Este documento discute los conceptos de praxis y práctica docente. Define la praxis como una acción reflexionada orientada por ideas e intencional. Explica que la educación es una praxis ya que el ser humano necesita ser educado. También señala que para que la acción del docente sea considerada una praxis, este debe reflexionar sobre su quehacer pedagógico. Finalmente, concluye que durante su praxis educativa, el docente debe aplicar una enseñanza constructivista y estrategias adecuadas para estimular
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas5 páginas
Este documento discute los conceptos de praxis y práctica docente. Define la praxis como una acción reflexionada orientada por ideas e intencional. Explica que la educación es una praxis ya que el ser humano necesita ser educado. También señala que para que la acción del docente sea considerada una praxis, este debe reflexionar sobre su quehacer pedagógico. Finalmente, concluye que durante su praxis educativa, el docente debe aplicar una enseñanza constructivista y estrategias adecuadas para estimular
Este documento discute los conceptos de praxis y práctica docente. Define la praxis como una acción reflexionada orientada por ideas e intencional. Explica que la educación es una praxis ya que el ser humano necesita ser educado. También señala que para que la acción del docente sea considerada una praxis, este debe reflexionar sobre su quehacer pedagógico. Finalmente, concluye que durante su praxis educativa, el docente debe aplicar una enseñanza constructivista y estrategias adecuadas para estimular
Este documento discute los conceptos de praxis y práctica docente. Define la praxis como una acción reflexionada orientada por ideas e intencional. Explica que la educación es una praxis ya que el ser humano necesita ser educado. También señala que para que la acción del docente sea considerada una praxis, este debe reflexionar sobre su quehacer pedagógico. Finalmente, concluye que durante su praxis educativa, el docente debe aplicar una enseñanza constructivista y estrategias adecuadas para estimular
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON” PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION: “GEOGRAFIA, HISTORIA Y CIUDADANIA” NUCLEO PUNTO FIJO PUNTO FIJO – ESTADO FALCON EJE: SOCIOCRITICA DOCENTE INVESTIGADOR: PROF. JOHANA PRIMERA
PRAXIS Y PRACTICA DOCENTE
T.S.U. ARIANNA C. ROSENDO S.
V. - 9.808.321
PUNTO FIJO, DICIEMBRE DE 2022
En la acepción general, praxis se entiende como sinónimo de práctica, en el sentido de acción o actuar. Runge y Muñoz (2012 p. 78) realizaron un estudio para discernir si la educación es un saber práctico que lleve a definirla como praxis educativa. Para ello siguen las ideas de Aristóteles y exponen que “La praxis es un hacer humano a partir del cual se ve transformado lo humano mismo. Solo los seres humanos son seres de la praxis ya que en ella y con ella se puede y tiene que decidir o tomar decisiones. La decisión necesaria o por tomar remite o surge entonces de la reflexión (la praxis es un hacer libre, con finalidad en sí mismo y reflexionado)”. Quiere decir que praxis refiere a la acción orientada por ideas, intencional, reflexionada y responsable del ser humano puesto que responde a una necesidad humana. Los autores mencionados explican que una actividad puede ser distinguida como praxis si cumple con dos condiciones: primero, si su origen o su necesidad radican en el carácter imperfecto del ser humano; segundo, si actúa sobre el ser humano de tal modo que determinados cambios sean provocados solo por dicha actividad y no son resultado del carácter imperfecto del ser humano. De allí deducen que la educación es una praxis: el ser humano necesita ser educado y es mediante la educación que se forma el ciudadano que exige el país. Por su parte, Masi (2008, p. 78), tomando como base el concepto de praxis que emplea Freire, expone que la praxis es “Reflexión y acción como unidad indisoluble, como par constitutivo de la misma y por lo tanto imprescindible. La negación de uno de los elementos del par desvirtúa la praxis, transformándola en activismo o un subjetivismo, siendo cualquiera de los dos una forma errónea de captar la realidad. La tensión entre este par dialéctico es una cuestión que constantemente se repite en toda práctica social”. La autora enfatiza la reflexión como elemento constitutivo de la praxis, independientemente del tipo de práctica de que se trate, social, educativa, entre otras. En consecuencia, se entiende que la educación es una praxis, pero, para develar si la acción del docente en el aula es una praxis en tal sentido, es necesario saber si reflexiona sobre su acción educativa. Así, la praxis educativa involucra las reflexiones del docente sobre su quehacer pedagógico, cómo lo hace, cuándo lo hace, por qué lo hace, para qué lo hace. Esto es así, sobre todo si se tiene en cuenta que su práctica está conformada por un cúmulo de acciones, conocimientos, sentimientos, creencias, valores que, consciente o inconscientemente, despliega en el aula con intenciones educativas y repercuten en el estudiante. Esta reflexión es de suma importancia porque, para realizar una práctica dentro del constructivismo, debe tener presente que el eje de su praxis es el estudiante, no el contenido ni él mismo como poseedor del conocimiento. En relación con la actividad del docente y dentro de una concepción constructivista, Contreras y Contreras (2012) plantean que “la práctica pedagógica está directamente relacionada con las distintas actividades que diariamente los educadores realizan en un ambiente de clase, donde el actor principal está representado por los estudiantes, guiados intencionalmente por un educador.” (p. 209). En ese sentido, la práctica pedagógica constituye una acción a través de la cual los docentes facilitan procesos de aprendizajes e incluye una diversidad de elementos: las estrategias de enseñanza, la comunicación pedagógica, la planificación didáctica, el currículo, estudiantes, docentes y saberes, que se vinculan para hacer de la educación un proceso continuo, que contribuye con la formación integral de la personalidad de cada individuo. La praxis educativa para Romero, Tobos, Jinete y Lindo (2006) es la cristalización en modalidades de actividades y éstas en tipos de actos, de carácter educativo. Por eso quienes pretendan investigar la praxis de ciertos actores sociales institucionales tienen que partir de su cristalización en actos-actividades. En el caso de la educación, la praxis se presenta como una variedad y variación de actos, como los actos pedagógicos, la investigación formativa o investigación en general, la extensión, actos administrativos (toma de decisiones y tareas de gestión), actos de bienestar estamental (lúdicos como los artísticos, recreacionales y deportivos y de salud física y mental) y actos de trabajo social. La praxis educativa, entonces, debe considerar todos los elementos que pueden conducir a un proceso educativo. Es decir, que las prácticas deben suponer innovación constante, creatividad, expansión de la imaginación, desarrollo del pensamiento, intercambio de ideas, perfeccionamiento docente académico, de estrategias, de talleres, de momentos de reflexión, de consenso de proyectos, de puntos de vistas, de acercamiento a la realidad, de propuestas visionarias con salida laboral para aquel que no quiere o no puede seguir dentro del sistema. Se trata de entregar herramientas para todos, sea cual sea su propósito personal o social a seguir, proponer prácticas educativas auténticas ya que cada uno de nosotros debe ser protagonistas de nuestra práctica. (Freire, 1999) La práctica educativa desde la posición de García (2009) es un producto de una compleja articulación entre las teorías vulgares y las científicas, entre el saber, el enseñar y el aprender, entre el conocimiento sabio y el conocimiento artesanal, poniendo en juego estrategias, contenidos, teorías y prácticas sistemáticas como también asistemáticas. Asimismo, Martos y Martos (2014 p.129) aluden a los distintos elementos que incorpora la praxis educativa al señalar que “las prácticas y los artefactos educativos no pueden ser entendidos fuera de estas distintas mentalidades y contextos, pues si lo que a un profesor le interesa es enseñar a pensar, a aprender o a crear, las prácticas letradas serán radicalmente distintas a las de una enseñanza expositiva tradicional”. En síntesis, vemos que la práctica educativa del docente incorpora una gran cantidad de elementos y acciones: lograr el aprendizaje significativo de los estudiantes, enseñar, estrategias de enseñanza constructivista, estrategias de aprendizaje, entre otros. La importancia del docente y su acción educativa para el logro de un aprendizaje significativo se puede observar en diferentes autores. Aquí, cabe mencionar a Ausubel y otros (2000, p. 96), quienes señalan “El aprendizaje significativo es aquel aprendizaje en el que los docentes crean un entorno de instrucción en el que los estudiantes entienden lo que están aprendiendo, es el que conduce a la transferencia y sirve para utilizar lo aprendido en nuevas situaciones, en un contexto diferente, por lo que más que memorizar hay que comprender, este aprendizaje se opone al aprendizaje mecanicista”. Del mismo modo, Ballester (2002) expresa que el aprendizaje es significativo cuando se conecta la estrategia didáctica del docente con las ideas previas del estudiante y se logra presentar la información de manera coherente y no arbitraria, es decir de forma constructiva los conceptos, interconectando los unos con los otros en forma de red del conocimiento. Por lo cual se debe propiciar el manejo de relaciones no arbitrarias entre los conocimientos previos y los nuevos, puesto que el estudiante aprende y depende de sus relaciones anteriores y que exista una disposición subjetiva, una actitud favorable para el aprendizaje por parte del estudiante, en función de considerar la motivación como un efecto, pero de igual forma una causa del aprendizaje. Por otra parte, y ya en relación con la enseñanza de la Geografia, Historia y Ciudadania para un aprendizaje significativo, Ruíz (2000), Albarracín y otros (2018), al partir de una concepción de las ciencias sociales como construcción social, apuestan por una enseñanza dinámica en la que se replantean constantemente tanto los contenidos, como las maneras de comunicarlos. Estudiantes y profesores podrán ver la Geografia como una actividad del hombre, con vínculos con el arte, la historia, la filosofía y otros campos del conocimiento. Una disciplina en la que también tienen lugar el error, el fracaso y, por supuesto, la creatividad. Lo antes expuesto, nos conduce a argumentar que el docente, durante su praxis educativa, debe realizar una enseñanza constructivista de las ciencias sociales y aplicar estrategias adecuadas en el aula, con la finalidad de estimular en los estudiantes un aprendizaje que tenga significado en su desarrollo cognitivo y en el mundo material que lo rodea.