: MODALIDAD:


5 AÑOS (10 SEMESTRES) Bachiller en Ingeniería Ingeniero Pesquero Presencial
Pesquera
28 UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

PERFIL DEL INGRESANTE Aplica métodos, técnicas e instrumentos


Lee diversos tipos de textos. de análisis en inocuidad y sanidad pesquera
Escribe diversos tipos de textos. generando alternativas de solución, con
Resuelve problemas de cantidad. criterios de sostenibilidad, emprendimiento y
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia responsabilidad social promoviendo el desarrollo
y cambio. sostenible.
Resuelve problemas de formas, movimiento y Aplica tecnologías innovadoras para transformar
localización. recursos hidrobiológicos con creatividad,
Resuelve problemas de gestión de datos e innovación, espíritu crítico y de investigación
incertidumbre. Aplica técnicas de arte y aparejos de pesquería
Gestiona responsablemente el espacio y el artesanal e industrial con sostenibilidad ambiental
ambiente. e innovación.
Gestiona responsablemente los recursos
económicos. CAMPO OCUPACIONAL:
Gestiona proyectos de emprendimiento Planificación, organización, dirección, ejecución
económico o social. y evaluación de proyectos relacionados al campo
Demuestra destrezas frente a entornos virtuales de oceanografía y pesquería.
generados por las TIC. Asesoramiento, consultoría y administración de
Se comunica oralmente. establecimientos dedicados al cultivo de especies
Valora su identidad. hidrobiológicas y a su proceso de industrialización.
Demuestra destrezas para el esfuerzo físico. Tareas de protección del ambiente marino y
Demuestra una vida saludable y psicológico. dulce acuícola, extracción e industrialización de
sus recursos con miras a la alimentación de la
PERFIL DEL EGRESADO población y al desarrollo industrial pesquero del
Aplica métodos y técnicas de desarrollo en la país.
acuicultura, garantizando un aprovechamiento Análisis, planificación, diseño, instalación,
eficiente de los recursos, con valores éticos y organización y dirección de los sistemas
profesionales al servicio de la comunidad para su adecuados para la industrialización alimentaria.
perfeccionamiento y desarrollo. Diseño de programas y proyectos para la
Evalúa recursos hidrobiológicos en concordancia conservación y transformación de los recursos
con la normatividad vigente minimizando los hidrobiológicos.
riesgos e impactos en el desarrollo de actividades Planificación, diseño y evaluación de políticas
productivas y sociales; del sector público y adecuadas para la administración de plantas
privados con creatividad, innovación y trabajo en en zonas de producción, conocimiento de flujo
equipo. de elaboración de productos alimentarios y
Aplica diferentes procesos de ingeniería pesquera conservación de alimentos para el consumo
para la preservación y conservación de las especies humano.
marinas con aplicaciones medio ambientales;
respetando los estándares de calidad.
PROSPECTO DE ADMISIÓN 2023-I 29

INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA


Ingeniería de Sistemas e Informática es una carrera El Ingeniero de Sistemas e Informática formado en la
profesional, enfocada al dominio de la teoría y Universidad Nacional de Moquegua es un profesional
tecnologías necesarias para planificar, analizar, con formación científica, humanística y tecnológica.
diseñar, seleccionar, construir, operar, mantener, Se enfoca en integrar soluciones en tecnologías de
integrar, evaluar, optimizar sistemas de diversa información y los procesos de negocios para cumplir
índole, con énfasis en sistemas de información, con con las necesidades de información de los mismos
trabajo de inter y transdisciplinario con la finalidad y otras organizaciones, permitiéndoles alcanzar sus
de alcanzar las metas estratégicas organizacionales, objetivos de una manera eficiente y efectiva.
hace uso de la tecnología de punta en su especialidad
para mejorar los modelos organizacionales de las
entidades públicas y privadas.

TIENE UNA DURACIÓN: GRADO ACADÉMICO: TÍTULO PROFESIONAL: MODALIDAD:


5 AÑOS (10 SEMESTRES) Bachiller en Ingeniería Ingeniero de Sistemas Presencial
de Sistemas e e Informática
Informática
30 UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

PERFIL DEL INGRESANTE información de los mismos y otras organizaciones,


Comprende textos orales y escritos. permitiéndoles alcanzar sus objetivos de una
Produce textos orales y escritos. manera eficiente y efectiva.
Comunica adecuadamente haciendo uso de su El ingeniero de sistemas e informática define,
propia lengua. desarrolla, y pone en marcha soluciones
Razona eficientemente y demuestra desarrollando adecuadamente los procesos de la
proposiciones lógicas y matemáticas. ingeniería de Sistemas que son los siguientes:
Representa, analiza e interpreta información Planificación de actividades.
matemática. Administración de la información.
Resuelve problemas matemáticos. Construcción de sistemas informáticos.
Interpreta información científica, tecnológica y Garantiza la calidad del Software.
cultural. Administración de riesgos.
Resuelve problemas en el campo de la ciencia, la Administración y desarrollo de requerimientos.
tecnología y el ambiente. Análisis de sistemas de información y métricas
Emite juicios críticos manejando información, y de software.
comprende e interpreta con solvencia su realidad Análisis de toma de decisiones.
contextual social y cultural. Integración, verificación, validación y
Manifiesta vocación y evidencia aptitudes hacia la transformación.
profesión elegida. Administra de la configuración.
Expresa valores personales positivos que forman Estimación de costos de desarrollo de software
parte de su vida cotidiana. Seguridad integrada de sistemas.

PERFIL DEL EGRESADO CAMPO OCUPACIONAL:


Cuenta con una formación sólida en las
diversas áreas del conocimiento, lo que permite Área de desarrollo de software
involucrarse en actividades de investigación, Desarrollador de software.
desarrollo y gestión de tecnologías de la Analista de Sistemas de información.
información. Jefe de proyecto.
Aplica sus conocimientos profesionales en la Auditor en seguridad informática.
solución de problemas tecnológicos para el
beneficio de la sociedad. Área de gestión de sistemas:
Logra solidez, actualidad y pertinencia en la Gerente del área de sistemas e informática.
formación científico-tecnológica, vinculando la Administrador de base de datos.
teoría con la práctica y la investigación, creando Experto en Business Intelligence.
e innovando tecnología propia, acorde a su Jefe de planeamiento estratégico en TIC.
profesión.
Coordina y participar en proyectos Área de redes y comunicaciones:
interdisciplinarios. Administrador de servidores.
Integra soluciones computacionales con Administrador de redes.
diferentes tecnologías, plataformas o dispositivos. Administrador de centros de cómputo.
Desarrolla una visión empresarial para detectar
áreas de oportunidad que le permitan emprender Área de tecnologías de información y
y desarrollar proyectos aplicando las tecnologías comunicaciones:
de la información y comunicación. Gestor y promotor de TI.
Responde a las características y desafíos del Consultor de TI.
espacio laboral que las nuevas circunstancias de Webmaster.
la época están generando, mediante la aplicación Experto en comercio electrónico.
de tecnologías. Experto en Marketing Digital.
Toma decisiones en forma oportuna, buscando la
mejor alternativa de solución. Área de redes y comunicaciones
Se enfoca en integrar soluciones en tecnologías Administrador de servidores.
de información y los procesos de negocios para Administrador de redes.
cumplir con las necesidades de información de los Administrador de centros de cómputo.
mismos y otras organizaciones, permitiéndoles
alcanzar sus objetivos de una manera eficiente y Área de tecnologías de información y
efectiva. comunicaciones:
El ingeniero de sistemas e informática formado Gestor y promotor de TI.
en la Universidad Nacional de Moquegua es un Consultor de TI.
profesional con formación científica, humanística Webmaster.
y tecnológica. Se enfoca en integrar soluciones Experto en comercio electrónico.
en tecnologías de información y los procesos de Experto en Marketing Digital.
negocios para cumplir con las necesidades de
PROSPECTO DE ADMISIÓN 2023-I 31

INGENIERIA CIVIL
El programa de estudios de Ingeniería Civil tiene actual, reflejados en los conocimientos, destrezas y
por finalidad contribuir a los objetivos trazados por actitudes deseables de sus cinco áreas de actuación o
la Universidad Nacional de Moquegua tanto en especialidades de: construcciones, hidráulica y medio
calidad y competitividad, contando con el apoyo ambiente, transportes y geomática, estructuras y
de los grupos de interés que está integrado por geotecnia; permitiendo resolver los problemas que se
profesionales de la Ingeniería Civil de instituciones presentan en la región de Moquegua principalmente,
públicas y privadas a nivel local regional y nacional. La a través de la investigación humanística, científica y
formación profesional fue definida en función a las tecnológica.
capacidades profesionales exigidos por la sociedad

TIENE UNA DURACIÓN: GRADO ACADÉMICO: TÍTULO PROFESIONAL: MODALIDAD:


5 AÑOS (10 SEMESTRES) Bachiller en Ingeniería Ingeniero Civil Presencial
Civil
32 UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

PERFIL DEL INGRESANTE necesidades, haciendo uso de normas, estándares


Interpretan la realidad y toman decisiones a partir de y metodologías apropiadas.
conocimientos matemáticos.
Indagar y comprenden el mundo físico que los Construcción
rodea. Construye, supervisa, inspecciona y evalúa obras
Desarrollan procesos autónomos de aprendizaje. de ingeniería civil haciendo uso apropiado
Gestionan proyectos de emprendimiento de los equipos y los recursos materiales y
económico o social. humanos necesarios, identificando y previniendo
Aprovechan reflexiva y responsablemente las potenciales riesgos.
tecnologías de la información y de la comunicación
(TIC). Operación, Mantenimiento y Conservación
Uso de procesador de textos, hoja de cálculo y Opera, evalúa, mantiene, repara y conserva obras
presentación de diapositivas. de ingeniería civil asegurando su funcionalidad,
Se desenvuelven con iniciativa a través de su aplicabilidad y eficiencia.
motricidad.
Se comunican en su lengua materna, en castellano Formulación y Evaluación de Proyectos
como segunda lengua y en inglés como lengua Formula y evalúa la factibilidad técnica,
extranjera. económica, financiera, social y ambiental de
Conocimientos básicos de idioma inglés. Lectura, proyectos de ingeniería civil y determina su
escritura viabilidad y rendimiento.
Muestran respeto y tolerancia por las creencias,
cosmovisiones y expresiones religiosas diversas. Aplicación de Tecnologías y Metodologías
Aprecian artísticamente y crean producciones. Modernas
Afirman su identidad. Hace uso efectivo de equipos, instrumentos y
Ejercen ciudadanía. tecnologías computacionales apropiadas, y aplica
metodologías modernas para el desarrollo de
PERFIL DEL EGRESADO soluciones a problemas de ingeniería civil.
Aplicar los conocimientos de matemáticas,
ciencias básicas y ciencias de la ingeniería civil. Investigación Científica y Tecnológica
Desarrollar habilidades de pensamiento crítico y Entiende y aplica el método científico para
creativo para la solución de problemas. determinar la validez de una hipótesis a través
Concebir, analizar, diseñar y proyectar obras en las de pruebas y análisis para llegar a conclusiones
áreas de la ingeniería civil. y/o generar nuevo conocimiento científico y
Crear, seleccionar y utilizar técnicas, materiales y tecnológico.
herramientas de la ingeniería civil.
Desarrollar habilidades de comunicación efectiva Impacto Ambiental
de forma oral, escrita y gráfica. Evalúa el impacto ambiental de las obras civiles,
Interactuar en equipos multidisciplinarios y dar y promueve el aprovechamiento racional y
soluciones integrales en ingeniería civil. sostenible de los recursos naturales, priorizando
Actuar con responsabilidad social, compromiso el uso de materiales y tecnologías amigables con
ético y ambiental. el medio ambiente.

CAMPO OCUPACIONAL: Aplicación de Normas y Reglamentos


Identifica las normas, regulaciones y reglamentos
Aplicación de las Ciencias para la Solución de aplicables a los proyectos de ingeniería civil, y los
Problemas asocia para la toma de decisiones.
Aplica las ciencias básicas (matemáticas, física,
química y geología) y las ciencias de la ingeniería La Ingeniería Civil se encarga del proyecto,
para la solución óptima de problemas de construcción, control y mantenimiento de
ingeniería civil. infraestructura, obras hidráulicas, geotécnicas y de
transporte, teniendo en cuenta la seguridad, estética,
Gestión de Proyectos durabilidad y economía de sus obras, respetando
Planifica, programa y controla proyectos de el medio ambiente. Por tanto, los ingenieros civiles
ingeniería civil, con criterios de calidad, eficiencia se desempeñan en la elaboración de estudios,
y seguridad, haciendo uso adecuado de los diseño, presupuesto, programación, administración,
recursos disponibles según los cronogramas y organización, ejecución, supervisión y control de
presupuestos correspondientes. obras de infraestructura, hidráulicas, geotécnicas
y de transporte, tales como edificios, acueductos,
Diseño en Ingeniería alcantarillado, puentes, túneles, vías, edificios,
Concibe, analiza, proyecta y diseña obras de terraplenes, presas de tierra, estadios, entre otros.
ingeniería civil que satisfacen requerimientos y
PROSPECTO DE ADMISIÓN 2023-I 33

9.2. FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS


34 UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

ADMINISTRACIÓN
En un entorno cada vez más complejo y de líderes para el cambio La carrera de Administración
constante cambio, las organizaciones demandan de la Universidad Nacional de Moquegua se enfoca
administradores con excelentes competencias en convocar, formar y potenciar al mejor talento
técnicas y blandas. Hoy más que nunca se requieren macroregional desde una experiencia formativa
profesionales capaces de anticiparse a los cambios y a vanguardista que responda a las necesidades de las
las nuevas tendencias, que puedan sostener procesos organizaciones de hoy y del mañana para generar
difíciles de transformación, reflexivos, capaces de valor en la organización e impactar positivamente en
cuestionar status quo pero sobre todo se necesitan la sociedad.

TIENE UNA DURACIÓN: GRADO ACADÉMICO: TÍTULO PROFESIONAL: MODALIDAD:


5 AÑOS (10 SEMESTRES) Bachiller en Licenciado en Presencial
Administración Administración
PROSPECTO DE ADMISIÓN 2023-I 35

PERFIL DEL INGRESANTE Competencias específicas


Se reconoce como persona valiosa para contribuir Corresponde a las competencias específicas
al cambio sostenible de científicos en diálogo con o técnicas que le permiten al estudiante
saberes locales para mejorar la calidad de vida y de administración una vez concluida su
cuidando la naturaleza. la región y del país. formación insertarse en el mercado laboral. Las
Se comunica adecuadamente en castellano y competencias específicas o técnicas son propias
en inglés manera asertiva y responsable para de la profesión y son la base para el desempeño
interactuar con otras personas en diversos profesional del administrador y la distinguen de
contextos y con distintos propósitos. otras profesiones. Las competencias específicas
Indaga y comprende el mundo natural y artificial son:
utilizando conocimientos Administrar los recursos y capacidades de las
Interpreta la realidad y toma decisiones a partir organizaciones resolviendo sus problemas de
de conocimientos matemáticos que aporten a su manera eficiente y eficaz, con emprendimiento,
contexto. toma de decisiones, liderazgo, competitividad,
Gestiona proyectos de emprendimiento espíritu innovador, investigación,
económico o social de manera ética, que le responsabilidad social, enfoque estratégico
permiten articularse con el mundo del trabajo y y elevada calidad humana, en el marco de
con el desarrollo social, económico y ambiental las ciencias administrativas y normatividad
del entorno. vigente, para generar rentabilidad, utilidad y
Aprovecha responsablemente las tecnologías crecimiento de las empresas, optimizando y
de la información y de la comunicación (TIC) agregando valor al dinamizar y potenciar los
para interactuar con la información, gestionar su procesos productivos del país y contribuir con el
comunicación y aprendizaje. desarrollo nacional sostenible.
Desarrolla procesos autónomos de aprendizaje
en forma permanente para la mejora continua de CAMPO OCUPACIONAL:
su proceso de aprendizaje y de sus resultados. Como egresado de la carrera profesional de
Propicia la vida en democracia a partir del Administración de la Universidad Nacional de
reconocimiento de sus derechos y deberes y de la Moquegua - UNAM, serás un profesional íntegro,
comprensión de los procesos históricos y sociales innovador y competitivo, con capacidades para
de nuestro país y del mundo. dirigir empresas y liderar emprendimientos con
Practica una vida activa y saludable para responsabilidad social y ambiental.
su bienestar, cuida su cuerpo e interactúa
respetuosamente en la práctica de distintas El campo laboral del administrador por ser la carrera
actividades físicas, cotidianas o deportivas. más demandada y una de las mejores remuneradas
Aprecia manifestaciones artístico-culturales para en el Perú te permitirá desempeñarte en funciones
comprender el aporte del arte a la cultura y a la directivas, asesorías, consultorías, gerencias,
sociedad, y crea proyectos artísticos utilizando jefaturas y operativas en distintos sectores y tipos de
los diversos lenguajes del arte para comunicar sus organizaciones en las siguientes áreas:
ideas a otros. Marketing
Comprende y aprecia la dimensión espiritual Finanzas
y religiosa en la vida de las personas y de las Recursos Humanos
sociedades. Negocios internacionales
Operaciones y logística
PERFIL DEL EGRESADO DE ADMINISTRACIÓN Planificación
Las competencias genéricas que asume la Escuela Administración
Profesional de Administración son las establecidas en Control de gestión
el modelo educativo: Cooperación internacional
Emprendimientos propios para desarrollar tu idea
Competencias Genéricas de negocios
Capacidad de investigación. Asesor en la toma de decisiones ejecutivas,
Capacidad para identificar, plantear y resolver gerenciales y operativas
problemas. Consultor en reingeniería de procesos,
Responsabilidad Social y compromiso ciudadano. investigación de mercados, comercio
Compromiso con la preservación del medio internacional, marketing, logística, gestión del
ambiente . capital humano, finanzas y emprendimiento
Compromiso ético.
Habilidades en el uso de las Tecnologías de la
Información
Capacidad de trabajo en equipo.
36 UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
PROSPECTO DE ADMISIÓN 2023-I 37

GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL


La formación Superior en la Escuela Profesional y ocupan los cargos importantes del Gobierno Central,
de Gestión Pública y Desarrollo Social, tiene como del Gobierno Regional y local de las Organizaciones
propósito preparar profesionales que respondan a los más importantes del País. Un profesional de esta área
requerimientos del sector público, por lo cual el lograr asume los desafíos de la ciencia, la metodología y las
su alineamiento y mejora permanente en el proceso técnicas sociales más avanzadas, para investigar las
académico posibilita el logro de las competencias demandas, capacidades y potencialidades para el
y aprendizajes significativos que se usan en el desarrollo humano del Perú. Planifica, diseña, aplica y
beneficio y crecimiento de nuestra región y nuestro evalúa planes, programas y/o proyectos de Desarrollo
país, al ser la educación el motor más importante de Humano, por modelos de gestión institucional.
los procesos de cambio e igualdad. Gerencia y administra organizaciones, programas
Los Profesionales egresados de la Escuela de Gestión o proyectos sociales que trabajan por el Desarrollo
Pública y Desarrollo Social son altamente capacitados Humano sostenible.

TIENE UNA DURACIÓN: GRADO ACADÉMICO: TÍTULO PROFESIONAL: MODALIDAD:


5 AÑOS (10 SEMESTRES) Bachiller en Gestión Lic. en Gestión Pública Presencial
Pública y Desarrollo y Desarrollo Social
Social

PERFIL DEL INGRESANTE a generar valor público, en el marco de la


El estudiante se comunica en su lengua materna, modernización del estado con responsabilidad y
y en inglés como lengua extranjera de manera bienestar social.
asertiva y responsable para interactuar con otras Promueve y desarrolla procesos de análisis
personas en diversos contextos y con distintos e investigación científica en gestión pública
propósitos. y desarrollo social, considerado variables del
El estudiante indaga y comprende el mundo entorno, diversidad cultural, avances científicos y
natural y artificial utilizando conocimientos tecnológicos para la toma de decisiones.
científicos en diálogo con saberes locales para Participa en el diseño, ejecución y evaluación de
mejorar la calidad de vida y cuidando la naturaleza. políticas públicas promoviendo el respeto a la
El estudiante interpreta la realidad y toma dignidad humana y derechos fundamentales,
decisiones a partir de conocimientos matemáticos para el desarrollo humano.
que aporten a su contexto. Propone el diseño, ejecución y evaluación de
El estudiante desarrolla procesos autónomos de planes, programas, proyectos y actividades,
aprendizaje en forma permanente para la mejora promoviendo la participación ciudadana
continua de su proceso de aprendizaje y de sus orientado al bienestar de la sociedad
resultados. Desarrolla y aplica habilidades y destrezas
El estudiante gestiona proyectos de gerenciales para una eficiente gestión de
emprendimiento económico o social de manera procesos y recursos públicos y privados.
ética, que le permiten articularse con el mundo
del trabajo y con el desarrollo social, económico y CAMPO OCUPACIONAL
ambiental del entorno.
El estudiante aprovecha responsablemente GESTIÓN
las Tecnologías de la Información y de la Ejecuta y afronta el proceso de un servicio de
Comunicación (TIC) para interactuar con la control posterior
información, gestionar su comunicación y Ejecuta diferentes tipos de Servicios de control
aprendizaje Conoce y manejo de los sistemas administrativos.
Promueve planes de mejora en las áreas de
PERFIL DEL EGRESADO trabajo
Gestiona, monitorea y evalúa procesos de los Sistema administrativo de Recursos Humanos
sistemas administrativos con habilidades y Aplica lo establecido la norma de los Sistemas
destrezas logrando el buen desempeño en el Administrativos.
sector público y en el privado, contribuyendo Guiar a un equipo de trabajo hacia el cumplimiento
38 UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

de los objetivos de las organizaciones. en la formulación de 82 políticas públicas. Analiza


Analiza, procesa las operaciones económicas, la implementación de las políticas públicas.
financieras y presupuestarias en sector público y
privado PLANIFICACIÓN
Evalúa la información de las operaciones Elaboración e interpretación de indicadores
económicas, financieras y presupuestarias en económicos sociales
sector público Conocimiento de variables de mercado.
Tributos al gobierno central y tributación Formulación de costos y presupuestos.
municipal Estudios de impacto social de proyectos.
Gestión para Resultados. Gestión por procesos.
INVESTIGACIÓN Conocimiento del Sistema de Planeamiento, de
Ejecuta proyectos de investigación Ejecuta Presupuesto y del Sistema de Inversiones.
proyectos de investigación de desarrollo social Analista de Enfoques e instrumentos sociológicos
Capacidad de interpretación sistemática de para el Análisis de políticas y modelos de
políticas y normas. desarrollo social e inclusión y sus efectos en
diversas dimensiones sociales (estratificación
DISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS social; movilidad social; instituciones; cultura;
Analista de Enfoques e instrumentos sociológicos política).
para el Análisis de políticas y modelos de Diseño, ejecución y evaluación de gestión de
desarrollo social e inclusión y sus efectos en programas de desarrollo e inclusión social.
diversas dimensiones sociales (estratificación
social; movilidad social; instituciones; cultura; GERENCIA
política). Elabora presupuestos económicos.
Promueve procesos de planificación de políticas Administrar los recursos económicos de proyectos
públicas desde la participación de los ciudadanos sociales.
y con un enfoque de derechos. Aplica métodos matemáticos.
Capacidad de interpretación sistemática de Elabora presupuestos económicos.
políticas públicas. Administrar los recursos económicos de proyectos
Capacidad de entender a que se denomina sociales.
política pública. Capacidad de identificar las Aplica métodos matemáticos.
necesidades prioritarias de la sociedad. Participa
PROSPECTO DE ADMISIÓN 2023-I 39

CONTABILIDAD
La carrera profesional de Contabilidad en la formadora de futuros profesionales en Contabilidad
Universidad de Moquegua UNAM tiene como contribuye a la Región de Moquegua y a la Nación con
propósito formar profesionales Contadores dotar de profesionales competitivos, investigadores
competitivos, investigadores, innovadores, éticos y con responsabilidad social, con calidad académica,
multiculturales para la gestión en las organizaciones calidad moral, en coherencia al avance científico y los
públicas, privadas y gubernamentales. lineamientos educativos nacionales e internacionales.
La Escuela Profesional de Contabilidad de la
Universidad Nacional de Moquegua, como entidad

TIENE UNA DURACIÓN: GRADO ACADÉMICO: TÍTULO PROFESIONAL: MODALIDAD:


5 AÑOS (10 SEMESTRES) Bachiller en Contador Público Presencial
Contabilidad

PERFIL DEL INGRESANTE DIMENSIÓN COGNOSCITIVA


El programa de estudios de Contabilidad requiere Comprende, analiza y evalúa información
que los estudiantes aspirantes demuestren las obtenida de textos escritos e imágenes.
siguientes características formativas de inicio: Redacta textos con estructura lógica y organizada.
Fundamenta la realidad histórica y la diversidad
geográfica.
40 UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

Utiliza las matemáticas para solucionar problemas Fundamenta las normas tributarias aplicado a las
académicos y de la vida cotidiana. distintas organizaciones.
Gestiona proyecto de emprendimiento
económico o social PERITAJE CONTABLE
Desarrolla proceso de investigación aplicada a los
DIMENSIÓN PROCEDIMENTAL negocios con responsabilidad.
Utiliza las TIC en su desarrollo personal y Elabora dictamen de peritaje sobre problemas
académico, con sentido crítico y productivo. económicos financieros de las diferentes
Identifica problemas sociales y plantea organizaciones.
alternativas de solución.
Resuelve problemas matemáticos básicos, con FINANZAS
razonamiento lógico. Planifica y desarrolla la estructura financiera
Interpreta información relevante de ciencia y y económica de las organizaciones con
tecnología. responsabilidad.
Identifica, mide y analiza las operaciones del
DIMENSIÓN ACTITUDINAL activo, pasivo, patrimonio, ingresos y gastos.
Respeta las normas de convivencia entre Elabora, analiza e Interpreta los estados
personas, deberes y derechos como integrante financieros aplicando las normas de información
de la sociedad. financiera vigentes con ética.
Valora la importancia del desarrollo integral de la Fundamenta la aplicación de las Normas
persona Muestra actitud y motivación necesaria Internacionales de Contabilidad, Normas
para el estudio de nivel universitario. internacionales de Información Financieras y
Gestiona su aprendizaje empleando métodos y el manual para la preparación de información
hábitos de estudio. financiera.

PERFIL DEL EGRESADO GESTIÓN EMPRESARIAL


El estudiante al egresar del Programa de estudios Identifica, formula y aplica la gestión empresarial
de Contabilidad debe demostrar las siguientes con eficiencia y eficacia en gestión de las
características: organizaciones según normas vigentes con
responsabilidad y trabajo en equipo para la toma
CONTABILIDAD de decisiones.
Desarrolla sistemas de costos según la naturaleza
de las operaciones, INVESTIGACIÓN
Aplica herramientas, técnicas de costeo y registros Formula y ejecuta proyectos de investigación
contables de acuerdo a las organizaciones. científica articulados a las líneas de investigación
Fundamenta los principios, tipos y clasificación establecidas, para el desarrollo regional, nacional
de la contabilidad, e internacional, con principios éticos en la
Explica fundamentos de los sistemas de costos y divulgación de sus resultados.
sus métodos de medición en las organizaciones
Analiza la situación financiera y económica de las CAMPO OCUPACIONAL
organizaciones para la toma de decisiones. El profesional Contador Público egresado de
Poseer un amplio conocimiento de la ciencia, la la Universidad Nacional de Moquegua, tiene la
cultura y la realidad nacional. competitividad para desempeñarse en el sector
Público y privado, incluye las disciplinas de
AUDITORÍA Y CONTROL INTERNO contabilidad, finanzas, auditoría, tributación en:
Interpreta y aplica las NIAS NAGAS y normas Sociedades auditoras.
generales de control gubernamental para Estudios contables.
desarrollar auditorias y exámenes especiales con Consultoras contables.
ética. Asesor de crédito en instituciones financieras.
Aplica conocimientos teóricos prácticos sobre los Asesor tributario.
métodos técnicas y procedimientos de auditorías. Asesor contable.
Elabora informes de auditoría y exámenes Gerencia de contabilidad en organizaciones.
especiales según las normas de control vigentes. Auditor financiero.
Equipo especializado del área de contabilidad y
TRIBUTACIÓN finanzas en empresas diversas.
Planifica, desarrolla y aplica la gestión y Organismos no gubernamentales.
política tributaria de las organizaciones con Organismos gubernamentales.
responsabilidad. Perito contable.
Analiza y aplica libros de formatos electrónicos Docencia universitaria.
con fines tributarios.
PROSPECTO DE ADMISIÓN 2023-I 41

DERECHO
La carrera profesional de Derecho tiene como desarrollo regional y nacional sostenible a partir del
propósito formar profesionales en Derecho, de análisis, argumentación y razonamiento jurídico en
alta calidad, líderes, competentes, investigadores cada una de las áreas del Derecho, así como a partir
e innovadores, con alto sentido ético, sensibilidad de la defensa de los derechos humanos, ambientales
social, respeto a la multiculturalidad, que contribuyan y laborales y la dignidad de la persona.
en las organizaciones creando valor e impulsando el

TIENE UNA DURACIÓN: GRADO ACADÉMICO: TÍTULO PROFESIONAL: MODALIDAD:


6 AÑOS (12 SEMESTRES) Bachiller en Abogado Presencial
Derecho
42 UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

PERFIL DEL INGRESANTE Función vinculada con el Derecho administrativo


Este perfil debería responder al Perfil de egreso de la y de gestión pública. Regula los límites de los
Educación Básica, que es el siguiente (MINEDU, 2017): derechos del ciudadano, los servicios del Estado
hacia el ciudadano y facilita la tramitación de esos
El estudiante se reconoce como persona valiosa servicios para los ciudadanos, a partir del análisis,
y se identifica con su cultura en diferentes razonamiento, argumentación e investigación
contextos. jurídica y del uso de mecanismos alternativos de
El estudiante propicia la vida en democracia resolución de conflictos.
a partir del reconocimiento de sus derechos y Función vinculada con la Defensa de derechos
deberes y de la comprensión de los procesos humanos, ambientales y laborales. Asesora y
históricos y sociales de nuestro país y del mundo. promueve la educación y defensa de los derechos
El estudiante practica una vida activa y saludable humanos de poblaciones vulnerables ante
para su bienestar, cuida su cuerpo e interactúa organismos nacionales e internacionales y aplica
respetuosamente en la práctica de distintas la normatividad legal y procesal en materia laboral,
actividades físicas, cotidianas o deportivas. regulando y gestionando la defensa del medio
El estudiante aprecia manifestaciones artístico- ambiente, a partir del análisis, razonamiento,
culturales para comprender el aporte del arte a la argumentación e investigación jurídica y del uso
cultura y a la sociedad, y crea proyectos artísticos de mecanismos alternativos de resolución de
utilizando los diversos lenguajes del arte para conflictos.
comunicar sus ideas a otros. Función vinculada con el Derecho penal y
El estudiante se comunica en su lengua materna, procesal penal. Defiende los bienes jurídicos
en castellano como segunda lengua y en inglés de las personas naturales y jurídicas utilizando
como lengua extranjera de manera asertiva y estrategias de litigación, a partir del análisis,
responsable para interactuar con otras personas razonamiento, argumentación e investigación
en diversos contextos y con distintos propósitos. jurídica.
El estudiante indaga y comprende el mundo Función vinculada con el Derecho civil y procesal
natural y artificial utilizando conocimientos civil. Crea, extingue o regula las relaciones
científicos en diálogo con saberes locales para civiles entre las personas, a partir del análisis,
mejorar la calidad de vida y cuidando la naturaleza. razonamiento, argumentación, investigación
El estudiante interpreta la realidad y toma jurídica y del uso de mecanismos alternativos de
decisiones a partir de conocimientos matemáticos resolución de conflictos.
que aporten a su contexto. Función vinculada con el Derecho empresarial.
El estudiante gestiona proyectos de Defiende los derechos de la empresa y vela por
emprendimiento económico o social que le el cumplimiento de las responsabilidades civiles y
permite articularse con el mundo del trabajo y penales de esta, a partir del análisis, razonamiento,
con el desarrollo socioeconómico local, regional, argumentación e investigación jurídica y del uso
nacional y global con ética. de mecanismos alternativos de resolución de
El estudiante aprovecha reflexiva y conflictos.
responsablemente las tecnologías de la
información y de la comunicación para interactuar CAMPO OCUPACIONAL
con la información, gestionar su comunicación y La carrera de Derecho tiene una alta demanda en el
lenguaje. Perú. Los campos de actuación en los que el egresado
El estudiante desarrolla procesos autónomos de puede desempeñarse son:
aprendizaje en forma permanente y durante toda
su vida. Poder Judicial.
Ministerio Público.
PERFIL DEL TITULADO Tribunal Constitucional.
El Perfil del titulado hace referencia a las competencias Organismos reguladores.
profesionales10, las cuales permiten, al egresado, Ministerios y organismos públicos del gobierno
desarrollar las diferentes funciones vinculadas con central.
la profesión una vez obtenido el título profesional Gobiernos regionales y locales.
en la carrera de Derecho. Puede ejercer la profesión Organismos internacionales.
en las diferentes áreas del mercado laboral como Organismos no gubernamentales.
son la: derecho administrativo, defensa de derechos Centros de arbitraje y conciliación.
humanos, ambientales y laborales, derecho penal y Estudios jurídicos.
procesal penal, derecho civil y procesal civil y derecho Actividades notariales y registrales.
empresarial. Empresas del sector público y privado.
Estas competencias profesionales o grandes
funciones son:
PROSPECTO DE ADMISIÓN 2023-I 43

9.3. FACULTAD DE CIENCIAS DE LAS SALUD

MEDICINA
Las autoridades de la Universidad Nacional de profesionales de alta calidad de manera integral y con
Moquegua y los integrantes de la Escuela profesional pleno sentido de responsabilidad social de acuerdo a
de Medicina, desde una perspectiva de formación las necesidades locales, regionales y nacionales del
académica adecuada a las nuevas condiciones País.
generadas por la Ley Universitaria N° 30220, asimismo Los futuros médicos formados en esta escuela
desde la necesidad de dar respuesta a la demanda profesional y Universidad, se constituirán
de los estudiantes, logra la licencia al programa históricamente, como la primera promoción
de Medicina, aprobado mediante resolución del de egresados de la región provenientes de una
consejo directivo N-° 134-2021- SUNEDU/CD, el 21 de universidad pública del ámbito local, generando los
diciembre de 2021. primeros médicos involucrados en la solución de
la problemática de salud de la región Moquegua,
La escuela profesional de medicina, apuesta por enfocados al cuidado integral de salud basados en la
la calidad educativa como valor fundamental de persona, familia y comunidad.
la educación superior universitaria, busca formar
44 UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

PERFIL DEL INGRESANTE Capacidad de análisis, síntesis y propuestas en lo


En concordancia con nuestra constitución, normatividad posible en tiempo real.
y dispositivos legales vigentes, el ingresante tiene
un perfil definido por la naturaleza de los estudios Inquietudes Participativas
y la práctica médica que exigen condiciones físicas, Buena coordinación audio-viso-motora, que le
conductuales, éticas, morales, sociales, vocacionales, de permita comunicarse e interactuar en el medio
hábitos y actitudes. universitario.
Son necesarias exigencias que aseguren un proceso Agudeza perceptiva, equilibrio emocional, salud
de enseñanza–aprendizaje y una práctica profesional física, psicológica y mental e internacionalización
competente, humana y exitosa, que contribuyan hacia la: de valores éticos y sociales.
Espíritu descubridor, investigador y afán por el
Actitud humana conocimiento.
Sensibilidad Humana y actitud médica ante el Arquitectura participativa sostenida y de
dolor ajeno. fortalecimiento de la vocación de servicio.
Actitud ética y moral frente a sus semejantes. Espíritu altruista, humanista y solidario.
Sea una persona que se respeta y respeta a los Fortalecimiento del vínculo y sintonía del binomio
demás, asumiendo responsabilidad por sus actos médico-paciente.
y sus omisiones. Madurez emocional correspondiente a su edad.
Responder éticamente ante el dolor humano, con Aptitud y actitud para afrontar los riesgos y
respuesta adecuada al problema del sufrimiento. formas en el trabajo médico.
Tenga disposición al autoconocimiento. Esté consciente que la esencia de la práctica de
la Medicina es primariamente el servicio y tenga
Actitud Social vocación para ello, sin negar el reto y atractivo
Compromiso social. intelectual que conlleva.
Identificación con su cultura. Tenga clara disposición hacia el trabajo,
Solidaridad frente al sufrimiento humano. especialmente al trabajo en equipo.
Empatía y Compromiso social.
Esté dispuesto a lograr el bien común como su Cumplimiento de Roles
actitud ante la vida. Mantiene una conducta ética con valores y
Tenga empatía en sus relaciones interpersonales principios morales durante su formación.
y se muestre comprensivo con quienes están en Respeta los principios valores y la normativa de la
dificultades. Institución.
Vocación de servicio, con actitud y capacidad de Se desempeña como un líder y aprende a tomar
respuesta inmediata. decisiones con resultados.
Sostener el entusiasmo, idealismo, en la práctica Es promotor permanente de la calidad académica.
profesional y su fortalecimiento permanente de Protagonista en su desarrollo académico integral
la calidad y capacidad asistencial. y aprendizaje.
Actúa con responsabilidad social, solidario,
Aptitud Cognitiva para el Aprendizaje comprometido con las personas y respeta el
Capacidad de análisis y síntesis ecosistema y el medio ambiente.
Creatividad e inclinación por la investigación, Actúa con pensamiento crítico y autocrítico para
vocación de servicio e interés por el prójimo. analizar e interpretar la realidad en su conjunto y
Hábitos de estudio y disposición para asumir crear nuevos saberes.
deberes y derechos como estudiante universitario Realiza trabajo con alta responsabilidad y en
Rol de estudiante en el proceso de enseñanza- equipo disciplinario é interdisciplinario.
aprendizaje y su compromiso asumido con su Busca información, analiza, evalúa y aplica sus
propia formación. conocimientos.
Afinidad por las Ciencias Biológicas y Sociales.
Haya desarrollado la capacidad de aplicar la lógica PERFIL DEL EGRESADO
en su razonamiento. El egresado del Programa Académico de Medicina,
Sea capaz de comunicarse adecuadamente, tanto de la Universidad Nacional de Moquegua, tiene una
en forma oral como escrita. sólida formación académica, para desarrollar su
Conocimiento básico de tecnologías de la actividad profesional en forma integral, científica,
información y comunicación (TICS). humanística, ética, contando y teniendo presente
Tenga un rendimiento académico previo que para ello:
muestre que posee una disciplina de estudio que
asegure que será capaz de completar el Programa Progreso continuo en su construcción como ser
de Estudios. humano:
Alta Capacidad Intelectual. Responsable, sensible, crítico y ético,
Alta Capacidad para el razonamiento, abstracción Con salud física, mental, emocional y espiritual,
y solución de problemas. Con relaciones humanas saludables,
PROSPECTO DE ADMISIÓN 2023-I 45

comprometidas y solidarias, permanentemente:


Con capacidad para integrarse a la sociedad, Establece objetivos, metas y compromisos:
analizarla, contribuyendo y transformarla Capacidad de compromiso, iniciativa y búsqueda
democráticamente. de logro, con resultados.
Busca, procesa y analiza la data e información
Ser un médico, para: proveniente de fuentes diversas.
Ser líder, referente, servidor, habiendo desarrollado Organiza y usa el tiempo de acuerdo a lo
una vocación de servicio y asumiendo la medicina programado.
no como un medio de vida, sino a partir de su Trabaja en forma autónoma y responsable: no
vocación hipocrática de servicio. necesita incentivos, ni premios.
Considerar en el ejercicio profesional las Usa tecnologías de la información y de la
variables biológicas, psicológicas, socioculturales, comunicación.
costumbres, creencias y ecológicas de las personas Se comunica en un segundo idioma adquirido.
que atiende y de los problemas de salud. Demuestra capacidad de abstracción, análisis,
Prevenir, diagnosticar y tratar con enfoque integral síntesis y propuesta.
los problemas de salud individual y colectiva Muestra compromiso con la eficiencia, efectividad
prevalentes, con eficiencia, eficacia, calidad, y calidad.
equidad; y con conciencia de sus capacidades, Demuestra capacidad de análisis e investigación:
saberes y limitaciones. utiliza métodos de investigación para mejorar sus
Ser educador, investigador, formador social, planteamientos y probar hipótesis.
motivando y persuadiendo a las personas a
asumir su responsabilidad en la solución de sus Identifica, sintetiza, plantea y da soluciones a los
problemas y limitaciones. problemas:
Ser el articulador del binomio médico-paciente, Establece objetivos, metas y se compromete
en beneficio social. con ellas y con la solución de los problemas que
Dirigir, gerenciar y administrar, establecimientos enfrenta.
de salud. Busca, procesa y analiza información relevante.
Organiza, contextualiza, prioriza y usa el tiempo
Utilización racional y oportuna de los recursos: de acuerdo a lo programado.
Integrar equipos de trabajo multidisciplinario e
interprofesional . Trabaja armónico y en equipo:
Emplear en su trabajo, actividad profesional, los Se comunica oportuna y eficazmente de manera
adelantos de la ciencia, informática y la tecnología oral y escrita.
Orientarse hacia la investigación, aportando Organiza, prioriza y usa el tiempo de acuerdo a lo
conocimiento, con soluciones tecnológicas. programado.
Actuar de acuerdo a sus principios y al Código de Participa activamente hacia la consecución de
Ética y Deontología de la profesión. metas comunes e individuales.
Evaluarse crítica y permanentemente en su Muestra habilidades intra e interpersonales:
desarrollo personal y profesional. cálido, sensible, empático, asertivo.
Valora y respeta la diversidad y la multiculturalidad.
Permanente comportamiento ético,
deontológico y moral: Asume liderazgo: Motiva y logra la participación
Muestra respeto por sus investigadores, hacia metas comunes:
profesores y compañeros. Se comunica eficazmente de manera oral y
Muestra respeto por el personal administrativo y escrita.
de servicios. Muestra compromiso con la calidad.
Actúa de acuerdo con las normas de la Universidad Muestra capacidad de educar.
y el Programa Académico de Medicina y las Valora y respeta la biodiversidad, pluricultural y la
instancias de Gobierno universitario. multiétnica.
Muestra capacidad crítica y autocrítica: reconoce
sus faltas; capacidad de repuesta y superación. Muestra capacidad de investigación:
Muestra compromiso e involucramiento con la Muestra capacidad crítica y autocrítica: identifica
verdad. y plantea preguntas de investigación.
Valora y respeta la diversidad y la multiculturalidad, Busca, procesa y analiza datos e información
etnias y cosmovisiones. proveniente de fuentes diversas.
Muestra compromiso con la preservación de la Se comunica eficazmente de manera oral y escrita:
ecología y el medio ambiente. plantea el problema y presenta los resultados
Muestra compromiso, respeto e involucramiento de manera lógica, ordenada, estructurada y
con la sociedad, la cultura y sus costumbres. coherente.
Organiza y usa el tiempo de acuerdo a lo
Estudia, Aprende y se actualiza programado: realiza el proyecto en el tiempo
46 UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

esperado. dentro de las diferentes especialidades de la


Usa y aplica las tecnologías de la información y de medicina.
la comunicación.
Demuestra idoneidad, capacidad y resolución, Investigación: Investigación Científica en
con resultados y en lo posible en tiempo real. instituciones de investigación y enseñanza
superior.
CAMPO OCUPACIONAL
En el sector privado: atención médica, en los Docencia: Docencia universitaria en Universidades
diferentes servicios de salud privados, clínicas locales, nacionales e internacionales.
privadas, Policlínicos, Consultorios particulares.
Trabajo administrativo, que consiste en planificar,
En el sector público: en atención médica en organizar, dirigir, coordinar, supervisar o evaluar las
los diferentes servicios de salud pública, como actividades de las instituciones y establecimientos
hospitales, Centros y postas de salud. dedicados a la atención de la salud.
Ejercicio independiente: consultorios médicos,
PROSPECTO DE ADMISIÓN 2023-I 47

X. SERVICIOS QUE BRINDA LA


UNIVERSIDAD
DIRECCIÓN DE PROYECCIÓN SOCIAL Y
EXTENSIÓN CULTURAL

La Dirección de Proyección Social y Extensión


Cultural, es la encargada de organizar, orientar,
normar e implementar las políticas referidas a
la búsqueda de la integración con el entorno,
extendiendo el que hacer universitario hacia
la comunidad local, regional y nacional a fin de
proyectar y acrecentar su imagen y presencia.

DIRECCIÓN DE BIENESTAR UNIVERSITARIO

La Dirección de Bienestar Universitario, está


encargada de conducir programas asistenciales
de salud, socio-ambientales, culturales, deportivos
y recreacionales complementarios a la actividad
académica y laboral; tendiente a propiciar,
orientar y generar incentivos para mejorar
cualitativa y cuantitativamente el rendimiento de
nivel académico, estudiantil y el bienestar de la
comunidad universitaria en general.

DIRECCIÓN DE ACTIVIDADES Y SERVICIOS CENTRO DE IDIOMAS


ACADÉMICOS
El Centro de Idiomas de la universidad planifica,
La Dirección de Actividades y Servicios organiza y desarrolla programas de enseñanza
Académicos es la encargada de formular y de Idiomas extranjeros y nativos. Brinda servicios
proponer políticas de gestión académica, formular de traducciones de documentos técnicos y
normas e instrumentos técnicos – pedagógicos y administrativos que requiere la Universidad
supervisar su aplicación, así como consolidar las para ayudar a dar cumplimiento con sus fines
notas de los estudiantes, publicar los resultados y la comunidad en general. Efectúa estudios o
del rendimiento estudiantil y de la tasa de éxito investigación de diversas lenguas e idiomas a fin
docente, así como publicar los resultados de de profundizar el conocimiento de su literatura,
sondeo de opinión estudiantil semestral y de fin gramática y práctica.
de carrera.

DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

La Dirección de Gestión de la Calidad es la responsable de generar todos los mecanismos de reconocimiento


de la calidad de la gestión institucional basados en criterios, indicadores y estándares internacionales para
la Educación Superior. Busca la certificación de la calidad de todos los procesos que se desarrollan en la
Universidad y los productos de ellos, para lo cual se enmarca dentro de estrategias de seguimiento de las
políticas institucionales que conduzca a alcanzar los objetivos y metas de nuestra universidad.
48 UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA OFICINA DE COOPERACIÓN NACIONAL Y


TECNOLÓGICA RELACIONES INTERNACIONALES

Es la encargada de proponer las normas y La Oficina de Cooperación Nacional y Relaciones


procedimientos de orientación, coordinación, Internacionales está encargada de generar
control y evaluación, a fin de darle coherencia Programas, Actividades y Proyectos de Cooperación
institucional a las actividades de investigación Técnica y buscar la celebración de Convenios
de modo que mejoren el desarrollo académico con Instituciones o Entidades Cooperantes
y la integración con el entorno a través de la sean Nacionales e Internacionales con el fin de
transferencia tecnológica como resultado de la lograr el apoyo necesario para el desarrollo de la
investigación científica. No solamente se ciñe al Investigación, Enseñanza, Extensión, Proyección,
ambiente académico sino que también brindará Producción, Prestación de Servicios, intercambio
servicios de investigación a las organizaciones de Docentes, alumnos, personal administrativo
comunales, empresas, tanto públicas como del y experiencias de sus convenios y sus resultados;
sector privado. asimismo es la encargada de la supervisión, control
y evaluación.

CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS


(CEPREUNAM)

El Centro de Estudios Pre Universitario,


CEPREUNAM, planifica y programa los ciclos de
preparación de los postulantes a la Universidad
Nacional de Moquegua, evalúa el rendimiento
de los postulantes y los cuadros de méritos a
través de una metodología adecuada para elevar
el nivel cognoscitivo básico. Brinda asesoría
y orientación psicológica vocacional para los
postulantes, ofreciéndoles los conocimientos
básicos tendientes a coadyuvar la mejora del nivel
educativo.

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN TIC

Brinda a la comunidad universitaria los servicios


de cómputo y sistemas, cuenta con equipos de
tecnología de punta implementados de acuerdo
al desarrollo científico-tecnológico para el uso de
docentes y estudiantes de la UNAM.
PROSPECTO DE ADMISIÓN 2023-I 49

admision@unam.edu.pe

También podría gustarte