Gfep U2 Ea Esgr
Gfep U2 Ea Esgr
Gfep U2 Ea Esgr
Clave: GFEP
Matrícula: ES172009604
2
Introducción
La viabilidad financiera sirve para describir si el proyecto será viable o no en
cuestión de finanzas. Dicho estudio incluye un análisis de costo/beneficio del
proyecto, así mismo, en él se proyecta el retorno de la inversión esperada y se
detecta si puede existir algún riesgo financiero durante su desarrollo. Su objetivo
final es entender los beneficios económicos que se obtendrán del proyecto.
3
Datos de la empresa
Producto: Cocteles de mariscos.
Nombre de la empresa: Cocteleria Cajun.
Sector: la empresa pertenece al rubro de la industria del servicio de comidas,
correspondiente al sector secundario.
Magnitud de la empresa: Microempresa
Giro: De servicios.
Descripción del producto: los cocteles de mariscos que venden en Cocteleria
Cajun son la mejor opción en la isla, ya que, ofrecen productos 100% frescos.
Como lo dice su eslogan “Del mar a su paladar”. Los cocteles son preparados con
los más altos estándares de calidad, productos frescos y de temporada, cuidando
su sabor y originalidad, en el menú se pueden encontrar diversos tipos de
cocteles, como por ejemplo, de camarón, caracol, pulpo y ostión, en sus diferentes
tamaños.
Ubicación: Avenida malecón puntilla #35, Ciudad del Carmen, Campeche.
Misión
Ser una empresa líder en el servicio restaurantero, brindando alimentos con los
más altos estándares de calidad, cuidando el bienestar de nuestros empleados y
clientes.
Visión
Ser el mejor restaurante de mariscos de la isla, así como también, lograr una
empresa altamente comprometida, innovadora y competitiva, dedicada a satisfacer
el paladar de nuestros clientes.
4
Cilantro 20kg. $12 $240
Aguacate 50kg. $88 $4,400
Mayonesa 30 pzs. $44 $1,320
Chile 30 pzs. $37 $1,110
Cátsup 30 pzs $42 $1,260
Vinagre 30 pzs $34 $1,020
Camarón 50kg. $160 $8,000
Pulpo 50kg. $170 $8,500
Caracol 50kg. $210 $10,500
Ostión 50kg. $160 $8,000
TOTAL $90,200
Efectivo $15,000
ACTIVOS FIJOS
Inventario $32,000
PASIVOS
Pagares $6,000
SUBTOTAL $29,000
PATRIMONIO
Acciones $12,000
Ganancias $11,500
SUBTOTAL $23,500
PASIVOS Y PATRIMONIO
TOTAL $52,500
5
ESTADO DE INGRESOS 2022
INGRESOS
GASTOS
Gas $1,050
Telefonía $550
Arriendo $8,000
Mantenimiento $2,500
Nóminas $22,500
6
Flujos de efectivo netos de actividades de $21,850
inversión
Cuadro del resumen de las normas, reglamentos y leyes que rigen el proyecto
NORMAS REGLAMENTOS LEYES
Reglamento Interior de la Ley Federal del Trabajo.
NORMAS DE
Secretaría del Trabajo y
SEGURIDAD
Previsión Social.
NOM-001-STPS-2008, Reglamento General de Ley Orgánica de la
Edificios, locales, Inspección del Trabajo y Administración Pública
instalaciones y áreas en Aplicación de Sanciones. Federal.
los centros de trabajo-
Condiciones de
seguridad.
NOM-002-STPS-2010, Reglamento Federal de Ley del Impuesto Sobre
Condiciones de Seguridad y Salud en el la Renta.
seguridad - Prevención y Trabajo.
protección contra
7
incendios en los centros
de trabajo.
Ley del Impuesto al Valor
NORMAS DE SALUD
Agregado.
NOM-015-STPS-2001, Ley General de la Salud.
Condiciones térmicas
elevadas o abatidas de
Condiciones de
seguridad e higiene.
NOM-025-STPS-2008, Ley del Seguro Social.
Condiciones de
iluminación en los
centros de trabajo.
NORMAS DE
ORGANIZACIÓN
NOM-019-STPS-2011,
Constitución, integración,
organización y
funcionamiento de las
comisiones de seguridad
e higiene.
NOM-030-STPS-2009,
Servicios preventivos de
seguridad y salud en el
trabajo-Funciones y
actividades.
8
Calculo de la viabilidad económico-financiera del proyecto y explicación de si éste
es o no viable
La viabilidad Financiera de un Proyecto sirve para informar sobre la disponibilidad
de los recursos económicos en el momento en que la ejecución del proyecto lo
necesite.
Para poder llevar a cabo un estudio de viabilidad del proyecto, se requiere llevar
acabo los siguientes pasos:
1. Hacer un análisis preliminar: es importante evaluar el proyecto a realizar,
para descartar cualquier obstáculo o problema que pueda surgir. Por
ejemplo, es importante conocer el presupuesto con el que se cuenta para el
desarrollo satisfactorio del proyecto, de lo contrario, el proyecto no sería
viable. Para este caso, se cuenta con los recursos necesarios (humanos y
financieros), por esta razón, si es viable este proyecto.
2. Evaluar la viabilidad financiera: en esta parte del estudio de viabilidad, se
aclaran los ingresos esperados a partir del proyecto y se establece lo que
se deberá invertir en cuestión de tiempos y costos, de esta manera se
podrá cumplir con los objetivos establecidos. En base a los estudios
realizados, si es viable este proyecto.
3. Hacer una evaluación del mercado: con el estudio de viabilidad del mercado
se puede identificar la demanda que tendrá el producto en el mercado, es
decir, si existe la posibilidad de que el producto pueda entrar y permanecer
en el mercado, así mismo, se puede tener una idea de los ingresos que se
esperan al llevar a cabo el proyecto así como también de los riesgos que se
puedan presentar. En base a los estudios demográficos realizados, el
proyecto si es viable.
4. Considerar las viabilidades técnica y operativa: es importante no solo tener
en cuenta las finanzas y el mercado al que se va a dirigir, sino también, se
debe considerar el personal y equipamiento que requerirá el proyecto. En
este caso, ya se estudiaron los recursos (personal y equipos) que serán
necesarios para llevar cabo el proyecto, por lo que si es viable.
5. Revisar los puntos vulnerables del proyecto: una vez analizados los 4
puntos anteriores, es importante que el encargado de la Gestión del
proyecto revise y analice los datos obtenidos para poder detectar
inconsistencias en caso de que hayan. En caso de existir, se debe generar
un plan de contingencia. Por lo que, este proyecto si es viable.
6. Proponer una decisión: una vez analizados todos los puntos, se debe
redactar el resumen ejecutivo, señalando todos los puntos principales y una
solución para cada una de estas. Posteriormente, se podrá compartir el
estudio de viabilidad con las personas involucradas en el proyecto, teniendo
dicha información, se pueden tomar las decisiones pertinentes o
necesarias.
9
Conclusión
Un estudio financiero es de suma importancia dentro de cualquier proyecto, ya
que, gracias a este se puede determinar de manera cuantitativa los aspectos
económicos y financieros con respecto al nivel de liquidez, solvencia, rentabilidad,
eficiencia, rendimiento y recuperación en el tiempo establecido, así mismo, facilita
la toma de decisiones.
Al momento de planificar y llevar a cabo un proyecto, es de suma importancia
conocer los aspectos legales que se verán involucrados en este, ya que, estos
determinaran las restricciones que podrían surgir e impedir el desarrollo y
funcionamiento del proyecto a realizar.
Bibliografía
División de Ingenierías Civil y Geomática - F. I. - UNAM. (2018). FIUNAM.
Recuperado el 8 de Marzo de 2023, de
http://dicyg.fi-c.unam.mx:8080/eproyectos/capitulo-2.-estudio-de-mercado
10
Euroinnova. (2004). Euroinnova. Recuperado el 8 de Marzo de 2023, de
https://www.euroinnova.mx/blog/que-es-el-estudio-tecnico-de-un-proyecto
Martins, J. (22 de Noviembre de 2022). asana. Recuperado el 8 de Marzo de
2023, de https://asana.com/es/resources/feasibility-study
Rodríguez, L. (1 de Junio de 2017). UGRemprendedora. Recuperado el 8 de
Marzo de 2023, de https://ugremprendedora.ugr.es/viabilidad-de-
proyectos/#:~:text=Se%20conoce%20como%20an%C3%A1lisis%20de,que
%20aquellas%20iniciativas%20pueden%20tener.
SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL. (s.f.). gob. Recuperado el 8
de Marzo de 2023, de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/105276/Protocolo_Restaur
antes__Bares_y_Hoteles.pdf
Team Asana. (21 de Octubre de 2022). asana. Recuperado el 8 de Marzo de
2023, de https://asana.com/es/resources/project-management-triangle
UnADM. (2023). UnADM. Recuperado el 8 de Marzo de 2023, de
https://dmd.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/BLOQUE1/GAP/08/GFEP/U2
/descargables/GFEP_U2_Contenido_2023_1.pdf
11