OBLIGACIONES

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Obligaciones solidarias. Régimen general de la solidaridad, solidaridad activa y pasiva.

Diferencias y fundamentos económicos y jurídicos de cada una. Función de la


solidaridad pasiva y exponga casos comunes de aplicación práctica. Régimen particular
de la solidaridad pasiva y explique sus efectos en los casos de pago, mora,
compensación, transacción, prescripción, interrupción y suspensión.
Diferencia entre las obligaciones solidarias y las concurrentes. Casos especiales y
ejemplos de las obligaciones concurrentes.
Diferencias entre la obligación solidaria y la de objeto divisible.

Las obligaciones solidarias son aquellas en las que con pluralidad de sujetos y originadas en
una causa única cuando, en razón del título constitutivo o de la ley, su cumplimiento total puede
exigirse a cualquiera de los deudores por cualquiera de los acreedores. La solidaridad no se
presume y debe surgir inequívocamente de la ley o del título constitutivo de la obligación.

Existen dos tipos de solidaridad: activa y pasiva.


Activa: En este caso, varios acreedores tienen derecho a exigir el cumplimiento de la totalidad
de la obligación a cualquier deudor solidario. Es decir, cada acreedor puede exigir el pago
completo de la deuda a cualquiera de los deudores solidarios por sí solo. Este tipo de
solidaridad es menos común que la solidaridad pasiva.
Pasiva: Varios deudores están obligados a cumplir conjuntamente con la totalidad de la
obligación frente al acreedor. El acreedor puede exigir el cumplimiento de la totalidad de la
deuda a cualquiera de los deudores solidarios. La solidaridad pasiva es la más común y la que
suele generar más conflictos.

Fundamentos económicos y jurídicos:


- Económicos: La solidaridad busca asegurar al acreedor el cumplimiento íntegro de su
crédito, independientemente de cuál de los deudores solidarios cumpla. Proporciona
una mayor seguridad al acreedor y facilita el acceso al crédito.
- Jurídicos: La solidaridad se basa en la voluntad de las partes (puede ser establecida por
ley o por contrato) y en el principio de que los deudores solidarios responden de manera
conjunta y solidaria por el cumplimiento de la obligación.

Función de la solidaridad pasiva y casos comunes de aplicación práctica:


La función principal de la solidaridad pasiva es asegurar al acreedor el cumplimiento de la
obligación, permitiéndole exigir el pago a cualquiera de los deudores solidarios. Ejemplos
comunes de aplicación incluyen:
- Préstamos conjuntos: Cuando dos o más personas solicitan un préstamo juntas y son
solidariamente responsables de su pago.
- Contratos de arrendamiento: Si varios inquilinos firman un contrato de arrendamiento,
todos son solidarios en el pago del alquiler.
- Deudas comerciales: En las relaciones comerciales, los socios o accionistas pueden ser
solidarios en el pago de las deudas de la empresa.
Régimen particular de la solidaridad pasiva y sus efectos:

En el régimen particular de la solidaridad pasiva, los efectos se relacionan con el pago, mora,
compensación, transacción, prescripción, interrupción y suspensión de la obligación. En
resumen:

- Pago: Cualquier deudor puede realizar el pago total liberando a los demás.
- Mora: Efectos para todos.
- Compensación:. Efectos personales.
- Transacción: Efectos para todos.
- Prescripción: Efectos personales.
- Interrupción: Efectos personales.
- Suspensión: Efectos personales.

Diferencia entre obligaciones solidarias y concurrentes:


Las obligaciones solidarias implica que cada deudor o acreedor está obligado o tiene derecho a
toda la obligación, mientras que las obligaciones concurrentes son aquellas en las que varios
acreedores tienen el mismo derecho de crédito contra un deudor, o varios deudores tienen la
misma obligación frente a un acreedor, pero cada acreedor solo puede exigir su parte
proporcional y cada deudor sólo debe pagar su parte proporcional de la deuda.

Casos especiales y ejemplos de obligaciones concurrentes:


Un ejemplo de obligaciones concurrentes podría ser cuando un deudor tiene una deuda de
$1000 con dos acreedores diferentes, cada uno con un contrato separado, de modo que cada
acreedor solo puede reclamar $500 al deudor. Si el deudor paga $500 a uno de los acreedores,
su deuda se extinguirá con ese acreedor, pero aún tendrá una deuda de $500 con el otro
acreedor. Créditos comerciales compartidos.

Diferencia entre obligación solidaria y la de objeto divisible:


La diferencia principal radica en la naturaleza de la obligación. En una obligación solidaria, la
deuda o el derecho son únicos e indivisibles, lo que significa que cada deudor o acreedor está
obligado o tiene derecho a toda la obligación. En una obligación de objeto divisible, la deuda o
el derecho son divisibles, lo que significa que cada parte de la obligación es independiente y
puede ser ejecutada o cumplida por separado.

Empleo útil y Gestión de negocios.


Gestión de Negocios: La gestión de negocios es una figura que ocurre cuando una persona
(gestor) actúa en beneficio de otra (gestionado) sin haber recibido mandato ni autorización para
hacerlo. Este gestor debe actuar en interés del gestionado y con la diligencia. Ejemplo: Imagina
que Juan está de viaje y su vecino, Pedro, ve que se está rompiendo una cañería en la casa de
Juan, lo que podría causar un daño significativo a Juan y a todo el barrio. Pedro decide
contratar un cerrajero para entrar a la casa de Juan y a un plomero para reparar la cañería y
pagar por el trabajo. Al regresar Juan, debe reembolsar a Pedro los gastos razonables que
realizó para evitar el daño mayor a su propiedad, siempre y cuando Pedro haya actuado de
manera razonable y en el mejor interés de Juan.

Empleo Útil: El empleo útil es un concepto que se refiere a los gastos realizados por una
persona en beneficio de otra, que resultan provechosos y útiles. Esta figura está vinculada a
situaciones en las que se invierte en mejorar o mantener una cosa ajena, esperando un
reembolso. Ejemplo: Gastos funerarios. Fallece mi amigo Juan y como sus padres están de
viaje, yo pago los gastos funerarios y luego a sus herederos le solicito el reembolso. Ni
mandato ni gestión.,

Acción directa y subrogatoria.

Aspecto Acción Directa Acción Subrogatoria

Definición Permite a un acreedor reclamar Permite a un acreedor colocarse en


directamente a un tercero obligado el lugar de su deudor para ejercer
con su deudor. los derechos y acciones de este
último.

Naturaleza Derecho propio del acreedor sobre Derecho ejercido por el acreedor en
el tercero. representación del deudor.

Relación entre El acreedor actúa contra un tercero, El acreedor actúa en nombre de su


partes que es el deudor de su propio deudor para recuperar lo que este
deudor. último tiene derecho a recibir.

Fundamento Se basa en una disposición expresa Se basa en la necesidad de


legal de la ley que permite esta acción en conservar el patrimonio del deudor
ciertos casos específicos. para asegurar el cumplimiento de la
obligación.

Requisitos La existencia de un crédito contra el El deudor debe ser negligente en


deudor y una obligación del tercero ejercer sus propios derechos, y el
hacia ese deudor. acreedor debe tener interés legítimo
en hacerlo.

Efecto El acreedor obtiene directamente el Lo obtenido se integra al patrimonio


cumplimiento del tercero en del deudor, beneficiando
beneficio propio. indirectamente al acreedor.

Ejemplo Un subcontratista puede reclamar Un acreedor paga una deuda del


directamente al cliente principal por deudor y luego reclama al deudor
el pago de su trabajo si el contratista que le reembolse lo pagado.
no paga.
Ejemplos:

Acción Directa:

● Situación: Un subcontratista realiza trabajos de construcción para un contratista


principal, pero el contratista no le paga.
● Acción: El subcontratista puede ejercer una acción directa contra el dueño de la obra
(cliente principal) para obtener el pago por su trabajo, siempre y cuando la ley lo
permita.

Acción Subrogatoria:

● Situación: Un acreedor A tiene un crédito contra un deudor B. El deudor B tiene un


crédito contra un tercero C, pero B no ejerce sus derechos contra C.
● Acción: El acreedor A puede ejercer la acción subrogatoria para reclamar a C en
nombre de B, recuperando el dinero que B debía haber cobrado. Lo obtenido se
integrará al patrimonio de B, beneficiando indirectamente a A.

Este cuadro comparativo resalta las diferencias clave y el funcionamiento de cada acción,
proporcionando una visión clara de cómo y cuándo se pueden utilizar en el ámbito legal
argentino.

Prescripción. Suspensión. Interrupción. Prescripción liberatoria y plazos.

La prescripción es la pérdida o adquisición de derechos por el transcurso del tiempo. Está la


adquisitiva que es materia de estudio de derechos reales, y la extintiva o liberatoria que es la
que nos compete en la materia de Obligaciones. Requiere la inactividad del deudor. Esta opera
a favor y en contra de todas las personas, excepto disposición legal en contrario. No puede ser
declarada de oficio ni puede ser renunciada previamente, de interpretación restrictiva. Es de
fuente estrictamente legal e imperativa, de orden público por la seguridad jurídica que esta
aporta al sistema. La ya ganada puede ser renunciada, la renuncia de la prescripción por uno
de los codeudores o coposeedores no surte efectos respecto a los demás. No procede la
acción de regreso del codeudor enunciante contra sus codeudores liberados por la
prescripción.

La suspensión de la prescripción implica que el plazo de prescripción se detiene temporalmente


por una causa prevista en la ley. Durante el período de suspensión, el tiempo no corre, pero
una vez que la causa de suspensión cesa, el plazo continúa desde donde se había detenido.
Son causas de suspensión: Relación entre cónyuges; Relación entre padres e hijos; Relación
entre tutor y pupilo; Imposibilidad de ejercer derechos por razones de fuerza mayor o
incapacidad.

La interrupción de la prescripción implica que el plazo de prescripción se reinicia


completamente debido a una acción concreta del acreedor o del deudor. Esto significa que una
vez interrumpida la prescripción, comienza a contarse un nuevo plazo completo desde cero.
Son causales de interrupción: Reconocimiento de la deuda por parte del deudor; Inicio de una
demanda judicial; Cualquier acto del acreedor que implique una reclamación formal de su
derecho.

Aspecto Suspensión de la Prescripción Interrupción de la Prescripción

Definición Detención temporal del plazo de Reinicio completo del plazo de


prescripción. prescripción.

Causas Relación conyugal, parentesco, Reconocimiento de deuda, demanda


tutoría, fuerza mayor, incapacidad. judicial, reclamación formal.

Efecto en El tiempo de suspensión no se El plazo se reinicia desde cero.


el plazo cuenta, y el plazo continúa donde
se detuvo.

Ejemplo Deuda entre cónyuges se Carta documento reclamando deuda


suspende hasta el divorcio. interrumpe el plazo, comenzando uno
nuevo.

La prescripción liberatoria es un concepto clave en el Derecho Civil y Comercial, y se refiere al


efecto que produce el transcurso del tiempo sobre las obligaciones. Específicamente, se trata
de la pérdida del derecho del acreedor a reclamar judicialmente una deuda o el cumplimiento
de una obligación debido al paso del tiempo sin que se haya ejercido la acción correspondiente.
En otras palabras, el deudor queda liberado de la obligación de pagar una deuda después de
que ha transcurrido un determinado plazo sin que el acreedor haya iniciado una acción judicial
para exigir el pago.

1. Plazo de Prescripción: El Código Civil y Comercial de la Nación Argentina


establece diferentes plazos de prescripción según el tipo de obligación. Algunos plazos típicos
son:
○Prescripción decenal: Diez años para obligaciones generales.
○Prescripción quinquenal: Cinco años para obligaciones específicas, como deudas
comerciales.
○Prescripción bienal: Dos años para ciertos casos particulares, como reclamos
laborales.
○Prescripción anual: Un año para casos muy específicos, como la responsabilidad por
daños derivados de actos ilícitos menores.
2. Cómputo del Plazo: El plazo de prescripción comienza a contarse desde que la
obligación se puede exigir judicialmente, es decir, desde el momento en que el derecho del
acreedor es exigible.
3. Suspensión e Interrupción: Como se mencionó anteriormente, el plazo de
prescripción puede suspenderse o interrumpirse. La suspensión detiene temporalmente el
cómputo del plazo, mientras que la interrupción lo reinicia desde cero.

Efectos de la Prescripción Liberatoria

1. Extinción de la Acción Judicial: El principal efecto de la prescripción liberatoria


es que extingue la acción judicial del acreedor. Una vez que se cumple el plazo de
prescripción, el deudor puede oponer la prescripción como defensa en juicio, lo que impedirá
al acreedor reclamar judicialmente la deuda.
2. Excepción de Prescripción: El deudor debe invocar la prescripción como
excepción en juicio. No se aplica automáticamente; el deudor debe plantearla expresamente
para que el juez la considere.
3. Renuncia a la Prescripción: El deudor puede renunciar a la prescripción, ya sea
expresa o tácitamente. Una renuncia tácita puede ocurrir si el deudor reconoce la deuda
después de haber vencido el plazo de prescripción.

Ejemplo de Prescripción Liberatoria

Situación: Laura le prestó dinero a Pedro el 1 de enero de 2015, y acordaron que Pedro
debería devolverlo el 1 de enero de 2016. El plazo de prescripción para esta deuda es de
cinco años.

●Cómputo del Plazo: El plazo de prescripción comienza el 2 de enero de 2016.


●Vencimiento del Plazo: El 2 de enero de 2021, se cumple el plazo de cinco años.
●Efecto: Si Laura no ha iniciado una acción judicial contra Pedro para reclamar el pago
hasta el 2 de enero de 2021, Pedro puede invocar la prescripción liberatoria como defensa si
Laura intenta reclamar la deuda después de esa fecha. Si Pedro invoca la prescripción, la
deuda se considera extinguida judicialmente, y Pedro queda liberado de la obligación de
pagarla.

Cesión de créditos, deuda y posición contractual.

Aspecto Cesión de Cesión de Cesión de


Créditos Deudas Posición
Contractual
Definición Transferencia Transferencia de Transferencia de
de un derecho de una obligación de todos los derechos y
crédito de un deuda de un deudor a obligaciones
acreedor a un un tercero. derivados de un
tercero. contrato a un tercero.

Partes Cedente Deudor original, Cedente (parte


Involucradas (acreedor original), nuevo deudor original del contrato),
cesionario (nuevo (cesionario) y cesionario (nuevo
acreedor) y deudor. acreedor. contratante) y la otra
parte del contrato.

Consentimie No se requiere Requiere el Requiere el


nto el consentimiento consentimiento consentimiento de la
del deudor para la expreso del acreedor. otra parte del
cesión. contrato.

Notificación Debe El acreedor debe Ambas partes


notificarse al ser notificado y debe originales del
deudor para que consentir la cesión. contrato deben ser
sea oponible. notificadas y
consentir la cesión.

Efecto El cesionario El cesionario El cesionario


Principal adquiere todos los asume la obligación asume todos los
derechos del de pagar la deuda. derechos y
crédito cedido. obligaciones del
contrato.

Garantías y Incluye No Incluye todos los


Accesorios garantías y necesariamente derechos,
derechos incluye garantías, a obligaciones y
accesorios al menos que se garantías del
crédito. acuerde. contrato.
Responsabil El cedente El deudor original El cedente
idad puede responder puede seguir siendo queda liberado de las
por la existencia y responsable obligaciones si se
legitimidad del subsidiariamente si consiente la cesión.
crédito, pero no por no se acuerda lo
la solvencia del contrario.
deudor.

Ejemplo Un banco cede Una empresa Una empresa


a otra entidad transfiere su deuda a vende su contrato de
financiera el otra empresa con el suministro a otra
derecho a cobrar consentimiento del empresa,
un préstamo acreedor. transfiriendo todos
otorgado a un los derechos y
cliente. obligaciones.

Ejemplos Detallados

1. Cesión de Créditos:
○Situación: Banco A le ha otorgado un préstamo a Juan. Banco A decide ceder el crédito
a Banco B.
○Proceso: Banco A (cedente) transfiere el derecho de cobro a Banco B (cesionario) y
notifica a Juan (deudor).
○Efecto: Juan ahora debe pagar a Banco B, y Banco B tiene todos los derechos del
crédito originalmente concedido por Banco A.
2. Cesión de Deudas:
○Situación: Carlos debe $10,000 a Empresa X. Carlos acuerda con Empresa Y que ésta
asumirá su deuda.
○Proceso: Carlos (deudor original) y Empresa Y (nuevo deudor) necesitan el
consentimiento de Empresa X (acreedor).
○Efecto: Una vez que Empresa X consiente, Empresa Y asume la deuda y debe pagar
los $10,000 a Empresa X. Carlos queda liberado si así se acuerda.
3. Cesión de Posición Contractual:
○Situación: Empresa A tiene un contrato de suministro con Empresa B. Empresa A
decide ceder todo el contrato a Empresa C.
○Proceso: Empresa A (cedente) debe obtener el consentimiento de Empresa B (la otra
parte del contrato) para que Empresa C (cesionario) asuma la posición contractual.
○Efecto: Empresa C asume todos los derechos y obligaciones del contrato de suministro,
y Empresa A queda liberada de las obligaciones contractuales.
Obligaciones de dar sumas de dinero. Concepto de las obligaciones de dar suma de
dinero y deudas de valor. Régimen de las obligaciones de dar sumas de dinero y su
diferencia con el régimen de las deudas de valor. Intereses, clases y conceptos,
diferentes usos y aplicaciones. Anatocismo, régimen general y excepciones.

Las Obligaciones de dar sumas de dinero son aquellas cuyo objeto es la entrega de una
determinada cantidad de dinero. “Es obligación de dar sumas de dinero, si el deudor DEBE
CIERTA CANTIDAD DE MONEDA, determinada o determinable, al momento de constitución de
la obligación. Si por el acto por el que se ha constituido la obligación, se estipuló dar moneda
que no sea de curso legal en la República, la obligación debe considerarse de dar cantidades
de cosas y el deudor puede liberarse dando el equivalente en moneda de curso de legal”

DEUDA DE VALOR: son aquellas que tienen por objeto un valor abstracto o una utilidad,
constituido por bienes, que habrá de medirse necesariamente en dinero en el momento de
pago. Lo adeudado no es una suma de dinero sino un valor, que necesariamente habrá de
medirse en dinero, en el momento del pago o cuando se practique la liquidación de la deuda y
se traduzca en una suma de dinero. Se debe un valor pero se paga en dinero. Ejemplo: si la
obligación es de dar un auto y el deudor no cumple tendrá que entregar un valor
equivalente en dinero.

Resolución práctica: Juan le debe 1000 dólares a Pedro y Pedró quiere liberarse pagando en
moneda de curso legal en pesos a la cotización del dólar oficial por no poder acceder a
dólares.

Abogado de Juan: por lo establecido en el artículo 765 del CCyC, Juan se puede liberar de la
obligación pagando en moneda de curso legal al valor oficial, no a través de una cotización
ilegal.

Abogado Pedro: le pediría que obtenga dólares mediante el mercado legal de la bolsa (dólar
CCL) y se libere de la deuda pagando en moneda extranjera o en moneda de curso legal a la
cotización de este.

—-----------

Las obligaciones de dar sumas de dinero son aquellas en las que el deudor se compromete a
entregar una cantidad específica de dinero al acreedor. Estas obligaciones son comunes en las
transacciones comerciales y financieras y se caracterizan por su liquidez y certeza en el valor
monetario.

Concepto de Deudas de Valor

Las deudas de valor son aquellas en las que el objeto de la obligación no es una suma de
dinero determinada, sino un valor que puede estar relacionado con bienes, servicios, o valores
específicos. El valor puede fluctuar y no está previamente fijado en términos monetarios,
requiriendo generalmente una valoración o actualización al momento del cumplimiento.

Régimen de las Obligaciones de Dar Sumas de Dinero

Características:

1. Determinado y Líquido: La cantidad de dinero a entregar está claramente especificada


y no requiere valoración adicional.
2. Invariabilidad del Valor: En principio, la cantidad nominal a pagar no se ajusta por
cambios en el poder adquisitivo de la moneda, salvo disposiciones legales específicas.
3. Intereses: Se pueden aplicar intereses compensatorios (por el uso del dinero) y
moratorios (por el retraso en el pago).

Diferencia con el Régimen de las Deudas de Valor

● Valoración: Las deudas de valor requieren


una valoración para determinar el equivalente en dinero al momento del cumplimiento,
considerando factores como la inflación, devaluación, o cambio en el valor de bienes o
servicios.
● Actualización: Las deudas de valor pueden actualizarse para reflejar el valor real,
mientras que las sumas de dinero generalmente no se ajustan.

1. Intereses Compensatorios: Son los intereses que se pagan como contraprestación por
el uso de una suma de dinero durante un determinado periodo. Representan una
especie de "alquiler" del dinero. ACUERDO PARTES, LEY O USOS, FIJA JUEZ.
2. Intereses Moratorios: Son los intereses que se generan por el retraso en el
cumplimiento de una obligación de dar sumas de dinero. Tienen una función
sancionatoria y compensatoria por el tiempo adicional en que el acreedor se ve privado
de su dinero. SIEMPRE.
3. Intereses Punitorios: Son intereses adicionales que pueden pactarse para situaciones
de incumplimiento, generalmente a una tasa mayor que la de los intereses moratorios.
SE RIGEN POR LA CLÁUSULA PENAL.

Anatocismo

Régimen General

El anatocismo es la capitalización de los intereses, es decir, el proceso mediante el cual los


intereses devengados se suman al capital, generando a su vez nuevos intereses. En general,
está regulado y limitado para evitar abusos.

Excepciones
● Convención Expresa: Se permite el anatocismo si hay un acuerdo explícito entre las
partes que lo establezca.
● Situaciones Específicas: En ciertos contratos financieros, como préstamos
bancarios, puede estar permitido bajo condiciones específicas reguladas por la legislación o
entidades regulatorias.

Aspecto Obligaciones de Dar Deudas de Valor


Sumas de Dinero

Objeto Suma de dinero Valor variable de bienes,


determinada servicios, o derechos

Valoración No requiere valoración Requiere valoración al momento


adicional del cumplimiento

Actualización Generalmente no se Puede actualizarse para reflejar el


actualiza. Nominalismo valor real

Intereses Compensatorios y Pueden incluir compensación por


moratorios devaluación

Intereses Pago por uso del capital No aplica directamente


Compensatorios

Intereses Pago por retraso No aplica directamente


Moratorios

Intereses Punitorios Pago adicional por No aplica directamente


incumplimiento
Anatocismo Permitido con acuerdo No aplica directamente
expreso

Obligaciones alternativas y facultativas.


Característica Obligaciones Obligaciones Facultativas
Alternativas

Definición El deudor debe cumplir El deudor debe cumplir una prestación


una de varias determinada, pero puede sustituirla por
prestaciones distintas. otra más beneficiosa para el acreedor.

Elección del Puede elegir cuál de las Puede sustituir la prestación principal por
Deudor prestaciones realizar. otra más beneficiosa para el acreedor, si
así lo permite el acuerdo o la ley.

Carácter de la Todas las prestaciones La prestación principal es determinada


Prestación son posibles, lícitas y desde el principio.
determinadas.

Extinción de la Se extingue al cumplir Se extingue al cumplir con la prestación


Obligación con una de las principal o con una sustitutiva más
prestaciones ofrecidas. beneficiosa para el acreedor.

Ejemplo Entregar una suma de Entregar una suma de dinero, con


dinero o un automóvil. facultad de sustituirla por una cantidad
mayor, si es más beneficiosa para el
acreedor.

OBLIGACIONES CON CLÁUSULA PENAL. Concepto y antecedentes. Funciones.


Caracteres. Condiciones de aplicación. Objeto y beneficiario de la cláusula penal.
Principio de inmutabilidad relativa. Efectos de la cláusula penal . La aplicación de la
cláusula penal en las obligaciones de sujeto plural. Nulidad y extinción de la obligación
principal y la pena. Extinción.

Una obligación con cláusula penal es aquella por la cual una persona, para asegurar el
cumplimiento de una obligación, se sujeta a una pena o multa en caso de retardar o de no
ejecutar la obligación. Por un lado la función compulsiva que compele al deudor al
cumplimiento y resarcitoria que es una parte de la reparación futura por daños. Presente
desde el Derecho Romano (estipulaciones penales), se desarrolló en los sistemas legales
modernos influenciados por códigos civiles europeos del siglo XIX. El objeto suele ser una
suma de dinero o una prestación concreta. El beneficiario es generalmente el acreedor de la
obligación principal. La cláusula penal puede ser modificada o reducida judicialmente si es
excesiva o desproporcionada.

Características:

● Accesoriedad: Depende de la existencia y validez de la obligación principal.


● Condicional.
● Interpretación restrictiva.
● Anticipación: Establece de antemano las consecuencias del incumplimiento.
● Limitación de Monto: Debe ser razonable en relación con la obligación principal.

Condiciones de Aplicación:

● Existencia de Obligación Principal Válida: Debe haber una obligación principal


válida y exigible.
● Causalidad: Debe existir un incumplimiento imputable al deudor.
● Proporcionalidad: La pena debe ser proporcional al incumplimiento.

Aplicación en Obligaciones de Sujeto Plural:

- SOLIDARIA / OBJETO INDIVISIBLE: QUEDA OBLIGADO A SATISFACER LA PENA


ENTERA.
- MANCOMUNADAS/ OBJETO DIVISIBLE: NO INCURRE EN LA PENA SINO EN
PROPORCIÓN A SU PARTE

Nulidad y Extinción: Explicación de los Términos:

● Definición: Mientras que las obligaciones alternativas permiten al deudor elegir entre
varias opciones para cumplir con la obligación, las facultativas le permiten sustituir la
prestación principal por otra diferente, generalmente más beneficiosa para el acreedor.
● Elección del Deudor: En las obligaciones alternativas, el deudor tiene la libertad de
elegir cuál de las prestaciones alternativas cumplirá. En las facultativas, el deudor puede
decidir si ejecuta la prestación principal o si opta por la sustitutiva.
● Carácter de la Prestación: Las obligaciones alternativas involucran prestaciones
diversas, entre las cuales solo una es debida. En cambio, las facultativas tienen una
prestación principal ya definida desde el principio.
● Extinción de la Obligación: En ambos casos, la obligación se extingue al cumplirse
con las condiciones acordadas. En las alternativas, al cumplir con cualquiera de las
prestaciones ofrecidas; en las facultativas, al cumplir con la prestación principal o con
una alternativa más beneficiosa.

También podría gustarte