2018 Aplasia Medular Erlichia PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

APLASIA MEDULAR POR ERLICHIA CANIS EN HEMBRA CANINA EN LA

CIUDAD DE VILLAVICENCIO-META, COLOMBIA

SEMINARIO DE PROFUNDIZACION

CAROL MILENA MENDEZ CASTILLO


CAMILA ANDREA ROBLEDO VARELA

UNIVERSIDAD COOOPERATIVA DE COLOMBIA


MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
VILLAVICENCIO
2018
APLASIA MEDULAR POR ERLICHIA CANIS EN HEMBRA CANINA EN LA
CIUDAD DE VILLAVICENCIO-META, COLOMBIA

SEMINARIO DE PROFUNDIZACION

CAROL MILENA MENDEZ CASTILLO


CAMILA ANDREA ROBLEDO VARELA

ASESORES: MARITZA MEDINA RAMÍREZ; MVZ


DAVID AGUILAR LEON; MVZ

UNIVERSIDAD COOOPERATIVA DE COLOMBIA


MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
VILLAVICENCIO
2018
Reporte de caso

Aplasia medular por Ehrlichia canis en hembra canina en la ciudad de


Villavicencio-Meta, Colombia.
Carol M. Méndez, Est1 Camila A. Robledo, Est1 Maritza Medina M.V.Z., Est1
David Aguilar M.V.Z.

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Cooperativa de


Colombia
Villavicencio, Colombia

Resumen: La aplasia medular es relativamente rara en perros y gatos, se


caracteriza por una pancitopenia en sangre periférica y una hipoplasia de los
tres tipos celulares (eritroide, mieloide y megacariocítica) en la médula, que
resulta en la sustitución del tejido hematopoyético por el tejido adiposo, dentro
de las causas de aplasia medular, se incluyen las de orígenes infecciosos
como en el caso de ehrlichia y parvovirus, las de origen farmacológico
inducidas por drogas, las asociadas a toxinas y radiación y las de origen
idiopático; para el diagnóstico de esta patología se debe tomar una muestra de
medula ósea para ser llevada a análisis patológico, para la realización de dicha
muestra existen dos técnicas para su obtención, las cuales son aspiración y
biopsia.

Palabras clave: Aplasia Medular; Erlichia canis; Drogas; muestra, medula ósea.

Abstract. Medullary aplasia is relatively rare in dogs and cats, is characterized


by pancytopenia in peripheral blood and hypoplasia of the three cell types
(erythroid, myeloid and megakaryocytic) in the marrow, resulting in the
replacement of hematopoietic tissue by adipose tissue , within the causes of
medullary aplasia, include those of infectious origins as in the case of ehrlichia
and parvovirus, those of pharmacological origin induced by drugs, those
associated with toxins and radiation and those of idiopathic origin; For the
diagnosis of this pathology a bone marrow sample must be taken to be taken
for pathological analysis, for the realization of this sample there are two
techniques for its collection, which are aspiration and biopsy.

Keyword: Medullary aplasia; Ehrlichia canis; Drugs; sample, bone marrow.

INTRODUCCIÓN

Las enfermedades hemoparasitarias son causadas por diferentes agentes


etiológicos tales protozoos, rickettsias y espiroquetas los cuales tienen la
capacidad de habitar dentro o fuera de los glóbulos rojos u otras células
sanguíneas, estas enfermedades pueden desarrollarse tanto en animales
salvajes como en domésticos, siendo algunas zoonóticas con una amplia
distribución mundial [1]. Estos parásitos pueden transmitirse gracias a los
diferentes vectores tales como garrapatas, pulgas, tábanos y otras moscas o
también por transmisión iatrogénica (agujas, jeringas, bisturíes y material
cortopunzante utilizado en procedimientos quirúrgicos), algunos de los
hemoparásitos pueden llegar a transmitirse por la vía transparentaría [2] o por
medio de transfusiones sanguíneas [3].
Incorporándonos en el tema, la enfermedad inicia con un estadio agudo,
observándose una pancitopenia o anemia [4] lo cual también puede
encontrarse en la fase crónica de la enfermedad, en la fase aguda, la médula
ósea es a menudo hipercelular debido a la destrucción que ocurre en las
células periféricas; el consumo de las plaquetas, el secuestro y su destrucción
llevan consigo a una trombocitopenia, en el caso de la destrucción de los
eritrocitos y la misma supresión de eritrocitos pueden conducir a la anemia
progresiva en la fase aguda de la infección, las infecciones crónicas pueden
conducir a anemia aplasica [5,6,7,8].
CAUSAS

La aplasia medular en perros puede ser causada por drogas, toxinas, radiación
y agentes infecciosos además de las causas idiopáticas [9]. En un estudio
retrospectivo que se realizo en 51 perros con pancitopenia arrojo que 22 de
estos fueron provocados por el uso de drogas quimioterápicas, siete por
neoplasias hematopoyéticas, cinco por agentes infecciosos y los demás por
causas diversas [10]. La frecuencia de las causas de pancitopenia y aplasia
medular varía de acuerdo con la región, aunque la mayoría de las veces la
pancitopenia se atribuye a la erliquiosis en nuestro medio, no siempre es
posible confirmar la causa de esta condición [11].

Inducida por drogas y agentes físicos

Las diversas drogas se asocian a la aplasia medular en perros, entre las más
comunes: estrógeno (exógeno o endógeno) [12], agentes quimioterápicos,
fenilbutazona, trimetoprim / sulfadiazina [10]. Otras drogas que ocasionalmente
también pueden inducir aplasia medular son: las cefalosporinas, la fenotiazina,
el cloranfenicol y el captopril [10,13]. También se reporta la azatioprina como
una droga asociada a la aplasia medular en perros, pero hay la recuperación
del cuadro con la suspensión de la medicación [14].
Las drogas pueden comprometer la hematopoyesis por diversos mecanismos,
directa o indirecta y, siendo éste último por el desencadenamiento de
reacciones inmunes anormales, este compromiso medular puede estar
asociado a daño sin células madre y progenitoras a las hematopoyéticas [10].
En la mayoría de los casos de toxicidad medular inducida por drogas se
desconoce su fisiopatología, la confirmación de que una droga es o no
responsable de una falla medular es relativamente fácil cuando la misma actúa
consistentemente de forma dosis- dependiente; sin embargo, las reacciones
inmunomediadas o idiosincrásicas son de difícil diagnóstico [15].
El mecanismo de toxicidad del estrógeno no está totalmente aclarado, pero se
cree que esta ocurre de forma indirecta, por la secreción de una sustancia por
las células del estroma del timo, inducida por el estrógeno, que tiene acción
inhibitoria sobre las células madre [16], o por la alteración en la utilización del
hierro por los precursores eritroides y por una posible inhibición de la
producción de factor estimulante de eritrocitos [17]. Con ello hay una reducción
en el número de células hematopoyéticas, inhibición de la diferenciación y
disminución de la respuesta a la eritropoyetina [14].
Farris y Benjamin en 1993 [16] reportaron que consideraban la posibilidad de
que existe una variación individual entre perros en cuanto a la mielotoxicidad al
estrógeno, probablemente relacionada a la naturaleza y potencia de este
posible factor inhibitorio producido por el timo. Por lo tanto, la aplasia medular
inducida por estrógenos puede ser clasificada como aguda o crónica, reversible
o no [13].
Los fármacos quimioterapéuticos y la radiación ionizante son nocivos para las
células de rápida proliferación, incluyendo las células progenitoras y
proliferativas medulares, las células madre carecen de alta actividad mitótica,
por lo que son relativamente resistentes a la injuria [13].

Origen infeccioso

Las principales aplasias medulares de origen infeccioso en perros se


relacionan con la Ehrlichia canis y parvovirus [18]. Las citopenias periféricas
que están relacionadas con la erliquiosis ocurren tanto en la fase aguda como
en la fase crónica de la enfermedad, en la fase aguda la médula ese encuentra
hipercelular, debido a una hiperplasia mieloide, sugiriendo que la citopenia es
de origen periférico, la cual es resultante de la destrucción celular, en la fase
crónica la citopenia observada es de origen medular, que es la resultante de la
aplasia aguda o crónica debido a una hipoplasia medular de todos los
precursores celulares [14]. Un estudio retrospectivo realizado por Mylonakis en
2006 [19] reveló que 25 perros presentaban aplasia medular entre los 76 perros
que fueron estudiados y salieron positivos para E. canis.

El parvovirus canino causa una pancitopenia acompañado de una aplasia


medular aguda, pues este virus infecta células progenitoras y proliferativas en
la médula ósea; por tanto, presentaciones y manifestaciones secundarias a
endotoxemia o septicemia deben ser descartadas [13]. Harvey en el 2001 [20]
describió que en cachorros generalmente se encuentra hipoplasia eritroide y
mieloide, pero los animales no son anémicos debido a la larga vida media que
poseen los eritrocitos; la trombocitopenia en estos casos puede ser discreta o
ausente, porque los megacariocitos pueden encontrarse en cantidades
normales en la médula ósea.

Diagnóstico

Se considera la toma de muestra de medula ósea cuando nos encontramos o


se sospecha de un fallo en sistema hematopoyético; esta muestra debe ir de
acompañada con un correcto examen de sangre periférica y debe considerase
además que la hematología debe valorarse conjuntamente con datos clínicos,
bioquímicos o radiológicos [21].

Existen dos técnicas para obtener una muestra de medula ósea:


 Aspiración.
 Biopsia.

Las dos técnicas son distintas aun que nos brindaran la información
complementaria para así llegar a un correcto diagnostico, con la aspiración
permite valorar la morfología individual de las células, identificar todos los tipos
celulares y por tanto realizar el recuento diferencial y determinar la relación
mieloide/eritroide, por otro lado la biopsia nos indica el modelo estructural de la
medula, de la celularidad global de la médula y es la técnica de elección
cuando la muestra aspirada está hemodiluida o cuando la médula es
hipocelular o ha sido reemplazada por tejido fibroso o graso [22,23]
LUGARES DE TOMA DE MUESTRA

En lugar puede ser en cualquiera que contenga medula ósea activa, pero los
lugares más frecuentemente utilizados por tener mayor actividad
hematopoyética y que presentan mayor facilidad para la toma son:

 Cresta ilíaca y epífisis proximales del fémur y húmero para


aspiración, aunque también permiten la biopsia [24].
 Ala del ilion para biopsia, aunque lógicamente también se podrá
realizar aspiración en esta localización [24].
 Otros lugares también como costillas o el esternón aunque la
cantidad de aspirado que se puede llegar a obtener en estos lugares
es insignificante [24].

REPORTE DE CASO

Paciente canino de raza pug , hembra, un año de edad, ingresa a la clínica


Organización Veterinaria Meveas en la ciudad de Villavicencio-Meta el 18 de
febrero de 2017, la paciente presentaba inapetencia, fiebre (39,8ºC, mucosas
de tonalidad pálida, deshidratación, estado de depresión y hematoquecia.

Historia del paciente y métodos de diagnóstico:

18 de febrero: Hemograma: se encontró leucopenia, linfopenia, neutropenia,


anemia macrocítica hipocrómica. (ver tabla 1)
ORGANIZACIÓN VETERINARIA MEVEAS

Tabla 1. Resultados significativos del hemograma.


Parámetros Resultado
Leucocitos 1,1
Eritrocitos 1,62
Plaquetas 47
Hematocrito 12,8

20 de febrero: se le realiza transfusión debido a resultados del hematocrito; se


informa a los propietarios de la transfusión, la cual es autorizada. Se instaura el
tratamiento durante 5 días (ver tabla 2).

Tabla 2. Tratamiento instaurado.


Medicamento Dosis
Oxitetraciclina 100mg 0.6 ml I.V cada 24 horas
Betametasona 0.2 ml S.C cada 24 horas
Ranitidina 0,25 ml S.C cada 24 horas

Metoclopramida 0,2 ml S.C cada 24 horas

Eritropoyetina 0,4 ml S.C cada 24 horas

26 de febrero: Paciente es dada de alta, se recomendó a los propietarios seguir


con el tratamiento por tres días más, un control ocho días después. Los
propietarios no asisten a control.
8 de marzo: ingresa a consulta con cuadro de depresión , mucosas pálidas,
inapetencia; hemograma da como resultado pancitopenia, se le realiza una
segunda transfusión, se le vuelve a instaurar el tratamiento (ver tabla 1) por 5
días.
14 de marzo: Evolución no satisfactoria, se realiza un aspirado medular.
19 de marzo: El patólogo diagnóstico aplasia medular mediante la técnica de
extendido con tinción con Wright.
20 de marzo: se reporta al propietario la condición del paciente y resultado de
biopsia, propietario autoriza la eutanasia. No se realizo necropsia por orden del
propietario.
INFORMDE DE RESULTADOS EXAMEN CITOPATOLÓGICO

Especie: Canino Propietario: Yenifer Rojas


Nombre: Luna Sexo: Hembra
Edad: 9 Meses Raza: Pug
Remite: MEVEAS Tipo de Muestra: Aspirado de Médula Ósea

Fecha de toma: 14/03/17 Hora de Recepción: 8:30 pm


EXÁMEN MICROSCÓPICO

Técnica Utilizada: Extendido de material obtenido. Tinción con Wright.

RESULTADO

Aplasia severa de todas las líneas de maduración, siendo los


linajes mieloide y plaquetario los más gravemente afectados.
Ausencia casi generalizada de blastos, aunque hay escasa
población de blastos eritroides y casi nula de blastos mieloides.
En la línea de maduración eritroide se observa población de
todos los estadios evolutivos, sin embargo las islas de
maduración eritroides se encuentran marcadamente aplásicas.
Luna En la línea mieloide escasos blastos en desarrollo (mielocitos-
metamielocitos) y casi ausencia total (solo se observó uno) de
mieloblastos, predominan neutrófilos hipersegmentados
(células envejecidas). Solo se observó un megacariocito en la
muestra y no se encontraron megacarioblastos. En focos células
del sistema fagocítico-mononuclear fagocitando blastos
medulares, en focos estas células también presentan cambios
degenerativos (picnosis y rexis).

Diagnóstico: Como principal diferencial se propone un daño autoinmune al componente


proliferativo de la médula ósea.
Observaciones: Indagar por infecciones virales previas que actuaran como desencadenante de la autoinmunidad
propuesta (vg. Distemper canino). El pronóstico en este tipo de pacientes es reservado a malo. Si es posible,
realizar estudios histopatológicos de médula ósea para confirmar el diagnóstico.

ANALIZÓ
CARLOS FELIPE ORJUELA ACOSTA
MVZ. ESP Laboratorio Clínico Veterinario
Esp(c) Anatomopatología Veterinaria
Discusión

Por medio de la anamnesis y el examen clínico que se le realizo al animal junto


con la ayuda de los exámenes de laboratorio como lo fueron los hemogramas,
en estos se observaron, una anemia macrocíticas hipocromica siendo una
anemia regenerativa, donde las células rojas estaban por debajo de los
parámetros normales, plaquetas inferiores a 47.000.
Con base al resultado de nuestro caso y a la literatura consultada, Reilly y
Dolan en 1991 [25] consideran que se relaciona a de caso de aplasia medular y
que este ocurre como consecuencia a la cronicidad de la patogenia producida
por la erliquiosis [26,27,28,29,30].
Después de las veinticuatro horas de haberle realizado la transfusión se
evaluaron nuevamente los niveles sanguíneos mediante un hemograma donde
se evidencio una mejora significativa, pero la clínica del paciente continuaba
siendo desfavorable. En su regreso a los ochos días el paciente presentaba
una claudicación en el miembro posterior izquierdo, convulsiones, mucosas
pálidas, estado de decaimiento e inapetencia.
Como relato Storti en el 2006 [29], para obtener un tratamiento satisfactorio la
clave esta en realizar un diagnostico rápido, suceso que no ocurrió en nuestro
caso como consecuencia del mal estado en que el animal se encontraba
cuando ingreso por primera vez a la clínica veterinaria.
Siendo así que el empeoramiento que presento el paciente no ocurrió debido a
la transfusión que se le realizó, sino a la cronicidad de la enfermedad que ya
presentaba al momento de su primer ingreso.
BIBLIOGRAFÍA

, E. (2011). Perspectiva tropical de rickettsias y otros agentes transmitidos


por garrapatas en mascotas. III Congreso Latinoamericano de Enfermedades Rickettsiales,
XXXI, 31(Supl), 11-73.

, N., Romero, O., Valbuena, H.


.
FCV-LUZ, XX, 20(4), 377-382.

. Israel Journal of Veterinary


Medicine, 68(1), 12-18.

[4] Reardon, M.J. and Pierce, K.R. Acute experimental canine ehrlichiosis. Vet. Pathol. 1981;
18:48-61.

[5] Kakoma, I.; Carson, C.A.; Ristic, M.; Huxsoll, D.L.; Stephenson, E.H., and Nyindo, M.B.A.
Autologous Lymphocyte-Mediated Cytotoxicity Against Monocytes in Canine Ehrlichiosis. Am J
Vet Res. 1977; 38( 10):1557-1559.

[6] Harrus, S.; Waner, T.; Avidar, Y.; Bogin, E.; Peh, H., and Bark, H. Serum protein alterations
in canine ehrlichiosis. Vet Parasitol. 1996a; 66(3-4):241-249.

[7] Frank, J.R. and Breitschwerdt, E.B. A retrospective study of ehrlichiosis in 62 dogs from
North Carolina and Virginia. J Vet Int Med. 1999; 13(3):194-201.

[8] Grindem, C.B.; Breitschwerdt, E.B.; Perkins, P.C.; Cullins, L.D.; Thomas, T.J., and Hegarty,
B.C. Platelet associated immunoglobulin (antiplatelet antibody) in canine Rocky Mountain
spotted fever and ehrlichiosis. J Am Anim Hosp Assoc. 1999; 35(1):56-61.

[9] Weiss D J. New insights into the physiology and treatment of acquired myelodysplastic
syndromes and aplastic pancytopenia. The Veterinary Clinics of North America - Small Animal
Practice, Philadelphia, v.33, p. 1317- 1334, 2003.

[10] Weiss D J., Klausner J S. Drug-associated aplastic anemia in dogs: eight cases (1984-
1988). Journal of the American Veterinary Medical Association, Lakewood, v.196, p. 472- 475,
1990.

[11] Brazzell J L.; Weiss D J. A retrospective study of aplastic pancytopenia in the dog: 9 cases
(1996- 2003). Veterinary Clinical Pathology, Santa Barbara, v.35, p. 413- 417, 2006.

[12] Hart J. Endocrine pathology of estrogens, species differences. Pharmacol Ther 1990;
47:203-18.

[13] Feldman B F., Zinkl J G., Jain N C. Schalm's Veterinary hematology. 5. ed. Philadelphia:
Lippincott Willians & Wilkins, 2000. 1344p.

[14] Feldman B F. Nonregenerative anemia. In: Ettinger S J., Feldman E C. Textbook of


veterinary internal medicine. 6. ed. St. Louis: Elsevier Saunders, vol 2 2005. p. 1913- 1916.

[15] Stokol T., Randolph J F., Nachbar S. Et al. Development of bone marrow toxicosis after
albendazole administration in dog and cat. Journal of the American Veterinary Medical
Association, Lakewood, v.210, p. 1753- 1756, 1997.
[16] Farris G. M.., Benjamin S. A. Inhibition of myelopoiesis by serum from dogs exposed to
estrogen. American Journal of Veterinary Research, Chicago, v.54, p. 1374- 1379, 1993.

[17] Sanpera N., Masot N., Janer M. et al. Oestrogen-induced bone marrow aplasia in a dog
with a Sertoli cell tumour. Journal of Small Animal Practice, Oxford, v. 43, p. 365-369, 2002.

[18] Weiss D J., Evanson O A., Sykes J. A retrospect ive study of canine pancyto penia.
Veterinary Clinical Pathology, Santa Barbara, v.28, p. 83- 88, 1999.

[19] Myl onaki s M E . , Kou t i nas A F. , Leontides L S. Bone marrow mastocytosis in dogs
with myelosuppressive monocytic ehrlichiosis (Ehrlichia canis): a retrospective study. Veterinary
Clinical Pathology, Santa Barbara, v.35, p. 311- 314,
2006.

[20] Harvey J W. Atlas of veterinary hematology: blood and bone marrow of domestic animals.
Philadelphia: Saunders, 2001. p. 125- 188.

[21] Fabián, A., Carmen, M., Listre, F., & Gascón, F. M. (1992). Biopsia de médula ósea en
perro. Clínica veterinaria de pequeños animales, 12(2), 0107-116.

[22] Jain, N.C. Schalrrr's Veterinary Hematology. 4th. Ed. Lea & Febi- ger. Philadelphia, 1986.

[23] Lewis,H.B., Rebar, A.H. Bone marrow evaluation in veterinary prac- rice. Ralston Purina
Company, 1979.

[24] Reldord, R.L. The steps in performing abone marrow aspiration and core biopsy. . Med.
86: 670-688, 1991.

[25] Reilly, J.T.; Dolan, G. – Proposed classification for the myelodysplasia / myelofibrosis
syndromes. Br. J. Haematol., 79: 653, 1991.

[26] Codner, E.C.; Maslin, W. Investigation of renal protein loss in dogs with acute
experimentally induced Ehrlichia canis infection. Am. J. Vet. Res., 53 (3):264-9, 1992.

de pequenos animais. Ed. Roca: 139-42, 1998.

[28] Gregory, C; Forrester, S..O. Ehrichia canis, E. equi, E. risticci infections. In: Greene, C.E.
Infectious diseases of the dog and cat. Philadelphia: W.B. Saunders: 404-14, 1990.

[29] StortI, G.R. Erliquiose Canina. Tese de Mestrado. –


, Setembro 2006.

[30] Woody, B.J.; Hoskins, J.D. Ehrlichial diseases of the dog. Veterinary Clinical North
America: Small animal practice, 21 (1): 45-98, 1991.

También podría gustarte