Informe Cuali BCN Kena

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO DE PANDEMIA EN EL

DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES Y


COGNITIVAS DE NIÑOS EN EDAD ESCOLAR

Estudiante: Benjamín Cornejo Nam


Profesor: Danny Vargas Escobar
Cátedra: Investigación Cualitativa

Santiago, 19 de noviembre de 2021


1. Contextualización
Problema de investigación
Sin duda alguna, la crisis derivada de la expansión del virus COVID-19 a lo largo y ancho
del planeta no tiene precedentes. El confinamiento ha traído consecuencias económicas,
políticas, sanitarias, sociales y psicológicas sobre las que aún no hay certeza acerca de su
real impacto. Quedarse en casa durante mucho tiempo ha sido una experiencia nueva para
todos; niños y adultos han tenido que aprender a convivir con algunos de sus derechos
restringidos. En el caso de los niños, por ejemplo, sus derechos a esparcimiento, juego y
recreación se han visto fuertemente mermados, además del acceso a la educación a
distancia, ya que muchos de ellos no poseen los elementos habitacionales necesarios para
cumplir a cabalidad con dicha responsabilidad (Palma, 2020), lo cual es bastante grave si se
considera que, a nivel mundial, en 190 países, más de mil doscientos millones de
estudiantes de todos los niveles de enseñanza dejaron de asistir a la escuela, como medida
de mitigación del virus (CEPAL-UNESCO, 2020).

Debido a que la crisis sanitaria aún se encuentra en pleno desarrollo, aún no existen
evidencias suficientes en relación a los efectos psicológicos de la pandemia a nivel
psicológico en la población en general; sin embargo, se ha identificado que los niños son
los más vulnerables, no sólo porque han sido invisibilizados desde un punto de vista
epidemiológico porque el virus los afecta en menor medida (Hincapié, López y Rubio,
2020), sino también porque los niños se encuentran en pleno proceso de formación, y toda
situación de estrés puede interferir en su desarrollo psicológico:

“Los problemas de salud mental en menores no solo tienen que ver con el miedo a un virus
invisible, sino también con el distanciamiento social; la incapacidad para desarrollar las actividades
cotidianas y participar en acciones gratificantes durante este periodo pueden ser desafiantes para
niños y adolescentes e impactar negativamente en la capacidad para regular con éxito tanto el
comportamiento como las emociones (…) La relación entre largas cuarentenas y mayor angustia
psicológica puede manifestarse como pesadillas, terrores nocturnos, miedo a salir a la calle o a que
sus padres vuelvan al trabajo, irritabilidad, hipersensibilidad emocional, apatía, nerviosismo,
dificultades para concentrarse e incluso leve retraso en el desarrollo cognitivo” (Sánchez, 2021,
s.p).
Sin duda, las habilidades sociales y emocionales de los niños que se han visto afectadas por
el confinamiento no son aisladas; interactúan con su desarrollo cognitivo, influyendo a
futuro en el logro de resultados integrales (Educar Chile, 2020), es por ello que estudiar
este tema es tan importante, a fin de buscar el modo de intervenir para mitigar los impactos
negativos que la pandemia ha dejado en los niños desde un aspecto psicológico, a fin de
revertir las situaciones de retraso y lograr que su desarrollo no se estanque.

Pregunta de investigación
¿Cómo afecta el contexto de pandemia y confinamiento en el desarrollo de las habilidades
socioemocionales y cognitivas de los niños en etapa escolar?

Objetivo General
Identificar los cambios que pueden experimentar los niños en su desarrollo
socioemocional y cognitivo a causa del estado de confinamiento al que están expuestos por
la pandemia y estudiar sus efectos.

Objetivos Específicos
-Describir los estímulos y factores externos positivos y negativos a los que se han visto
expuestos los niños en instancias de confinamiento.

-Ilustrar los posibles cambios conductuales y de hábitos de los niños en contexto de


confinamiento.

-Estudiar el rol de los padres en los procesos de aprendizaje y desarrollo socioemocional


de sus hijos en contexto de pandemia.

2. Diseño Metodológico

Diseño y alcance de investigación

Este estudio es de carácter cualitativo (interpretación propia de los individuos de su


realidad), y además de ello, cabe mencionar que es de alcance exploratorio, debido a que
existen muy pocos antecedentes sobre el efecto de la pandemia en la adquisición de
habilidades socioemocionales de niños en edad escolar, ya que nunca antes nos habíamos
enfrentado a esta situación; por ende, la investigación que se lleva a cabo entrega luces
acerca de la problemática planteada y de qué forma obtener información sobre la
posibilidad de llevar a cabo un estudio más exhaustivo y replicable.

Por otro lado, se señala que el estudio se adscribe a un diseño de investigación cualitativo
descriptivo, debido a que el interés estará enfocado en la descripción de los relatos de los
entrevistados, sin conceptualización ni interpretación, a fin de describir de forma fiel lo que
les ha ocurrido en este contexto de pandemia y cómo ésta ha influido en el desarrollo
socioemocional de los niños en edad escolar, tomando en consideración dos hechos
principales: su permanencia en casa con sus padres y el alejamiento de los establecimientos
educacionales, elementos que los han privado de compartir y relacionarse con sus pares.

Técnicas de recolección de información y muestra (participantes)

En un acercamiento general a la temática a desarrollar, la recolección de información estará


basada principalmente en el análisis de fuentes secundarias (experiencias y estudios
previos, teorías y definiciones académicas, artículos científicos y revistas científicas); pero
también se recurrirá a información proveniente de fuentes primarias, a través de la
aplicación de entrevistas semi estructuradas, ya que permiten una mayor cercanía entre el
investigador y el objeto de estudio, por tanto y como nuestra investigación tiene
características subjetivas, nos permite adentrarnos en la experiencia del sujeto.

El trabajo incluirá la aplicación de entrevista cualitativas semiestructuradas a actores


previamente identificados (10 niños entre 6 a 12 años y sus respectivos padres residentes
del Condominio Villa Nuevo Horizonte, de la comuna de Lo Prado), las cuales se estima
tendrán una duración aproximada de 30 a 45 minutos. Las entrevistas se realizarán
mediante video llamada, tomando en consideración el contexto de pandemia. Asimismo, se
solicitará a los entrevistados autorización para ser grabados, y posteriormente toda la
información será transcrita y anexada al informe final.

Criterios de muestreo: no probabilístico, por conveniencia (de acuerdo a la facilidad de


acceso y la disponibilidad de las personas de formar parte de la muestra).

En relación a las técnicas de análisis de datos cualitativos, cabe destacar que éstos poseen
un grado de paradoja, debido a que generalmente, si bien los objetos de estudio son
reducidos, la cantidad de información derivada de ellos es gigante, debido a la
multiplicidad de fuentes y formas de datos (Fernández, 2006).

El análisis de datos cualitativos debe ser sistemático, y para ello, es necesario recurrir a los
siguientes pasos:

i. Obtener la información: mediante la elección de las siguientes técnicas: registro


de notas de campo, documentos de diversa índole, observaciones, grupos de
discusión o entrevistas.

ii. Capturar, transcribir y ordenar la información: registro electrónico (audio-


video), registro en notas, recolección de documentos originales o
sistematización de fuentes secundarias. Toda la información obtenida debe ser
transcrita en un formato legible.

iii. Codificar la información: ordenamiento de los datos en torno a categorías


similares determinadas por el propio investigador, asignando unidades de
significado.

iv. Integrar la información: relacionar las categorías definidas entre sí, e incluirlas a
los fundamentos teóricos de la investigación (Ibid., 2006, p. 3-5).

En el caso particular de esta investigación, la técnica de recolección de datos a utilizar será,


como se mencionó precedentemente, la entrevista semiestructurada.

La entrevista semiestructurada implica la preparación de un guion temático sobre las


materias específicas a tratar. Las preguntas son de carácter abierto, ya que, a pesar de la
disposición de un guion previo, el informante puede expresar sus opiniones y matizar sus
respuestas (Ibid., 2006). La codificación de la información obtenida de las entrevistas se
realizará categorizando la información obtenida de las entrevistas semiestructuradas a
través de códigos, analizando su contenido en relación a los objetivos propuestos en esta
investigación.

En una investigación de tipo cualitativa, sería ideal poder realizar, además de las entrevistas
semiestructuradas, una observación participante que nos permite recoger datos sin ningún
tipo de manipulación y tal como se presentan en la realidad.
Sin embargo, tomando en consideración la pandemia que actualmente nos encontramos
viviendo, será muy complejo construir efectivamente una estrategia de observación
participante, puesto que no es posible establecer el acercamiento deseado, en virtud de la
distancia social que se debe guardar.

En tal sentido, se propone una pauta de observación basada en la propia visión de los
padres participantes en la muestra; la información que se requiere será transmitida a través
de ellos, a partir de sus propias visiones. De esta forma, el diseño de la pauta de
observación constará de los siguientes elementos:

-Elaboración de un formulario que invite a los padres a narrar el día a día de sus hijos y sus
propias vivencias en relación a ellos. Dicho formulario debe recoger información con
énfasis en: horarios de los niños (juegos, estudio, comida y descanso), tipo de actividades
que realizan día a día, principales comportamientos y relaciones con otros niños.

-Tal formulario debe ser enviado diariamente por el equipo de investigación a los padres
(vía correo electrónico), para que éstos lo completen y lo reenvíen todos los días. Dicha
información será crucial para establecer un primer acercamiento con el objeto de estudio, y
de esta forma, “observar” sus comportamientos sin realmente estar ahí.

-La aplicación de este formulario de observación se aplicará durante el tiempo que el


equipo estime conveniente (tentativamente una semana, para no abrumar a los padres).

-Luego de recolectada la información de observación a través de los formularios, se


procederá a la aplicación de las entrevistas semiestructuradas.

Bibliografía

-CEPAL/UNESCO (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19.


Recuperado de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/1/S2000510_es.pdf
-Educar Chile (2020). Desarrollo socioemocional y aprendizaje. Contexto pandemia.
Recuperado de
https://www.educarchile.cl/sites/default/files/2020-06/Desarrollo%20socioemocional%20y
%20aprendizaje%20a%20distancia%20en%20contexto%20de%20pandemia_VF
%2022_4.pdf
-Fernández, L. (2006). ¿Cómo analizar datos cualitativos? Butlletí LaRecerca, Institut de
Ciències de l'Educació, Universitat de Barcelona. Recuperado de
http://www.ub.edu/ice/recerca/pdf/ficha7-cast.pdf
-Hincapié, D., López, F., Rubio, M. (2020). El alto costo del COVID-19 para los niños.
Banco Interamericano de Desarrollo, BID. Recuperado de
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/El-alto-costo-del-COVID-19-
para-los-ninos-Estrategias-para-mitigar-su-impacto-en-America-Latina-y-el-Caribe.pdf
-Sánchez, M.I. (2021). Impacto psicológico de la COVID-19 en niños y
adolescentes. MEDISAN, 25(1), 123-141. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30192021000100123&lng=es&tlng=es.

-Palma, F. (2020). Pandemia e infancia: ¿cómo ha afectado el desarrollo de niños y niñas?


Universidad de Chile Noticias [Web]. Recuperado de
https://www.uchile.cl/noticias/166368/pandemia-e-infancia-como-ha-afectado-el-
desarrollo-de-ninos-y-ninas

También podría gustarte