OBLIGACIONES
OBLIGACIONES
OBLIGACIONES
Las obligaciones solidarias son aquellas en las que con pluralidad de sujetos y originadas en
una causa única cuando, en razón del título constitutivo o de la ley, su cumplimiento total puede
exigirse a cualquiera de los deudores por cualquiera de los acreedores. La solidaridad no se
presume y debe surgir inequívocamente de la ley o del título constitutivo de la obligación.
En el régimen particular de la solidaridad pasiva, los efectos se relacionan con el pago, mora,
compensación, transacción, prescripción, interrupción y suspensión de la obligación. En
resumen:
- Pago: Cualquier deudor puede realizar el pago total liberando a los demás.
- Mora: Efectos para todos.
- Compensación:. Efectos personales.
- Transacción: Efectos para todos.
- Prescripción: Efectos personales.
- Interrupción: Efectos personales.
- Suspensión: Efectos personales.
Empleo Útil: El empleo útil es un concepto que se refiere a los gastos realizados por una
persona en beneficio de otra, que resultan provechosos y útiles. Esta figura está vinculada a
situaciones en las que se invierte en mejorar o mantener una cosa ajena, esperando un
reembolso. Ejemplo: Gastos funerarios. Fallece mi amigo Juan y como sus padres están de
viaje, yo pago los gastos funerarios y luego a sus herederos le solicito el reembolso. Ni
mandato ni gestión.,
Naturaleza Derecho propio del acreedor sobre Derecho ejercido por el acreedor en
el tercero. representación del deudor.
Acción Directa:
Acción Subrogatoria:
Este cuadro comparativo resalta las diferencias clave y el funcionamiento de cada acción,
proporcionando una visión clara de cómo y cuándo se pueden utilizar en el ámbito legal
argentino.
Situación: Laura le prestó dinero a Pedro el 1 de enero de 2015, y acordaron que Pedro
debería devolverlo el 1 de enero de 2016. El plazo de prescripción para esta deuda es de
cinco años.
Ejemplos Detallados
1. Cesión de Créditos:
○Situación: Banco A le ha otorgado un préstamo a Juan. Banco A decide ceder el crédito
a Banco B.
○Proceso: Banco A (cedente) transfiere el derecho de cobro a Banco B (cesionario) y
notifica a Juan (deudor).
○Efecto: Juan ahora debe pagar a Banco B, y Banco B tiene todos los derechos del
crédito originalmente concedido por Banco A.
2. Cesión de Deudas:
○Situación: Carlos debe $10,000 a Empresa X. Carlos acuerda con Empresa Y que ésta
asumirá su deuda.
○Proceso: Carlos (deudor original) y Empresa Y (nuevo deudor) necesitan el
consentimiento de Empresa X (acreedor).
○Efecto: Una vez que Empresa X consiente, Empresa Y asume la deuda y debe pagar
los $10,000 a Empresa X. Carlos queda liberado si así se acuerda.
3. Cesión de Posición Contractual:
○Situación: Empresa A tiene un contrato de suministro con Empresa B. Empresa A
decide ceder todo el contrato a Empresa C.
○Proceso: Empresa A (cedente) debe obtener el consentimiento de Empresa B (la otra
parte del contrato) para que Empresa C (cesionario) asuma la posición contractual.
○Efecto: Empresa C asume todos los derechos y obligaciones del contrato de suministro,
y Empresa A queda liberada de las obligaciones contractuales.
Obligaciones de dar sumas de dinero. Concepto de las obligaciones de dar suma de
dinero y deudas de valor. Régimen de las obligaciones de dar sumas de dinero y su
diferencia con el régimen de las deudas de valor. Intereses, clases y conceptos,
diferentes usos y aplicaciones. Anatocismo, régimen general y excepciones.
Las Obligaciones de dar sumas de dinero son aquellas cuyo objeto es la entrega de una
determinada cantidad de dinero. “Es obligación de dar sumas de dinero, si el deudor DEBE
CIERTA CANTIDAD DE MONEDA, determinada o determinable, al momento de constitución de
la obligación. Si por el acto por el que se ha constituido la obligación, se estipuló dar moneda
que no sea de curso legal en la República, la obligación debe considerarse de dar cantidades
de cosas y el deudor puede liberarse dando el equivalente en moneda de curso de legal”
DEUDA DE VALOR: son aquellas que tienen por objeto un valor abstracto o una utilidad,
constituido por bienes, que habrá de medirse necesariamente en dinero en el momento de
pago. Lo adeudado no es una suma de dinero sino un valor, que necesariamente habrá de
medirse en dinero, en el momento del pago o cuando se practique la liquidación de la deuda y
se traduzca en una suma de dinero. Se debe un valor pero se paga en dinero. Ejemplo: si la
obligación es de dar un auto y el deudor no cumple tendrá que entregar un valor
equivalente en dinero.
Resolución práctica: Juan le debe 1000 dólares a Pedro y Pedró quiere liberarse pagando en
moneda de curso legal en pesos a la cotización del dólar oficial por no poder acceder a
dólares.
Abogado de Juan: por lo establecido en el artículo 765 del CCyC, Juan se puede liberar de la
obligación pagando en moneda de curso legal al valor oficial, no a través de una cotización
ilegal.
Abogado Pedro: le pediría que obtenga dólares mediante el mercado legal de la bolsa (dólar
CCL) y se libere de la deuda pagando en moneda extranjera o en moneda de curso legal a la
cotización de este.
—-----------
Las obligaciones de dar sumas de dinero son aquellas en las que el deudor se compromete a
entregar una cantidad específica de dinero al acreedor. Estas obligaciones son comunes en las
transacciones comerciales y financieras y se caracterizan por su liquidez y certeza en el valor
monetario.
Las deudas de valor son aquellas en las que el objeto de la obligación no es una suma de
dinero determinada, sino un valor que puede estar relacionado con bienes, servicios, o valores
específicos. El valor puede fluctuar y no está previamente fijado en términos monetarios,
requiriendo generalmente una valoración o actualización al momento del cumplimiento.
Características:
1. Intereses Compensatorios: Son los intereses que se pagan como contraprestación por
el uso de una suma de dinero durante un determinado periodo. Representan una
especie de "alquiler" del dinero. ACUERDO PARTES, LEY O USOS, FIJA JUEZ.
2. Intereses Moratorios: Son los intereses que se generan por el retraso en el
cumplimiento de una obligación de dar sumas de dinero. Tienen una función
sancionatoria y compensatoria por el tiempo adicional en que el acreedor se ve privado
de su dinero. SIEMPRE.
3. Intereses Punitorios: Son intereses adicionales que pueden pactarse para situaciones
de incumplimiento, generalmente a una tasa mayor que la de los intereses moratorios.
SE RIGEN POR LA CLÁUSULA PENAL.
Anatocismo
Régimen General
Excepciones
● Convención Expresa: Se permite el anatocismo si hay un acuerdo explícito entre las
partes que lo establezca.
● Situaciones Específicas: En ciertos contratos financieros, como préstamos
bancarios, puede estar permitido bajo condiciones específicas reguladas por la legislación o
entidades regulatorias.
Elección del Puede elegir cuál de las Puede sustituir la prestación principal por
Deudor prestaciones realizar. otra más beneficiosa para el acreedor, si
así lo permite el acuerdo o la ley.
Una obligación con cláusula penal es aquella por la cual una persona, para asegurar el
cumplimiento de una obligación, se sujeta a una pena o multa en caso de retardar o de no
ejecutar la obligación. Por un lado la función compulsiva que compele al deudor al
cumplimiento y resarcitoria que es una parte de la reparación futura por daños. Presente
desde el Derecho Romano (estipulaciones penales), se desarrolló en los sistemas legales
modernos influenciados por códigos civiles europeos del siglo XIX. El objeto suele ser una
suma de dinero o una prestación concreta. El beneficiario es generalmente el acreedor de la
obligación principal. La cláusula penal puede ser modificada o reducida judicialmente si es
excesiva o desproporcionada.
Características:
Condiciones de Aplicación:
● Definición: Mientras que las obligaciones alternativas permiten al deudor elegir entre
varias opciones para cumplir con la obligación, las facultativas le permiten sustituir la
prestación principal por otra diferente, generalmente más beneficiosa para el acreedor.
● Elección del Deudor: En las obligaciones alternativas, el deudor tiene la libertad de
elegir cuál de las prestaciones alternativas cumplirá. En las facultativas, el deudor puede
decidir si ejecuta la prestación principal o si opta por la sustitutiva.
● Carácter de la Prestación: Las obligaciones alternativas involucran prestaciones
diversas, entre las cuales solo una es debida. En cambio, las facultativas tienen una
prestación principal ya definida desde el principio.
● Extinción de la Obligación: En ambos casos, la obligación se extingue al cumplirse
con las condiciones acordadas. En las alternativas, al cumplir con cualquiera de las
prestaciones ofrecidas; en las facultativas, al cumplir con la prestación principal o con
una alternativa más beneficiosa.