Informe Cuali BCN Kena
Informe Cuali BCN Kena
Informe Cuali BCN Kena
Debido a que la crisis sanitaria aún se encuentra en pleno desarrollo, aún no existen
evidencias suficientes en relación a los efectos psicológicos de la pandemia a nivel
psicológico en la población en general; sin embargo, se ha identificado que los niños son
los más vulnerables, no sólo porque han sido invisibilizados desde un punto de vista
epidemiológico porque el virus los afecta en menor medida (Hincapié, López y Rubio,
2020), sino también porque los niños se encuentran en pleno proceso de formación, y toda
situación de estrés puede interferir en su desarrollo psicológico:
“Los problemas de salud mental en menores no solo tienen que ver con el miedo a un virus
invisible, sino también con el distanciamiento social; la incapacidad para desarrollar las actividades
cotidianas y participar en acciones gratificantes durante este periodo pueden ser desafiantes para
niños y adolescentes e impactar negativamente en la capacidad para regular con éxito tanto el
comportamiento como las emociones (…) La relación entre largas cuarentenas y mayor angustia
psicológica puede manifestarse como pesadillas, terrores nocturnos, miedo a salir a la calle o a que
sus padres vuelvan al trabajo, irritabilidad, hipersensibilidad emocional, apatía, nerviosismo,
dificultades para concentrarse e incluso leve retraso en el desarrollo cognitivo” (Sánchez, 2021,
s.p).
Sin duda, las habilidades sociales y emocionales de los niños que se han visto afectadas por
el confinamiento no son aisladas; interactúan con su desarrollo cognitivo, influyendo a
futuro en el logro de resultados integrales (Educar Chile, 2020), es por ello que estudiar
este tema es tan importante, a fin de buscar el modo de intervenir para mitigar los impactos
negativos que la pandemia ha dejado en los niños desde un aspecto psicológico, a fin de
revertir las situaciones de retraso y lograr que su desarrollo no se estanque.
Pregunta de investigación
¿Cómo afecta el contexto de pandemia y confinamiento en el desarrollo de las habilidades
socioemocionales y cognitivas de los niños en etapa escolar?
Objetivo General
Identificar los cambios que pueden experimentar los niños en su desarrollo
socioemocional y cognitivo a causa del estado de confinamiento al que están expuestos por
la pandemia y estudiar sus efectos.
Objetivos Específicos
-Describir los estímulos y factores externos positivos y negativos a los que se han visto
expuestos los niños en instancias de confinamiento.
2. Diseño Metodológico
Por otro lado, se señala que el estudio se adscribe a un diseño de investigación cualitativo
descriptivo, debido a que el interés estará enfocado en la descripción de los relatos de los
entrevistados, sin conceptualización ni interpretación, a fin de describir de forma fiel lo que
les ha ocurrido en este contexto de pandemia y cómo ésta ha influido en el desarrollo
socioemocional de los niños en edad escolar, tomando en consideración dos hechos
principales: su permanencia en casa con sus padres y el alejamiento de los establecimientos
educacionales, elementos que los han privado de compartir y relacionarse con sus pares.
En relación a las técnicas de análisis de datos cualitativos, cabe destacar que éstos poseen
un grado de paradoja, debido a que generalmente, si bien los objetos de estudio son
reducidos, la cantidad de información derivada de ellos es gigante, debido a la
multiplicidad de fuentes y formas de datos (Fernández, 2006).
El análisis de datos cualitativos debe ser sistemático, y para ello, es necesario recurrir a los
siguientes pasos:
iv. Integrar la información: relacionar las categorías definidas entre sí, e incluirlas a
los fundamentos teóricos de la investigación (Ibid., 2006, p. 3-5).
En una investigación de tipo cualitativa, sería ideal poder realizar, además de las entrevistas
semiestructuradas, una observación participante que nos permite recoger datos sin ningún
tipo de manipulación y tal como se presentan en la realidad.
Sin embargo, tomando en consideración la pandemia que actualmente nos encontramos
viviendo, será muy complejo construir efectivamente una estrategia de observación
participante, puesto que no es posible establecer el acercamiento deseado, en virtud de la
distancia social que se debe guardar.
En tal sentido, se propone una pauta de observación basada en la propia visión de los
padres participantes en la muestra; la información que se requiere será transmitida a través
de ellos, a partir de sus propias visiones. De esta forma, el diseño de la pauta de
observación constará de los siguientes elementos:
-Elaboración de un formulario que invite a los padres a narrar el día a día de sus hijos y sus
propias vivencias en relación a ellos. Dicho formulario debe recoger información con
énfasis en: horarios de los niños (juegos, estudio, comida y descanso), tipo de actividades
que realizan día a día, principales comportamientos y relaciones con otros niños.
-Tal formulario debe ser enviado diariamente por el equipo de investigación a los padres
(vía correo electrónico), para que éstos lo completen y lo reenvíen todos los días. Dicha
información será crucial para establecer un primer acercamiento con el objeto de estudio, y
de esta forma, “observar” sus comportamientos sin realmente estar ahí.
Bibliografía