AUDITORIA
AUDITORIA
AUDITORIA
de auditoria
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA,
CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR CUNSUR
ESCUINTLA
AUDITORIA II
LIC. DAVID NOE MORALES
Los controles internos son importantes para la administración pues así dispone de
información financiera confiable para tomar decisiones empresariales acertadas y
salvaguardar sus activos. Además, la eficacia y eficiencia con que opera el
negocio tiene un efecto directo en los resultados finales.
Ahora bien, independientemente del tipo de negocio que esté auditando, el auditor
debe observar si existen algunas medidas básicas pero importantes de control
interno:
Segregación de funciones:
Esta es siempre la primera característica de los buenos controles internos porque
proporciona un sistema de controles y equilibrios. Tener más de un empleado
trabajando en una tarea contable específica reduce la probabilidad de que un
empleado falsifique el sistema de contabilidad y cometa algún fraude.
Niveles de autorización:
Es importante que ciertos empleados que pueden comprometer a la empresa en
compras, ventas y ciertas transacciones financieras requieran autorizaciones de
niveles superiores para proceder.
Por lo anterior, el párrafo 13 de la NIA 400 establece que los controles internos en
los sistemas de contabilidad de la entidad están dirigidos a lograr los siguientes
objetivos:
Un riesgo de auditoría es aquel que existe en todo momento por lo cual se genera
la posibilidad de que un auditor emita una información errada por el hecho de no
haber detectado errores o faltas significativas que podría modificar por completo la
opinión dada en un informe.
La posibilidad de existencia de errores puede presentarse en distintos niveles, por
lo tanto, se debe analizar de la forma más apropiada para observar la implicación
de cada nivel sobre las auditorias que vayan a ser realizadas.
Son distintas las situaciones o hechos que conllevan a trabajar de diferentes
formas y que permiten determinar el nivel de riesgo por cada situación en
particular.
Riesgo inherente
Riesgo de control
Riesgo de detección.
Riesgo inherente.
Este tipo de riesgo tiene ver exclusivamente con la actividad económica o negocio
de la empresa, independientemente de los sistemas de control interno que allí se
estén aplicando.
Si se trata de una auditoría financiera es la susceptibilidad de los estados
financieros a la existencia de errores significativos; este tipo de riesgo está fuera
del control de un auditor por lo que difícilmente se puede determinar o tomar
decisiones para desaparecer el riesgo ya que es algo innato de la actividad
realizada por la empresa.
Entre los factores que llevan a la existencia de este tipo de riesgos esta la
naturaleza de las actividades económicas, como también la naturaleza de volumen
tanto de transacciones como de productos y/o servicios, además tiene relevancia
la parte gerencial y la calidad de recurso humano con que cuenta la entidad.
Riesgo de control.
El auditor, o la misma organización, puede perder el control, o no hacer el control
necesario en el proceso de auditoría, por lo que esta cumplirá con su objetivo de
detectar las distintas situaciones e irregularidades que se pueden tener en la
empresa u organización auditada.
Aquí influye de manera muy importante los sistemas de control interno que estén
implementados en la empresa y que en circunstancias lleguen a ser insuficientes o
inadecuados para la aplicación y detección oportuna de irregularidades.
Es por esto la necesidad y relevancia que una administración tenga en constante
revisión, verificación y ajustes los procesos de control interno.
Cuando existen bajos niveles de riesgos de control es porque se están efectuando
o están implementados excelentes procedimientos para el buen desarrollo de los
procesos de la organización.
Entre los factores relevantes que determina este tipo de riesgo son los sistemas
de información, contabilidad y control.
Riesgo de detección.
Este tipo de riesgo está directamente relacionado con los procedimientos de
auditoría por lo que se trata de la no detección de la existencia de errores en el
proceso realizado.
La responsabilidad de llevar a cabo una auditoria con procedimientos adecuados
es total responsabilidad del grupo auditor, es tan importante este riesgo que bien
trabajado contribuye a debilitar el riesgo de control y el riesgo inherente de la
compañía.
Es por esto que un proceso de auditoría que contenga problemas de detección
muy seguramente en el momento en que no se analice la información de la forma
adecuada no va a contribuir a la detección de riesgos inherentes y de control a
que está expuesta la información del ente y además se podría estar dando un
dictamen incorrecto.
Objetivo general
Objetivos específicos