Trabajo Academicos ONLINE

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 62

21.

DISEÑO HIDRÁULICO DE LAS ESTRUCTURAS

Figura 8. Rio Apulo vía San Javier- Anolaima.

Fuente: (Elaboración propia. 2019)

Para efectos de este documento se plantea una alternativa en el proceso de diseño de un canal, que
lleve el agua cruda directamente al desarenador, debido a que el rio Apulo donde se planea obtener
el agua cruda, la cual queda cerca a San Javier vía Anolaima, con coordenadas planas de
1007623.007 𝑁𝑜𝑟𝑡𝑒 y 958963.48 𝐸𝑠𝑡𝑒. Tiene una dimensión horizontal de 16 metros
aproximadamente, las cuales no permiten un diseño de bocatoma convencional, se diseña un canal
en el cual haya una bocatoma de fondo y de ahí parta hacia el desarenador para posteriormente por
un sistema de bombeo se lleve el agua a la planta de tratamiento de
La Mesa, Cundinamarca.

El caudal que presenta el rio Apulo es constante, debido a que con los datos de IDEAM se observa
que el caudal mínimo es 𝑄𝑚𝑖𝑛 = 0.458 𝑚3/𝑠, siendo mayor a dos veces el caudal máximo diario
QMD, que exige la norma. Por tanto, se garantiza un suministro continuo, se diseñará una presa
para satisfacer el abastecimiento de agua hacia la cabecera municipal.

23. CANAL DE TOMA DE AGUA CRUDA.


Para conocer de qué dimensiones será el canal de agua cruda se procede a obtener la velocidad del rio en el
punto de interés.

Figura 9. Sitio de intersección del rio hacia el desarenador.

Fuente: Elaboración propia. 2019, basado en plancha 1:25000 227- III- D (2014).

Como se puede observar en la figura 7 se toman tres secciones donde la sección A se encuentra a una distancia
de 30 metros de la sección de interés o sección B, donde va a estar el canal y la bocatoma, mientras que esta
última se establece a 20 metros de la sección C. Por medio de la altimetría se obtiene las altitudes de cada una
de estas secciones con el fin de poder hallar la pendiente, las cuales se pueden observar en la siguiente tabla.

Tabla 15, Altimetría de la intersección del rio

Punto m.s.n.m.
Sección A 887.843
Sección B 885.671
Sección C 883.382
Fuente. (Elaboración propia.)

Figura 10 Aforo sección A.

Fuente. (Elaboración propia.)

Figura 11 Aforo sección B.

Fuente. (Elaboración propia.)


Figura 12. Aforo sección C.

Fuente. (Elaboración propia.)

Una vez conocida la altimetría, se procede a calcular la pendiente, por medio de la ecuación de la recta,
de la siguiente manera:

𝑦 = 𝑚𝑥 (20)

Donde; y = a la diferencia de alturas, x es la distancia entre las secciones, m = pendiente.

Entonces:

𝑦 = 887.843 − 883.382 = 4.461 𝑚

𝑥 = 50 𝑚

4.461 = 50𝑚

𝑦 4.456 𝑚
𝑚= =
𝑥 50 𝑚

𝑚 = 0.089 𝑚/𝑚

Conociendo la magnitud de la pendiente, se podrá decir que la velocidad será igual a la pendiente, por
consiguiente, la velocidad en la zona de interés será:

𝑚 = 𝑉𝑟𝑖𝑜 = 0.089 𝑚/𝑠


23.1. Diseño del canal.

Una vez conocida la velocidad, se procede a calcular el área necesaria para derivar el río Apulo
hasta el desarenador, utilizando el caudal máximo diario, como caudal de diseño para el canal.

• Caudal de diseño:
𝑄𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 2𝑄𝑀𝐷2044 (21)

Entonces:

𝑄𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = (2 ∗ 0.0965 𝑚3/𝑠) = 0.193 𝑚3/𝑠

Teniendo el caudal de diseño se procede a obtener el área del canal, por medio de la ecuación.

𝑄𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 𝐴𝐶𝑎𝑛𝑎𝑙𝑉𝑟𝑖𝑜 (22)

𝑄𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑜
𝐴𝐶𝑎𝑛𝑎𝑙 =
𝑉𝑟𝑖𝑜

𝐴𝐶𝑎𝑛𝑎𝑙 = 0.193 𝑚3/𝑠 2


= 2.162 𝑚
0.089 𝑚/𝑠

Por facilidades de construcción, se deja un área de 2.20 𝑚2.

24. DISEÑO DE LA PRESA

24.1. Parámetros de diseño

Los parámetros de diseño para el diseño de la rejilla son:

• Caudal de diseño (𝑄𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜):

Para el caudal de diseño de la rejilla se tendrá en cuenta que actualmente al municipio, le llega un caudal
de 60.3 𝐿/𝑠, este valor se obtuvo de una de las visitas a la planta de tratamiento de aguas del
Tequendama, en la cual entregaron un certificado proveniente de la CAR, donde se indica el caudal que
actualmente le llega a la zona, (ver anexo E), este caudal proviene de la quebrada La Honda en el sector
del tambo, más un adicional que es entregado por carrotanque directamente a la planta. Por lo tanto, es de
considerar que, al caudal de diseño para la rejilla, se le debe restar el caudal que le llega a la planta.
También hay que tener en cuenta que para el diseño de la bocatoma por medio de la resolución 330, en el
capítulo 2, sección 1, articulo 47, la captación de una fuente superficial va a hacer hasta 2 veces el QMD.
Por lo tanto:

𝑄𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 2𝑄𝑀𝐷2044 − 𝑄𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑙𝑒𝑔𝑎𝑑𝑎 (23)

𝑄𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 2(0.09646 𝑚3/𝑠) − 0.0603 𝑚3/𝑠

𝑚3
𝑄𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 0.1326
𝑠

• Diámetro de barras de la rejilla 1" = 0.0254 𝑚. (asumida).

• La separación de barrotes será de 20 mm, ya que la RAS 2010 sugiere que la separación entre barrotes
debe estar entre 20 mm a 25 mm, se recomienda tomar 20 mm
• Borde Libre: 10 cm (asumido).

• Espesor de muro: 20 cm (asumido).

24.2. Diseño de la presa.

En primera medida para el diseño de la rejilla se verifica que el caudal de diseño sea inferior al
caudal mínimo del río en el sitio de la captación. Por medio de análisis climáticos se observa que el
caudal más pequeño se encuentra en 0.98 m 3/s. Además, la visita de reconocimiento que se realizó
en la zona de estudio sugiere que esta fuente cuenta con un caudal aceptable.

La presa se diseña como un vertedero de excesos con doble contracción, cuya ecuación es tomada bajo la
siguiente fórmula:

𝑄 = 1.84𝐿 𝐻 (24)
Donde: 𝑄 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑣é𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑗𝑖𝑙𝑙𝑎 (𝑚3) ; 𝐿 = 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎 (𝑚)
𝑠

𝐻 = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙á𝑚𝑖𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 (𝑚)

Despejando la altura de la lámina de agua de la ecuación (24) y asumiendo un ancho de presa de 2 m


debido a la visita realizada a la zona, se determina dicho valor.

• Altura lámina de agua (H).

𝑄
𝐻=( )
1.84𝐿

𝑚3

𝐻=( 0.1326 𝑠 )

1.84 (1 𝑚)

𝐻 = 0.1091 𝑚

• Velocidad del rio (Vr).

𝑉𝑟 = 𝐿 𝑥𝐻 (25) Reemplazando:

𝑚3

𝑉𝑟 =
( 2 𝑚0 .𝑥1326 0.1091𝑠 𝑚)

𝑉𝑟 = 0.608 𝑚/𝑠

0.3 𝑚/𝑠 ≤ 0.608 𝑚/𝑠 ≤ 3.0 𝑚/𝑠 ⟹ 𝑂𝐾!


24.3. Diseño canal de aducción.

Se dispone ahora el alcance del chorro dentro del canal de captación.

• Alcance máximo (𝑋𝑠) (López Cualla, 2003).

4/7
𝑋𝑠 = 0.36 𝑥 𝑉𝑒2/3 + 0.60 𝑥 ℎ𝑒 (26)

𝑋𝑠 = 0.36 (0.608 𝑚/𝑠)2/3 + 0.60 𝑥 (0.1091 𝑚)4/7

𝑋𝑠 = 0.427 𝑚
Alcance mínimo (𝑋𝑗) (López Cualla, 2003).

𝑋𝑗 = 0.18 𝑥 𝑉𝑒4/7 + 0.74 𝑥 ℎ𝑒3/4 (27)

𝑋𝑗 = 0.18 𝑥 (0.608 𝑚/𝑠)4/7 + 0.74 𝑥 (0.1091 𝑚)3/4

𝑋𝑗 = 0.276 𝑚

• Ancho mínimo del canal de aducción (B).

𝐵 = 𝑋𝑠 + 𝐵𝐿 (28)
Donde; BL
es el borde libre, por lo tanto, tenemos:

𝐵 = 0.427 𝑚 + 0.100 𝑚 = 0.527 𝑚 = 0.53 𝑚


Figura 13. Perfil vertedero en aducción

Fuente. Recuperado de López Cualla (2003)


(p. 99).

24.4. Diseño de la rejilla.

Para el diseño de la rejilla se debe adoptar la siguiente fórmula:

𝑎
𝐴𝑛 = ( ) (𝐵 𝑥 𝐿𝑟) (29)
𝑎+𝑏

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒; 𝐴𝑛 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑛𝑒𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑗𝑖𝑙𝑙𝑎; 𝑎 = 𝐸𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑜𝑡𝑒𝑠;

𝑏 = 𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠; 𝐵 = 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜:

𝐿𝑟 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑗𝑖𝑙𝑙𝑎.
Se deben conocer las pérdidas menores que ocurren en la rejilla por el nivel de complejidad de la
presente investigación, las cuales se calcularon usando la siguiente ecuación.

𝑆 1.33
𝑘𝑚 = 𝛽 𝑥 ( ) (30)
𝑏

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒; 𝛽 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎, 𝑏 = 𝑠𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠 (0.020 𝑚) 𝑆 = 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠


𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠 (0.0254 𝑚)

• Coeficiente de pérdidas menores (𝑘𝑚).


El factor de forma se obtiene al saber la representación de los barrotes de la rejilla dado por la figura
12, mientras que la constante 𝛽 se obtiene de la tabla 17 de este documento, siendo la tabla B. 4.5
factor de forma para rejillas (RAS 2010).

Figura 14. Forma de los barrotes de las rejillas

Fuente. Recuperado de RAS (2010). Página 71

Para efectos de este documento la forma de los barrotes de las rejillas será de tipo C

Tabla 16. Tabla B 4.5. Factor de forma para rejillas.

FORMA A B C D E F G

𝜷 2.42 1.83 1.67 1.035 0.92 0.76 1.79

Fuente. Recuperado de RAS (2010) Página 71.

Con el tipo de forma y por parte de la información de la tabla 13 del presente documento o de la
tabla B.4.5. Factor de forma para las rejillas, de la RAS 2010 en su página 71, se encuentra el valor
de 𝜷 el cual es de 1.67.

Por lo tanto, reemplazando en la ecuación (30);

𝑆 1.33 0.0254 m 1.33


𝑘𝑚 = 𝛽 𝑥 ( ) = 1.67 𝑥 ( ) = 2.29
𝑏 0.020 𝑚
• Longitud de la rejilla (𝐿𝑟).

Para conocer la longitud de la rejilla se usa la fórmula:

𝑄
𝐴𝑛 = (31)
𝑘𝑚𝑉𝑟

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒; 𝐴𝑛 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑛𝑒𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑗𝑖𝑙𝑙𝑎, 𝑘𝑚 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠,

𝑉𝑟 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜.

Por lo tanto;

𝐴𝑛 = 0.1326 𝑚3/𝑠 2
= 0.095 𝑚 (2,29)(0.608
𝑚/𝑠)

El área total se expresa como:

𝑎
𝐴𝑡 = ( ) (𝐵 𝑥 𝐿𝑟) (32)
𝑎+𝑏

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒; 𝐿𝑟 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑗𝑖𝑙𝑙𝑎, 𝑎 = 𝐸𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑜𝑡𝑒𝑠

𝑏 = 𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠

Despejando 𝐿𝑟, de la ecuación (32), se tiene lo siguiente

𝐴𝑛(𝑎 + 𝑏)
𝐿𝑟 =
𝑎𝐵

Reemplazando:
0.
𝐿𝑟 =

𝐿𝑟 = 0.409 𝑚

Dado que la longitud de la rejilla es 0.409 m, se toma de 0.45 m, esto se realiza para facilidades de
construcción y de mantenimiento.

Posteriormente se procede a calcular el área total, obteniendo el siguiente resultado:

𝑎
𝐴𝑡 = ( ) (𝐵 𝑥 𝐿𝑟) 𝑎 + 𝑏

Reemplazando;

0.020 𝑚
𝐴𝑡 = ( ) (0.53 𝑚)(0.450 𝑚)
0.020 𝑚 + 0.0254 𝑚 𝐴𝑡 =
0.1046 𝑚2

• Número de orificios.

Por medio de la siguiente ecuación se obtiene la cantidad de orificios en cada rejilla.

𝐴𝑡 = 𝑎 ∗ 𝐵 ∗ 𝑁 (33)

Despejando 𝑁 de la ecuación, siendo 𝑁 el número de orificios se tiene:

𝐴𝑡
𝑁=
𝑎𝐵

Entonces:

0.1046 𝑚2
𝑁= = 9.91 𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠
(0.020 𝑚)(0.53 𝑚)

Se asumen 10 orificios separados entre sí 2.0 𝑐𝑚.

Con lo anterior se tienen las siguientes condiciones:

Área neta:

𝐴𝑛 = 𝑎 ∗ 𝐵 ∗ 𝑁

𝐴𝑛 = (0.020 𝑚)(0.53 𝑚)(10) = 0.1055 𝑚2

• Velocidad entre barrotes:

Despejando de la ecuación (31), se obtiene:

𝑄𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜
𝑉𝑟 =
𝑘𝑚𝐴𝑛
Por lo tanto:

0.1326 𝑚3/𝑠

𝑉𝑟 = ( 2.29)(0.1055
𝑚2) = 0.55 𝑚/𝑠 • Longitud de la rejilla:
𝐴𝑛(𝑎 + 𝑏)
𝐿𝑟 =
𝑎𝐵

0.
𝐿𝑟 == 0.454 𝑚

Se asume una longitud de rejilla de 0.50 m, para facilidad en su construcción y mantenimiento. (ver
figura 15).
Figura 15. Dimensión de la rejilla
Fuente. Recuperado de López Cualla (2003) (p 106).
24.5. Niveles en el canal de aducción.

Los niveles de agua en el caudal de aducción son:


Capítulo 2. Proceso de diseño.
15

Aguas abajo (ℎ𝑒):

𝑄2
ℎ𝑒 = ( 𝐷𝑖𝑠𝑒2ñ𝑜) (34)
𝑔𝐵

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒: 𝑔 = 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 (9.81 𝑚/𝑠2), 𝐵 = 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙.

Entonces:

𝑄𝐷𝑖𝑠𝑒2 ñ𝑜 (0.1326 𝑚3/𝑠)2 ℎ𝑒 = ( 𝑔 𝐵2 ) = ((


9.81 𝑚/𝑠2)(0.53 𝑚)2) = 0.186 𝑚

• Aguas arriba (ℎ𝑜):

𝐿𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙 = 𝐿𝑟 + 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑢𝑟𝑜 = 0.45 𝑚 + 0.20 𝑚 = 0.65 𝑚

𝑠𝑒 𝑎𝑠𝑢𝑚𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑖 = 3%

ℎ𝑜 = (2ℎ𝑒2 + (ℎ𝑒 − 𝑖 𝐿𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙)2)1/2 − 2 𝑖𝐿𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙 (35)


3 3

Reemplazando:

(0.03)(0.65 𝑚) 2
ℎ𝑜 = (2(0.186 𝑚)2 + (0.186 𝑚 − ) ) − (0.03)(0.65 𝑚)
3 3
Capítulo 2. Proceso de diseño.
16

ℎ𝑜 = 0.306 𝑚

• Altura total de muros:

𝐻𝑜 = ℎ𝑜 + 𝐵𝑙 (36)

Por lo tanto:

𝐻𝑜 = 0.306 𝑚 + 0.10 𝑚 = 0.406 𝑚

𝐻𝑒 = 𝐻𝑜 + 𝑖𝐿𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙

𝐻𝑒 = 0.406 𝑚 + (0.03)(0.65 𝑚) = 0.425 𝑚

Figura 16. Perfil del canal en la aducción

Fuente. Recuperado de López Cualla (2003) (p.


101).

• Velocidad del agua (Ve):

La velocidad del flujo al final de canal es:

𝑄𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 0.1326 𝑚3/𝑠


𝑉𝑒 = = = 1.35 𝑚/𝑠
Capítulo 2. Proceso de diseño.
17

𝐵ℎ𝑒 (0.53 𝑚)(0.186 𝑚) 0.3 𝑚/𝑠 ≤ 1.35


𝑚/𝑠 ≤ 3.0 𝑚/𝑠 ⟹ 𝑂𝐾!
24.6. Diseño de la cámara de recolección.

• Alcance filo superior (𝑋𝑠):

𝑋𝑠 = 0.36 𝑥 𝑉𝑒2/3 + 0.60 𝑥 ℎ𝑒4/7

𝑋𝑠 = 0.36 (1.35 𝑚/𝑠)2/3 + 0.60 𝑥 (0.186 𝑚)4/7 = 0.67 𝑚

Alcance filo inferior (𝑋𝑖):

𝑋𝑖 = 0.18 𝑥 𝑉𝑒4/7 + 0.74 𝑥 ℎ𝑒3/4

𝑋𝑖 = 0.18 𝑥 (1.35 𝑚/𝑠)4/7 + 0.74 𝑥 (0.186 𝑚)3/4

𝑋𝑖 = 0.42 𝑚 •
Ancho de la cámara de recolección (𝐵´):
𝐵´ = 𝑋𝑠 + 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑟𝑜

𝐵´ = 0.67 𝑚 + 0.50 𝑚

𝐵´ = 1.17 𝑚

Según la RAS el ancho de la cámara no debe ser menor a 𝐵´ > 1.20 𝑚 𝑂𝐾!

Por facilidades del acceso se adopta una medida de cámara de 1.20 m en el sentido B´ por 1.50 de
lado.
Capítulo 2. Proceso de diseño.
18

Figura 17. Corte cámara de recolección.

Fuente. Recuperado de López Cualla (2003) (p. 102).

24.7. Diseño del caudal de excesos

Por medio de la tabla 8 de este documento, que documenta los caudales totales mensuales de la zona
de estudio, se toma como referencia un caudal medio de: 𝑄𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 2.52 𝑚3/𝑠
Capítulo 2. Proceso de diseño.
19


Altura de la lámina de agua (H):

𝑄𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 2/3
𝐻=( )
1.84𝐿

2.52 𝑚3/𝑠 2/3


𝐻=( ) = 0.78 𝑚
1.84 (2 𝑚)

Una vez con la altura de la lámina de agua determinada se procede a calcular el caudal captado por
medio de la ecuación del orificio, de la siguiente manera:

• Caudal captado (𝑄𝑐𝑎𝑝):

𝑄𝑐𝑎𝑝 = 𝐶𝑑𝑥 𝐴𝑛𝑥 √ 2𝑔𝐻 = 0.60 𝑥 0.1055 𝑚 2 𝑥 √ 2 (9.81 𝑚/𝑠2) (0.78 𝑚)

𝑄𝑐𝑎𝑝 = 0.247 𝑚3/𝑠

• Caudal de excesos (𝑄𝑒𝑥𝑐):

𝑄𝑒𝑥𝑐 = 𝑄𝑐𝑎𝑝 − 𝑄𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜

𝑄𝑒𝑥𝑐 = 0.247 𝑚3/𝑠 − 0.1326 𝑚3/𝑠 = 0.115 𝑚3/𝑠 • Altura


lámina de agua de excesos (𝐻𝑒𝑥𝑐):

𝑄𝑒𝑥𝑐
𝐻𝑒𝑥𝑐 = ( )
1.84 𝑥 𝐵𝑐á𝑚𝑎𝑟𝑎

0.119 𝑚3/𝑠
Capítulo 2. Proceso de diseño.
20

𝐻𝑒𝑥𝑐 = ( ) = 0.14 𝑚
1.84 𝑥 1.20 𝑚

• Velocidad de excesos (𝑉𝑒𝑥𝑐):


𝑄𝑒𝑥𝑐
𝑉𝑒𝑥𝑐 =
𝐻𝑒𝑥𝑐 𝑥 𝐵𝑐á𝑚𝑎𝑟𝑎

0.119 𝑚3/𝑠

𝑉𝑒𝑥𝑐 = ( 0.14 𝑚)(1.30 𝑚) = 0.69 𝑚/𝑠


Alcance máximo del chorro aguas abajo del vertedero de excesos (𝑋𝑠).

𝑋𝑠 = 0.36 𝑥 𝑉𝑒𝑥𝑐2/3 + 0.60 𝑥 ℎ𝑒𝑥𝑐4/7

𝑋𝑠 = 0.36 𝑥 (0.69 𝑚/𝑠)2/3 + 0.60 𝑥 (0.14 𝑚)4/7

𝑋𝑠 = 0.47 𝑚 •
Posición del vertedero de excesos (L):
𝐿 = 𝑋𝑆 + 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑟𝑜

𝐿 = 0.47 𝑚 + 0.20 𝑚 = 0.67 𝑚

El vertedero de excesos quedará colocado a 0.67 m de la pared aguas debajo de la cámara de


recolección, quedando a una distancia aguas arribas de 0.83 m, ya que a la cámara de recolección se
le sugirió un largo de 1.50 m.

24.8. Cálculo de la altura de los muros de contención.

Para este cálculo se toma el caudal máximo del rio el cual se obtiene por medio de los análisis
meteorológicos en la tabla 5 del presente documento el cual es:

𝑄𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 = 6.06 𝑚3/𝑠 •


Altura de la lámina de agua (H):
Capítulo 2. Proceso de diseño.
21

𝑄𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 2/3
𝐻=( )
1.84𝐿

𝑚3

𝐻=( 6.06 𝑠 ) = 1.39 𝑚


1.84 (2 𝑚)

Dejando un borde libre la de 0.11 m, la altura del muro de contención será de 1.50 m

24.9. Cálculo de cotas

Para el cálculo cotas; la altimetría del fondo del rio en la captación corresponde a la lectura dada por
el georreferenciador, dato con el cual se adopta para la realización del cálculo de cotas.
Para la cota de fondo se asume un valor de 40 cm, correspondiente a perdidas en la aducción, este
valor será corregido al momento de hacer la línea de aducción.

Tabla 17. Cota de la bocatoma.


m.s.n.m.
Fondo del rio en la captación 887,850
Lámina sobre la presa
Diseño 887,890
Máxima 889,245
Promedio 888,627
Corona de los muros 889,350
Canal de aducción
Fondo aguas arriba 887,444
Fondo aguas abajo 887,425
Lámina aguas arriba 887,750
Lámina aguas abajo 887,611
Cámara de recolección
Capítulo 2. Proceso de diseño.
22

Lámina de agua 887,213


Cresta del vertedero de excesos 886,713
Fondo 886,313
Tubería de excesos
Cota de entrada 886,313
Cota del río en la entrega 882,382
Cota de salida 882,682

Fuente. Recuperado de López Cualla (2003) (p. 110).


Figura 18. Perfil de la presa

Fuente. Elaboración propia


Figura 19. Vista en planta de la bocatoma, (ver
anexo G).

Fuente. Recuperado de López Cualla (2003) (p.


105).
Figura 20. Corte B-B Bocatoma, (ver anexo G).

Nota: Todas las dimensiones en metros.


Fuente. Recuperado de López Cualla (2003) (p.
105).
Figura 21. Perfil del canal de aducción (ver
anexo G).

Fuente. Recuperado de López Cualla (2003) (p.


106).

25. DISEÑO DE LA LÍNEA DE ADUCCIÓN HACIA EL DESARENADOR.

Como el sistema va a contar con un tanque de almacenamiento, la Resolución 330 de 2017 indica en
su capítulo 2 artículo 47, que las estructuras que se realicen en la aducción su diseño sean con el
caudal máximo diario, QMD.

• Datos iniciales:

o 𝑄𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 𝑄𝑀𝐷2044 = 0.09646 𝑚3/𝑠 o Coeficiente de


rugosidad de Manning: 𝑛 = 0.009 o Longitud de la
aducción: 𝐿 = 100 𝑚 o Cota de salida de la bocatoma:
886.313 𝑚. 𝑠. 𝑛. 𝑚. o Cota de entrada al desarenador:
883.390 𝑚. 𝑠. 𝑛. 𝑚.

25.1. Pendiente (𝑺):

𝐶𝑜𝑡𝑎 𝐵𝑜𝑐𝑎𝑡𝑜𝑚𝑎 − 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑇𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑆 =

𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜

886.313 𝑚 − 883.390 𝑚
𝑆= = 0.029 𝑚/𝑚 = 2.90%
100.00 𝑚

25.2. Diámetro de la tubería (𝑫):

𝐷 = 1.548 (𝑛 𝑥 𝑄𝑀𝐷1 ) (37)

𝑆2

0.009 𝑥 0.09646 𝑚3/𝑠


𝐷 = 1.548 ( )

0.029 𝐷 =
0.2135 𝑚 = 8.41 𝑝𝑢𝑙𝑔
• Diámetro comercial (𝐷) 𝑝𝑢𝑙𝑔:

Se adopta el diámetro comercial superior más cercano 𝐷 = 8.41 𝑝𝑢𝑙𝑔 = 10 𝑝𝑢𝑙𝑔

25.3. Caudal a tubo lleno (𝑸𝑶):

𝑄 = 0.312 𝑥 𝐷 𝑥 𝑆 (38)
𝑜 𝑛

0.
𝑄𝑜 =

𝑄𝑜 = 0.153 𝑚3/𝑠 25.4.


Área a tubo lleno (𝑨𝒐):
𝐴𝑜 = 𝜋 𝐷2 = 𝜋 (0.254 𝑚) 2 = 0.051 𝑚2

4 4

25.5. Velocidad a tubo lleno (𝑽𝒐):

𝑄𝑜 0.153 𝑚3/𝑠

𝑉𝑜 = 𝐴 𝑜 = 0.051 𝑚2 = 3.03 𝑚/𝑠

25.6. Radio hidráulico al caudal de diseño (𝑹𝑯):

𝐷
𝑅𝐻 = 4

Reemplazando:

0.254 𝑚
𝑅𝐻 = = 0.064 𝑚
4

25.7. Relación hidráulica caudales (𝑸𝒅𝒊𝒔𝒆ñ𝒐 ):


𝑸𝒐

𝑄𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 0.09646 𝑚3/𝑠


= 3
/𝑠 = 0.63
𝑄𝑜 0.153 𝑚
25.8. Relación hidráulica velocidades ( 𝑽 ):
𝑽𝒐

La relación hidráulica de velocidades se obtiene por medio de la tabla 8.2 Relaciones hidráulicas
para conductos circulares. (Cuellar, 2003, Pag 171), por tal razón la relación de velocidades para este
𝑉
diseño es: = 0.768
𝑉𝑜

25.9. Velocidad de diseño (𝑽):

𝑉 = 0.768 𝑥 𝑉𝑜 𝑉 = 0.768
𝑥 3.03 𝑚/𝑠
𝑉 = 2.32 𝑚/𝑠 > 0.6 𝑚/𝑠 𝑂𝐾!

La velocidad de diseño cumple, ya que por norma se establece que debe ser mayor a 0.6 m/s.

25.10. Relación hidráulica diámetros (𝒅):


𝑫
La relación hidráulica de velocidades se obtiene por medio de la tabla de relaciones hidráulicas para
canales circulares. (Cuellar, 2003), por tal razón la relación hidráulica de diámetros para este diseño
𝑑
es: = 0.468
𝐷

25.11. Lámina de agua (𝒅):

𝑑 = 0.468 𝑥 𝐷

𝑑 = 0.468 (0.254 𝑚) = 0.12 𝑚

25.12. Verificación de la cota de salida de la bocatoma

En el diseño se optó por una profundidad de 0.40 m desde la lámina de agua hasta el fondo de la
cámara de recolección en la bocatoma, con la siguiente ecuación se corregirá la profundidad.

• Verificación de la cota de salida de la bocatoma:

𝑉2 (2.32 𝑚/𝑠)2
𝑑 + 1.5 2 𝑔 = 0.12 𝑚 + 1.5 2 (9.81𝑚/𝑠2) = 0.53 𝑚

• Cota corregida:

𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎 = 886.313 − 0.53 = 885.781 𝑚. 𝑠. 𝑛. 𝑚.

25.13. Pendiente (𝑺):

𝐶𝑜𝑡𝑎 𝐵𝑜𝑐𝑎𝑡𝑜𝑚𝑎 − 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑇𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑆 =

𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜

885.781 𝑚 − 883.390 𝑚
𝑆= = 0.024 𝑚/𝑚 = 2.40%
100.00 𝑚

25.14. Diámetro de la tubería (𝑫):

Usando la ecuación (37) del presente documento se tiene que:

𝑛 𝑥 𝑄𝑀𝐷
𝐷 = 1.548 ( 1)
𝑆2

0.009 𝑥 0.09646 𝑚3/𝑠


𝐷 = 1.548 ( ) = 0.2217 𝑚 = 8.73 𝑝𝑢𝑙𝑔

0.024

• Diámetro comercial (𝐷) 𝑝𝑢𝑙𝑔:

Se adopta el diámetro comercial superior más cercano 𝐷 = 8.73 𝑝𝑢𝑙𝑔 = 10 𝑝𝑢𝑙𝑔

25.15. Caudal a tubo lleno (𝑸𝑶):

Usando la ecuación (38) se determina:

0.312 𝑥 𝐷 𝑥 𝑆
𝑄𝑜 =
𝑛

0.
𝑄𝑜 =

𝑄𝑜 = 0.139 𝑚3/𝑠
25.16. Área a tubo lleno (𝑨𝒐):

𝐴𝑜 = 𝜋 𝐷2 = 𝜋 (0.254 𝑚) 2 = 0.051 𝑚2

4 4

25.17. Velocidad a tubo lleno (𝑽𝒐):

𝑚3

𝑉𝑜 = 𝑄𝑜 0.139 𝑠 𝐴𝑜 = 0.051
𝑚2

𝑉𝑜 = 2.74 𝑚/𝑠

25.18. Radio hidráulico al caudal de diseño (𝑹𝑯):

𝐷 0.254 𝑚
𝑅𝐻 = =
4 4

𝑅𝐻 = 0.064 𝑚

25.19. Relación hidráulica caudales (𝑸𝒅𝒊𝒔𝒆ñ𝒐 ):


𝑸𝒐

𝑄𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 0.09646 𝑚3/𝑠


= 3
/𝑠 = 0.70
𝑄𝑜 0.139 𝑚
25.20. Relación hidráulica velocidades ( 𝑽 ):
𝑽𝒐
La relación hidráulica de velocidades se obtiene por medio de la tabla 8.2 Relaciones hidráulicas
para conductos circulares. (Cuellar, 2003, Pag 171), por tal razón la relación de velocidades para este
𝑉
diseño es: = 0.945
𝑉𝑜

25.21. Velocidad de diseño (𝑽):

𝑉 = 0.945 𝑥 𝑉𝑜 𝑉 = 0.945
𝑥 2.74 𝑚/𝑠
𝑉 = 2.59 𝑚/𝑠 > 0.6 𝑚/𝑠 𝑂𝐾!

La velocidad de diseño cumple, ya que por norma se establece que debe ser mayor a 0.6 m/s.

25.22. Relación hidráulica diámetros (𝒅):


𝑫

La relación hidráulica de velocidades se obtiene por medio de la tabla de relaciones hidráulicas para
canales circulares. (Cuellar, 2003), por tal razón la relación hidráulica de diámetros para este diseño
𝑑
es: = 0.692
𝐷

25.23. Lámina de agua (𝒅):

𝑑 = 0.692 𝑥 𝐷

𝑑 = 0.692 (0.254 𝑚) = 0.18 𝑚

25.24. Verificación de la cota de salida de la bocatoma

En el diseño se optó por una profundidad de 0.40 m desde la lámina de agua hasta el fondo de la
cámara de recolección en la bocatoma, con la siguiente ecuación se corregirá la profundidad.

• Verificación de la cota de salida de la bocatoma:


𝑉2 (2.59 𝑚/𝑠)2
𝑑 + 1.5 2 𝑔 = 0.18 𝑚 + 1.5 2 (9.81𝑚/𝑠2) = 0.69 𝑚

• Cota corregida:

𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎 = 886.313 − 0.69 = 885.626 𝑚. 𝑠. 𝑛. 𝑚.

25.25. Pendiente (𝑺):

𝐶𝑜𝑡𝑎 𝐵𝑜𝑐𝑎𝑡𝑜𝑚𝑎 − 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑇𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑆 =

𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜

886.626 𝑚 − 883.390 𝑚
𝑆= = 0.022 𝑚/𝑚 = 2.20%
100.00 𝑚

25.26. Diámetro de la tubería (𝑫):

𝑛 𝑥 𝑄𝑀𝐷
𝐷 = 1.548 ( 1)
𝑆2

0.009 𝑥 0.09646 𝑚3/𝑠


𝐷 = 1.548 ( ) = 0.2245 𝑚 = 8.84 𝑝𝑢𝑙𝑔

0.022

• Diámetro comercial (𝐷) 𝑝𝑢𝑙𝑔:

Se adopta el diámetro comercial superior más cercano 𝐷 = 8.84 𝑝𝑢𝑙𝑔 = 10 𝑝𝑢𝑙𝑔 25.27.
Caudal a tubo lleno (𝑸𝑶):

0.312 𝑥 𝐷 𝑥 𝑆
𝑄𝑜 =
𝑛

0.
𝑄𝑜 =
𝑄𝑜 = 0.134 𝑚3/𝑠 25.28.
Área a tubo lleno (𝑨𝒐):
𝐴𝑜 = 𝜋 𝐷2 = 𝜋 (0.254 𝑚) 2 = 0.051 𝑚2

4 4

25.29. Velocidad a tubo lleno (𝑽𝒐):

𝑄𝑜 0.134 𝑚3/𝑠

𝑉𝑜 = 𝐴 𝑜 = 0.051 𝑚2 = 2.65 𝑚/𝑠

25.30. Radio hidráulico al caudal de diseño (𝑹𝑯):

𝐷 0.254 𝑚
𝑅𝐻 = = = 0.064 𝑚
4 4

25.31. Relación hidráulica caudales (𝑸𝒅𝒊𝒔𝒆ñ𝒐 ):


𝑸𝒐

𝑄𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 0.09646 𝑚3/𝑠


= 3
/𝑠 = 0.72
𝑄𝑜 0.134 𝑚
25.32. Relación hidráulica velocidades ( 𝑽 ):
𝑽𝒐

La relación hidráulica de velocidades se obtiene por medio de la tabla 8.2 Relaciones hidráulicas
para conductos circulares. (Cuellar, 2003, Pag 171), por tal razón la relación de velocidades para este
𝑉
diseño es: = 0.975
𝑉𝑜

25.33. Velocidad de diseño (𝑽):

𝑉 = 0.975 𝑥 𝑉𝑜 𝑉 = 0.768
𝑥 2.65 𝑚/𝑠
𝑉 = 2.58 𝑚/𝑠 > 0.6 𝑚/𝑠 𝑂𝐾!
La velocidad de diseño cumple, ya que por norma se establece que debe ser mayor a 0.6 m/s.

25.34. Relación hidráulica diámetros (𝒅):


𝑫

La relación hidráulica de velocidades se obtiene por medio de la tabla de relaciones hidráulicas para
canales circulares. (Cuellar, 2003), por tal razón la relación hidráulica de diámetros para este diseño
𝑑
es: = 0.705
𝐷

25.35. Lámina de agua (𝒅):

𝑑 = 0.705 𝑥 𝐷

𝑑 = 0.705 (0.254 𝑚) = 0.18 𝑚

25.36. Verificación de la cota de salida de la bocatoma

En el diseño se optó por una profundidad de 0.40 m desde la lámina de agua hasta el fondo de la
cámara de recolección en la bocatoma, con la siguiente ecuación se corregirá la profundidad.
• Verificación de la cota de salida de la bocatoma:

𝑚2

𝑑 + 1.5 𝑉2 = 0.18 𝑚 + 1.5 ( 2.58 𝑠 )

2𝑔 2 (9.81𝑠2𝑚)

𝑉2
𝑑 + 1.5 = 0.69 𝑚
2𝑔

Este valor es igual al anterior por ende la cota queda de:

• Cota corregida:

𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎 = 886.313 − 0.69 = 886.626 𝑚. 𝑠. 𝑛. 𝑚.

25.37. Caudal de excesos previsto (𝑸𝒆𝒙𝒄).

𝑄𝑒𝑥𝑐 = 𝑄𝑜 − 𝑄𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑜

𝑚3 0.09646 𝑚3
𝑄𝑒𝑥𝑐 = 0.139 −
𝑠 𝑠

𝑄𝑒𝑥𝑐 = 0.038 𝑚3/𝑠

Este caudal será el que se considere al momento de diseñar el vertedero de excesos del desarenador.

25.38. Cotas definitivas en la línea de conducción.


Tabla 18. Cotas finales en la línea de conducción

Cotas m.s.n.m.
Cota batea en el canal 886.313

Cota clave en el canal 886.567

Cota batea a la llegada al desarenador 883.390


883.644
Cota clave a la llegada al desarenador
883.569
Cota a la lámina de agua a la llegada del desarenador

Fuente. Recuperado de López Cualla (2003) (p. 179).

26. DISEÑO DEL DESARENADOR.

• Condiciones de la tubería de entrada:

𝑄𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 𝑄𝑀𝐷2044 = 0.09646 𝑚3/𝑠 𝑄𝑜 = 0.134 𝑚3/𝑠

𝑉 = 2.58 𝑚/𝑠 𝑉𝑜 = 2.65 𝑚/𝑠

𝐷 = 10 𝑝𝑢𝑙𝑔 = 0.254 𝑚 𝑙á𝑚𝑖𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 (𝑑) = 0.18 𝑚

• Condiciones de diseño del desarenador.

o Periodo de diseño: 25 años. o Número de módulos: 3


o Grado del desarenador: n = 3, sin deflectores o Temperatura del agua en
el sitio de captación: 22.7 °C o Remoción de partículas de diámetro d =
0.005mm o Viscosidad cinemática: 0.00948 cm2 /s o Relación longitud
ancho (𝐿/𝐵): 4/1 o Densidad relativa de la arena: 2.65 o Densidad relativa
del agua:1.00 o Cota de lámina de agua a la llegada del desarenador:
883.569 𝑚. 𝑠. 𝑛. 𝑚.
o Cota de batea a la llegada del desarenador: 883.390 𝑚. 𝑠. 𝑛. 𝑚.
o Corona de los muros: 889.350 𝑚. 𝑠. 𝑛. 𝑚.

26.1. Cálculo del número de Froude (𝑵𝑭):

𝑉
𝑁𝐹 = (39)
√𝑔𝐷

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒: 𝑉 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑, 𝑔 = 𝐺𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑, 𝐷 = 𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜.

Reemplazando en la ecuación anterior se tiene que:

𝑉 2.58 𝑚/𝑠

𝑁𝐹

Como el número de Froude es mayor a 1, se considera que el flujo del rio es supercrítico.

26.2. Número de Reynolds 𝑹𝒆:

𝑉𝐷
𝑅𝑒 = (40)
𝜇

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒: 𝑉 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑, 𝐷 = 𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜, 𝜇 = 𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑖𝑛𝑒𝑚á𝑡𝑖𝑐𝑎.

Reemplazando en la ecuación 40, se tiene que:

𝑅𝑒 = 𝑉𝐷 (258 𝑐𝑚/𝑠)(25.4𝑚) 5
= = 692498.5 = 6.9 𝑥10
𝜇 0.00948 𝑐𝑚/𝑠
El régimen del flujo es turbulento puesto que el número de Reynolds es mayor a 3000.

26.3. Velocidad de sedimentación:


Como el flujo del río es supercrítico y turbulento para calcular la velocidad de sedimentación se
utiliza la siguiente ecuación:

𝑉𝑠 = √3.3 (𝑆𝑠 − 1)𝑔𝑑 (41)

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒: 𝑉𝑆 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛, 𝑑 = 𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎,

𝑆𝑆 = 𝐺𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎, 𝑔 = 𝐺𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑

Empleando la ecuación (41), se tiene que:

𝑉𝑠 = √ 3.3 (𝑆𝑠 − 1)𝑔𝑑 = √ 3.3 (2.65 − 1)(981 𝑐𝑚/𝑠2)(0.005 𝑐𝑚)

𝑉10°𝐶 = 1.63 𝑐𝑚/𝑠

Para conocer la relación del diámetro de la partícula y la velocidad de sedimentación, a una


temperatura de 22.7°𝐶, se determina de la siguiente manera:
𝑇°𝐶 + 23.3
𝑉𝑇°𝐶 = 𝑉10°𝐶 ( ) (42)
33.3

Reemplazando en la ecuación anterior se tiene que la velocidad a una temperatura de 22.7 °𝐶

es:

𝑉22.7°𝐶 = 1.63 𝑐𝑚/𝑠 ( ) = 2.26 𝑐𝑚/𝑠

Por lo cual, se tomará un valor promedio para la velocidad de sedimentación.

1.63 𝑐𝑚/𝑠 + 2.26 𝑐𝑚/𝑠


𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = = 1.95 𝑐𝑚/𝑠 2
26.4. Porcentaje de remoción.
El porcentaje de remoción que se desea sedimentar es de 87.5% del diámetro de la partícula La
profundidad útil que se sugiere para este documento es de 2.0 𝑚.
26.5. Tiempo de caída de la partícula (t).

El tiempo de caída de la partícula está dado por la siguiente ecuación:

𝐻
𝑡= (43)
𝑉𝑠

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒; 𝐻 = 𝑝𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 ú𝑡𝑖𝑙, 𝑉𝑠 = 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛.

Reemplazando:

𝐻 200 𝑐𝑚

𝑡 = 𝑉𝑠 = 1.95 𝑐𝑚𝑠 = 102.78 𝑠

26.6. Cálculo del tiempo de retención (𝒂).

Por medio de la tabla 22, donde se muestra la relación 𝑎 para depósitos con deflectores
𝑡

buenos debido a que se tienen n = 3; por lo tanto, se tiene que:

Tabla 19. Porcentaje de remoción

Porcentaje de remoción
CONDICIONES 87.5 80 75 70 65 60 55 50 N=1 7 4 3 2.3 1.8
1.5 1.3 1
N=3 2.75 1.66 0.76 N=4
2.37 1.52 0.83
Máximo teórico 0.88 0.75 0.5
Fuente. Recuperado de López Cualla (2003) (p. 191 ).
Para depósitos con n = 3 y con una remoción del 87.5 la relación 𝑎 = 2.75
𝑡

Por lo tanto;

𝑎
= 2.75
𝑡

𝑎 = 2.75 𝑥 𝑡 = 2.75 𝑥 102.78 𝑠 = 282.6 𝑠

26.7. Capacidad del desarenador, (𝑪).

La capacidad del desarenador está dada por:

𝐶 = 𝑄𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 𝑥 𝑎 (44)

𝐶 = (0.09646 𝑚3/𝑠) (282.6 𝑠)

𝐶 = 27.26 𝑚3

26.8. Superficie del desarenador (𝑨)

La superficie del desarenador se expresa como:

𝐴 = 𝐶 = 27.26 𝑚3 2
= 13.63 𝑚 𝐻
2.0 𝑚

26.9. Área requerida, (𝑨𝒓𝒆𝒒𝒖𝒆𝒓𝒊𝒅𝒂).

𝐿
𝐴𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎 = 𝑄 𝑑𝑖𝑠𝑒𝑉 ñ𝑜 = 96.𝐿46 𝑠 2 = 4.96 𝑚2

𝑠 19.5 𝑠 𝑥 𝑚

La comparación de la superficie disponible con la requerida es de la siguiente manera:

𝐴 > 𝐴𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎

13.63 𝑚2 > 4.96 𝑚2


Se puede observar que el área requerida es menor que el área disponible, cumpliendo así está
condición.

Por labores de mantenimiento se diseñan 3 desarenadores, donde la superficie de cada desarenador


será de:

𝐴 = 13 .64 𝑚2 = 4.54
𝑚2 3

Las dimensiones de la zona de sedimentación se pueden obtener de la siguiente forma:

• Área (𝐴):

𝐴=𝐿𝑥𝑏 (45)

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒, 𝐿 = 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜, 𝑏 = 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜

Recordando que la relación longitud ancho (𝐿) =. Entonces:


𝑏

𝐿 = 4𝑏

Por consiguiente, el área es:


𝐴 = 4𝑏2 •
Ancho (𝑏):

𝐴 4.54 𝑚 2
= √ = √
𝑏 4 4 = 1.07 𝑚

Por facilidades de construcción se deja 𝑏 = 1.10 𝑚.

• Largo (𝐿):

𝐿=4𝑥𝑏

𝐿 = 4 (1.10 𝑚) = 4.40 𝑚
26.10. Cálculo del vertedero de salida.

• Altura lámina de agua en el vertedero (𝐻𝑣):

𝐻𝑣 = (𝑄𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑜) (46)
1.84 𝐵

𝑚3

𝑄𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑜= ( 0.0322 𝑠 )

𝐻𝑣 = () (1.10 𝑚)
1.84 𝐵 1.84
44
𝐻𝑣 = 0.063 𝑚

• Velocidad del agua en el vertedero (𝑉𝑣):

𝑚3

=
𝑉𝑣 =
𝑄𝐵𝐷𝑖𝑠𝑒𝐻 ñ𝑜(1.100 .𝑚0322)(0.064𝑠 𝑚) = 0.46 𝑚/𝑠
𝑣

• Alcance horizontal de la vertiente (𝑋𝑠):

𝑋𝑠 = 0.36𝑉𝑣 + 0.60𝐻𝑣

𝑋𝑠 = 0.36(0.46 𝑚/𝑠) + 0.60(0.063 𝑚)


�𝑠 = 0.34 𝑚 • Longitud del
vertedero de salida (𝐿𝑣):
𝐿𝑣 = 𝑋𝑠 + 𝐵𝐿 = 0.34 𝑚 +
0.10 = 0.44 𝑚 • Pantalla de salida:
𝐻 2.00 𝑚
𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 = = = 1.00 𝑚
2 2

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑙 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑒𝑑𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 15𝐻𝑣 = 15 (0.063 𝑚) = 0.95 𝑚

• Pantalla de entrada:

𝐻 2.00 𝑚
𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 = = = 1.00 𝑚
2 2

𝐿 4.40 𝑚
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑙 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑒𝑑𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑞𝑢𝑖𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = = = 1.10 𝑚
45
4 4

Figura 22. Vertedero de salida

Fuente. Recuperado de López Cualla (2003)


(p. 195).

26.11. Cálculo del vertedero de excesos.

• Cámara de aquietamiento:

𝐻 2.00 𝑚
𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 = = = 0.67 𝑚
3 3

𝐵 1.10 𝑚
𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 = = = 0.37 𝑚
3 3

𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜
(𝑎𝑑𝑜𝑝𝑡𝑎𝑑𝑜) = 1.0 𝑚 • Caudal de excesos.
(𝑄𝑒𝑥𝑐).

𝑄𝑒𝑥𝑐 = 𝑄𝑜 − 𝑄𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑜

𝑄𝑒𝑥𝑐 = 0.134 𝑚3/𝑠 − 0.0322 𝑚3/𝑠 = 0.102 𝑚3/𝑠


46

• Altura lámina de agua de excesos (𝐻𝑒𝑥𝑐):

2 𝑚3

𝐻𝑒𝑥𝑐 = ( 𝑄𝑒𝑥𝑐)3 = ( 0.102 𝑠 )

1.84 𝑥 𝐿 1.84 𝑥 1.00 𝑚

𝐻𝑒𝑥𝑐 = 0.145 𝑚

• Velocidad de excesos (𝑉𝑒𝑥𝑐):


𝑄𝑒𝑥𝑐
𝑉𝑒𝑥𝑐 =
𝐻𝑒𝑥𝑐 𝑥 𝐿

0.102 𝑚3/𝑠

𝑉𝑒𝑥𝑐 = ( 0.145 𝑚)(1.00 𝑚) = 0.70 𝑚/𝑠

• Alcance máximo del chorro aguas abajo del vertedero de excesos (𝑋𝑠).

𝑋𝑠 = 0.36 𝑥 𝑉𝑒𝑥𝑐2/3 + 0.60 𝑥 ℎ𝑒𝑥𝑐4/7

𝑋𝑠 = 0.36 𝑥 (0.70 𝑚/𝑠)2/3 + 0.60 𝑥 (0.145 𝑚)4/7


�𝑠 = 0.48 𝑚 • Posición del
vertedero de excesos (L):
𝐿 = 𝑋𝑆 + 𝐵𝐿 = 0.48 𝑚 + 0.10 𝑚 = 0.58 𝑚
47

Figura 23. Vertedero de excesos y cámara


de aquietamiento.

Fuente. Recuperado de López Cualla


(2003) (p. 197).

26.12. Dimensionamiento del desarenador.

En las figuras 22 y 23 muestran las dimensiones del desarenador, (ver anexo G).

Figura 24. Vista en planta del desarenador.

Fuente. Elaboración propia.


48

Figura 25. Corte longitudinal del desarenador.

Fuente. Elaboración propia.

26.13. Almacenamiento de lodos.

Para el almacenamiento de lodos, se diseñará una tolva de doble pendiente en el sentido


longitudinal.

• Relación longitud: 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑙𝑜𝑑𝑜𝑠 = 10

• Profundidad máxima = 𝐿 = 4.40 𝑚 = 0.44 𝑚


10 10

• Profundidad máxima adoptada = 1.00 𝑚

• Profundidad mínima adoptada = 0.80 𝑚

• Dist. Pto. De salida a la cámara de aquietamiento = 𝐿 = 4.40 = 1.47 𝑚


3 3

• Dist. Pto. De salida al vertedero de salida = 2𝐿 = 2(4.40) = 2.93 𝑚


3 3

• Pendiente transversal= 1 .00 𝑚−0.80𝑚


= 0.20 𝑚 = 0.182 𝑚/𝑚 = 18.2.00%
𝐵 1.10 𝑚
49
• Pendiente longitudinal en L/3= 0 .20 𝑚
= 0.136 𝑚/𝑚 = 13.60%
1.47 𝑚

• Pendiente longitudinal en 2L/3= 0 .20 𝑚


= 0.068 𝑚/𝑚 = 6.80%
2.93 𝑚

26.14. Dimensiones de tolva:

En la figura 24, se muestra las dimensiones de la tolva de lodos.

Figura 26. Dimensiones de la tolva de lodos.

Fuente. Recuperado de López Cualla (2003)


(p. 197).

26.15. Perfil hidráulico.

• Pérdidas en la entrada a la cámara de aquieta miento:

𝑉1 = 2.58 𝑚/𝑠
Tomando 𝑄𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 como el que se necesita para el diseño del canal del rio.

𝑚3

=
𝑉2 =
𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑄𝐷𝑖𝑠𝑒ñ 𝑜𝑥 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜(0.670 𝑚.036)(0.377𝑠 𝑚)
50
𝑉2 = 0.15 𝑚/𝑠

• Pérdidas menores (hm):

Tomando un k = 0.20, debido a la disminución de velocidad, se tiene que:

𝑚2 𝑚2
𝑘∆𝑉2 (0.20) ((2.58 𝑠 ) − (0.04 𝑠 ) )

ℎ𝑚 = 2𝑔 = 2 (9.81𝑠2𝑚)

ℎ𝑚 = 0.068 𝑚

• Pérdidas en la entrada de la zona de sedimentación:

𝑉1 = 0.15 𝑚/𝑠

𝑄𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 0.036 𝑚3/𝑠


𝑉2 = = = 0.0041 𝑚/𝑠
𝐻𝐿 (2.00 𝑚)(4.40 𝑚)

• Pérdidas menores (hm):

𝑘∆𝑉2 (0.10)((0.15 𝑚/𝑠)2 − (0.0041 𝑚/𝑠)2)

ℎ𝑚 = 2𝑔 =
2(9.81𝑚/𝑠2) = 0.00 𝑚

• Pérdidas por la pantalla inicial y final:


51
𝐴𝑜 = 𝐵 𝐻 = (1.10 𝑚)
(1.00𝑚) = 1.07
𝑚2 2

1 𝑄𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 2 1 0.036 𝑚3/𝑠 2

𝐻 = (2𝑔) ( 𝐶 𝐴𝑜 ) = ( (. 2) ) ((0.60)
(3.72 𝑚2)) = 0.00 𝑚
𝑑 2 9 81𝑚/𝑠
26.16. Cálculo de los diámetros de la tubería de exceso y lavado.

• Cota de entrega del desagüe de lavado = 882.140 𝑚. 𝑠. 𝑛. 𝑚. (Valor supuesto)

• Cota de lámina de agua sobre la tubería

𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑙á𝑚𝑖𝑛𝑎 = 883.569 − ℎ𝑚 = 883.563 𝑚 − 0.068 𝑚 = 883.501 𝑚. 𝑠. 𝑛. 𝑚.

• Diámetro nominal = 6 𝑝𝑢𝑙𝑔 = 0.1524 𝑚 (valor supuesto)

• Diámetro real= 160 𝑚𝑚

• Tubería PVC RDE-41, C = 150 • Longitud de la conducción = 2853.22 𝑚 • Altura


disponible (H):
𝐻 = 1410.00 𝑚 − 883.501 𝑚 = 526.499 𝑚

• Pérdidas en la conducción (J):

Entrada normal = 2.50 m Válvula de compuerta = 1.10 m


Codo radio corto = 4.90 m Te cambio dirección = 10.00 m
Salida = 5.00 m Tubería = 2853.22 m
𝐿𝐸 = 2876.72 𝑚

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:

𝐻 526.499 𝑚
𝐽= = = 0.183 𝑚/𝑚
𝐿𝐸 2876.72 𝑚

• Caudal inicial (𝑄𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙):


52
𝑄𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 0.2785𝐶𝐷2.63𝐽0.54 = (0.2785)(150)(0.160)2.63(0.183)0.54

𝑚3
𝑄𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 0.135
𝑠

• Velocidad inicial (𝑉𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙):

4𝑄𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 4 (0.135 𝑚3/𝑠)

𝑉𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 𝜋𝐷 = 𝜋(0.160
𝑚)2 = 6.70 𝑚/𝑠

• Cabeza de velocidad inicial:

𝑉2 𝑉𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙2 (6.70 𝑚/𝑠)2

(2 𝑔) =( 2𝑔) = ( 2(9.81𝑚/𝑠2)) = 2.29


𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

• Coeficiente de descarga (Cd):

𝑄𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
𝐶𝑑 =
𝐴𝑜√2𝑔𝐻

0.135 𝑚3/𝑠

2
𝐶𝑑 = (𝜋(0.1604 𝑚) ) 2)(1.50 𝑚 + 1.00𝑚)
√2 (9.81 𝑚/𝑠

𝐶𝑑 = 0.96

• Tiempo de vaciado (𝑡𝑣𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜):


53
2𝐴𝑠 1
𝑡𝑣𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜
𝐶𝑑𝐴𝑜√2𝑔

𝑡𝑣𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜 (0.96) (𝜋(0.1604 𝑚)2) √2 (9.81𝑚/𝑠2 )

𝑡𝑣𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜 = 7316.9 𝑠 = 121.9 min = 2.0 ℎ𝑟

Figura 27. Cotas desarenador

Fuente: Elaboración propia

Tabla 20. Cotas desarenador.

Cotas m.s.n.m.
Cota de batea de la tubería de entrada 883.390
Cota lámina de agua en tubería de entrada 883.569
Cota lámina de agua en cámara de aquietamiento 883.349
Cota de la cresta del vertedero cámara de aquietamiento 883.289
Cota fondo de la cámara de aquietamiento 882.849
54
Cota lámina de agua en zona de sedimentación 883.349
Cota de la corona de los muros del desarenador 883.869
Cota del fondo de profundidad útil de sedimentación 881.849
Cota placa fondo en punto de desagüe 880.449
Cota de batea de la tubería de lavado 880.449
Cota clave de la tubería de lavado 880.649
Cota cresta del vertedero de salida
883.309
Cota lámina de agua de la cámara de recolección
883.159
Cota fondo de la cámara de recolección
881.859

Fuente. Recuperado de López Cualla (2003) (p. 104).

27. DISEÑO DE CONDUCCIÓN.

El diseño de conducción será diseñado por medio de tres programas


computacionales, utilizando en primera instancia, el software Hydroflo, el
cual es utilizado para modelar distintos tipos y diseños de instalaciones de
redes de tuberías. Después se utiliza el programa PumpBase, el cual es un
software que hace una selección avanzada de bombas entre un catálogo de
estas. Por último, se utiliza Epanet. Para la simulación hidráulica de la red
de distribución.

27.1. Modelación por Hydroflo.

Hydroflo es un programa creado para colocar modelos de tubería, donde se organiza


de acuerdo con la infraestructura deseada, ayudando a los diseñadores en el análisis de
flujo por gravedad, recirculación y fuente única. Estos sistemas se encuentran
comúnmente en procesos industriales, suministros de agua, tratamiento de aguas
residuales, descargue, riego entre otras. Donde se ejecutan pruebas lógicas para
verificar y optimizar los caudales y validar la funcionabilidad de la red.

Figura 28. Modelación de la red en Hydroflo.

31. BIBLIOGRAFÍA
55
Acosta Alvares, R., (2014), Estudio para el diseño del sistema de acueducto del corregimiento de
Salobre, Municipio de Rio de Oro. Repositorio Institucional de la Universidad Francisco
e Paulo Santander. Recuperado el 10 de julio de 2019, de

http://repositorio.ufpso.edu.co:8080/dspaceufpso/123456789/1094fll&submit_simple

Alcaldía municipal de La Mesa, Cundinamarca, (11 de julio de 2018), Plan de ordenamiento

territorial otros documentos. Recuperado el 12 de julio de 2019, de

http://lamesacundinamarca.micolombiadigital.gov.co/planes/plan-de-ordenamientoterritorial-otros-
documentos

Alcaldía municipal de La Mesa, Cundinamarca, (2000), Plan Básico de Ordenamiento Territorial La


Mesa Cundinamarca 2000. Recuperado el 11 de Julio de 2019, de
http://cdim.esap.edu.co/BancoConocimiento/L/la_mesa_%E2%80%93_cundinamarca_-
_pbot_-_2000/la_mesa_%E2%80%93_cundinamarca_-_pbot_-_2000.asp

Alcaldía municipal de La Mesa, Cundinamarca, (9 de junio de 2008), Plan de desarrollo la mesa con
orden y liderazgo 2008-2011. Recuperado el 12 de julio de 2019, de
http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/plan%20de%20desarrollo0me sa%-
%20cundinamarca%20-%2008%20-%202011.pdf

Arboleda et al. (2017), Diagnóstico y mejoramiento del sistema de acueducto del municipio de
Mesitas del Colegio, (Cundinamarca). Repositorio Institucional Universidad Católica de
Colombia. Recuperado el 12 de julio de 2019 de

https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/16404/1/trabajo%20final.pdf
Bibliografía
56
Benavides et al. (2006). Optimización del acueducto por gravedad del municipio de Timaná,
(Huila). Sophos Repositorio Institucional de la Universidad de la Salle. Recuperado el 10 de julio de
2019, de http://repository.lasalle.edu.co/handle/10185/15343

Colmenares et al. (2016), Diseño del sistema de acueducto en la vereda Perdiguiz del municipio de
Macanal, Boyacá, utilizando modelación matemática. Repositorio Institucional
UMNG, Recuperado el 12 de julio de 2019 de

https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/6834

López, R. (2010). Elementos del diseño para acueductos y alcantarillado segunda edición.
Colombia. Editorial, Escuela Colombiana del Ingeniería.

Ministerio de vivienda, ciudad y territorio, (8 de junio de 2017), Resolución número 0330 de 2017.
Recuperado el 12 de julio de 2019, de http://www.acodal.org.co/reglamento-tecnicoras-nueva-
resolucion-0330-de-2017/

Pulido et al. (2016), Diseño hidráulico de una planta de potabilización de agua en la vereda de San
Antonio de Anapoima. Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia.
Recuperado el 11 de julio de 2019 de https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/14039

Sandoval et al. (2018), Optimización del diseño hidráulico del acueducto veredal del alto ramo de
municipio de Chipaque Cundinamarca. Repositorio Institucional Universidad
Católica de Colombia. Recuperado el 11 de julio de 2019 de

https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15224/1/Trabajo%20de%20grado.pdf

Varela Pineda. I., (2018), Diagnóstico, evaluación y propuesta de mejora del sistema de acueducto
del municipio de Apulo (Cundinamarca). Repositorio Institucional Universidad
Católica de Colombia. Recuperado el 11 de julio de
2019 de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/16780/1/Trabajo%20de%20grado
%20

%28Apulo%29%20final.pdf
Bibliografía
57
Von Sperling M., (2007). Wastewater Characteristics, Treatnent and Disposal. (Archivo PDF)
London: IWA Recuperado de: https://www.iwapublishing.com/sites/default/
files/ebooks/9781780402086.pdf
G. Planta, corte y rejilla Bocatoma.
H. Planta, corte y tolva Desarenador.

I. Línea de conducción de La Mesa, Cundinamarca.


J. Perfil del terreno.

También podría gustarte