2018 Aplasia Medular Erlichia PDF
2018 Aplasia Medular Erlichia PDF
2018 Aplasia Medular Erlichia PDF
SEMINARIO DE PROFUNDIZACION
SEMINARIO DE PROFUNDIZACION
Palabras clave: Aplasia Medular; Erlichia canis; Drogas; muestra, medula ósea.
INTRODUCCIÓN
La aplasia medular en perros puede ser causada por drogas, toxinas, radiación
y agentes infecciosos además de las causas idiopáticas [9]. En un estudio
retrospectivo que se realizo en 51 perros con pancitopenia arrojo que 22 de
estos fueron provocados por el uso de drogas quimioterápicas, siete por
neoplasias hematopoyéticas, cinco por agentes infecciosos y los demás por
causas diversas [10]. La frecuencia de las causas de pancitopenia y aplasia
medular varía de acuerdo con la región, aunque la mayoría de las veces la
pancitopenia se atribuye a la erliquiosis en nuestro medio, no siempre es
posible confirmar la causa de esta condición [11].
Las diversas drogas se asocian a la aplasia medular en perros, entre las más
comunes: estrógeno (exógeno o endógeno) [12], agentes quimioterápicos,
fenilbutazona, trimetoprim / sulfadiazina [10]. Otras drogas que ocasionalmente
también pueden inducir aplasia medular son: las cefalosporinas, la fenotiazina,
el cloranfenicol y el captopril [10,13]. También se reporta la azatioprina como
una droga asociada a la aplasia medular en perros, pero hay la recuperación
del cuadro con la suspensión de la medicación [14].
Las drogas pueden comprometer la hematopoyesis por diversos mecanismos,
directa o indirecta y, siendo éste último por el desencadenamiento de
reacciones inmunes anormales, este compromiso medular puede estar
asociado a daño sin células madre y progenitoras a las hematopoyéticas [10].
En la mayoría de los casos de toxicidad medular inducida por drogas se
desconoce su fisiopatología, la confirmación de que una droga es o no
responsable de una falla medular es relativamente fácil cuando la misma actúa
consistentemente de forma dosis- dependiente; sin embargo, las reacciones
inmunomediadas o idiosincrásicas son de difícil diagnóstico [15].
El mecanismo de toxicidad del estrógeno no está totalmente aclarado, pero se
cree que esta ocurre de forma indirecta, por la secreción de una sustancia por
las células del estroma del timo, inducida por el estrógeno, que tiene acción
inhibitoria sobre las células madre [16], o por la alteración en la utilización del
hierro por los precursores eritroides y por una posible inhibición de la
producción de factor estimulante de eritrocitos [17]. Con ello hay una reducción
en el número de células hematopoyéticas, inhibición de la diferenciación y
disminución de la respuesta a la eritropoyetina [14].
Farris y Benjamin en 1993 [16] reportaron que consideraban la posibilidad de
que existe una variación individual entre perros en cuanto a la mielotoxicidad al
estrógeno, probablemente relacionada a la naturaleza y potencia de este
posible factor inhibitorio producido por el timo. Por lo tanto, la aplasia medular
inducida por estrógenos puede ser clasificada como aguda o crónica, reversible
o no [13].
Los fármacos quimioterapéuticos y la radiación ionizante son nocivos para las
células de rápida proliferación, incluyendo las células progenitoras y
proliferativas medulares, las células madre carecen de alta actividad mitótica,
por lo que son relativamente resistentes a la injuria [13].
Origen infeccioso
Diagnóstico
Las dos técnicas son distintas aun que nos brindaran la información
complementaria para así llegar a un correcto diagnostico, con la aspiración
permite valorar la morfología individual de las células, identificar todos los tipos
celulares y por tanto realizar el recuento diferencial y determinar la relación
mieloide/eritroide, por otro lado la biopsia nos indica el modelo estructural de la
medula, de la celularidad global de la médula y es la técnica de elección
cuando la muestra aspirada está hemodiluida o cuando la médula es
hipocelular o ha sido reemplazada por tejido fibroso o graso [22,23]
LUGARES DE TOMA DE MUESTRA
En lugar puede ser en cualquiera que contenga medula ósea activa, pero los
lugares más frecuentemente utilizados por tener mayor actividad
hematopoyética y que presentan mayor facilidad para la toma son:
REPORTE DE CASO
RESULTADO
ANALIZÓ
CARLOS FELIPE ORJUELA ACOSTA
MVZ. ESP Laboratorio Clínico Veterinario
Esp(c) Anatomopatología Veterinaria
Discusión
[4] Reardon, M.J. and Pierce, K.R. Acute experimental canine ehrlichiosis. Vet. Pathol. 1981;
18:48-61.
[5] Kakoma, I.; Carson, C.A.; Ristic, M.; Huxsoll, D.L.; Stephenson, E.H., and Nyindo, M.B.A.
Autologous Lymphocyte-Mediated Cytotoxicity Against Monocytes in Canine Ehrlichiosis. Am J
Vet Res. 1977; 38( 10):1557-1559.
[6] Harrus, S.; Waner, T.; Avidar, Y.; Bogin, E.; Peh, H., and Bark, H. Serum protein alterations
in canine ehrlichiosis. Vet Parasitol. 1996a; 66(3-4):241-249.
[7] Frank, J.R. and Breitschwerdt, E.B. A retrospective study of ehrlichiosis in 62 dogs from
North Carolina and Virginia. J Vet Int Med. 1999; 13(3):194-201.
[8] Grindem, C.B.; Breitschwerdt, E.B.; Perkins, P.C.; Cullins, L.D.; Thomas, T.J., and Hegarty,
B.C. Platelet associated immunoglobulin (antiplatelet antibody) in canine Rocky Mountain
spotted fever and ehrlichiosis. J Am Anim Hosp Assoc. 1999; 35(1):56-61.
[9] Weiss D J. New insights into the physiology and treatment of acquired myelodysplastic
syndromes and aplastic pancytopenia. The Veterinary Clinics of North America - Small Animal
Practice, Philadelphia, v.33, p. 1317- 1334, 2003.
[10] Weiss D J., Klausner J S. Drug-associated aplastic anemia in dogs: eight cases (1984-
1988). Journal of the American Veterinary Medical Association, Lakewood, v.196, p. 472- 475,
1990.
[11] Brazzell J L.; Weiss D J. A retrospective study of aplastic pancytopenia in the dog: 9 cases
(1996- 2003). Veterinary Clinical Pathology, Santa Barbara, v.35, p. 413- 417, 2006.
[12] Hart J. Endocrine pathology of estrogens, species differences. Pharmacol Ther 1990;
47:203-18.
[13] Feldman B F., Zinkl J G., Jain N C. Schalm's Veterinary hematology. 5. ed. Philadelphia:
Lippincott Willians & Wilkins, 2000. 1344p.
[15] Stokol T., Randolph J F., Nachbar S. Et al. Development of bone marrow toxicosis after
albendazole administration in dog and cat. Journal of the American Veterinary Medical
Association, Lakewood, v.210, p. 1753- 1756, 1997.
[16] Farris G. M.., Benjamin S. A. Inhibition of myelopoiesis by serum from dogs exposed to
estrogen. American Journal of Veterinary Research, Chicago, v.54, p. 1374- 1379, 1993.
[17] Sanpera N., Masot N., Janer M. et al. Oestrogen-induced bone marrow aplasia in a dog
with a Sertoli cell tumour. Journal of Small Animal Practice, Oxford, v. 43, p. 365-369, 2002.
[18] Weiss D J., Evanson O A., Sykes J. A retrospect ive study of canine pancyto penia.
Veterinary Clinical Pathology, Santa Barbara, v.28, p. 83- 88, 1999.
[19] Myl onaki s M E . , Kou t i nas A F. , Leontides L S. Bone marrow mastocytosis in dogs
with myelosuppressive monocytic ehrlichiosis (Ehrlichia canis): a retrospective study. Veterinary
Clinical Pathology, Santa Barbara, v.35, p. 311- 314,
2006.
[20] Harvey J W. Atlas of veterinary hematology: blood and bone marrow of domestic animals.
Philadelphia: Saunders, 2001. p. 125- 188.
[21] Fabián, A., Carmen, M., Listre, F., & Gascón, F. M. (1992). Biopsia de médula ósea en
perro. Clínica veterinaria de pequeños animales, 12(2), 0107-116.
[22] Jain, N.C. Schalrrr's Veterinary Hematology. 4th. Ed. Lea & Febi- ger. Philadelphia, 1986.
[23] Lewis,H.B., Rebar, A.H. Bone marrow evaluation in veterinary prac- rice. Ralston Purina
Company, 1979.
[24] Reldord, R.L. The steps in performing abone marrow aspiration and core biopsy. . Med.
86: 670-688, 1991.
[25] Reilly, J.T.; Dolan, G. – Proposed classification for the myelodysplasia / myelofibrosis
syndromes. Br. J. Haematol., 79: 653, 1991.
[26] Codner, E.C.; Maslin, W. Investigation of renal protein loss in dogs with acute
experimentally induced Ehrlichia canis infection. Am. J. Vet. Res., 53 (3):264-9, 1992.
[28] Gregory, C; Forrester, S..O. Ehrichia canis, E. equi, E. risticci infections. In: Greene, C.E.
Infectious diseases of the dog and cat. Philadelphia: W.B. Saunders: 404-14, 1990.
[30] Woody, B.J.; Hoskins, J.D. Ehrlichial diseases of the dog. Veterinary Clinical North
America: Small animal practice, 21 (1): 45-98, 1991.