Planteamiento Del Problemon

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Titulo:

Como afecto la pandemia a niños nacidos en el 2019 que actualmente


estan inscritos en el colgio la casitas en zacatecas

 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:


-Conocer y determinar los alcances en el ámbito social de la pandemia
en los niños y niñas que nacieron en el año 2019.
 FORMULACION DEL PROBLEMA
-Derivado de la pandemia Covid 2019, se tuvo un aisalmiento social,
donde se debía de permanecer en casa sin contacto con otras
personas, los niños no podían asistir a las guarderías, ni a la casa de
los familiares cercanos, esto hizo que los niños nacidos en este año su
contacto social fuera limitado.
 OBJETIVOS:
-Dar a conocer algunas de las conductas desarrolladas por los niños
por la falta de contacto social.
 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION:
-La pandemia de COVID-19 constituye una emergencia global, con un
elevado impacto en la salud pública, incluida la salud mental. Esta
situación, representa actualmente un reto para los profesionales de la
salud en todos los campos. Ante la inexistencia de una cura definitiva,
las medidas más efectivas para reducir el número de casos
contagiados son aquellas que implican el aislamiento social y
específicamente el establecimiento de cuarentenas, con una mayor
incidencia en aquellos lugares donde se reporta transmisión local.
POBLACION

Niños y niñas del colegio instituto educativo la casita, del segundo


grado de preescolar, en total son 3 niños y 4 niñas que están inscritos
en este grupo.
Hipótesis de trabajo
La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto negativo significativo
en el desarrollo social, emocional y académico de los niños nacidos en
2019 que actualmente están inscritos en el colegio Las Casitas en
Zacatecas. Específicamente, se espera que estos niños muestren
retrasos en el desarrollo del lenguaje, habilidades sociales limitadas y
una adaptación escolar más desafiante en comparación con cohortes
anteriores debido a las restricciones sanitarias, la falta de interacción
social y los cambios en las rutinas familiares durante los primeros años
críticos de su desarrollo.

Objetivo general
Evaluar el impacto de la pandemia de COVID-19 en el desarrollo
social, emocional y académico de los niños nacidos en 2019 que
actualmente están inscritos en el colegio Las Casitas en Zacatecas,
con el fin de identificar áreas específicas de afectación y proponer
estrategias de intervención que puedan mitigar los efectos negativos
observados.

Objetivo específicos
1. Analizar el desarrollo del lenguaje en niños nacidos en 2019 durante
la pandemia:
- Evaluar las habilidades lingüísticas actuales de los niños.
- Comparar estos resultados con estándares de desarrollo previos a
la pandemia.
- Identificar factores relacionados con la pandemia que pueden
haber influido en el desarrollo del lenguaje.
2. Evaluar el desarrollo social y emocional:
- Medir la capacidad de los niños para interactuar con sus pares y
adultos.
- Analizar niveles de ansiedad, estrés y otros indicadores
emocionales.
- Comparar estos indicadores con los de cohortes anteriores.
3. Examinar la adaptación escolar y el rendimiento académico:
- Evaluar el rendimiento académico inicial de los niños en
comparación con cohortes previas.
- Identificar dificultades específicas en la adaptación al entorno
escolar.
- Analizar la influencia de la enseñanza virtual y los cambios en las
rutinas escolares durante la pandemia.
4. Investigar el impacto de las dinámicas familiares durante la
pandemia:
- Examinar cómo las alteraciones en las rutinas familiares y el apoyo
educativo en el hogar afectaron a los niños.
- Analizar la correlación entre el nivel de apoyo familiar y el
desarrollo de los niños.
5. Desarrollar estrategias de intervención y apoyo:
- Proponer programas de intervención específicos para abordar los
retrasos en el desarrollo observados.
- Recomendar prácticas educativas y familiares para apoyar el
desarrollo integral de los niños post-pandemia.
- Evaluar la efectividad de estas intervenciones a corto y mediano
plazo.

Método de Recabación de Evidencias


Para este anteproyecto, se emplearán los siguientes métodos de
recabación de evidencias:
Encuestas y Cuestionarios:
Se aplicarán encuestas estructuradas a padres, maestros y cuidadores
para obtener información sobre el desarrollo social, emocional y
académico de los niños. Las preguntas estarán diseñadas para
evaluar el impacto de la pandemia en diversas áreas del desarrollo
infantil.
Observación Directa:
Se realizarán observaciones sistemáticas en el entorno escolar del
colegio Las Casitas para evaluar las interacciones sociales,
comportamientos emocionales y el rendimiento académico de los
niños. Estas observaciones se llevarán a cabo durante actividades de
clase y recreo.
Entrevistas Semi-Estructuradas:
Se llevarán a cabo entrevistas semi-estructuradas con un grupo
seleccionado de padres y maestros para profundizar en las
experiencias y percepciones sobre el impacto de la pandemia en el
desarrollo de los niños. Estas entrevistas permitirán obtener datos
cualitativos detallados.
Revisión de Documentos Escolares:
Se revisarán los registros académicos y reportes de progreso de los
niños para analizar el rendimiento académico y la adaptación escolar
antes y durante la pandemia. Esta revisión proporcionará datos
cuantitativos sobre el rendimiento académico.
Referencias Bibliográficas

1. Barron, I. G., & Emam, M. (2021). The impact of the COVID-19


pandemic on child and adolescent development: A
systematic review. Journal of Pediatric Psychology, 46(10),
1232-1243. https://doi.org/10.1093/jpepsy/jsab058
2. Spinelli, M., Lionetti, F., Pastore, M., & Fasolo, M. (2020).
Parents and children facing the COVID-19 outbreak in Italy.
Frontiers in Psychology, 11, 2176.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.02176
3. Viner, R. M., Russell, S. J., Croker, H., Packer, J., Ward, J.,
Stansfield, C., ... & Booy, R. (2020). School closure and
management practices during coronavirus outbreaks
including COVID-19: A rapid systematic review. The Lancet
Child & Adolescent Health, 4(5), 397-404.
https://doi.org/10.1016/S2352-4642(20)30095-X

ANALISIS
Estadísticas Descriptivas:
Se utilizarán medidas de tendencia central (media, mediana, moda) y
de dispersión (desviación estándar, rango intercuartílico) para resumir
los datos cuantitativos obtenidos de las encuestas, cuestionarios y
registros académicos.
Las estadísticas descriptivas proporcionarán una visión general de las
características de la muestra y las variables clave de estudio.
Visualización de Datos:
Se crearán gráficos de barras, histogramas, diagramas de cajas y
gráficos de dispersión para visualizar la distribución de las variables y
detectar patrones, tendencias y posibles anomalías en los datos.
Las visualizaciones facilitarán la comprensión de las relaciones entre
diferentes variables y ayudarán a identificar áreas de interés para
análisis más profundos.
Análisis de Correlación:
Se llevarán a cabo análisis de correlación para investigar las
relaciones entre variables como el desarrollo del lenguaje, habilidades
sociales, rendimiento académico y factores familiares durante la
pandemia.
El coeficiente de correlación de Pearson se utilizará para variables
continuas, y se empleará el coeficiente de correlación de Spearman
para variables ordinales o no lineales.
Análisis Cualitativo:
Para los datos cualitativos obtenidos de las entrevistas semi-
estructuradas, se realizará un análisis de contenido para identificar
temas recurrentes, patrones y categorías que emerjan de las
respuestas de los participantes.
Este análisis permitirá contextualizar y complementar los hallazgos
cuantitativos con una comprensión más profunda de las experiencias y
percepciones de los padres y maestros.
Referencias Bibliográficas
1. Tukey, J. W. (1977). Exploratory Data Analysis. Addison-
Wesley. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-031-
20719-8_2
Esta referencia clásica ofrece una base sólida sobre los
principios y técnicas del análisis exploratorio de datos.

2. Witten, I. H., Frank, E., Hall, M. A., & Pal, C. J. (2016). Data
Mining: Practical Machine Learning Tools and Techniques
(4th ed.). Morgan Kaufmann.
https://sisis.rz.htw-berlin.de/inh2012/12401301.pdf

Este libro proporciona una introducción completa a la minería de


datos y técnicas de análisis exploratorio, con ejemplos prácticos
y aplicaciones.

3. Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in


psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77-101.
https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa
4.
Este artículo describe detalladamente el proceso de análisis
temático, que es fundamental para el análisis cualitativo de los
datos obtenidos en entrevistas.

5. Gallo, A. (2015). A Refresher on Statistical Significance.


Harvard Business Review. Retrieved from

https://hbr.org/2015/02/a-refresher-on-statistical-significance
Este artículo proporciona una revisión accesible sobre la
significancia estadística, esencial para interpretar los resultados
del análisis de correlación.

DISEÑO DEL ANTE PROYECTO

El diseño de investigación seleccionado para este anteproyecto es un


estudio longitudinal prospectivo. Este diseño implica la recopilación
de datos en múltiples momentos a lo largo del tiempo para observar
cómo cambian ciertas variables en una muestra de sujetos. En este
caso, se seguirá a una cohorte de niños nacidos en 2019 desde su
ingreso al colegio Las Casitas en Zacatecas hasta su progresión a
través de los diferentes niveles escolares.
Características del Diseño:
Longitudinal: Se recopilarán datos en múltiples momentos a lo largo
del tiempo, permitiendo la observación de cambios y tendencias en el
desarrollo de los niños a lo largo de su escolaridad.
Prospectivo: Los datos se recolectarán a medida que los niños
avanzan en su educación, lo que permite capturar eventos y
experiencias a medida que ocurren y evitar problemas de memoria y
sesgo retrospectivo.
Cohorte: Se seguirá a una cohorte específica de niños nacidos en
2019 que están inscritos en el colegio Las Casitas en Zacatecas, lo
que permite estudiar cómo la pandemia ha afectado a una generación
particular de estudiantes.
Referencias Bibliográficas
1. Rogoff, B. (1990). Apprenticeship in Thinking: Cognitive
Development in Social Context. Oxford University Press.
https://academic.oup.com/book/53473?login=
Este libro explora los beneficios y desafíos de los estudios
longitudinales en el campo del desarrollo cognitivo, destacando
la importancia de observar el desarrollo en contextos sociales.
2. Menard, S. (2002). Longitudinal Research. Sage Publications.
https://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=zbv-
S6owVqAC&oi=fnd&pg=PP7&dq=2.+Menard,+S.+(2002).
+Longitudinal+Research.
+Sage+Publications.&ots=nAR3wQAz6J&sig=7GDfNU6DWfjaZ8
4zf_NTHdyuZvY#v=onepage&q=2.%20Menard%2C%20S.
%20(2002).%20Longitudinal%20Research.%20Sage
%20Publications.&f=false
Este libro ofrece una guía exhaustiva sobre los diseños
longitudinales de investigación, incluyendo sus ventajas,
desafíos y métodos de análisis.
3. Collins, L. M., & Lanza, S. T. (2010). Latent Class and Latent
Transition Analysis: With Applications in the Social,
Behavioral, and Health Sciences. Wiley.
https://books.google.com.pe/books?
hl=es&lr=&id=jLhqDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR17&dq=Collins,+L.
+M.,+%26+Lanza,+S.+T.+(2010).
+Latent+Class+and+Latent+Transition+Analysis:
+With+Applications+in+the+Social,+Behavioral,
+and+Health+Sciences.
+Wiley.&ots=NtFtWFwv2n&sig=RswI0Jg4wxRFdabqp8yB1Gyjnb
s#v=onepage&q&f=false

Este libro proporciona una introducción detallada a técnicas


estadísticas avanzadas que son útiles para analizar datos
longitudinales, como el análisis de clases latentes y de
transiciones latentes.
4.

También podría gustarte