La autora analiza cómo el liberalismo y el feminismo no siempre han sido opuestos, pero el feminismo considera que el liberalismo ha dado respuestas insatisfactorias en dos áreas: 1) la necesidad de cuidado en situaciones de dependencia extrema, que afecta principalmente a las mujeres, y 2) la justicia en el seno de la familia, que puede promover la desigualdad. La autora argumenta que se deben contemplar estas áreas desde el inicio para diseñar instituciones justas, en lugar de tratarlas como extras al sistema.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas1 página
La autora analiza cómo el liberalismo y el feminismo no siempre han sido opuestos, pero el feminismo considera que el liberalismo ha dado respuestas insatisfactorias en dos áreas: 1) la necesidad de cuidado en situaciones de dependencia extrema, que afecta principalmente a las mujeres, y 2) la justicia en el seno de la familia, que puede promover la desigualdad. La autora argumenta que se deben contemplar estas áreas desde el inicio para diseñar instituciones justas, en lugar de tratarlas como extras al sistema.
La autora analiza cómo el liberalismo y el feminismo no siempre han sido opuestos, pero el feminismo considera que el liberalismo ha dado respuestas insatisfactorias en dos áreas: 1) la necesidad de cuidado en situaciones de dependencia extrema, que afecta principalmente a las mujeres, y 2) la justicia en el seno de la familia, que puede promover la desigualdad. La autora argumenta que se deben contemplar estas áreas desde el inicio para diseñar instituciones justas, en lugar de tratarlas como extras al sistema.
La autora analiza cómo el liberalismo y el feminismo no siempre han sido opuestos, pero el feminismo considera que el liberalismo ha dado respuestas insatisfactorias en dos áreas: 1) la necesidad de cuidado en situaciones de dependencia extrema, que afecta principalmente a las mujeres, y 2) la justicia en el seno de la familia, que puede promover la desigualdad. La autora argumenta que se deben contemplar estas áreas desde el inicio para diseñar instituciones justas, en lugar de tratarlas como extras al sistema.
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 1
Ballester María Sol 03/11/14
DNI: 36477452 (panel 1)
‘’El futuro del liberalismo femenino’’ Martha C. Nussbaum La autora comienza señalando un reciente compromiso con la investigación en torno a la justicia, atribuible a dos fuentes de creatividad respecto de esta área: Los escritores de la tradición del liberalismo kantiano y la filosofía feminista. Asegura que el feminismo y el liberalismo no siempre fueron opuestos y algunos filósofos feministas influyentes son liberales. Aún así el feminismo considera al liberalismo insuficiente en un tema central como lo es la justicia de género; y considera necesaria una restructuración de esta corriente. Señala dos áreas donde el pensamiento liberal no ha dado respuestas satisfactorias: - La necesidad de cuidado en momentos de extrema dependencia: Las mujeres son la que en su mayoría llevan adelante estas prácticas de cuidado en situaciones de dependencia humana. Estas deberían llevarse a cabo contemplando la integridad tanto de la autoestima de quien es cuidado como la no explotación de quien lo ofrece. Kant, por su lado niega que la animalidad humana pueda tener dignidad y esto implica menospreciar aspectos valiosos de nuestras vidas e incluso desvalorizar nuestra relación con otros animales. Sugiere que nuestra racionalidad es independiente de nuestra animalidad. Rawls en su aporte sobre la necesidad a la teoría contractualista kantiana concibe una idea de reciprocidad entre seres ‘’aproximadamente iguales’’ sin espacio para relaciones de extrema dependencia. Supone que estas situaciones pueden ser tomadas en cuenta una vez diseñadas las instituciones políticas básicas. La autora lo considera inadecuado, debido a ser estas las mayores causas de injusticias sociales, y es necesario considerarlas desde el inicio. Deberíamos (según Eva Kittay) añadir a ‘’la lista de bienes primarios’’ de Rawls la necesidad de cuidado en períodos de dependencia extrema, entendiéndolo este como una necesidad básica de los ciudadanos y por otro lado adoptar una concepción política de la persona más aristotélica que kantiana. - La justicia en la familia: La familia, según la autora, es entendida como institución profundamente influyente, refugio de las jerarquías sexuales, de la negación en igualdad de oportunidad y la violencia y humillación. Una sociedad comprometida, debería poner límites a la familia en nombre de la justicia. Ralwls, en cambio, entiende a la familia como una organización extrapolítica y se pregunta que limite tiene el Estado respecto a su intromisión en esta. Si en cambio, admitiera el carácter fundacional de la presencia estatal, podría concebir que los principios de justicia favorezcan cualquier unión, ya sea tradicional o no, que haga las veces de familia y ser compatibles con la justicia política. Ralws toma a la familia como algo dado, con una descripción históricamente neutral; en cambio Nussbaum, solo toma en consideración las capacidades y apoya cualquier agrupación institucional capaz de promoverlas. Cree que el individuo tiene libertades asociativas y de expresión que deberían ser protegidas, sin importar en que tipo de unión se lleven a cabo.