Documento PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

LA LITERATURA

MEDIEVAL
ÍNDICE
1) La Edad Media: contexto histórico.
2) La literatura medieval: oralidad y didactismo.
3) La lírica medieval.
- Jarchas.
- Cantigas galaico-portuguesas.
- Villancicos.
4) Poesía narrativa medieval.
- Cantares de gesta.
5) El Poema de Mío Cid.
6) Los romances.
7) El Mester de Clerecía.
8) El Libro de Buen Amor.
9) La prosa medieval.
10) El teatro medieval.
1. La Edad Media: contexto histórico.

- Fecha: caída del Imperio Romano (476) hasta el


descubrimiento de América (1492).
- Convivencia de tres culturas: cristiana, musulmana
y judía.
- Reconquista (711). Proceso de repoblación hasta
1492: derrota del reino de Granada,
descubrimiento de América y expulsión de los
judíos.
- Intenso intercambio cultural. Grupos sociales
minoritarios: mozárabes, muladíes, mudéjares y
moriscos.
- Sociedad medieval:
· Régimen político: feudalismo.
· Tres estamentos: nobleza, clero y pueblo llano.
- Relación entre nobles: vasallaje.
- Siglo XIV: aparición de la burguesía.

- Cultura:
· Primeras Universidades: Palencia (1208) y Salamanca (1218).
· Victoria de las tropas cristianas en las Navas de Tolosa (1212).
· Consolidación del castellano durante el reinado de Fernando III.

- Mentalidad:
· Pensamiento teocéntrico. Dios es el centro de todo.
· Tribunal de la Inquisición: control de textos e ideas.
· Clero: conservación y transmisión de la cultura en los
monasterios.
2. Oralidad y didactismo.
- Oralidad:
· Rasgo esencial en la poesía épica y la lírica popular.
· Fórmulas reiterativas.
· Anonimia. Variantes de un mismo texto.

- Didactismo:
· Propósito ejemplar: finalidad educativa.
· Iglesia: educación moral y religiosa.
· Misión informativa: comunicar hechos (victorias y
derrotas).
· Función propagandística: alabanza y ensalzamiento de
determinados personajes.
3. La lírica medieval.

Textos anónimos transmitidos de manera


oral, por lo que pueden presentar
variantes.

Hablamos de LÍRICA POPULAR.


3.1. Las jarchas.

• Fecha: siglo X.
• Poemas muy breves (de dos a seis versos),
escritos en una mezcla de árabe y lengua
romance.
• Tema: una mujer se lamenta de la ausencia de
su amado (habib) y se lo comunica a un
confidente (madre, hermanas o incluso la
naturaleza).
3.2. Cantigas galaico-portuguesas.

• Cantigas de amigo: mujer que se lamenta por


la separación del amado.

• Cantigas de escarnio: satíricas.

Cantigas de amor:Un hombre canta a su amada y representa el


vasallaje donde ella está por encima de él y es un amor no
correspondido
3.3. Los villancicos.
• Suelen ser de tema amoroso, pero puede
tratar otros temas, como el trabajo, las fiestas
o la naturaleza.

• Textos breves con estructura sencilla:


– Estribillo inicial: enuncia el tema.
– Glosa: se cierra con un verso de vuelta que
retoma el estribillo.
4. La poesía narrativa medieval.

- Finalidad informativa y propagandística.


- CANTARES DE GESTA: textos narrativos en
verso que cantan las proezas de un héroe, que
es el modelo de una comunidad.
- Fecha: siglo XIII.
- Transmitidos por juglares, que acompañaban
la narración con música o mímica (atención
del público).
5. El Poema de Mío Cid
El poema épico más extenso de la épica castellana (3.730
versos).

Narra las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar (nacido aprox.


1043). Compuesto alrededor de 1140. La copia, firmada
por Per Abbat, es del siglo XIV.
ESTRUCTURA Y ARGUMENTO:
Tres partes.
1)CANTAR DEL DESTIERRO. El Cid es desterrado por el rey y
abandona Castilla con su ejército. El Cid se mantiene leal y se
propone recuperar su favor.
2)CANTAR DE LAS BODAS. Tras conquistar Valencia, el rey
perdona al Cid y decide casar a las hijas de este con los
infantes de Carrión.
3)CANTAR DE LA AFRENTA DE CORPES. Los infantes,
ridiculizados, se vengan azotando y abandonando a las hijas
del Cid en el robledo de Corpes. Posteriormente son juzgados
y condenados. Al final del poema se anuncia el matrimonio de
las hijas del Cid con los hijos de los reyes de Aragón y Navarra.
El Cid se despide de su familia

La afrenta de Corpes
TEMA:
Tema central: la recuperación del honor del
héroe.
HONOR PÚBLICO: perdido tras el destierro.
HONOR PRIVADO: mancillado por los infantes de
Carrión.

El Cid representa el ideal del héroe castellano:


como vasallo, como padre, como esposo y como
cristiano. Se insiste mucho en su mesura, su
valor y su astucia.
6. Los romances.

• Siglo XIV.
• Poemas narrativos breves.
• Origen: cantares de gesta (fragmentación del
verso). Versos de ocho sílabas, rima asonante
en los versos pares.
• Se pusieron por escrito en el siglo XV.
CLASIFICACIÓN:

- ROMANCERO VIEJO: Poemas populares y


anónimos. Transmitidos oralmente. Siglos
XIV-XV. Suelen presentar variantes.

- ROMANCERO NUEVO: Compuesto por


autores cultos. Siglo XVI. No presentan variantes.
7. El Mester de Clerecía.

- Conjunto de obras narrativas cultas


compuestas en verso con intención didáctica
por autores pertenecientes al clero.

- Forma estrófica: CUADERNA VÍA. Cuatro versos


alejandrinos con rima consonante (AAAA).
Gonzalo de Berceo
• Su obra más importante es Milagros de Nuestra
Señora, en la que se narran 25 milagros
protagonizados por la Virgen.
Monasterio de
San Millán de la Cogolla
8. El Libro de Buen Amor.
AUTOR: Arcipreste de Hita (Juan Ruiz).
- Está construida como un falso relato
autobiográfico en el que el narrador nos cuenta
sus aventuras amorosas.

- ARGUMENTO:
· Fracasos amorosos del Arcipreste.
· Debate con Don Amor, que le da consejos.
· Ayuda de Trotaconventos. El protagonista ahora es don
Melón de la Huerta, que consigue seducir a doña
Endrina.
· Aventuras con distintas mujeres, hasta que el personaje
renuncia al amor mundano.
- ESTRUCTURA: es muy compleja, pues el autor utiliza
materiales muy diversos:
· relatos didácticos (“ejemplos”).
· relatos alegóricos (batalla entre don Carnal y doña
Cuaresma).
· poemas satíricos (las serranas).
· poemas dedicados a la Virgen.
· digresiones morales y didácticas.

- INTENCIÓN: la interpretación de la obra es difícil. Por un lado,


el autor nos advierte contra los riesgos del “loco amor” (amor
carnal), pero por otro nos invita a disfrutar del amor y del
deseo. Según el arcipreste, es el lector quien ha de buscar el
sentido.
9. La prosa medieval.

- Importancia de la labor de Alfonso X


(1221-1284).

- Reinado de Fernando III (1201-1252): el


castellano como lengua de la cancillería.
Posteriormente, con Alfonso X el Sabio, se
convierte también en lengua de cultura.
Alfonso X el Sabio
9.1. La narrativa. Cuentos o ejemplos

- Las colecciones de cuentos tienen carácter


didáctico: presentan modelos de conducta
aplicables a situaciones concretas. “Ejemplos”.

- Primeras obras de este tipo (siglo XIII):


· Calila e Dimna.
· Sendebar.
9.2. El Conde Lucanor.
AUTOR: Don Juan Manuel.
Colección de 51 ejemplos. Reelabora las fuentes y las adapta a la
mentalidad de su tiempo.
- MARCO: el conde pide consejo a Patronio, su
ayo, ante un problema, y éste le responde con
un cuento.
- ESTRUCTURA DE LOS EJEMPLOS:
1) El conde pide consejo a Patronio sobre un
asunto que le preocupa.
2) Patronio le cuenta un cuento al conde.
3) Aplicación del cuento al asunto relatado por el
conde.
4) Interviene don Juan Manuel, dando su
aprobación al cuento.
5) Moraleja en versos pareados.
10. El teatro medieval.
- El nacimiento del teatro está vinculado a la
religión: las primeras representaciones son
piezas breves escenificadas en el interior de las
iglesias.

- Única obra conservada del teatro castellano


medieval (anterior al siglo XV): Auto de los
Reyes Magos, del siglo XII. Nos ha llegado un
fragmento de 147 versos, que relata el
encuentro de los Reyes Magos con Herodes en
su camino hacia Oriente.

También podría gustarte