Este documento presenta un ensayo sobre la auditoría interna integral. Explica que una auditoría interna integral permite identificar brechas y oportunidades de mejora al ver las operaciones comerciales a través del sistema e información. También describe los principios de la auditoría interna integral como la independencia, objetividad, permanencia y certificación. Finalmente, resume los informes que se obtienen de una auditoría integral de una empresa.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas4 páginas
Este documento presenta un ensayo sobre la auditoría interna integral. Explica que una auditoría interna integral permite identificar brechas y oportunidades de mejora al ver las operaciones comerciales a través del sistema e información. También describe los principios de la auditoría interna integral como la independencia, objetividad, permanencia y certificación. Finalmente, resume los informes que se obtienen de una auditoría integral de una empresa.
Este documento presenta un ensayo sobre la auditoría interna integral. Explica que una auditoría interna integral permite identificar brechas y oportunidades de mejora al ver las operaciones comerciales a través del sistema e información. También describe los principios de la auditoría interna integral como la independencia, objetividad, permanencia y certificación. Finalmente, resume los informes que se obtienen de una auditoría integral de una empresa.
Este documento presenta un ensayo sobre la auditoría interna integral. Explica que una auditoría interna integral permite identificar brechas y oportunidades de mejora al ver las operaciones comerciales a través del sistema e información. También describe los principios de la auditoría interna integral como la independencia, objetividad, permanencia y certificación. Finalmente, resume los informes que se obtienen de una auditoría integral de una empresa.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
Nombre del estudiante: María José Sansebastián Megchún
Maestría en Administración en la Construcción
Materia: Auditoria Integral
Nombre del trabajo: Ensayo 2º
Archivo: Marco Teórico de la Auditoría Integral
C. Auditoría Interna Integral
Fecha de entrega: 29 de octubre de 2022
Nombre del profesor: Ronald Domínguez Mayorga
Una auditoría interna integral permite ver las operaciones comerciales a través del sistema e identificar brechas y oportunidades de mejora. No solo porque se manipula toda la informació n, sino que las grandes herramientas de procesamiento de datos aumentan exponencialmente la cantidad de aná lisis realizados. Sin embargo, el enfoque de auditoría interna integral es diferente a la tradicional, por lo que es importante pasar de “ lo que siempre hacemos” a un enfoque má s á gil. Es necesaria para mejorar el control interno de la empresa porque abarca a la auditoría de sistemas y la auditoría operacional para monitorear el control interno del proceso. Sin embargo, también se debe considerar objetivos má s ambiciosos, como el valor agregado y el apoyo a la toma de decisiones. Para lograr estos objetivos, se debe abordar una auditoría interna completa del proceso con una perspectiva global, teniendo en cuenta los aspectos técnicos y de sistemas de informació n, utilizando todos los datos proporcionados. La auditoría integral consiste: o Determinar si los estados financieros de la empresa se adecuan a los principios de contabilidad aceptados. o Determinar si la empresa ha cumplido o no sus reglamentos y estatutos. o Evaluar la estructura de control interno. o Evaluar el grado de eficiencia a la hora de conseguir los objetivos empresariales. o Evaluar el impacto medioambiental que genera la empresa, ya sea de manera directa o indirecta, que pueda surgir durante la elaboració n de sus procesos y productos. o Analizar la edad, distribució n y estructura de las plantas de producció n de la empresa y los riesgos asociados a la misma.
Principios generales de la auditoria integral
Para comprender bien a que se refiere debemos conocer los principios generales que la definen: Independencia: los auditores deben actuar al margen de cualquier impedimento profesional o personal, garantizando así un profesional y fiable estudio. Objetividad: el juicio y conclusió n que dé el auditor, debe ser totalmente imparcial y acorde a la realidad de la empresa y de su actividad profesional. Permanencia: lo recomendable para cualquier negocio es que esta auditoría integral se realice de manera perió dica y regular en el tiempo, para garantizar así el cumplimiento de sus objetivos de la manera má s eficiente posible. Certificación: el aná lisis y los informes realizados por los auditores tienen cará cter cierto y son vá lidos a nivel oficial y pú blico. Integridad: cubre de manera integral todos los procesos, á reas y bienes que conforman la empresa. Supervisión: se supervisa desde los procesos y recursos, hasta el personal de la empresa. De esta manera, el auditor dispondrá de informació n suficiente para realizar una valoració n. Forma: el informe debe presentarse por escrito, respetando la estructura y los pá rrafos del informe de auditoría que está n obligados por ley y mostrar su opinió n con alguna de las posibilidad existentes.
¿Qué informes se obtienen en una auditoría integral de la empresa?
Una auditoría integral de la empresa nos aportara una serie de informes sobre el estado actual de la misma. Cada informe de estos es especifico y nos hablas de las tareas o á reas que se han observado y los resultados que se han obtenido de ella. Entendemos como “dictamen” la opinió n emitida por el auditor, con estos informes se juzga tanto la calidad como la cantidad de las evidencias obtenidas. La auditoría se debe presentar con informes específicos de cada á rea para no afectar al rendimiento por haber hecho una observació n demasiado genérica. El informe final de auditoría integral de empresa por tanto debe estar compuesto por los siguientes informes: 1. Informe sobre los estados financieros. 2. Informes sobre el desempeñ o y gestió n de los propios administradores de la empresa. 3. Informes sobre el control organizacional. 4. Informes sobre los procesos operacionales. 5. Sobre el cumplimiento o no de la legislació n vigente por parte de la empresa. 6. Sobre el entorno que rodea a la empresa. Considerando a la auditoría Integral como el proceso de obtener y evaluar objetivamente, en un período determinado, evidencia relativa a la informació n financiera, al comportamiento econó mico y al manejo de una entidad. Se recomienda: Aplicarla como herramienta de control completa de la gestió n de las instituciones tanto pú blicas como privadas; para que emita una opinió n sobre la calidad, eficiencia, eficacia y economía de las operaciones; razonabilidad de la informació n financiera y econó mica; cumplimiento de las normas legales, administrativas, contables y financieras; asimismo para que pueda prevenir y detectar errores o irregularidades, también para que proponga las mejoras, correcciones y soluciones y finalmente realice el seguimiento y la asesoría que necesitan estas entidades para optimizar su gestió n institucional. No solamente utilizar el proceso normal de la auditoría integral (planeació n, ejecució n e informe), sino que deben explotar el valor agregado que facilita este tipo de auditoría (supervisió n o monitoreo de recomendaciones facilitadas, asesoría y consultoría en control y gestió n institucional). De este modo la auditoría integral será la respuesta efectiva para la prevenció n, detecció n y solució n de los riesgos, que pueden afectar a la organizació n. Para prevenir, detectar y enfrentar el riesgo es importante que las organizaciones apliquen un conjunto de actividades de control como autorizaciones, verificaciones, conciliaciones, aná lisis de operaciones, salvaguarda de activos y otras; las mismas que deben ser parte del control interno institucional. La auditoría integral examina el cumplimiento de estas acciones. Se recomienda implementar diversas actividades de control, porque las mismas contribuyen al uso racional y efectivo de los recursos y facilitan alcanzar los objetivos establecidos en las normas. Para efectos de optimizar la gestió n integral institucional, es necesario aplicar la eficiencia, eficacia y economía en la utilizació n de los recursos; estos elementos facilitará n el mejoramiento continuo y por ende la optimizació n. La auditoría integral facilita esta labor.