Haemobartonella Canis
Haemobartonella Canis
Haemobartonella Canis
REDVET: 2008, Vol. IX N 2 Esta presentacin est disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n020208.html concretamente en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n020208/020809.ppt REDVET Revista Electrnica de Veterinaria est editada por Veterinaria Organizacin. Se autoriza la difusin y reenvo siempre que enlace con Veterinaria.org http://www.veterinaria.org y con REDVET http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
Objetivos
Concepto y breve historia de la enfermedad Caractersticas del agente etiolgico Predisposicin Situacin epizotica Patogenia y cuadro clnico Diagnstico Clnico y Diferencial Importancia en Salud Pblica Control y tratamiento
Las enfermedades hematozoarias que afectan a los canes estn presentes, donde existen los hbitats, condiciones adecuadas y sobrevivencia de vectores para su transmisin.
Se mencionan la babesiosis, ehrlichiosis y la hemobartonelosis con una menor prevalencia.
La hemobartonelosis afecta las clulas de la serie roja, adosndose a la superficie de estos donde se multiplica por fisin binaria produciendo una hemlisis intra y extravascular, causando un cuadro de anemia regenerativa.
Etiologa:
Se clasifica como rickettsiae tomando como base sus caractersticas morfolgicas y respuestas a tratamientos con antibiticos. Son organismos hemotrpicos que se diferencian sobre la base de su rango de hospederos e incluyen H. muris (ratas), H. felis (gatos) y H. canis (perros). Se relaciona con el patgeno felino Haemobartonella felis, y de acuerdo con esto se nombr Haemobartonella canis. En lnea con esto, H. canis ha sido renombrada Mycoplasma haemocanis. A esta especie de micoplasma hemotrpico se le ha dado colectivamente el nombre trivial "hemoplasmas.
Etiologa.Cont....
ESPECIES DEL GENERO BARTONELLA B. quintana ( fiebre de las trincheras) B. vinsonii B. elizabethae B. henselae Constituyen zoonosis en todas sus presentaciones. Se puede cultivar en medios no celulares, tales como el agar.
Predisposicin:
Factores
de riesgo : Anemia, ausencia de vacunaciones, antecedentes de abscesos por mordeduras, edad menor de 4 aos y comportamiento de vagabundeo. inmunosupresin relacionada con VileF, esplenectoma o corticoterapia potencia la visualizacin del agente en los extendidos sanguneos.
La
Predisposicin. Cont.
Del animal: Esplenectomizado: est sometido a situaciones de estrs. Drogas inmunosupresoras: desarrollan una clnica manifiesta de la enfermedad que en algunos casos puede conducir a la muerte. Del ambiente: Alta prevalencia de pulgas y garrapatas, y adems haya mezclas de animales, aumenta la persistencia y diseminacin de la enfermedad.
REDVET Revista electrnica de Veterinaria 2008 Vol IXI N 2
Predisposicin. Cont.
Del Patgeno:
Un animal infectado por Haemobartonella canis, puede estar infectado adems por Babesia canis y/o Ehrlichia canis.No es poco comn ver perros infectados con ms de una enfermedad al mismo tiempo.
Situacin epizotica
Distribucin
mundial: Se presenta con mayor frecuencia en las regiones tropicales y sin embargo se encuentra subdiagnosticada. Mayor incidencia y gravedad en gatos infectados por virus de leucemia felina o inmunodeficiencia felina o sometidos a situaciones de estrs. Morbilidad puede variar entre un 20 y un 40% y la mortalidad entre un 30 y un 40%. Se presenta en menor cuanta en comparacin con las hemoparasitosis ms frecuentes (babesiosis y la ehrlichiosis).
REDVET Revista electrnica de Veterinaria 2008 Vol IXI N 2
Vas de transmisin
Natural: mecnica: Pulgas (Ctenocephalides canis o felis). Garrapatas (Rhipicephalus sanguineus). Transmisin: transestado y transovrica, lo que permite que mantenga su capacidad infectante por largos meses. Existen evidencias de que las perras pueden tambin transmitir micoplasma a sus cachorros pero esto no ha sido probado. Transfusin de sangre procedente de un animal infectado a uno no infectado. Vector mecnico de forma iatrognica por uso de jeringas reusadas.
REDVET Revista electrnica de Veterinaria 2008 Vol IXI N 2
Hemates Parasitados si
Captados por Macrfagos en el bazo
no Retornan a la Circulacin Aumento del hematocrito y el nivel de parasitemia. El eritrocito pierde la biconcavidad y aumenta la fragilidad (hemlisis) Algunos antgenos de superficie se ocultan y aparecen otros provocando una reaccin antgeno anticuerpo (hemlisis)
Nuevos ciclos de multiplicacin, con otra elevacin de la parasitemia y modificacin del hematocrito
INTRAVASCULAR
Hemoglobinemia Fiebre Hemoglobinuria metahemoglobinuria Nefrosis hemoglobinmica Hemosiderina Ictero preheptico Choque Esplenomegalia hipermica
EXTRAVASCULAR
Esplenomegalia hiperplastica Ictero leve Coluria Nefrosis Fiebre Choque
MANIFESTACIONES CLNICAS
ETAPAS 1) Preparasitmica (2 a 21 das): No muestran signos ni parsitos. 2) Fase aguda con signos y parasitemia: Depresin, debilidad, anorexia, prdida de peso, palidez de las mucosas, esplenomegalia, fiebre de 40C, orina de color amarillo amarronada y mucosas ictricas En casos severos puede ocurrir la muerte. En la forma crnica puede haber incremento del apetito y pica.
son clnicamente
DIAGNSTICO:
Clnico
Hematolgico
Anatomopatolgico Diagnstico directo (PCR) Diagnstico indirecto (INMUNOFLUORESCENCIA)
Diagnstico
diferencial
El diagnstico se hace todava ms difcil cuando se presentan simultneamente con otras enfermedades, en la fase aguda con Ehrlichiosis y Babesiosis. En el caso de Ehrlichiosis cuando se realiza un frotis sanguneo por observacin del agente, en linfocitos y monocitos, adems de las pruebas serolgicas Se diferencia de la babesiosis cuando se realiza un frotis sanguneo por observacin del agente dentro del glbulo rojo.
PREVENCIN:
Eliminar los vectores (pulgas y garrapatas), mediante el bao con productos antipulgas y garrapaticidas. Evitar el uso de medicamentos inmunosupresores, as como las situaciones de estrs y el hacinamiento. Realizar pruebas de deteccin de Haemobartonella canis a los animales enfermos que cursen con esplenomegalia antes de realizar esplenectoma, pues en caso de ser positivos a hemobartonelosis se agravara el cuadro sintomtico. No existe inmunoprofilaxis para el control de esta enfermedad.
TRATAMIENTO:
Tetraciclina: 20mg/Kg., cada 8 12 horas, va oral, por 3 semanas. (Es beneficioso para alcanzar la recuperacin pero no elimina el estado portador). Doxiciclina: 5-10mg/Kg, cada 8 horas, via oral, por 2 semanas. Oxitetraciclicina: 40mg/kg, cada 12 horas, via oral, por 2 semanas. Clorhidrato de Oxofenarsina: 4,5 mg/Kg., va intravenosa, dosis nica. Prednisolona: 2mg/kg, cada 12 horas, via oral.
REDVET Revista electrnica de Veterinaria 2008 Vol IXI N 2
Bibliografa
1. Biberstein, E: Holzworth, J et al: Bacterial disease. In Holzworth J: Diseases of the cat: Medicine and surgery. Phila del phia. WB Saunders. pag 301-308. 1989. 2. Bobade, PA; et al: Feline Hemobartonellosis: Clinical, haematological and pathological studies and their relationship to infection with feline leukemia virus. Vet. Record 12:32-36, 1988. 3. Brinson, JJ; Messicck, JB. Use of a polymerase chain reaction assay for detection of Haemobartonella canis in a dog . (En lnea) junio, 2001. Disponible en www.nlm.nih.gov./contacts/contact_pubmet.htm/ (consulta) febrero 21, 2006. 4. Carvey, HC: Feline Hemobartonellosis. Vet. Clin. North Am. Small Animal Practice Vol 23 (1), 1993. 5. Delgado, G y Delgado, A. M. (en lnea) Noviembre, 1994. Daniel Alcides Carrin y su aporte al conocimiento clnico de la fiebre de la Oroga y verruga peruana. Disponible en : www.bvs.sld.cu/revistas/his/vol_1_95/his09195.htm. (consulta) febrero 21,2006. REDVET Revista electrnica de Veterinaria 2008 Vol IXI N 2
6. Ettinger, S. J., Feldman, E. C,. Tratado de Medicina Interna Veterinaria. Enfermedades del perro y el gato. Cuarta Edicin. Editorial Intermedica. Buenos Aires. Argentina. Cap 67. Rickettsiosis. Volumen 1. pg 467- 468. 1997 7. Foster and Smith. Haemobartonellosis in Dogs . (En linea) Febrero, 2006. Disponible en www.peteducation.con/default.cfm (consulta). febrero21, 2006. 8. Gaxiola, S.M.et al. Prevalencia de Babesia sp. y haemobartonella sp. En perros en la ciudad de Culiacn, Sinaloa. (en linea ) Septiembre, 1196. Disponible en www.vasnet.mx./centro/profesional/emvz/pedoc1.htm (consulta). febreo21, 2006. 9. Gmez, GG; Rubio, VA: Diagnstico de Hemobartonelosis en la Ciudad de Lima, Per. Asociacin Argentina de Medicina Felina. Anuario. Pag 33-35.2005. 10. Gmez, V.N: Hemobartonelosis felina. Temas de Medicina Felina. Anuario. Pag 90-91. 2000. 11. Gmez, V.N. Hemobartonelosis felina. (En linea) 2005. Disponible en: www.foyel.com.index.shtml. (consulta). Febrero 21, 2006. 12. Greene, C: Enfermedades Infecciosas de los perros y gatos. Intermdica 1989.
REDVET Revista electrnica de Veterinaria 2008 Vol IXI N 2
20. Rejas,
J et al .Formacin continuada: Transfusin sanguinea. (en linea) abril, 1997. Disponible en dmvjrl@unileon.es (consulta). Febrero 21,2006. 21. Ruiz de Gopegui, R, Torrent, E. L. Vet Veterinaria. Org.Alteraciones morfolgicas de la serie eritroide en un caso de Hemobartonellosis felina. Disponible en: http://listas.veterinaria.org/listinfo.cgi/profesionalveterinaria.org. [Consulta: 28 de Junio, 2007]. 22. Smith, K. and Francis, W. Versin 2.0. THE 5 MINUTE VETERINARY CONSULT. 2000. 23. Villalobos, A. Haemobartonelosis (en linea). Disponible en www.caninum.con/criadores/index.htm (consulta) febrero 16,2006. 24. Wyatt, C.; Peterson, D and Latimer, K. An Overview of Canine Babesiosis (en linea) 2002. Disponible en http://www.vet.uga.edu/vpp/clerk/Cleveland (consulta) Marz 8,2005. 25. Young KM Trastornos mieloproliferativos. En: Morgan RV (ed.) Clnica de Pequeos Animales 3Ed. Hacourt Brace., pp.:691-697. 1999