El método de Austin involucra 1) escoger un área del discurso como tema de investigación, 2) recopilar vocabulario y giros relacionados de manera exhaustiva a través de asociación libre, lectura y trabajo en equipo, y 3) construir historias y diálogos que ilustren el uso y significado de dichos términos a través de ejemplos claros. El objetivo es desarrollar una comprensión empírica del lenguaje dentro del área seleccionada.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas2 páginas
El método de Austin involucra 1) escoger un área del discurso como tema de investigación, 2) recopilar vocabulario y giros relacionados de manera exhaustiva a través de asociación libre, lectura y trabajo en equipo, y 3) construir historias y diálogos que ilustren el uso y significado de dichos términos a través de ejemplos claros. El objetivo es desarrollar una comprensión empírica del lenguaje dentro del área seleccionada.
El método de Austin involucra 1) escoger un área del discurso como tema de investigación, 2) recopilar vocabulario y giros relacionados de manera exhaustiva a través de asociación libre, lectura y trabajo en equipo, y 3) construir historias y diálogos que ilustren el uso y significado de dichos términos a través de ejemplos claros. El objetivo es desarrollar una comprensión empírica del lenguaje dentro del área seleccionada.
El método de Austin involucra 1) escoger un área del discurso como tema de investigación, 2) recopilar vocabulario y giros relacionados de manera exhaustiva a través de asociación libre, lectura y trabajo en equipo, y 3) construir historias y diálogos que ilustren el uso y significado de dichos términos a través de ejemplos claros. El objetivo es desarrollar una comprensión empírica del lenguaje dentro del área seleccionada.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
Método de Austin
Requisitos previos
1. Indicar qué se va a exponer
2. Cuáles son las pretensiones del autor que se va a exponer (Austin) 3. Ubicar la lengua dominante 4. Tener paciencia
Técnica o Método de Austin
1. Escoger un área del discurso como tema de investigación 1
a. Que incluya cláusulas condicionales (ifs) 2. Recopilar hasta donde sea posible 2, todos lso recursos del lenguaje dentro de esa área, tanto giros como vocabulario3. a. Primer paso: Escoger todas las palabras posibles (vocabulario) Sinonimos b. Giros, cambiar la ubicación de la palabra c. Artefactos: usar el sentido común (herramientas, mobiliario, etc.) i. Máxima de Austin: Si hay dudas de la inclusión de un término, comience agregándolo. ii. Es más fácil eliminar a los intrusos d. Formas de obtener una lista completa: i. Libre asociación: se añade cualquier término que se les presente relacionado con lo poco que se tiene ii. Lectura de documentos relevantes iii. Usar el diccionario 1. Encontrar los términos ya reseñados 2. Añadir los usados en las definiciones 3. Leerlo completo e. Trabajar en equipo (un equipo de 12 que trabaje conjuntamente 4) i. Miembros se suplementan unos a otros y corrigen las omisiones y errores de los demás f. Segundo paso (varias sesiones): contar historias apropiadas y mantener diálogos con ejemplos claros y detallados como sea posible. (Según el contexto) i. Comparar los giros (por qué , dónde, etc.) ii. Hacer una construcción tan semejante en donde se emplee cierto término o giro iii. Donde no sea posible, o parezca inapropiado, usarlos (los términos) iv. Anotar lo que no se puede decir en ciertas circunstancias v. Debería ser rígidamente excluida toda labor teórica 1. Abstenerse de explicar el por qué demasiado pronto 3. Dar una explicación de las distintas expresiones 1 Para principiantes escoger áreas que no hubieran sido ya holladas (pisadas, exploradas) filosóficamente 2 La noción de un campo de discurso es imprecisa y puede que no se sepa inicialmente si un término dado está o no incluido en él 3 Requiere habilidad y discernimiento: evitar errores 4 ¿Por qué 12 y cómo es trabajar conjuntamente? a. Es una cuestión empírica 4. Trabajo en Grupo (Consideraciones) a. Cuestionario vs Grupo: i. Cuestionario: 1. No puede ser redactado con el detalle necesario 2. Porque los que han de responder, al no estar entrenados, pueden cometer errores 3. Porque se esta planteando cuestiones donde la unanimidad es tan deseable como obtenible. b. Comparar las explicaicones c. El examen de los argumentos filosóficos tradiocnales a la luz de los resultados de la técnica. “Sense and Sensibilia”
Resumen: Un grupo de personas interesadas recoge los términos y giros especialmente
conectados ocn un área del discurso; construye ejemplos en el contexto del uso sano de esas expresiones y ejemplos patológicos de su mal empleo y, finalmente, da explicaciones de esas expresiones que darán cuenta de los hechos observados acerca de lo que decimos y de lo que no decimos cuando las empleamos.