Mercado y Administración
Mercado y Administración
Mercado y Administración
BOGOTÁ
FEBRERO, 2019
Tabla de contenido
1. Selección y Definición..........................................................................................................3
1.1. Justificación..................................................................................................................3
1.2. Objetivo General..........................................................................................................7
1.3. Objetivos Específicos...................................................................................................7
1.4. Beneficiaros del Proyecto............................................................................................8
1.5. Descripción de la Entidad Ejecutora............................................................................8
1.6. Metodología.................................................................................................................8
2. Resumen Ejecutivo..............................................................................................................9
3. Mercado...............................................................................................................................9
3.1. Investigación del Mercado...........................................................................................9
3.2. Análisis del Mercado..................................................................................................10
3.2.1. Antecedentes, situación actual y perspectivas del mercado...........................10
3.2.2. Sector Económico – Clasificación CIIU...............................................................14
3.2.3. Estructura del Mercado.....................................................................................15
3.2.4. Consumidor........................................................................................................16
3.3. Definición del Mercado..............................................................................................17
3.3.1. Segmentación.....................................................................................................17
3.3.2. Población, Mercado Potencial, Mercado Disponible, Mercado Meta..............17
3.4. Determinación de la demanda del proyecto.............................................................17
3.4.1. Proyección de la demanda del proyecto...........................................................17
3.5. Análisis de la Oferta...............................................................................................18
3.5.1. Listado de oferentes del producto o servicio....................................................18
3.5.2. Composición de la competencia........................................................................19
3.5.3. Características cualitativas de los productos de la competencia......................19
1
3.6. Estrategia Comercial..................................................................................................22
3.6.1. Producto.............................................................................................................22
3.6.2. Precio.................................................................................................................23
3.6.3. Promoción y publicidad.....................................................................................23
3.6.4. Canales de distribución......................................................................................24
3.7. Proyección de las ventas............................................................................................25
3.7.1. Proyección periódica (anual) de las ventas.......................................................25
4. SERVICIO............................................................................................................................26
4.1. Diseño del servicio.....................................................................................................26
4.2. Proceso.......................................................................................................................26
4.2.1. Identificación y descripción del proceso productivo.........................................26
4.2.2. Recursos necesarios...........................................................................................27
4.3. Determinación del tamaño o capacidad...................................................................28
4.3.1. Unidad de medida..............................................................................................28
4.3.2. Capacidad del proyecto.....................................................................................28
4.3.3. Capacidad utilizada............................................................................................29
4.4. Inversiones y gastos operativos................................................................................29
4.4.1. Inversiones.........................................................................................................29
4.4.2. Gastos operativos..............................................................................................30
4.5. Impacto ambiental.....................................................................................................31
5. ESTUDIO ORGANIZACIONAL..............................................................................................32
5.1. Planeación estratégica...............................................................................................32
5.1.1. Análisis DOFA.....................................................................................................32
5.1.2. Misión y visión empresarial...............................................................................33
5.1.3. Definición de objetivos y estrategias.................................................................33
5.2. Equipo gerencial y organigrama................................................................................34
5.2.1. Estructura organizacional..................................................................................34
5.3. Inversión y gasto organizacional...............................................................................35
5.3.1. Inversiones.........................................................................................................35
5.3.2. Gastos.................................................................................................................36
5.4. Aspectos Legales........................................................................................................36
5.4.1. Requerimientos legales para el inicio del proyecto..........................................36
5.4.2. Trámites, licencias y permisos...........................................................................39
5.4.3. Aspectos tributarios...........................................................................................39
5.4.4. Aspectos laborales.............................................................................................40
5.4.5. Seguros...............................................................................................................41
2
6. ANÁLISIS FINANCIERO.......................................................................................................42
6.1. Definición de las variables macroeconómicas...........................................................42
6.2. Presupuesto de Inversión..........................................................................................43
6.2.1. Activos fijos........................................................................................................43
6.2.2. Intangibles..........................................................................................................43
6.2.3. Capital de trabajo...............................................................................................43
6.3. Presupuesto de Ingresos, costos y gastos.................................................................44
6.3.1. Ingresos operacionales......................................................................................44
6.3.2. Gastos de operación..........................................................................................44
6.3.3. Gastos administrativos......................................................................................45
6.3.4. Gastos de venta.................................................................................................46
6.3.5. Gastos Financieros.............................................................................................46
6.3.6. Depreciaciones...................................................................................................46
6.3.7. Amortizaciones..................................................................................................46
6.4. Costo de capital.........................................................................................................47
6.5. Flujo de caja libre.......................................................................................................47
6.5.1. Flujo de caja libre del proyecto..........................................................................47
6.6. Criterios de evaluación..............................................................................................48
7. ESTUDIO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL..................................................................48
7.1. Económica..................................................................................................................48
7.1.1. Impactos positivos (beneficios) y negativos (costos) sobre el bienestar de la
colectividad o utilidad social.............................................................................................48
7.1.2. Aportes del sector público.................................................................................49
7.2. Evaluación Social...........................................................................................................49
7.2.1. Redistribución de ingresos, aporte al ingreso nacional............................................50
7.2.2. Beneficios y costos para la sociedad. Externalidades e intangibles.........................50
7.3. Evaluación Ambiental...................................................................................................51
1. Selección y Definición
1.1. Justificación
3
La creatividad de los diseñadores, hacen que los pines se vuelvan parte de la
moda, desde hace cinco años marcas como Zara y Mango han querido volver a la
tendencia de los años 80 y 90 con los parches y pines que pueden decorar la ropa y darle
su propio estilo con los diferentes parches o pines. En Colombia, en las ferias de moda
no se ha hecho uso de estos implementos y son muy pocas las empresas que venden
pines con diseño, los cuales son Nasty Pins, Bric à Brac, Nur Pines y Rustiko (giopines)
ubicados en Bogotá. Al mismo tiempo, existen otras tiendas de diseño que no solo
moda. Sus diferentes ciudades como son Bogotá, Cali y Medellín han empezado a
Por otro lado, existe en este proyecto una mega tendencia por la diversidad
colombiana se clasificó a sí misma sin pertenencia étnica, esto incluye a judíos y árabes.
llamados kumpanias.
4
Los indígenas en la actualidad no constituye en Colombia ni el 4% de la
Colombia, siendo las más numerosas los Wayúu, Nasa, Senú, Pastos y Emberá.
Colombia son las condiciones naturales en las que se desenvuelven sus habitantes.
Explico esto, aquellos que viven en las zonas de costa, tanto en el Pacífico como el
Atlántico tienen una manera de vivir absolutamente diferente a los que viven el centro
del país, en el Altiplano, en la zona de los llanos, o en la selva del Amazonas. El clima,
Por otro lado, existe una tercera mega tendencia que es la Globalización, este
proyecto busca que Colombia llegue a diferentes partes del mundo conectado con la
moda. Son pines únicos que trabajan la diversidad cultural del país y que serán vendidos
mundo.
5
para el 2017 es de 3'975.570 visitantes y la estimada para el 2018 es de 4'388.815.
Al mismo tiempo, estás son las ciudades más representativas en población de Colombia, donde
se encuentra entre las más visitadas Bogotá, Medellín, Cali, Cartagena y Barranquilla.
6
Por lo tanto, con la gran cantidad de turistas en Colombia, esto puede ayudar a
7
Elaborar un plan financiero que permita identificar la factibilidad y viabilidad del
proyecto.
diseño y producción, y evaluar cómo estos los ayuda a mejorar su calidad de vida sin
Personas naturales (Hombres y Mujeres entre 24-40 años) con interés por la diversidad
El proyecto será ejecutado por dos personas naturales que optan por generar un negocio
1.6. Metodología
Plan de Trabajo
construirá mediante 5 informes que serán revisados por el líder de la idea. Dichos
8
- Tercer informe (7 de mayo de 2019): Estudio Técnico y organización
ambiental e implementación.
Equipo de Trabajo
El equipo de trabajo está conformado por dos personas naturales que optan crear
Recursos necesarios
económicos propios.
2. Resumen Ejecutivo
3. Mercado
9
turismo, fue posible establecer que este proyecto tiene dos mercados que deben ser
investigados.
flotante masculina y femenina entre 18 y 40 años que visita los diferentes sitios
secundarias a través de páginas web donde indican la población flotante que visitó
Colombia en el último año, con el fin de conocer la cantidad de personas que ingresan a
territorio nacional
Con respecto al segundo segmento, se debe hacer encuesta telefónica que nos
Tengo que hablar de qué ha pasado con el turismo en Colombia, cómo está
Según lo que dice María Claudia Lacouture para el año 2019,se irá consolidando
empleo.” De paso, se indica que para el 2019 se presentará una nueva ley de turismo
10
Uno de los aspectos que nombra la Ley es la institucionalidad, siendo desde el
Se indica que el impacto del turismo sobre el PIB al corto plazo podría superar el
sienta movido por asuntos sociales, políticos y ambientales. Al mismo tiempo, buscan
experiencias más personalizadas que sean fácil de encontrar en sitios de reserva por
internet.
digitalizada y pueda hacer todo por este medio. Al mismo tiempo, busca revivir
Por otro lado, en los últimos seis años el PIB del turismo creció 24%. Y el
turismo representa un 3,8% del PIB nacional. De igual forma, según datos del Dane, en
el 2017 este sector presentó un crecimiento del 1,6% respecto al año 2016, logrando una
Industria y Turismo sobre la cantidad de extranjeros que visitan el país y de qué países:
11
12
13
En los anteriores gráficos, se muestran los datos relevantes en valores nominales
mismo tiempo, muestra los aeropuertos que más movimiento tienen y adicional a eso, el
Por último, el presidente Iván Duque, asegura que el turismo crezca a un ritmo
aeropuertos. Se propone para este año un programa de Turismo Sostenible como otras
s.f.):
especialización en particular.
También podría ser la siguiente, habría que escoger entre las dos. Revisar segunda
opción
establecimientos especializados)
14
El comercio al por menor de prendas de vestir, artículos de piel y accesorios de
mercado sin que exista un control dominante por parte de ninguno de estos en particular
encuentran enfocadas hacia un consumidor específico, ninguno es igual a otro dado que
poseen variaciones que las hacen diferentes entre sí, y donde la competencia no está
dada por precios sino por el diseño del producto, el servicio durante la venta, la
disponibles diferentes diseños como y gran variedad de pines, no hay uno que lidere el
Otra característica del mercado en estudio que permite deducir que se trata de
una competencia monopolística, es la de la fácil entrada y salida del mercado, dado que
15
sin necesitar grandes cantidades de dinero. Claro está, la inversión dependerá en gran
3.2.4. Consumidor
población flotante masculina y femenina entre 18 y 40 años que visita los diferentes
realizar más de 300 encuestas a turistas extranjeros que se encuentren de paseo por
Colombia. Dado que no se cuenta con el tiempo requerido para diseñar las encuestas,
movimiento actual del análisis del mercado, la frecuencia como se compra pines y las
3.3.1. Segmentación
75% de la población tiene la capacidad de pago para los distintos pines, pero sólo el
25% tiene acceso a ellos. Además, de toda la población se considera que el 70% podría
16
tener interés en los distintos recuerdos. Dado esto, se obtuvo un mercado disponible de
407.506 turistas extranjeros para los cuales nuestra meta es del 3% a 5 años. Son en
total 12.225, sin embargo, se considera que podría haber una frecuencia de compra de 3
Parámetro Unidades
Población (Turistas Extranjeros) 3.104.806
Interés (Personas Interesadas) 70%
Mercado potencial 2.173.364
Capacidad de pago (Precio) 75%
Acceso 25%
Mercado disponible 407.506
Meta 3%
Mercado meta 12.225
Frecuencia 3
Mercado meta 36.676
Nota: Elaboración Propia
Para evaluar la competencia, sólo se tuvieron en cuenta las tiendas de diseño o tiendas
17
De acuerdo a la investigación realizada en las diferentes tiendas de diseño, no se
encontró ninguna idea de pin que tenga las mismas características de la que se desea
desarrollar, es decir, que ofrezca pines con simbología cultural colombiana. Hay algunos con
empresas de personas naturales, la mayoría diseñadores, que venden por Instagram. Entre
estas se encuentran:
con una marca reconocida y/o que ofrecen marcas reconocidas. Entre estas se
encuentran:
Nasty Pins
Bric à Brac
Nur Pines
Rustico (giopines)
Sr. Insignia
Dicreem
Nomti Crea
Cliping Col
Duiu pins
18
referencia el número de seguidores en su Instagram que es una de las principales fuentes de
Nasty Pins
- Tienda Online
- Sus pines tienen diferentes diseños, no están enfocados en una sola temática,
Bric à Brac
- Fábrica de pins
19
- Tiene dos puntos de venta de diseño independiente @originario y
@bananabanal
- Están asociados con una tienda online que se llama cloudten que es de diseño
- Sus pines tienen diferentes categorías que ellos califican en Colores, objetos,
Nur Pines
- Worldwide Shipping
- Tienen poca variedad, hacen más que todo a pedido y se asocian con pocos
$15.000
Gio Pines
- Grupo de arte
- Tienda online
20
- Asociaciones con diferentes marcas para la creación de pines exclusivos
Sr. Insignia
- Personalizados
Dicreem
Nomti Crear
Pines.
21
- Pines muy sencillos, sin alguna categoría específica, la mayoría son de
comida.
Cliping Col
- Son muy pocos a color, la mayoría son del material hecho que es cobre.
Duiu Pins
- Diseño Colombiano
- Hecho a mano
otros.
coleccionables de sitios emblemáticos de Colombia, que pueden hacer del viaje una
historia que cargar. Será un producto semiexclusivo ya que serán recuerdos por cada
zona de Colombia que sea visitado, donde se buscará que el diseño sea representativo
22
3.6.2. Precio
El valor por cada pin será de USD 9,99 o en COP$30.000 por unidad. Serán
pines de alta calidad y exclusividad. El precio incluye todos los costos, a excepción del
IVA,
que utilicen los distintos pines dirigidos a los turistas. Así mismo, se buscará hacer
aeropuertos.
Año 1
Influencer 2
Frecuencia 2
Precio $ 1.000.000
Total $ 4.000.000
23
Tabla 5. Costos Publicación Revistas de Viajes
Año 1
Revista de Viaje 1
Frecuencia 4
Precio $ 3.000.000
Total $ 12.000.000
Año 1
Volumen 11.003
Precio $30.000
Total $ 82.522.500*
Souvenirs ubicadas dentro de los Aeropuertos. Otro, las zonas turísticas que vendan
souvenirs dentro de ellas y se venda un recuerdo del lugar. El último, la tienda virtual
24
Con las tiendas de Souvenirs dentro de los aeropuertos, se llegará a un contrato
entre las dos partes donde se remunere por comisión o el acuerdo que se llegue con las
A continuación, se presentan los costos estimados para cada uno de los canales
de distribución:
Valor Estimado
Posicionamiento Aeropuertos
(Souvenirs) $82.522.500
todos al mismo precio, donde anualmente se hará un incremento en el valor del servicio
Volumen
Souvenirs 11.003 18.338 25.673 33.008 36.676
25
Precio $30.000 $31.050 $32.137 $33.262 $34.426
Ingresos
Anuales $330.079.688 $569.387.462 $825.042.432 $1.097.895.750 $1.262.580.113
Ingresos A.
Acumulados $330.079.688 $899.467.149 $1.724.509.581 $2.822.405.332 $4.084.985.445
4. SERVICIO
4.1. Diseño del servicio
El servicio que se va a ofrecer corresponde a una tienda virtual o página web con
los diferentes pines que permitirá a los usuarios completar su colección y conocer más
pequeño mapa e historia del significado del Pin. Al mismo tiempo, al abrir la caja puede
ver el mapa del país y dónde ubicar el resto de pines. Ya que se trabajará con
localización. En el caso de que no pueda viajar a conseguir el PIN, puede buscarlo por
4.2. Proceso
4.2.1. Identificación y descripción del proceso productivo
Proceso Cliente Segmento
26
Paso 3: Dentro de la caja de cada pin, que se encuentre el mapa incluido donde se
pueden conseguir los demás pines y la cantidad de pines para completar la colección.
Paso 4: Tener stock en todos los lugares donde habría pines, y hacer colecciones por
ediciones limitadas.
Paso 5: Después de tener los pines en todas las tiendas, hacer campaña de mercadeo.
Paso 6: Cuando se realiza la venta del pin, dentro de la caja existe un código que puede
ingresar en la página web el cual le dará inicio a un juego para conocer el país e ir
recolectando los demás pines. Cada pin, tiene un código que abre más partes de la
historia del país hasta llegar al último pin y conocer al país con otros ojos. Existe la
posibilidad de que, al completar todos los pines, se abra una nueva historia para la
siguiente colección.
Paso 7: Al entrar a la página web, solicita el registro del usuario para poder ingresar al
Paso 8: En el caso que la compra del pin se haga por Instagram o Tienda virtual, el
Paso 8: Tan pronto se confirma la entrega del producto al cliente, se realiza una llamada
de pines.
los diseñadores gráficos. Para el primer año serían requeridos solo dos equipos.
27
Personal Operativo: Dos personas administrativas (Representante Legal y
unidad de medida llega a ser el producto mismo. Pines entre 1.5 cm y 2.5 cm. Se hace
cantidad requerida por demanda. Por lo cual, para el primer año se necesitará crear
11.003 pines para alcanzar el volumen de oferta. El ideal es ir ampliando la oferta que
demanda de los pines se necesitarán más diseños para una siguiente colección y así
operación para cumplir con la demanda esperada, estos irán aumentando según la
28
Debido a que el core del negocio es la comercialización de productos
pines.
página web e Instagram siempre este actualizado y al alcance del cliente, indicando la
4.4.1. Inversiones
4.4.1.1. Desarrollo del diseño y producto
29
4.4.1.2. Montaje e instalación de equipos
$2.500.000
programa de diseño.
1 Smartphone.
Concepto Valor $
30
4.5. Impacto ambiental
fabrican los souvenirs en Acero o Cobre, por lo tanto uno de los mayores impactos
promedio de un diseñador sería de un mes para crear todos los diseños empleando 8
Consumo de energía de un
computador 0.14 400 56
Nota: Elaboración Propia
ambiental sería posible llevar a cabo todas aquellas actividades que puedan contribuir al
31
En el caso del Cobre, es uno de los metales más usado y el cuerpo humano, tiene
contaminarse es tener una gran exposición al cobre si se trabajará con él o si las tuberías
soltarán este material, esto podría generar fiebre, dolor de cabeza, de estómago, mareos,
vómitos y diarreas. Sin embargo, el contacto con el cobre para el cliente es mínimo y
tolerable al contacto lo cuál no generaría problemas para la salud. Por otro lado,
buscaríamos trabajar con proveedores que tengan todos los estándares de salubridad.
exparcido en cualquier lugar de la tierra o ríos, esto puede llegar a ser contraproducente
contra la salud y hace que algunos seres vivos consuman la tierra contaminada y lleguen
a envenenarse con la ingesta de productos contamintados por cobre. Por lo tanto, como
5. ESTUDIO ORGANIZACIONAL
5.1. Planeación estratégica
5.1.1. Análisis DOFA
ANÁLISIS DOFA
Debilidades Oportunidades
32
Fortalezas Amenazas
las distintas experiencias que pueden ser vividas en el país. Satisfaciendo las
excelente servicio.
logrando establecer una base de datos de distintos viajeros del mundo para
abrir mercado.
33
Atraer anualmente nuevos clientes, de tal forma que se logre cubrir el
Estrategias:
Estar ubicados en los markets que sean representativos para los Souvenirs.
deseado.
organizacional es bastante simple, donde solo habrá dos personas a cargo de las
En este sentido, se establecerá una estructura organizacional mixta entre una estructura
jerarquía claramente definida y las tareas asociadas a una función estarán claramente
34
nuevos productos en el mercado. Si bien se habla de que las funciones estarán
claramente definidas, cada persona podrá desempeñar diferentes tareas que permitan
Gerente General
Representante Legal
Backoffice
Legal, Admin.
Contable
Asistente
Operativo
Administrativo
financieros, etc., el cual se considera dentro del organigrama ya que es clave para el
Se prevé que el capital de inversión requerido será aportado por los creadores del
aproximadamente.
35
Procolombia mediante concursos o programas que inciten la promoción del país. Sin
embargo, esta posibilidad solo se deja como opción y no se incluye en el estudio del
elevado. Por otro lado, son institutos que nos pueden apoyar como gestor empresarial
5.3.2. Gastos
Concepto Valor $
*Las personas que desempeñan estas funciones también hacen parte del área
operativa.
Sociedad por Acciones Simplificada (S.A.S.), debido a que esta ofrece beneficios tales
como:
36
Permite generar una estructura flexible de capital, puesto que la constitución se
puede realizar sin hacer un pago inicial del capital pagado; sin embargo, éste
condiciones de la sociedad.
Este tipo de sociedad fue creada en el año 2008, “Es una clase de asociación
para garantizar el crecimiento, toda vez que hace más fácil contar con el apoyo de
emprendimiento.”
elaborar escritura pública ni ningún documento ante notaria; solamente se debe elaborar
37
La inscripción del registro mercantil se debe realizar ante la cámara de comercio
siguientes rangos:
pesos.
de la matrícula mercantil.
38
Secretaria de Hacienda de Bogotá (RIT), el proyecto debe tener en cuenta aspectos
legales que están relacionados directamente con la aplicación electrónica tales como:
Crear una cuenta en Instagram y Tienda virtual como empresa para realizar los
pagos correspondientes.
Antes de que el usuario se registre en la página web, tendrá que aparecer una
Debido a que la página web hará uso de cookies, las cuales no solo permiten una
un aviso informativo sobre el uso de estas, con el fin de que el usuario conozca
simplificado debido a que este solo aplica para las personas naturales; por lo tanto, la
39
- Declaración Impuesto a las Ventas (Bimestral, Cuatrimestral, Anual)
- Impuesto CREE
- Declaración de Renta
Estas dos (2) personas tendrán un contrato laboral a término indefinido, con un
Empleador), ARL, Caja de Compensación (4%), ICBF (3%) y SENA (2%). Sin
por el ministerio de salud y protección social, la cual indica que las compañías podrán
ser exoneradas del pago de parafiscales, de acuerdo a lo planteado en la ley 1607 del
2012, en la cual el gobierno establece el pago del impuesto sobre la renta para la
equidad – CREE. La resolución 1300 de 2013 indica que adicional a la exoneración del
40
pago de parafiscales, el pago de EPS será únicamente del 4%, es decir lo
menos de 10 SMLV. En ese sentido la compañía tendría una reducción de gastos ya que
por seguridad social pagaría: Pensión (12%), ARL y Caja de Compensación (4%).
5.4.5. Seguros
extracontractual como una solución todo riesgo, con el fin de cubrir los gastos de
personas.
Esta póliza cubre todos los perjuicios que como empresario se deba pagar como
terceros por la posesión, el uso o el mantenimiento de nuestras propiedades, así como los
normal del negocio. Así mismo, cubre los gastos de defensa en que se deba incurrir para
atender una reclamación de responsabilidad civil iniciada por un tercero. También cubre
los gastos médicos de urgencia para la atención inmediata de un tercero que se accidente
41
Contrato entre la compañía prestadora del servicio de logística y la compañía
comercializadora de pines.
6. ANÁLISIS FINANCIERO
6.1. Definición de las variables macroeconómicas
país; para esto se hace uso de unos indicadores que ayudan a conocer la estructura
3,8%, lo cual ha permitido generar también un crecimiento al país (aumento del PIB),
mientras el crecimiento de la economía fue del 2,7% puesto que este sector se ha
convertido en uno de los más importantes luego del acuerdo de paz, llegando a igualar a
42
Según la actual CEO del Consejo Mundial de Viajes y Turismo, Gloria Guevara
Smartphone, los cuales permitirán llevar a cabo su actividad principal con los debidos
6.2.2. Intangibles
El principal activo y la esencia del proyecto son los diseños de los Souvenirs,
puesto que a través de esta se transmitirá el sentido del turismo por Colombia. por lo
tanto, es de gran importancia que su diseño sea llamativo y exclusivo para los clientes.
43
Debido a que el proyecto es un distribuidora o comercializadora de Souvenirs,
cuenta con un proveedor que cobra en promedio $5.000 por pin, lo cual para la
distribución del primer año, se requerirían 11.003 unidades para distribución en toda
Colombia para todo el año, lo cuál sería un total de COP $55.015.000. Sin embargo,
para no tener inventario represado, se podría comenzar con mil unidades para Colombia
el primer mes, teniendo un costo de COP $5.000.000. Sus cuentas por pagar están dadas
por las obligaciones laborales y fiscales; por lo tanto los recursos que requiere el
3.6.2.).
Tabla 14. Ingresos Operacionales
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ingresos
Volumen 11.003 18.338 25.673 33.008 36.676
Precio 30.000 30.900 31.827 32.782 33.765
Volumen 0 0 0 0 0
Precio (Suscripción) 0 0 0 0 0
Ingresos 330.084.000 566.644.200 817.100.936 1.082.075.097 1.238.374.833
44
Nota: Elaboración Propia
Los gastos de operación del proyecto están dados por el salario del Gerente
Gerente operativo y del asistente operativo, debido a que estos también desarrollaran
actividades administrativas para el funcionamiento del proyecto. Por lo tanto los Gastos
45
Tabla 16. Gastos Administrativos
Gastos admon
Gastos generales 2.400.000 2.472.000 2.546.160 2.622.545 2.701.221
Gerente Operativo 18.000.000 18.910.800 19.867.686 20.872.991 21.929.165
Asistente Operativo 6.000.000 6.303.600 6.622.562 6.957.664 7.309.722
Sueldos básicos 24.000.000 25.214.400 26.490.249 27.830.655 29.238.886
Factor prestacional 10.171.200 10.685.863 11.226.567 11.794.632 12.391.440
Total Nómina administrativa 34.171.200 35.900.263 37.716.816 39.625.287 41.630.326
Gastos de constitución y preoperativos 1.000.000 0 0 0 0
ICA 3.188.611 5.473.783 7.893.195 10.452.845 11.962.701
Total Gastos admon 40.759.811 43.846.046 48.156.171 52.700.677 56.294.248
movimiento financiero, las cuotas cobradas por el banco por concepto del manejo de la
cuenta corriente y las comisiones por hacer uso del pago a través de tarjeta de crédito
46
6.3.6. Depreciaciones
de tres años. El valor estimado de este equipo es de $9.000.000, por lo tanto el valor a
6.3.7. Amortizaciones
por cualquier motivo del 10% del costo del PIN, siempre se tendrá este colchón cada
año. Teniendo en cuenta que el valor anual varía acorde a la producción de pines, para
Debido a que los recursos del proyecto serán financiados en su mayoría por los
47
FLUJO DE CAJA LIBRE
VPN $ 398.437.125
RENTABILIDAD 50,34%
TASA DE OPORTUNIDAD 15.00%
oportunidad del 15%EA, con lo que es posible concluir que el proyecto resulta factible.
Sin embargo, la rentabilidad y el VPN son números muy altos y habría que
48
7. ESTUDIO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
7.1. Económica
7.1.1. Impactos positivos (beneficios) y negativos (costos) sobre el bienestar de la
colectividad o utilidad social.
recursos productivos.
inversión extranjera en turismo haya. Al mismo tiempo, según los planes del presidente
actual con el impulso de nuevas fuentes de crecimiento, busca que el sector turismo sea
o los sitios que se visitan. Hoy en día, con la facilidad de acceso a la información de
49
lugares a través de Internet desde los Smartphones y la gran disponibilidad de sitios de
turismo a visitar, los turistas pueden conocer diversidad de regiones a través de la red,
ya sea para conocer la historia o naturaleza del sitio, por interés específico sobre algún
tema o por simple descubrimiento de algo nuevo. Es así como a la fecha es posible
viajar a través del mundo sin un guía, ir fácilmente a sitios desconocidos, conocer
diferentes culturas y de esta manera poderse llevar un recuerdo que sea significante para
décadas, más la facilidad de conocer diferentes sitios del mundo, el turismo ha ido
naturaleza de cada país. Adicional a eso, llevarse un recuerdo que puede portar con esa
persona y que cada vez que lo vea, tenga un significado sobre los lugares donde estuvo
y así darle una importancia a la historia de cada país con su misma historia. Al mismo
tiempo, cada souvenir guarda un pedazo de conocimiento sobre el lugar visitado. Por lo
tanto, se dará lugar a una fuerte interacción social de forma experiencial entre
50
Tal y como se mencionó anteriormente, el desarrollo y la puesta en marcha de la
de bienes. En este sentido, habrá una participación en el sector comercio que en el año
para la sociedad que tiene el desarrollo de este proyecto, donde se señalaron impactos
nacional. No obstante, debido a que la actividad principal que generará los mayores
Para el uso o venta de los pines no se asocia ningún impacto a nivel ambiental;
escrito, el desarrollo de la misma si tiene un impacto en esta área, ocasionado por el uso
51
6.3.4. Gastos de venta
6.3.5. Gastos Financieros
6.3.6. Depreciaciones
6.3.7. Amortizaciones
6.4. Costo de capital
6.5. Flujo de caja libre
6.5.1. Flujo de caja libre del proyecto
6.6. Criterios de evaluación
7. Estudio Económico, Social y Ambiental
7.1. Económica
7.1.1. Impactos positivos (beneficios) y negativos (costos) sobre el bienestar de la
colectividad o utilidad social.
7.1.2. Aportes del sector público
7.2. Evaluación Social
7.2.1. Redistribución de ingresos, aporte al ingreso nacional
7.2.2. Beneficios y costos para la sociedad. Externalidades e intangibles
7.3. Evaluación Ambiental.
8. Implementacion
8.1. Alcance del proyecto
8.2. Tiempo
8.3. Costos
Conclusiones
52