JimenaTorres Tarea2 DYE
JimenaTorres Tarea2 DYE
JimenaTorres Tarea2 DYE
Derecho y Empresa
Instituto IACC
11-02-2018
Desarrollo
Explique con sus propias palabras que son las obligaciones, los elementos que la constituyen y su
Obligaciones:
Las obligaciones son una relación jurídica entre dos partes (deudor y acreedor) en la que se
Esta prestación debe ser de dar, hacer o no hacer, en la que dicha condición debe ser posible,
Todas las partes así como también el objeto de esta deben ser determinadas o determinables.
Los sujetos: son las partes que conforman la obligación o relación jurídica, a uno se le llama
El deudor: es la persona en quien recae la obligación o derecho del acreedor, por lo tanto es
quien está obligado a cumplir con la obligación exigida por la otra parte.
El acreedor: Es la persona titular del derecho con respecto a la otra parte a quien se le exige que
cumpla con la obligación, este acreedor puede ser una persona natural o jurídica.
obligaciones negativas (de no hacer) y obligaciones positivas (de hacer o de dar), pero además
podemos encontrar otras clasificaciones tales como las que se mostraran a continuación:
Obligaciones de género: Este tipo de obligación es aquella en donde el deudor está obligado a
entregar al acreedor de forma indeterminada un bien pero este debe ser de la misma especie no
Obligaciones de cuerpo cierto: este tipo de obligación se refiere a que el deudor debe entregar
al acreedor un bien en específico, no hay otro que sea igual por lo que no tiene otro bien que lo
pueda reemplazar, se considera un bien único y por la misma razón es que no puede ser
Obligaciones solidarias: las obligaciones solidarias son aquellas en donde existen varios
deudores o acreedores de una prestación o deuda, la cual puede ser divisible, en ella s les puede
exigir a deudores o acreedores el total de la deuda y de haber sido pagado o recibido por uno de
Obligación facultativa: en este tipo de obligación el deudor esta obligado a entregar al acreedor
un bien en específico pero también queda establecido en el contrato que si este no puede cumplir
Obligaciones alternativas: es aquella en donde el deudor debe más de una cosa pero este está
un bien en donde dos partes se comprometen una a entregar un bien y la otra a dar una porción
de dinero a cambio de esta, por ejemplo la compra de un vehículo es la causa que origina la
obligación.
realiza un pago sin este estar obligado y en beneficio de otra, quedando está obligada a realizar el
reembolso del dinero pagado, un ejemplo de esto es cuando en una empresa y por motivos
administrativos para que este servicio no sea suspendido cancela la factura que está pendiente lo
cual no está dentro de sus obligaciones, en este caso el empleador se ve obligado a cancelar la
Obligación delictual: Se trata de la obligación que contrae una persona por algún daño
asistencial que incurrió en la falta está obligado a responder por los daños ocasionados por el mal
tratamiento al paciente afectado, en este caso el profesional incurre en una falta la que no debió
incurrir ya que por su carácter de profesional en el área debe tener claridad absoluta de los
medicamentos y la dosis que debe suministrar a cada paciente que ingresa al centro de salud.
Obligación cuasidelictual: Se trata de la obligación que contrae una persona por el daño
ocasionado sin intención a otra, un ejemplo de esto es, golpear a una persona con una bicicleta
por que esta se apareció de improviso por lo que el ciclista no tenía como saber que aparecería.
Al no ser un hecho que se dio con la intencionalidad por parte del ciclista es una obligación
cuasidelictual pero aun así este deberá indemnizar a la otra persona por los daños ocasionados.
Obligación legal: Se trata de la obligación que contrae una persona por un motivo que está
establecido por la ley, un ejemplo de esto es la pensión que puede pedir una esposa a su marido
en el momento de divorciarse, esto se puede dar en el caso de que la mujer por el cuidado de la
casa y los hijos no pudo dedicarse a trabajar o a formarse profesionalmente razón por la cual le
“IACC (2012). De los actos de comercio y los comerciantes – parte 1. Semana 2.”